Jaime Martín: «El lenguaje del cómic es único porque la narrativa de este medio no la encontramos en el cine ni en la literatura»

Jaime Martín posando frente a una puerta azul con una camiseta negra.
Jaime Martín empezó a dedicarse al mundo de la ilustración a muy temprana edad y, desde bien pequeño, ya leía cómics/ Fuente: Jaime Martín

Jaime Martín es un historietista e ilustrador español nacido en L’Hospitalet de Llobregat en el año 1966. Empezó su carrera profesional en el mundo del cómic en 1985, publicando en las revistas que por entonces editaba Josep Maria Beà en su sello Intermagen: Caníbal y Bichos. Algunas de sus obras destacadas son Los primos del Parque (1991-92), La Memoria Oscura (1994-95) e Infierno (1996). El pasado mes de mayo, Martín recibió el premio a Mejor Obra Española de los 39º premios Comic Barcelona organizados por Ficomic por Siempre tendremos 20 años.

¿Cómo te sentiste ante este reconocimiento? ¿Qué significa para ti este trabajo ilustrado?

Me cogió desprevenido. No lo esperaba en absoluto porque ya había recibido ese premio por mi anterior obra Jamás tendré 20 años, en 2017.

Ambos Jamás tendré 20 años y Siempre tendremos 20 años forman parte de una trilogía autobiográfica junto con Las guerras silenciosas ¿Qué te motivó a llevar a cabo este proyecto?

Comencé con Las guerras silenciosas porque la historia del servicio militar de mi padre durante la dictadura me pareció siempre interesante. Le escuché hablar del tema desde niño y a medida que yo crecía, mi padre abundaba en detalles y matices que hacía que el relato tomase otras dimensiones, más allá de la pura aventura. Cuando me sentí preparado profesionalmente, entré de lleno en la historia y no tardé en darme cuanta que era inevitable continuar con el relato de mis abuelos. Lo que no estaba previsto era cerrar una trilogía con mi generación como protagonista. Eso vino rodado, pero me alegro de que haya sido así. El conjunto me parece muy sólido. Estoy muy satisfecho con el resultado.

Portada de "Las guerras silenciosas"
«Las guerras silenciosas» narran la historia de su padre durante la dictadura/ Fuente: Jaime Martín

En el caso particular de Siempre tendremos 20 años hablas sobre cómo empezaste tú en la industria del cómic. Cuéntanos cómo fue.

Lo básico no difiere demasiado de la mayoría de los casos. Siempre me gustó dibujar, desde bien pequeño, y mis padres me apoyaron en todo momento. Leía todos los cómics que me caían en las manos, dibujaba en cualquier papel, hacía historieta, ilustración, probaba cualquier técnica que veía que hacían los profesionales. Cuando era adolescente decidí llevar mi trabajo a una editorial para recibir una opinión profesional, aquello lo cambió todo. El autor y editor , Josep Mª Beà, me animó a seguir dibujando y me recibió de forma regular para seguir de cerca mis progresos. El resto fue fácil, la verdad. En aquel momento se me hizo eterno el hecho de poder publicar por primera vez, pero visto en perspectiva fue un camino de rosas.

Además, en Siempre tendremos 20 años, hablas sobre la amistad. ¿Te han dicho algo alguna vez tus amigos por mostrar sus nombres reales?

No, porque siempre les he pedido permiso. Para usar sus nombres y su cara. Para mi es muy importante poder retratarlos tal cual, porque se trata de nuestras vivencias y me sentiría incómodo poniéndoles otra cara y otro nombre.

Portada de "Siempre tendremos 20 años"
En «Siempre tendremos 20 años», el ilustrador narra la historia de su juventud/ Fuente: Jaime Martín

¿Son estos tres cómics un reflejo fiel de tus vivencias y las de tu familia? ¿Hay también parte de ficción?

Trato de ser lo más fiel posible porque estoy hablando de familia y amigos. Es cierto que, en ocasiones, altero el orden cronológico de algunas anécdotas para mejorar el ritmo y la narrativa, pero son pequeñas licencias sin mayor importancia. En Siempre tendremos 20 años, en alguna ocasión he atribuido a uno de mis amigos un hecho que protagonizó otro colega de la pandilla, pero que no aparece en el libro porque no puedo meterlos a todos. Eso lo hago cuando considero importante incluir en la historia un tema que me resulta de interés. En esos casos lo que hago es pedir permiso a mi amigo para endosarle la anécdota que protagonizó el otro.

No son tus primeras novelas autobiográficas, ya que La basca que más casca (1989), Flores sobre el asfalto (1990), Los primos del parque (1991) o Los cuentos de los primos del parque (1992) también lo son. ¿Pasan todas estas historias en L’Hospitalet?

En Los primos del parque y La basca que más casca, álbumes muy primerizos, saco a algunos amigos y cuento alguna experiencia, exagerando mucho, para narrar historias de humor pasadas de vueltas. Aunque están ambientadas en L’Hospitalet, yo no las catalogaría de autobiográficas. En aquellos años, en trabajos como Sangre de barrio o Flores sobre el asfalto, lo que hacía era nutrirme de historias que le habían pasado a amigos y conocidos, incluso recortes de prensa o letras de canciones, y a partir de todo aquello elaboraba una trama sobre la que trabajar. Podríamos decir que me movía en una frontera difusa entre la ficción y el relato personal.

A nivel burocrático naciste en Barcelona, pero te criaste en L’Hospitalet. ¿Cuáles son tus mejores recuerdos aquí?

La adolescencia con la panda de amigos. Justo ese momento festivo e iniciático en el que se empiezan a descubrir las cosas. Aquí seguimos la mayoría de los amigos. Es agradable tenernos cerca después de tantos años.

Jaime Martín posando con su libro "Siempre tendremos 20 años" en la mano.
A mediados de los años 90 Martín empezó a incorporar herramientas informáticas en su proceso de trabajo/ Fuente: Jaime Martín

¿Cómo es tu proceso creativo? ¿Utilizas herramientas informáticas? ¿Cómo ha cambiado a lo largo de los años?

Empiezo reflexionando durante semanas acerca de lo Aque quiero tratar en el nuevo proyecto. Cuando tengo tema escribo unos borradores de lo que sería la historia hasta que más o menos tiene forma, como un resumen extenso donde se aprecia claramente la estructura del relato. Luego me pongo con el guion técnico, donde se indica el número de páginas, la descripción de las escenas, los diálogos… A continuación, hago los bocetos a lápiz y papel, en libretas u hojas sueltas. Después escaneo y lo llevo al ordenador. En Clip Studio, el programa de dibujo, trabajo tinta y color. Los textos los monto en Adobe InDesign.

En los 80 y 90 lo hacía todo con los utensilios de la época, claro, pero desde mediados de los 90 empecé a incorporar las herramientas informáticas en mi proceso de trabajo. Primero el color digital, en 1996, y en 2002 el entintado digital con tableta gráfica. Cuando recuerdo los guiones escritos con máquina de escribir me da risa.

¿Cómo crees que está actualmente el sector del cómic español? ¿Hay mucha competencia?

