Dimite el concejal investigado del caso del Consell Esportiu por haberse arreglado el despido

La crisis profunda que vive el Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC) en l’Hospitalet, por el escándalo en el Consell Esportiu, se ha cobrado la primera víctima. Cristóbal (Cris) Plaza ha presentado su dimisión como concejal en el Ayuntamiento. Todo ello sucede días después que la alcaldesa Nuria Marín fuera a declarar ante la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) de la Policía Nacional

En una escueta nota de prensa, emitida desde el departamento del Ayuntamiento de la ciudad, se informa que. “Cris Plaza ha presentado a la alcaldesa, Núria Narín, su renuncia como concejal del l’Ajuntament de L’Hospitalet. Plaza quiere de esta manera facilitar la investigación judicial sobre la entidad privada Consell Esportiu”.

Cristóbal Plaza estaría siendo investigado por haberse arreglado el despido como director del Consell Esportiu, en enero de 2017, después de 16 años en el cargo, para cobrar una indemnización de unos 47.000 euros. Son unos ingresos que no habría tenido que cobrar si hubiera dejado el trabajo por voluntad propia. Lo cierto es que, seis meses después de ser despedido el PSC lo fichó como asesor y dos años más tarde lo hace concejal. Si, finalmente, se demuestra que el despido estuvo arreglado se habría podido incurrir en fraudes a la Hacienda estatal y a la Seguridad Social, además de adjudicarse casi 50.000 euros ilícitamente.

Este, sin embargo, sería sólo uno de los posibles delitos incluidos en la trama del Consell Esportiu de l’Hospitalet que investiga la UDEF, la que se sustentaría en actos de asambleas falsificadas para justificar una caja B de cerca de medio millón de euros anuales con la que se pagaban en negro numerosas retribuciones a colaboradores y directivos técnicos y políticos. Y Plaza, durante su etapa como director y, por tanto, de máximo gestor, sería uno de los beneficiarios, según la documentación en posesión de la UDEF, o incluso familiares suyos.

Todo este asunto ya ha salpicado a la propia alcaldesa y a su vez presidenta de la Diputació y el jueves declaró ante la UDEF durante tres horas quien le acusa por presuntos delitos de prevaricación, malversación de caudales públicos y omisión de perseguir el delito.

Aunque los grupos municipales de En Comú Podem y ERC han pedido su dimisión, Núria Marín manifestó en una rueda de prensa tras la declaración ante la policía que no dimitiría “porque no hay motivos” y pedirá declarar voluntariamente a la juez del caso. Ha explicado que ante las preguntas de la Policía decidió responder, sin acogerse al derecho a no declarar.

La alcaldesa desmintió haber tenido un papel pasivo cuando tuvo conocimiento de los hechos y explicó que, el pasado mes de febrero el entonces concejal de Educación, Jaume Graells, le informó de unas presuntas irregularidades dentro de la contabilidad del Consell Esportiu en las que estaban implicados los también concejales Cristian Alcázar y Cristóbal Plaza.

Cristóbal (Cris) Plaza en el centro de la mesa.

Beatriz Cantero: “La violencia contra las mujeres no es una cuestión del ámbito privado”

Beatriz Cantero en las XIV Jornadas sobre Violencias Machistas y VIH en marzo de 2019.

Charla sobre violencia de género durante la “Setmana de la Solidaritat”

12 de diciembre, 2020

La irrupción de la pandemia ha llevado a 129.000 mujeres españolas a recurrir a líneas de atención contra la discriminación de género, denunciando el abuso de su propia pareja. Aun así, la emergencia provocada por el Covid no ha significado tanto un aumento de la violencia machista, sino más bien la visibilización de una situación que lleva tiempo sucediendo tras la puerta del domicilio. Estas fueron, entre otras, algunas de las preocupaciones manifestadas el pasado lunes 30 de noviembre, en la charla online contra la violencia de género, que tuvo lugar durante la programación de la Setmana de la Solidaritat. Este fue el último de un conjunto de actos telemáticos celebrados por la organización, que impulsa en l’Hospitalet l’Espai de Ciutadania. Con el título “No deixarem que el maltractament es confini a casa”, la periodista Montse Santolino y la activista Beatriz Cantero de Mujeres Pa’lante dieron voz al acto, dirigido a sensibilizar a la población acerca de la violencia sufrida por muchas mujeres durante los meses de confinamiento.