El cómic en España está, más o menos, como siempre, es decir, con una base lectora tirando a escasa o moderada. No somos Francia o Japón, y eso sitúa a las autoras y autores en una situación vulnerable porque un proyecto que puede ocupar un año de trabajo suele reportar unos ingresos que sólo dan para vivir tres o cuatro meses. Estoy haciendo una media, claro, porque en otros casos se paga más y en ocasiones no se paga nada. Lo bueno es que hay un gran número de editoriales y los lectores pueden elegir entre una amplia variedad de temas, y nunca ha sido tan fácil publicar. Pero como decía, vivir de ello es muy difícil y poca gente se lo plantea como actividad principal.

Respecto a lo de la competencia, sinceramente creo que no la hay. ¿Cómo puede haber competencia en un mercado tan ruinoso? Si algo bueno tiene este oficio es la solidaridad y compañerismo entre las autoras y autores. El pasarse trabajos, contactos, información sobre contratos, técnicas de trabajo etc. es lo habitual y lo que hace de esta una profesión agradable. Los encuentros con la gente del gremio siempre son una fiesta.

Jaime Martín dando un discurso frente al público
Jaime destaca la solidaridad y el compañerismo entre las autoras y autores del sector/ Fuente: Jaime Martín

Algunas de tus historias se han publicado en Francia, Italia, Alemania, Suecia, Dinamarca, Brasil y Estados Unidos ¿Crees que el mercado del cómic es más potente en el extranjero?

No siempre. Por ejemplo, en los países nórdicos es algo residual, Alemania tampoco es una fiesta, Italia está más o menos como España… Los puntos fuertes de la industria siguen siendo el mercado franco-belga, el estadounidense y el japonés.

También has hecho diseños de personajes de videojuegos e ilustraciones publicitarias. ¿Qué diferencias hay con el proceso de crear un cómic?

El lenguaje del cómic es único porque la narrativa de este medio no la encontramos en el cine ni en la literatura. Leemos texto, vemos imágenes, podemos retroceder o avanzar en la historia, podemos establecer pausas en la lectura, embelesarnos con las imágenes, de forma inconsciente ponemos voces a los personajes… Hay todo un trabajo de fondo mientras leemos cómics que no se da en otros medios. Quienes se dedican a escribir y dibujar tebeos tienen una necesidad de transmitir un relato, una serie de emociones, de mensajes íntimos o pura aventura. Van a medir el tiempo, las palabras, la forma de transmitir las ideas, van a darnos parte de sí mismos.

La ilustración publicitaria es algo puramente alimenticio en lo que muchos hemos acabado trabajando para cubrir un salario que no nos daba el cómic. Es poner nuestras habilidades al servicio de la maquinaria de ventas. Es algo que dejé de hacer hace años, ya que creo que no me gustó nunca. Jamás me sentí cómodo, simplemente necesitaba sobrevivir. En el diseño de videojuegos (guion, personajes, grafismo…) hay un componente autoral, como en el cómic, es un trabajo muy satisfactorio, nada que ver con el ámbito publicitario, pero es otra cosa distinta al cómic. Se trabaja en grandes equipos y se diluye la personalidad del artista. 

Por Lara Ballesteros

Entrevista a l’escenògraf hospitelenc Alfons Flores abans d’estrenar l’òpera Carmen a Tokyo

«L’obra de «Turandot» va anar tan bé que ens van proposar fer «Carme», també al New National Theatre de Tokyo»

Carmen de Bizet és una de les òperes més populars que s’han escrit mai. El pròxim 3 de juliol el New National Theatre de Tokyo estrena aquesta obra de la mà del director artístic Kazushi Ono i el director d’escena Àlex Ollé. Alfons Flores, escenògraf nascut a L’Hospitalet al 1957, ha estat l’encarregat de fer l’escenografia.

Com vas rebre la proposta per endinsar-te en aquest projecte? 

En una tasca a Lió vam coincidir amb el director artístic del New National Theatre de Tokyo i de l’auditori de Barcelona, Kazushi Ono. Aquest ja li havia encarregat al director Àlex Ollé el projecte de l’obra Turandot fa dos anys, on vaig participar. Com va agradar molt i va anar tan bé, ens van proposar fer Carmen, també al New National Theatre de Tokyo. El nou projecte ja està entregat i estem començant a muntar-ho tot i a assajar.

Com descriuries l’escenografia de Carmen

L’escenografia és variada i amb diversos escenaris. Trobem un principal on la Carmen fa un gran concert, un segon que és una taverna de mala mort com un jazz-bar i el tercer acte representa el desmotatge de tot el material i veus a la gent carregant amb focus i caixes mentre marxen.

S’assembla a altres escenografies que ja havies fet?

El més semblant que he fet va ser fa molts anys en una escenografia per la obra Peer Gynt a Barcelona. Aquesta també estava feta amb una bastida. Hi havia dos murs, un sostre… Allò era molt més senzill que el que estic fent actualment, ja que a la de Carmen el sostre puja i baixa. A més a més, he fet moltes escenografies fent servir andamis d’obra. En el procés de dissenyar tot això potser tardes un mes o un mes i mig.

Escenografia de l’obra «Peer Gynt»/ Font: Ajuntament de Barcelona

Quin valor té que la escenografia catalana, en aquest cas des de L’Hospitalet, es porti al Japó i a arreu del món?

Jo diria que cero. Em dona la sensació que la feina que es fa fora passa desapercebuda. Per exemplificar-ho, jo treballava fa molts anys amb un pintor que m’ajudava amb la meva tasca, uns quinze anys després ell es va veure amb un amic que tenim en comú i li va preguntar si jo encara exercia. Es pensava que jo m’havia jubilat.  A nivell mediàtic l’escenografia tampoc té gaire repercussió.

Quantes escenografies deus haver fet al llarg de la teva vida? De quina et sents mes satisfet?

N’he fet més de 100 escenografies en tota la meva vida. Vaig començar molt jove. Tenia només 16 anys a la primera escenografia que em vaig prendre seriosament. Un dels decorats dels que estic més orgullós és el de Quartett, perquè va ser molt innovador tècnicament. A nivell emotiu em va impactar La casa de Bernarda Alba, ja que va ser una escenografia que, d’alguna manera, va suposar un canvi a la meva vida i es va estrenar al Teatre María Guerrero de Madrid.

«N’he fet més de 100 escenografies en tota la meva vida»

Vas començar la teva carrera escenogràfica amb només 20 anys a L’Hospitalet i vas entrar al mercat internacional amb El món de la Lluna, que es va estrenar a Maastricht, amb en Calixto Bieito. Ha canviat molt el teu disseny escenogràfic des de llavors?

Sí. He anat configurant un estil. No sabria descriure el que faig, però hi ha gent que sí que m’ha comentat que es nota molt la meva empremta. Cada vegada faig coses més abstractes, sense ser-ho del tot. No faig reproduccions d’espais coneguts, sempre són llocs inventats o gairebé impossibles. Un exemple clar seria la de Quartett, que era una caixa que estava flotant a l’espai.

Quines diferencies hi ha entre fer treballs escenogràfics per peces teatrals i per operes?