Este año han sido 41 las mujeres asesinadas por violencia machista. La crisis social derivada de la emergencia sanitaria, junto a la crisis económica y las restricciones de contacto con el exterior han supuesto una combinación clave ante la violencia de género, según recordó Montse Santolino. Aunque las denuncias no han crecido, ha habido un aumento del 60% en llamadas realizadas a líneas de atención, especialmente entre los meses de marzo y abril. En estas, la mayoría de mujeres declaraban sufrir violencia psicológica, y hasta un 40% testificaba la violencia física. Aun así, ha sido por el incremento de contactos vía online (es decir, a través de redes sociales y mail) donde se ha constatado la gravedad de esta situación. Asimismo, cabe mencionar la especial vulnerabilidad de las mujeres migradas, gran parte de las cuales se dedica al sector doméstico y de los cuidados, y que han sufrido una violencia mayor durante los meses de pandemia. 

La activista Beatriz Cantero, que es además bioquímica y especialista en diferentes temas sobre género y ciencia, recordó que «la violencia contra las mujeres no es una cuestión del ámbito privado», si no que “se manifiesta como el símbolo más brutal de la desigualdad en la sociedad”. Por tanto, es importante conocer que la opresión de la que se habla no es un sinónimo de violencia directa: se trata de una estructura transversal de violencia implícita, que no solamente abraza el ámbito de la  pareja, sino también el institucional, el laboral y el comunitario. Las condiciones de nacer con sexo femenino o masculino son determinantes, porque es a partir de estas donde se asignan (de manera predeterminada) los roles de género, constituyendo una estructura de opresión. Es así como se han formado sesgos en la percepción del género, que suponen una inclinación de predilección errónea hacia el género femenino en este caso. A modo de ejemplo, la visión androcéntrica que existe sobre la población, significa que las categorías y los conceptos de estudio aplicados en la sociedad no tengan perspectiva de género, de modo que se favorece el uso de contenidos sexistas en estudios de población, así como la ausencia de mecanismos legales que puedan proteger a la mujer. El resultado es un sistema de vasta desigualdad, que va desde el ámbito de la salud, donde se mide erróneamente el impacto de las enfermedades en función del género, hasta la normalización de expresiones sexistas, como el hecho preguntar a una mujer si trabaja por aburrimiento o por necesidad.

En relación a esto, la ponente Bea Cantero manifestó que existen buenos profesionales en la materia, pero que el sistema actual carece de una regulación pertinente y que dé una respuesta efectiva al problema. Además, la activista sostuvo que la actual Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, pese a ser pionera en España, no es completamente resolutiva, puesto que solo analiza la violencia en el espectro de la relación sentimental. De este modo, se obvian las demás áreas y situaciones donde entra en juego la discriminación de género, como es el acoso callejero, así como también los actos que atañen a las formas invisibles de violencia, entre los que se encuentra el humor y el lenguaje sexista y los micromachismos. 

En cuanto a la violencia de género en el ámbito de la pareja, que ha sido la más denunciada durante los meses de confinamiento domiciliario, Bea Cantero expuso la necesidad de remitirse a las causas primarias, que radican en una idea del amor romántico y utópico. Esta idea, culturalmente muy extendida, se basa en una educación errada en materia interpersonal, donde se muestran concepciones irreales de relaciones sentimentales y se promueven mitos como el de pensar que el amor verdadero duele. De esta forma, se fomentan relaciones donde hay un carácter de dominación y de dependencia grandes, suscitando la violencia psicológica. Esto puede ser realmente peligroso para una mujer, puesto que resulta difícil de ver a simple vista, y por ende, también de erradicar. De acuerdo a un estudio de psicología social realizado en la Universidad de Barcelona, es difícil para las mujeres maltratadas interrumpir sus relaciones, porque deben percibir que tienen los medios y el apoyo social e institucional necesarios para dar el paso, por lo que se tarda un promedio de 5 años en pedir ayuda. 