A l’òpera hi sol haver més pressupost i el decorat acostuma a ser més abundant. L’escenari és molt gran, i la profunditat del que veu l’audiència pot arribar a ser de vint metres i uns altres vint de backstage.  Generalment a una obra de teatre hi ha menys actors, en canvi a l’òpera el més normal és que hi hagi unes cent persones actuant. Per tant, l’escenografia d’aquesta és sempre més voluminosa. El públic també està molt més allunyat de l’escenari, a sis o set metres, perquè al mig solen haver-hi els músics. En definitiva, a l’òpera tot és augmentat.

Per a «Le Grand Macabre» l’Alfons Flores va proposar col·locar un cap de ninot gegant a l’escenari/ Font: Anna Canudas

Quin és el procés que segueixes per crear una escenografia? Com fas que allò que està escrit al paper visqui sobre de l’escenari?

Primer de tot llegeixo el text de l’obra. A continuació, miro de trobar quines són les coses més interesants. En base al que he destacat intento cercar una relació amb la meva vida, la de Barcelona o qualsevol altra cosa que consideri. També miro de buscar la relació amb el present d’un text que potser té cent anys d’antiguitat. Una vegada trobo el que expressa aquest escrit des d’una mirada d’avui, començo a esclarir les idees del que vull plasmar a l’escenari. 

Amb quins materials sols treballar?

Últimament estic fent moltes coses amb gasses i metall. Aquests materials m’agraden molt. A l’obra de Carmen fem servir una bastida de metall inspirada en la marca Layher. Això m’agrada molt i he fet tres o quatre escenografies fent-lo servir. A demés, el públic ho veu i se n’adona, no està gens amagat. La pròpia bastida és l’element.

Una de les escenografies més recents de l’Alfons Flores és a «Turandot», que es va fer al New National Theatre de Tokyo/ Font: @AlfonsFlores (Twitter)

Què busques amb la teva escenografia? Quin és l’objectiu?

Busco expressar una idea al voltant d’aquell text que s’ha de presentar. És a dir, establir una mena de diàleg entre el que jo proposo com a espai i el que el text inspirarà als espectadors. A més a més, experimento molt amb els escenaris. No sempre surten tan perfectes com voldria, però generalment ho aconsegueixo.

L’escenògraf, neix o es fa?

Jo de jove volia ser pintor. Després vaig entrar a treballar amb la companyia GAT i, com que feia quadres, em van demanar que fes una escenografia. Des d’aquell moment ja no vaig tornar a pintar mai més. El que sí és que tenia una inquietud artística des de ben petit i tot el que he anat aprenent ha creat la persona que sóc actualment. Per desenvolupar la tasca d’escenògraf primer de tot cal tenir un interès.

«Per desenvolupar la tasca d’escenògraf primer de tot cal tenir un interès»

Quins plans de futur tens?

Aquest any el teatre del Liceu repetirà algunes obres que nosaltres vam estrenar a fora d’Espanya amb l’Àlex Ollé. per exemple la de Pelléas y Mélisande que vam inaugurar a Dresden (Alemania) o La Bohème que vam començar a Torí (Itàlia). A part d’això, de futur immediat, també tinc una rusalka a Bergen (Noruega).

Per Lara Ballesteros

La cultura al alcance de un “click”

Cartel de los horarios de atención de la biblioteca de Bellvitge (Fuentet: web BibliotequesLH)

Las bibliotecas de l’Hospitalet se han volcado en adaptar sus servicios de libros y actividades al mundo online desde inicios de la pandemia 

Ante la imposibilidad de realizar actividades presenciales hasta alrededor de dos o tres meses después del confinamiento domiciliario de la primera ola, las bibliotecas buscaron realizar el máximo número de talleres desde el portal virtual. De esa manera los usuarios podrían seguir participando en ellos desde sus casas, sobre todo en aquellos casos en los que era fácil encontrar medios para seguir desarrollándolos.

”Utilizamos una cuenta de Instagram en l’Hospitalet para actividades infantiles como la hora del cuento”, relata Ilumi Ramos, directora de la Biblioteca La Bòbila. Y al igual que esa, también se fueron impartiendo de forma online los grupos de conversación en catalán e inglés, el videoforum y, alguna que otra vez, pudieron hacer a través de WhatsApp alguna experiencia con el club de lectura en voz alta. 

“Nuestras plataformas de descarga de libros electrónicos se dispararon” menciona David Urrea, subdirector de la biblioteca Tecla Sala. Él añade que hubo un momento que incluso llegaron a tener problemas técnicos por verse incapaces de sostener tantas peticiones. “No están todos los libros que tenemos en físico, pero sí que hay novedades, diarios y películas que se pueden consultar con el carnet desde la web”, señala Ramos, ya que el fondo del material físico del que disponen lleva formándose desde hace mucho tiempo.

Por otro lado, el número de licencias que existían en la plataforma ebiblio, la cual utilizan todas las bibliotecas en l’Hospitalet, ha experimentado un gran crecimiento en comparación con el tiempo previo a la pandemia. Cabe destacar que el año anterior la Diputación de Barcelona y el resto de las instituciones que participan en el ebiblio incrementaron la oferta y aumentaron las licencias, cosa que a la larga ayuda a plantear cambios en la plataforma. “La oferta para libros electrónicos va a ir creciendo, pero todavía son alrededor de entre un 12 y 20% los que prefieren utilizar formato virtual para leer” menciona Urrea, dejando claro que la mayoría sigue prefiriendo el papel.

“Intentamos organizar los distintos equipos que trabajan en las bibliotecas para coordinarnos” cuenta él. Las medidas de seguridad se tomaron de manera equitativa en todas las bibliotecas de l’Hospitalet. A partir de unas fases se empezó a controlar el nivel de aforo, los accesos a las salas y el control del material. “Cualquier libro que se toque o se retorne de préstamo, se pone en cuarentena durante 48h”, indica la directora de la biblioteca La Bòbila. Ella misma explica que desde un primer momento se prepararon para que aquellos fueran espacios seguros y alega que “por eso siguen manteniéndose abiertos.”

“En las últimas semanas hemos hecho la formación a los conductores del grupo de alemán para que sepan como es el tema de compartir pantalla y así” señala Urrea, quien también menciona que se implementaron medidas especiales para solicitar internet de forma temporal a través de la página web. “Nos encontramos  usuarios sin los medios necesarios para poder seguir con este tipo de actividad”. Pero al mismo tiempo, reconoce que hay actividades que han sido mucho más fáciles y ventajosas vía online y que se mantendrán incluso cuando llegue la normalidad. Como él dice, “hay gente que estaba conectada tal día, tal hora, podían hacer preguntas, pero también están aquellos que pueden hacer el seguimiento en vídeos YouTube”. 

Por lo tanto, la intención general es poder realizar actividades siguiendo un modelo híbrido para los que quieran acceder desde casa y para los que quieran asistir de forma presencial. “El espacio físico también es importante para una extensa parte de la población que no tiene medios tecnológicos o que necesita del contacto humano y reencontrarse”, menciona Ramos. Ella recuerda que las bibliotecas tradicionalmente se han utilizado como un espacio donde socializar con amigos y familia. Y en eso también está de acuerdo el subdirector de la biblioteca Tecla Sala. “Trataremos de complementar ambas modalidades con las posibilidades que tengamos a nuestro alcance”. 

Por Gildenis Correia

“La novela negra es el género social del siglo XXI”, Vladimir Hernández

Izquierda: novela Indómito de Vladimir Hernández, ganador 2016. Derecha: novela Las Jaurías de Alberto Gil, ganador 2020 / Fuente: web Roca Editorial

El pasado 31 de enero finalizó el periodo para participar en la XV edición del Premio L’H Confidencial, un premio centrado en el género de la novela negra y policiaca.

2 de febrero, 2021

“La novela negra se beneficia de un contexto ideal para hacer una observación social”. Vladimir Hernández fue el ganador del Premio L’H Confidencial el año 2016 con la obra Indómito, una historia que retrata la realidad de la dictadura en La Habana, Cuba. El autor valora dos fines centrales en sus obras: explicar a Europa lo que ocurre en Cuba y usar la literatura como medio de reflexión de la realidad. “En la novela negra, el lector observa sin tener que participar en lo que ocurre. Es un género para reflexionar, aprender y entretenerte”.

Alberto Gil, ganador del galardón el pasado año 2020, también aboga para que la novela negra sirva como retrato de realidades históricas. Su novela Las Jaurías explica un episodio que ocurrió el año 1965, un doble asesinato orquestado por la dictadura de Portugal en la frontera con España. “La novela transmite cómo fue aquel caso para que la gente sepa más de lo que sucedió y por qué sucedió en territorios gobernados por dictaduras”.

La novela negra en la actualidad es el género literario más cercano a las tramas sociales y al retrato de realidades concretas. Como dice Vladimir Hernández, “la novela negra es el género social del siglo XXI”.

Premio L’H Confidencial; apostar por la novela negra y policiaca

El certamen nace el año 2007 como una apuesta de la biblioteca La Bòbila de l’Hospitalet. Su finalidad es potenciar el género de la novela negra, siendo uno de los primeros premios dedicados a este género literario. “El premio ha significado para los bibliotecarios y nuestros usuarios encontrarnos con autores desconocidos. Hemos tenido gratas sorpresas como lectores”. De esta manera valora la influencia del premio Ilumi Ramos, directora de la biblioteca La Bòbila.

La biblioteca Bòbila es un punto central del certamen; se encargan de presentar las bases junto con el Ayuntamiento, hacer difusión y ofrecer ayuda para los autores que quieran participar. Otro punto clave es Roca Editorial. Ellos reciben los manuscritos y, mediante una lectura profesional, escogen los cinco finalistas.

Los cinco manuscritos seleccionados van al jurado presidido por el actual regidor de Cultura del Ayuntamiento del Hospitalet, David Quirós. También participa un representante de la biblioteca La Bòbila, un representante de Roca Editorial, el director/a de bibliotecas de l’Hospitalet, dos especialistas del género de novela negra, Alex Martín Escribà i Jordi Canal, y dos lectores del club de lectura de novela negra de la biblioteca La Bòbila. “El criterio principal y único para decidir el ganador es la calidad”, explica Ilumi Ramos.

El manuscrito ganador se publica por la editorial Roca que, además, también se hace cargo de la difusión. Blanca Rosa Roca, directora de Roca Editorial, explica que se encargan de dar a conocer la novela entre los lectores, así como promocionarlos en los medios y la prensa.

La biblioteca La Bòbila también ayuda en la difusión del ganador entre los usuarios de la biblioteca gracias al club de lectura de novela negra. “El premio ayuda a que la biblioteca sea conocida”, remarca Ramos.

¿Cómo influye ganar un premio en la carrera literaria de un autor?

Alberto Gil valora el papel que tienen los premios como ayuda a nuevos escritores. “Un premio, y más un premio de prestigio, a uno le hace reafirmarse en la posibilidad de seguir escribiendo pese a las dificultades”. Dificultades que no solo se reducen al impacto de la pandemia mundial y la caída de las ventas de libros, sino también a la falta general de lectores como alerta Gil. “Un premio en estos casos es siempre como un empujón; te avala, te empuja y te compromete”. Su obra Las Jaurías se publicó en noviembre de 2020 en medio de un momento histórico marcado por la Covid-19.

Vladimir Hernández valora que ganar el Premio L’H Confidencial le impulsó a producir obras más complejas y serias para expresar las intenciones ideológicas con mayor amplitud. Indómito, publicada en 2016, no solo tuvo impacto en España sino también en Francia y Estados Unidos.

Para los nuevos autores, como remarca Vladimir Hernández, ganar un premio puede significar un impulso que te exija continuar escribiendo. Pero ganar un premio y la publicación de la novela no garantiza un recorrido literario para el autor si este no tiene un bagaje de nuevas ideas. “Es muy relativo; para algunos significa una obra única que no volverán a repetir, y para otros es un impulso para dedicarse profesionalmente a la escritura”.

La novela negra en Cataluña y España

“En Cataluña ha habido siempre más tradición de novela negra, y luego se ha extendido alrededor de España”, valora Blanca Rosa Roca. Los autores y autoras de novela negra siempre han sido muy presentes en la literatura española y catalana, desde Manuel Vázquez Montalbán hasta Dolores Redondo.

Alberto Gil explica que hay mucha afición; en España se celebran distintos concursos dedicados a este género. En los últimos años la novela negra se ha entrelazado con otros géneros como el histórico o el social, hecho que potencia el surgimiento de más escritores.

“Es un género que se ha puesto muy de moda en los últimos 30 años”, valora Vladimir Hernández.

Queda por ver cómo evolucionará la novela negra en los próximos años y en la demanda de este género por parte de los lectores.

Por Carme Palacios

El teatro hospitalense lo tiene todo en su contra

Fachada del Teatre Joventut de L’Hospitalet/ Fuente: Viquipèdia Teatre Joventut

Actualmente el Teatre Joventut es el único establecimiento público que ofrece una programación exclusiva de comedias, dramas, tragedias, monólogos y demás en L’Hospitalet de Llobregat

30 de enero, 2021

Con 269.382 habitantes, L’Hospitalet de Llobregat es el segundo municipio más poblado de Cataluña. Es por ello por lo que la ciudad cuenta con un amplio abanico cultural, que debido a la reciente pandemia por el covid-19 se ha visto sometido a importantes perdidas económicas y adaptaciones para su funcionamiento.

Si lo que queremos es disfrutar de música en directo, L’Oncle Jack, The Void o La Salamandra son los lugares idóneos para hacerlo. Si somos unos apasionados de la lectura, tenemos más de una decena de bibliotecas repartidas por el municipio a nuestra disposición. La ciudad cuenta también con varios museos como L’Harmonia o el Museo de historia local, salas de exposiciones y centros cívicos y culturales para disfrutar de experiencias enriquecedoras junto con los más pequeños de la casa. 

Una oferta teatral limitada

Sin embargo, si atendemos a la oferta teatral, la realidad es mucho más acotada. Actualmente el Teatre Joventut es el único establecimiento público del municipio donde podemos encontrar una programación exclusiva de comedias, dramas, tragedias, monólogos y demás. Otro de los lugares donde, a pesar de predominar los espectáculos musicales, podemos también disfrutar de obras de teatro de tanto en tanto es el Auditori Barrades. En ambos se ofrecen además espectáculos vinculados a proyectos educativos, de carácter social, de acción comunitaria y del calendario cultural local.