Es por esto que las relaciones deberían basarse en una ética de cuidados, donde haya una interdependencia de afecto y donde las diferencias sirvan para enriquecerse, y no para someter. Aunque hoy en día está más aceptada la idea de la igualdad y la corresponsabilidad en el ámbito doméstico y de pareja, sobre todo entre las mujeres más jóvenes, sigue siendo necesario replantear este modelo de relación y construir un pacto más igualitario, según afirmó la ponente. Es sustancial que desde el exterior se den respuestas comunitarias y de solidarización ante los casos de violencia. Desde la asociación de mujeres migradas Mujeres Pa’lante, que forma parte de una plataforma unitaria contra las violencias de género en Cataluña, se realizan cursos de prevención y acompañamiento contra estas violencias.

Por otra parte, Bea Cantero hizo hincapié en la especial situación de las mujeres migrantes, muchas de las cuales además se ven afectadas por la violencia institucional, ya que el sistema no proporciona ninguna ayuda a las situaciones de emergencia que muchas viven. La Ley de Extranjería, que limita los recursos estatales para personas migrantes no consideradas ciudadanas, o los centros de internamiento para extranjeros, donde se da el abuso sexual y físico sin restricción, son ejemplos de ello. Paralelamente, es necesario terminar con el mito de que la violencia de género ocurre más entre personas migrantes. Los últimos datos señalan que hasta el 40% de denuncias por violencia machista provienen de parejas mixtas, en las que la víctima es migrante, mientras el agresor es de nacionalidad española.

Por Patti Elias

Annus horribilis, señora Marín

12 de diciembre, 2020

La imputación policial a Nuria Marín este pasado jueves, después de ser citada para declarar como testigo, resultó tan sorprendente como previsible y amenaza con provocar la hecatombe anunciada. Me explicaré. Fue toda una sorpresa especialmente para ella, su ayuntamiento y su partido, pero sobre todo por dos razones. La primera, que no conocen muy a fondo a la UDEF —la unidad de la policial judicial que investiga los delitos de corrupción—, aunque deberían, y la segunda, porque les resultaba impensable que una simple irregularidad administrativa —como señaló en su día Miquel Iceta— alcanzase de pleno a la niña mimada del socialismo catalán y en consecuencia a su débil corazón —el del PSC, obviamente—, cargado de inseguridades. Desde ese mismo momento, sin embargo, se han desatado, esta vez sí, todas las alarmas. Y no porque ERC haya pedido ya dos mociones de censura, una en el pleno de la Diputación y otra en el municipal, ni porque los comunes hospitalenses y los de Ciudadanos le hayan pedido la dimisión, cuestiones que se podían dar por oficiosas en la medida en que la oposición siempre aprovecha cualquier resquicio allí donde es frágil —y en l’Hospitalet toda la oposición lo es— sino porque una imputación de la juez pone el cargo de la Marín en una auténtica cuarentena.

Tiene que haber gente en l’Hospitalet frotándose las manos, al mismo ritmo que le crecen las dudas a la alcaldesa intocable. La principal de ellas es si va a poder resistir a los cargos judiciales cuando lleguen —que llegarán—, y de ahí que haya optado por demostrar que ella no tiene nada que ver con el asunto clave —la corrupción en el seno del Consell Esportiu—, y se muestre predispuesta a declarar lo más pronto posible y de la manera más transparente ante la juez, como ya lo hizo, sin ocultar nada ,ante la UDEF. Tendría que haber sabido que cuando la UDEF muerde sobre un proceso de corrupción, solo lo suelta cuando ha puesto al sospechoso ante el juez con todas las vergüenzas al aire. Y eso es, probablemente, lo que va a pasar. 

La verdad es que el tema era muy complicado desde su inicio y viene muy de lejos, de los problemas por contentar a demasiada gente con aspiraciones: la paz en partidos donde hay mucho por repartir, pasa justamente por repartir equilibradamente, pero ya se sabe que los equilibrios suelen ser arbitrarios y siempre hay gente descontenta que alberga rencores por la falta de reconocimiento o por los agravios comparativos. Y encima, cuando este caso se envenena, se envenena con un par de protagonistas de esos que complican las cosas. Uno, el teniente de alcalde Cristian Alcázar, que es quien manda en la organización local del PSC. Y el otro Cris Plaza que hasta hace cuatro días era el máximo responsable del Consell Esportiu para pasar luego a ser asesor y más tarde concejal, previa una liquidación de 47.000 euros, a todas luces incorrecta además de inmoral, cuyo desconocimiento es imposible que pueda alegar la alcaldesa. 