El Teatre Joventud es una de las ofertas culturales y de difusión artística más importantes de L’Hospitalet. La calidad es una de las más potentes que hay en la ciudad”, asegura Josep Lluís Marcè, director del teatro desde 2002 y durante los dos primeros años de su nacimiento en 1991, tras abrir por primera vez el telón con la obra El cántaro roto. De hecho, anteriormente el edificio había sido un conocido cine de barrio, hasta el que el Ayuntamiento municipal decidió comprarlo. Fue en el año 1997 cuando el Grupo Focus se hizo cargo de su programación, pero únicamente hasta 2002, cuando se optó por no renovar esta concesión a una empresa externa.

La ubicación, principal punto débil del teatro hospitalense 

Uno de los principales puntos débiles del Teatro Joventut es su ubicación, lejos de la zona centro o de los barrios de San José o Santa Eulàlia, donde sería de más fácil acceso. El edificio está situado en Collblanc en una calle muy estrecha. La línea 5 de Collblanc o la línea 1 Torrassa son las más rápidas para acceder a él. 

El Teatro Joventut, además de estar alejado del centro de la ciudad, se encuentra en una calle donde no se puede aparcar y por la que no pasa nadie. La estructura del local tampoco permite muchas maravillas a pesar de que se hicieron obras. Cuando el ayuntamiento compró el Teatre Juventut, se gastó un dineral en algo que no respondía a las necesidades de la gente que estaba haciendo teatro en aquellos momentos en la ciudad de L’Hospitalet. Para nosotros ha sido una cosa ajena al movimiento teatral en la ciudad”, reivindica Jesús A Vila, quien en el año 69 empezó un grupo de teatro, el Grupo de Acción Teatral, en el Casino de Santa Eulalia. Este grupo mantuvo su actividad durante unos años, pero finalmente, igual que otras cooperativas del barrio, sobre los años ochenta se disolvió ya que en la ciudad nunca hubo salas donde se pudiera llevar a cabo su profesionalización. Añade también que “durante el franquismo el ayuntamiento no se ocupó de esa cuestión y no hubo recuperación de salas nuevas”.

La mala situación del teatro conlleva, además, que mucha de la población asistente sea de otros lugares distintos a L’Hospitalet. “Al rededor de un 40% del público es de los alrededores de Barcelona, Sants, Les Corts y de otros sitios. También depende mucho de la programación que haya en el teatro, que muchas veces se nutre de lo que ya se ha hecho en Barcelona y ha funcionado allí. Aun así, normalmente hacemos funciones únicas. Por consiguiente, un 60% del público si que es de L’Hospitalet”, asegura Josep Lluís Mercè, quien también afirma que es mas complicado que asista gente a las funciones de teatro porque, a diferencia de los conciertos, la gente se guía por la obra y no por la persona a la que van a ver. El teatro, en definitiva, tiene un público mucho más local y selecto.

Muchos habitantes, pocos teatros, pocos amantes y el covid-19

Además, aún el teatro ser un edificio emblemático y de referencia para los habitantes de L’Hospitalet, la propuesta de cara al público sigue siendo limitada para una ciudad que en los últimos cinco años ha ido creciendo en número de habitantes y que es la segunda más poblada de Catalunya. Si atendemos a Barcelona, la primera localidad con mayor población de la comunidad autónoma, esta cuenta con más de 50 teatros con espectáculos para todos los gustos y públicos. La capital catalana es, por lo tanto, la segunda población española con más salas de espectáculos, solo por detrás de Madrid. Ocurre lo mismo con Badalona, cuarta localidad más poblada de Catalunya con 223.166 habitantes, la cual cuenta con tres teatros municipales y de referencia, el Zorilla, el Principal y el Blas Infante. Además, en el caso de Sabadell, quinta ciudad más poblada, el Teatro Principal, La Faràndula, Estruch y La Sala Miguel Hernández suman también una mayor cantidad de teatros municipales que en L’Hospitalet. 

Por otro lado, y según la memoria de artes escénicas elaborada por el Teatre Joventud y el Auditori Barrades, en 2019 y dentro de la temporada profesional asistieron entre ambos un total de 4.258 personas a espectáculos teatrales, 1650 a L’H fa teatre (teatro para compañías aficionadas) y 6.987 niños a Teatro- Escuela para centros educativos. Si sumamos estas cifras nos da que un total de 12.895 personas (apenas un 5% de la población total contando que todos fueran de l’Hospitalet) disfrutaron de espectáculos íntegramente teatrales en estos establecimientos. Se trata de un número muy bajo y que se intentó mejorar gracias a una campaña de comunicación y difusión con la presentación de la temporada y su respectivo cartel, anuncios en los medios de comunicación locales o el envío de la newsletter semanal a través del correo electrónico. Además, antes de la pandemia por el covid-19, se implementó un vínculo con la Biblioteca Josep Janés, donde los asistentes al club de lectura leían las obras y luego las comentaban con los actores, además de conversaciones post-función con los artistas, visitas guiadas al teatro o Escena 25, impulsada por el Departamento de cultura de la Generalitat para fomentar el acceso de los jóvenes al teatro. 

Actualmente, y a causa del coronavirus, desde el teatro han estado viviendo en una continua montaña rusa con todos los cambios de normativa desde que empezó la pandemia a principios del año pasado. Su actuación actual se ciñe a las normas que marcan desde el Pla Terriorial de Protecció Civil de Catalunya (PROCICAT) con un aforo máximo del 50%, respetando la distancia entre los asientos, identificando a todo el mundo con entrada anticipada, evitando grandes aglomeraciones en las colas de entrada y salida, entre otras muchas más cosas. Sin duda se trata de una situación crítica para el teatro hospitalense, entre el covid, los escasos sitios donde disfrutar de las artes escénicas, el poco interés de la población y la mala ubicación del Joventut.

Por Lara Ballesteros

El proyecto Sala L’H deja entradas agotadas para conciertos en L’Hospitalet en medio de la pandemia

Entradas agotadas de varios conciertos organizados por la Sala L’H en su página web. (Fuente: Sala L’H).

El sector opina que ha vuelto a funcionar gracias a la ayuda económica del ayuntamiento

2 de enero, 2021

El ciclo de conciertos Sala L’H dejó entradas agotadas desde el 9 hasta este 30 de diciembre en las diferentes salas participantes de la ciudad. La Sala Salamandra, l’Espai Zowie, El Pumarejo, l’Oncle Jack y The Void. Ha significado una gran alegría para el sector que, en su mayoría, llevaba cerrado desde el mes de marzo y que opina que no podría haber sido viable programar estos conciertos sin la ayuda monetaria de las administraciones.

David Lafuente, director de la sala Salamandra, ha manifestado la “gran alegría” que le supuso el evento. La respuesta positiva del público, la emoción de volver a programar conciertos y contactar con los artistas, a pesar de las condiciones por normativa. ”Hemos pasado de un aforo de 824 a 100 personas” indicó el director de la sala, explicando que también se ha debido restringir el servicio de bebidas y poner entradas asequibles. Los denominados “precios populares”, que rondan los 10 euros se implementaron por la dura situación económica que están viviendo también los ciudadanos después de tantos meses de pandemia “y sobre todo la gente de una ciudad obrera como la nuestra” añadió Lafuente.

Para pequeñas salas como el Oncle Jack, esta rebaja en el coste de las entradas no ha supuesto una gran diferencia. “Yo estoy trabajando entre 12 y 15 habitualmente. Y pueden ser 20 si el músico viene de Madrid, contando el gasto en hoteles y desplazamientos” expuso Jaume Ramón, el propietario del lugar. También mencionó que las entradas se cobran por el número de personas en mesas y que el local ha estado funcionando a partir de colaborar con diferentes entidades. Hacen más de 250 conciertos al año y además están vinculados con toda clase de eventos. Incluidos los que hay en l’Hospitalet, en actividades como el Slam Poetry o, en este caso, la Sala L’H. 

El proyecto de La Asociación de Salas de Conciertos de Cataluña (ASCC) en colaboración con el Ayuntamiento de L’Hospitalet sirvió para hacer posible varias actuaciones de forma presencial durante este último mes de 2020. La mayor parte de ellas con un precio rondando los 10 euros y bajo estrictas normas de seguridad. Según el portal de noticias LHdigital, siguen teniendo incertidumbre de cerrar de cara a enero. 

Por Gildenis Correia

Cinc anys de Districte Cultural

Centre d’Art Tecla Sala / Font: web oficial del Districte Cultural L’Hospitalet

El Districte Cultural de l’Hospitalet aplega diferents espais culturals oberts a les noves creacions artístiques i fomenta la cultura com a motor de regeneració urbana.

1 de gener, 2021

El Districte Cultural neix l’any 2013 arran d’un projecte participatiu i ciutadà on es va valorar l’àmbit cultural com a factor de desenvolupament social, comunitari i econòmic. S’encarregà aleshores al filòsof Josep Ramoneda una avaluació de les possibilitats de la ciutat de l’Hospitalet per a posicionar-se com a referent en l’àmbit de la cultura. Es construeix un teixit artístic on s’inclouen les arts visuals i gràfiques, el centre d’art metropolità Tecla Sala, la producció musical amb la col·laboració de Casa de la Música i les associacions vinculades al teatre i la dansa.

La ciutat de l’Hospitalet, a més, disposa d’espais urbans en fabriques en desús que s’han adaptat a tallers d’artistes. Per altra banda, la proximitat amb Barcelona és una marca estratègica per enfortir la idea de la cultura metropolitana. En els últims anys s’han instal·lat artistes i col·lectius de Barcelona expulsats per la pujada de preus del sector immobiliari. Els preus baixos han estat un factor important a l’hora d’atraure a nous agents culturals a l’Hospitalet

És així com entre els anys 2014 i 2015 arrenca el projecte.

Què és

El Districte Cultural és un ecosistema que ha viscut un creixement exponencial del número d’artistes que hi participen, segons fonts municipals. Quan es va iniciar el projecte l’any 2014 hi havia 200 agents culturals instal·lats. Al 2017, després de tres anys, el número d’agents va augmentar entre els 500 i 600. Les arts visuals i l’artesania conformen el 32% del conjunt, el disseny i les arts gràfiques el 30%, i les arts escèniques un 23% (sobretot representades per la música i la dansa). Les empreses audiovisuals i multimèdia també són presents tot i que amb menys implantació.

Com a ecosistema es poden trobar des d’estudis d’artistes, locals d’assaig, galeries d’art, espais de producció audiovisual, estudis de disseny i tallers de disseny. S’hi sumen una trentena d’equipaments de la ciutat, i quasi una seixantena de festivals.

L’impacte a la ciutat

Mireia Mascarell, responsable tècnica municipal, valora quatre impactes i beneficis per a la ciutat. En primer lloc, l’arribada de nous artistes augmenta el nivell de coneixement, de capacitat i creativitat de la ciutat, “com més gent treballa en el sector creatiu, més creativa és la ciutat”. A més, molts dels artistes es vinculen amb projectes comunitaris per deixar empremta en els barris i els ciutadans. En segon lloc, els edificis en els que els artistes s’instal·len fomenten l’activitat cultural sostenible i dinamitzen les àrees a nivell urbanístic. En tercer lloc, els nous artistes fan ús de serveis i productes de quilòmetre zero, quelcom que ajuda al desenvolupament econòmic del teixit de petita i mitjana empresa de la ciutat. Per últim, Mascarell valora el posicionament de l’Hospitalet com a ciutat que aposta per la cultura, un fet positiu per al desenvolupament general, social, polític i econòmic de l’Hospitalet. El Districte Cultural, com afirma Mascarell, “és un projecte innovador que ha d’enfortir l’Hospitalet com a ciutat de referència en polítiques culturals”.

Andrea Leria, artista gràfica i visual amb taller a l’edifici Freixas de l’Hospitalet, defensa que “cal configurar xarxes entre els artistes i la ciutadania, la cultura ha de produir canvis i obrir espais de diàleg en la societat i comunitat”. Com explica Leria, la cultura no s’ha de limitar només a la producció artística, sinó que també ha de fomentar l’interès de la gent de la ciutat per visitar les galeries d’art. Per tant, cal replantejar-se el paper central de la cultura i pensar nous espais i nous formats que apropin el Districte a les persones. “La cultura no és només els artistes; els artistes són un element més de la cadena cultural”.

Andrea Leria afegeix que s’ha de potenciar el teixit ciutadà i que la idea de la cultura implica aquest teixit integrador. A més, Leria valora positivament la voluntat política per part de l’Ajuntament de l’Hospitalet de tirar endavant un projecte cultural que vetlli pels projectes artístics vinculats amb la gent de la ciutat.

Des del Centre d’Estudis de l’Hospitalet, s’argumenta que l’impacte en la cultura local no s’aprecia, així com tampoc l’impacte en el teixit econòmic. Tal i com indica Manel Domínguez, president del Centre d’Estudis, les persones i entitats que vivien de les activitats culturals s’han vist poc afectades per l’existència del Districte. “Caldria avaluar en aquest sentit el benefici real del Districte pel que fa a la ciutadania de l’Hospitalet”.

Edifici Freixas / Font: web oficial del Districte Cultural de L’Hospitalet

Projecció a futur

Un dels problemes més rellevants que indica Andrea Leria és el risc de gentrificació. Els preus baixos dels espais que ofereix l’Hospitalet podrien provocar la construcció de nous edificis més cars que expulsessin la gent del barri com ha passat en altres ciutats. Malgrat això, Leria afirma que encara s’és a temps de poder gestionar-ho. El Centre d’Estudis també coincideix que cal evitar l’especulació immobiliària i la expulsió del veïnatge tradicional.

Un altre aspecte que destaca l’artista és obrir el projecte a la ciutadania per pensar noves possibilitats perquè no esdevingui en una bombolla desarrelada de la ciutat. “La cultura ha d’obrir la possibilitat de transformació i regeneració. Ha de fomentar una societat integradora”.

En aquest mateix sentit, Mascarell defensa potenciar la relació entre els artistes i la població de l’Hospitalet perquè l’impacte ciutadà sigui més visible, i donar a conèixer millor el que ofereix el Districte. “Cal cercar una mirada del projecte conjunta”, indica Mascarell.