Escribo esto, un par de horas después de que el gabinete de prensa municipal, en sábado, haya dado conocimiento de la dimisión de Plaza para facilitar la investigación judicial sobre el Consell. Hasta ahora todo el mundo hablaba de la consabida presunción de inocencia. Cuando uno dimite, después de resistirse, claro, está reconociendo que algo no se hizo bien. Plaza se resistió y le resistió la alcaldesa. Ahora, la alcaldesa necesita que alguien caiga para que no caiga todo. Me temo que vano intento. Y si no cae Alcázar es porque Alcázar es bastante más que el segundo hombre de la lista municipal: es el primer secretario local y tiene al partido, que lo eligió hace un año, detrás.

Si cae un imputado, sin embargo, nadie va a entender que no caiga el segundo y que después del segundo no caiga el tercero, o sea que aquel incidente administrativo que Graells llevó al juzgado, está amenazando con implosionar el invento socialista local. Decía antes, que debe haber gente en l’Hospitalet frotándose las manos. Si yo fuera Marín se las miraría de reojo a Belver, el primer teniente de alcalde, porque las debe tener bastante rojas…

Y a todo esto Graells sigue en el equipo de gobierno votando todo lo que debe, para garantizar la mayoría absoluta a un grupo municipal en cuyo seno hay gente a la que denunció en el juzgado. Graells no era un cualquiera en el Ayuntamiento. Era el tercer hombre de la lista municipal (el sexto por ser una lista cremallera), de modo que su peso era notable, pero encima es el concejal que hace 14 en un ayuntamiento de 27 regidores. Es decir, él fuera del grupo municipal socialista, se convierte en árbitro de la situación, de modo que nadie puede atreverse demasiado a pedirle la dimisión no sea que se encabrite y en lugar de dimitir ahueque el ala del grupo.

Añádasele a esta sanfaina la reciente sentencia del TSJC sobre el PDU-Gran Vía y habrá motivos para que la Marín pueda hablar de annus horribilis más allá de la pandemia que se ha cargado ya a 659 conciudadanos.

Por Luis Candelas

“L’alcaldessa s’ha amagat i ara que està imputada no té altra alternativa que dimitir”

Entrevista a Antoni Garcia, portaveu del Grup Municipal d’ERC

12 de desembre, 2020

1. Els treballs realitzats des del Grup Municipal d’ERC per tal d’impedir que es portés a terme el PDU-Gran Via que el govern municipal volia posar en marxa sense cap consens ha possibilitat una sentència negativa del TSJC que pot aturar provisionalment el projecte. Quins seran les properes passes del Grup Municipal: intentar consensuar un nou projecte?, mantenir l’oposició a qualsevol alternativa?

L’equip de govern ha de rectificar la seva política urbanística i no pot utilitzar els amplis consensos que hi ha per soterrar la Granvia i realitzar el clúster biomèdic per camuflar projectes especulatius que volen destruir la darrera zona agrícola de la nostra ciutat de gran valor ecològic i ambiental.

Aquest PDU no ha tingut ni consens social ni polític a l’Hospitalet, ni al govern, ni a la Generalitat de Catalunya, i el Parlament de Catalunya l’ha rebutjat dues vegades.

Cal que el govern de la ciutat, s’assegui, dialogui amb la ciutadania, amb les entitats,  i que inici els tràmits per preservar la totalitat de Cal Trabal i incorporar-lo al Parc Agrari del Baix Llobregat, tal i com volia fer l’any 1997.

2. El PDU queda aturat momentàniament a l’espera dels previsibles recursos del govern municipal i del govern de la Generalitat. Pel que fa al govern de la Generalitat, quines han estat les gestions portades a terme pel GM d’ERC respecte d’aquest projecte en el passat i quines gestions pensa fer a partir d’aquest moment per influir sobre el Departament de Territori? És possible que des de dins del govern de la Generalitat, els republicans puguin evitar el recurs de cassació de l’executiu català?