Per a la responsable municipal, aquest és un procés a llarg termini. Tot i això, Mascarell afirma que ja s’han pogut veure els primers impactes a la ciutat i els barris.

Les experiències d’altres ciutats demostren que els projectes d’aquestes dimensions creixen a partir de la instal·lació d’indústries culturals que siguin un motor per a crear i consolidar una marca com a referent metropolità. Aquest és un dels reptes de futur del Districte Cultural.

Per Carme Palacios

El Fòrum de L’Hospitalet organiza una jornada navideña online entre diferentes convicciones y confesiones religiosas

Captura de la jornada navideña del Fòrum L’H por zoom, ya disponible en YouTube.

31 de diciembre, 2020

El pasado 21 de diciembre, el Fòrum de L’Hospitalet organizó una jornada navideña online entre diferentes convicciones y confesiones religiosas. La grabación del evento, ya disponible en YouTube, presenta el mensaje interreligioso por parte de entidades, ciudadanos con respecto a la Navidad y también dos vídeos relacionados con su celebración.

Jesús Husillos (representante del Ayuntamiento, teniente de alcalde de Equidad y Recursos Humanos) dedicó un breve momento agradecer la labor del Fòrum de l’Hospitalet y también la de las demás comunidades religiosas por organizar este tipo de actividades. También recordó que delante de una amenaza tan grande como la del coronavirus, “el espíritu de la persona es capaz de superar cualquier limitación”. Una reflexión similar a la que hizo el centro Brahma Kumaris, quienes incentivaron la importancia de ver “la estrella” para llegar al niño Jesús y que podamos seguir viendo aquello que da esperanza, ilusión y la luz a la vida. Ahmed Fayou, de la Associación Cultural La Mediterránea, explicó las reglas para preservar la sociedad humana desde el punto de vista del corán y el islam. Mencionó aspectos como mantener alejadas las luchas sectarias, vivir con dignidad, y, lo más importante, sin distinción “a su raza, religión u origen”. Fayouh señaló esta unión con la frase de que “todas las personas son creadas de un alma” y que todas son humanas.

Durante el evento compartieron un vídeo de los niños de la comunidad islámica Camino de la Paz. Prepararon una canción que reflejaba el momento histórico en que Mahoma llegó a la Meca y se le dio la bienvenida, cómo el llenó de luz la ciudad. Posteriormente proyectaron un vídeo por Ictus en el que cantaban “bienvenidos todos”. 

También quiso promover la vuelta a la visión cristiana de las navidades. Carles Serra de l’Esglèsia Evangèlica de Pubilla Cases, indicó que dentro de esta sociedad de “consumo y luego existo” era importante recordar a la figura de Jesús y la necesidad de la humildad para el camino a la salvación. Invitó a todos a vivir la navidad bajo el espíritu navideño original, con Dios presente. Manlo Martínez, de la Parròquia Mare de Déu de la Llum, mencionó que la navidad forma parte de “nuestra imagen y espiritualidad” además de promover vivir la fe reflejada en las personas que más están sufriendo durante este tiempo de covid o que están excluidas. 

Los participantes transmitieron mensajes de esperanza de cara al año que viene. Manifestaron que a pesar de la falta de abrazos habituales en estas reuniones, igual habían logrado transmitir el mensaje necesario para “crear una sociedad plural, justa y libre” y también el mensaje cristiano de Dios está con nosotros a la hora de sufrir, pero también a la hora de superarlo y al ver lo que podemos hacer para los demás. Se aprovechó la ocasión para hacer un recordatorio de todos los eventos que se han llevado a cabo de manera online este año. El Ramadán, la XVII Mostra de Cinema Espiritual y esta Jornada Navideña 2020.

Por Gildenis Correia

Radiografía de la Casa de la Música

Miembro de la Casa de la Música de L’Hospitalet aprendiendo con el teclado/ Fuente: Casa de la Música L’Hospitalet (Facebook)

Este proyecto sociocultural en red de Catalunya, al cual pertenece el municipio de L’Hospitalet, ofrece ayudas para artistas y bandas emergentes y les abre a nuevos mercados

23 de diciembre, 2020

Repartidas por varias ciudades de Catalunya, la Cases de la Música son un proyecto sociocultural en red. En ellas se ofrece formación y asesoramiento musical, creación, exhibición y dinamización ciudadana. Las 6 sedes principales se encuentran en Mataró, Gironès, Terrassa, Manresa, Lleida y, por supuesto, en el municipio de L’Hospitalet.

El proyecto nació en el año 2005, cuando Sala Clap y La Salamandra redactaron las clausulas, y ha ido creciendo y sumando adeptos hasta el día de hoy. Entre algunos de sus objetivos principales están cimentar la base cultural en Cataluña, buscar la complicidad con los medios públicos de comunicación y trabajar mano a mano con l’ASACC (Asociación de Salas de Conciertos de Catalunya). 

En el caso de L’Hospitalet, actualmente su sede se sitúa en la Sala Salamandra, en la Avenida del Carrilet 235. Sin embargo, ya se ha adquirido una antigua fábrica que quedó en desuso en la Riera dels Frares, cerca del distrito cultural, para trasladarla allí. Esta nueva nave cuenta con unos 20 metros cuadrados y supondría el único espacio de todas las Casas de la Música con un establecimiento desvinculado de la parte privada, dentro del convenio a tres bandas entre el ayuntamiento, la Generalitat y la Fundació Casa de la Música. “Queríamos desvincular de alguna manera el espacio de La Salamandra del que será la Casa de la Música de la ciudad de L’Hospitalet con un espacio propio. Tenemos previsto que esté construido en un año y medio o dos. Todavía falta el proyecto de obra y de adecuación”, cuenta David Quirós, concejal de cultura del Ayuntamiento de L’Hospitalet.

Formación profesional y escolar

Entre algunos de los talleres que se realizan en conjunto con todas las Casas de la Música, se encuentran varias clases online accesibles para todo el mundo. En ellas se habla sobre temas como, por ejemplo, cómo avanzar hacia la profesionalización siendo autor, la gestión y organización de festivales y eventos musicales o derechos de autor. Se ofrecen también varios cursos de formación de técnico de sonido e iluminación. Todo ello con el único objetivo de impulsar el sector cultural y facilitar herramientas para el desarrollo de nuevos proyectos e ideas de los usuarios.

Cabe añadir que los niños son, por consiguiente, una parte importante para las Casas de la Música. Actualmente, en L’Hospitalet están en marcha tres proyectos en varias escuelas del municipio. Con esto se pretende que los más pequeños desarrollen interés por la cultura y la música desde bien temprana edad. 

Creación: una residencia artística

Otra de las funciones principales de la Casa de la Música de L’Hospitalet es ofrecer un programa de apoyo a la creación musical y asesorar a los músicos emergentes que así lo requieran. “Hacemos una oferta anual conjunta con todas las Casas de la Música y contamos con un paquete de ayudas a la creación. También tenemos otros proyectos como el acompañamiento y asesoramiento a todos los músicos que nos lo pidan. Además, hacemos proyectos de incubadoras musicales, que son becas a la creación para una banda en concreto y les proporcionamos recursos económicos para ayudarles a lanzar su carrera”, nos cuenta Eduard Bacarí, coordinador de las actividades de la Casa de la Música de L’Hospitalet. Para todos aquellos interesados, el periodo de inscripción de las becas vuelve a abrirse el próximo día 28.