El conseller Calvet actua de forma uniliteral, utilitza les seves competències com a conseller per afavorir els interessos polítics del seu partit i de la sociovergència i no respecta els acords del Parlament de Catalunya, que en dues vegades va demanar l’aturada del projecte del PDU. 

3. Com pensen afrontar des de l’Hospitalet l’enorme contradicció que suposa que Junts apliqui polítiques contràries a les propostes del soci de govern en assumptes d’enorme transcendència per a les polítiques locals dels grups municipals d’ERC, com és el cas de l’Hospitalet, però que es reprodueix a altres indrets de la comarca?

Està clar que Esquerra i Junts tenim diferències en el model territorial de la nostra comarca natural, també el Conseller de Territori ha tirat pel dret sense consensuar el PDU del Delta de Llobregat que ha estat anul·lat per la justícia. Esquerra defensem un model territorial respectuós amb el medi ambient que no coincideix amb el model territorial especulatiu de Junts per Catalunya.

4. Consideren des del GM d’ERC que tindran, juntament amb altres GM i la militància, pes suficient per impedir un futur govern de coalició amb una força política com Junts que expressa a molts municipis idees del tot contràries a les que vostès defensen, especialment en el pla urbanístic i de la defensa dels drets de la ciutadania?

Esperem que el proper de govern de la Generalitat de Catalunya implanti polítiques republicanes i impulsi un model territorial i ambiental sostenible que sàpiga compaginar el respecte i la protecció d’un entorn natural de qualitat, amb el desenvolupament econòmic i faci polítiques actives per canviar l’actual model i poder contribuir a la lluita contra la crisi climàtica que estem patint. Cal un nou govern integrat per les forces d’esquerres independentistes i sobiranistes que faci polítiques republicanes davant el model obsolet de la sociovergència.

5. ERC és indispensable al govern de la Generalitat de Catalunya però també és importantíssim a la Junta de Govern de l’AMB. Veu factible un front comú amb els Comuns en contra del PSC i Junts sobre el projecte PDU-Granvia?

Estic segur que les diferents forces republicanes de l’AMB continuarem sumant esforços i complicitats amb les entitats veïnals, ecologistes i socials tal i com hem fet fins ara.

6. Ara mateix, l’equip de govern socialista, malgrat la majoria absoluta de que disposa a la ciutat, presenta una imatge més fràgil per culpa de la derrota de la sentència sobre el PDU i la seva posició de tàcita condescendència respecte del conflicte al Consell Esportiu. Vostès són la principal força de l’oposició. Veurem alguna embranzida pel que fa a iniciatives ciutadanes per part del GM d’ERC?

El model del ciutat del PSC està esgotat i és incapaç de solucionar els problemes dels veïns i veïnes. Tenim una alcaldessa que està més pendent de presidir la Diputació de Barcelona, i de sortir als mitjans de comunicació, que d’atendre les prioritats de la ciutat.

Les irregularitats del Consell Esportiu és una mostra més que el PSC confon institució amb partit i actua amb tota impunitat. El que està passant en aquesta ciutat és molt greu, tenim ja 15 persones imputades pel presumpte cas de corrupció del Consell Esportiu, la darrera és l’alcaldessa que està acusada de delictes de prevaricació, malversació i omissió del deure de perseguir un delicte.

Els veïns i veïnes de l’Hospitalet no es mereixen tenir una alcaldessa que està imputada. Cal que Núria Marín dimiteixi pel bé de la institució perquè els ciutadans es mereixen un Ajuntament net i sense cap ombra de corrupció.

Marín ha estat sis mesos sense donar cap tipus d’explicació, no ha actuat amb transparència i ens ha negat accedir a informació relacionada amb el Consell Esportiu.

Recordem que Núria Marín nomena la meitat dels membres de la comissió directiva del Consell Esportiu i que la regidora d’esports és la presidenta d’aquesta entitat. 

A més Marín, abans de ser imputada s’ha amagat, no ha donat la cara i ha tapat i mantingut en el seu govern a dos regidors que estan en llibertat amb càrrecs per desviament de subvencions, malversació, blanqueig de capital, falsificació…, per una presumpte caixa B del Consell Esportiu, que servia per pagar sobresous, despeses personals, multes de trànsit, dinars, copes i indemnitzacions indegudes.

L’Hospitalet no es mereix un govern imputat, opac i esgotat que no sap fer front als reptes socials i econòmics que té la ciutat en l’actual context de crisi provocada per la Covid.

7. Com veuen l’Hospitalet del futur? Quina és la seva opinió respecte del sol no edificat a la ciutat? Estan a favor d’aturar la construcció massiva d’habitatge privat? Què en pensen sobre l’esponjament urbà dels barris del nord de la ciutat?

Tenim un govern a la deriva. Necessitem un govern que escolti i que doni solucions als problemes que pateixen els veïns i veïnes com la manca de neteja, els preus abusius de l’habitatge, l’augment de les desigualtats entre barris i famílies.

L’Hospitalet necessita un nou model econòmic que ajudi al comerç, a la petita i mitjana empresa per crear riquesa i ocupació. Cal una aposta per l’economia productiva i no per l’economia especulativa.

L’Hospitalet no el poden planificar les immobiliàries i l’especulació. L’urbanisme no ha de ser mai una planificació immobiliària, és una eina de transformació social. Cal un canvi de paradigma en el model urbanístic en aquesta ciutat. L’urbanisme ha de ser un instrument al servei de les persones, per millorar els barris, fomentar la cohesió social, donar resposta a l’escassetat de zones verdes que pateix la ciutat. És urgent que a la nostra ciutat es fomentin polítiques que garanteixin el dret a l’habitatge digne i que aturin els preus abusius del lloguer i de compra, i que garanteixin vides dignes dins d’aquests habitatges.

L’Hospitalet necessita una aposta decidida per la rehabilitació, perquè tenim un parc d’habitatges envellit que va ser construït a la dècada dels 60 i 70 i que necessita millores per superar les deficiències estructurals.

Mentre definim aquest nou model d’urbanisme, que ha de ser amb criteris de sostenibilitat per fer front a la crisi climàtica, també cal una moratòria urbanística.

8. Estarien a favor d’una moratòria constructiva i de promoure un debat públic sobre el model urbanístic de la ciutat més densa d’Europa?

Estem a favor d’una moratòria urbanística mentre definim un nou model urbanístic basat en criteris socials i ambientals.

9. Moltes entitats de la ciutat que es dediquen al suport a la ciutadania amb més precarietat s’han queixat reiteradament del deteriorament que pateixen els serveis socials de la ciutat, sense capacitat per poder fer front a les necessitats creixents de la ciutadania. Què ha fet i què pensa fer el GM d’ERC per resoldre aquestes mancances?

La crisi sanitària ha posat de manifest les febleses que tenim com a societat, i el treball que hem de desenvolupar per enfortir les polítiques  de benestar i garantir vides dignes a tots els nostres veïns i veïnes.

Les desigualtats socials a l’Hospitalet han augmentat i els serveis socials de la ciutat, que tenien manca de finançament municipal, s’han vist superats per la situació. Les entitats socials i les xarxes veïnals han arribat on no arriben les administracions.

Aquesta ciutat necessita destinar més recursos econòmics a serveis socials, a les polítiques d’atenció a les persones i millorar les condicions laborals dels seus treballadors i treballadores.

10. És possible que la propera operació de soterrament del traçat ferroviari a la ciutat alliberi espais. Tenen vostès algun pla sobre com actuar damunt d’aquest espai previsiblement lliure que quedarà a espais estratègics de la ciutat?

Esperem que després de més de 20 anys de reivindicació el govern de l’Estat executi la promesa de soterrar les vies que divideixen la nostra ciutat. 

Des d’Esquerra apostem perquè l’espai que guanyem sigui per disposar d’espais públics i zones verdes perquè la ciutadania les pugui gaudir. No entendríem que el govern municipal dediqués aquest espai que guanya la ciutat a promoure noves promocions d’habitatges.

Per Jesús A. Vila