Una de las bandas que pudo beneficiarse de estas ayudas a la creación en 2019 fue Bandalona, quienes ofrecen rap-fusión. “Nos seleccionaron entre varios grupos de diferentes géneros musicales y nos escogieron. Esto nos hizo reafirmarnos en lo que nos gusta hacer y el premio fueron 35 horas de estudio de grabación profesional en la Sala Salamandra para hacer lo que libremente nos interesara para nuestro proyecto. Pensamos que lo más sensato para nosotros era enfocar una estrategia de proyecto, hicimos un cálculo y vimos que podíamos elaborar unas cinco canciones de manera tranquila. Así nació nuestro disco Por H o por B”, cuenta Renz, vocalista del grupo.

Por otro lado, la Sala Salamandra, igual que muchos otros establecimientos de las Casas de la Música, supone una residencia artística. Aquellos quienes obtienen alguna de las becas anuales que ofrecen desde Casa de la Música de L’Hospitalet, pueden grabar sus canciones en el estudio y hacer uso a coste 0 del local. Además de tocar sus temas y de ensayar, los artistas y grupos musicales pueden preparar sus futuros directos o giras. De esta manera se les abastece con el equipamiento necesario a nivel técnico, con sonido y luces en todo momento, y el soporte de un equipo humano por si tienen cualquier tipo de problema.

Les Cases de la Música cuentan también con un sello discográfico propio, Casa de la Música Records, que se pone a disposición para aquellos músicos que quieran utilizarlo o que tengan dificultades para acceder al mercado discográfico y necesiten un pequeño trampolín.

Presencia en varios concursos de municipales 

En cuanto a concursos musicales que impulsa la Casa de la Música de L’Hospitalet, encontramos el Hospisona, que premia a la banda revelación del año. Cabe añadir que uno de los premios por ganar este concursoes una beca de acompañamiento de les Cases de la Música de 3.500 euros en efectivo para invertir en el desarrollo de un proyecto musical: grabación en estudio, producción en directo, cápsula audiovisual y asesoramiento en aspectos como estrategia de comunicación, introducción al mercado musical, mercado digital…

Ganamos el premio del público en el Hospisona 2018 y obtuvimos una beca de grabación y producción de directo. Grabamos nuestro segundo álbum Betaen el estudio de la Sala Salamandra. Nos dieron muchas facilidades, tanto los equipamientos como los profesionales eran increíbles. Es muy importante que haya concursos como este y que se apueste por la cultura” explica Miki de Flux, una banda de L’Hospitalet que ofrece electromestizaje.

Además, Sona 9 fue otro de los talentsimpulsados por Cases de la Música, entre ellas la de L’Hospitalet, y cuyo objetivo era encontrar al músico con más proyección de futuro seleccionado entre 18 grupos clasificados de la fase preliminar según el criterio de varios profesionales. La gran final de la última edición tuvo lugar en la Sala La Mirona de Salt y el grupo Reïna fueron los ganadores.

Un amplio abanico de conciertos y festivales para los artistas emergentes

Finalmente, otro de los componentes fundamentales, sino el más importante, en la vida de un artista es la música en directo frente a un público exigente. Es por este motivo que desde las Casas de la Música tienen convenio con varios festivales para que los artistas puedan dar a conocer sus temas encima de un escenario. Entre ellos se encuentran el Mercat de la Música Viva de Vic y la Fira Medierránea de Manresa. Actualmente también se está mirando de participar en la Fira de la Música de Vila-seca y anteriormente algunos de sus artistas participaron en el Festival Acústica de Figueres.

Además, el pasado 9 de diciembre tuvo lugar el primer evento del festival Sala LH, un ciclo de conciertos impulsado por L’ASACC y el ayuntamiento municipal y que se celebra en varias salas de L’Hospitalet como La Salamandra, L’Oncle Jack, The Void o Z0W1E. En esta ocasión, y debido a la reciente crisis por el covid-19, el aforo se reduce a 98 personas de las 850 que cabían antes y se están respetando todas las medidas de higiene y seguridad. Algunos de los artistas que ya han pisado el escenario del Sala LH han sido Meritxell Nedderman, Maruja Limón o Queralt Lahoz.

Por Lara Ballesteros

‘Les Innocentes’ abre un debate sobre la iglesia, la maternidad y la violencia hacia las mujeres

Fragmento de la portada de la película y del coloquio posterior a ella en zoom. Aparecen Josep Maria Pujol i Boira y Viqui Molins.

28 de noviembre, 2020

La película franco-polaca «Les Innocents», dirigida por Anne-Fontaine, abrió un debate sobre la iglesia, la maternidad y la violencia hacia las mujeres, entre otros temas, durante la tarde del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre). La cinta formó parte tanto de la XVII Mostra de Cinema Espiritual como de la Semana de la Solidaridad 2020. Fue transmitida y comentada por zoom. Inspirada en un hecho real, cuenta la historia de un convento de monjas que fueron atacadas y violadas por el ejército soviético a finales de la Segunda Guerra Mundial (1945). Como consecuencia, algunas de ellas quedaron embarazadas, necesitando recurrir a la ayuda de una enfermera de la Cruz Roja francesa, que además es agnóstica y comunista. Ella se arriesga a ayudarlas por compasión, a pesar de que, en principio, solo se le permite atender a los soldados heridos rusos. 

Después de la introducción y posterior proyección de la película, se llevó a cabo un coloquio dirigido por Viqui Molins (Maria Victòria Molins), religiosa Teresiana, escritora y comprometida en el ámbito de la marginación. Ella fue la primera en reflexionar cómo esta historia conecta la fe con varias esferas en torno a la mujer. “Fe ligada a la maternidad, fe ligada a la sociedad”. También habló de cómo la cinta refleja la preocupación por el repudio de la familia y las normas de la sociedad ante  estas mujeres como víctimas…. Además de la conclusión de que “no siempre se sabe cómo actuar ante estos casos.”

Relacionado con este último punto, Josep Maria Pujol i Boira, del Fòrum de LH, añadió que le impresionó “el respeto” hacia la religión a pesar de la contraposición de creencias en la película “sobre todo en un mundo en el que vamos tan rápido juzgando”. Joan, un espectador de la película, mencionó que estaba de acuerdo: “Se demuestra la profesionalidad de los médicos. Ya que en un momento se impacientan por curar, pero deben respetar que ellas necesiten un tiempo antes de dejarlos que las ayuden.”

Otros espectadores también añadieron su punto de vista sobre algunos hechos más concretos de la película. Y entre ellos se hizo una reflexión sobre temas como la unión entre las mujeres, la confianza, la fe y el rezo como único mecanismo para superar el duelo entre las monjas. “La enfermera de un modo, ayuda. A veces necesitamos ver las cosas desde otra perspectiva”, comentó Diego, otro espectador. Y luego se habló de las diferentes actitudes que las víctimas toman delante de una maternidad próxima. Los conflictos, sentimientos y decisiones que manifiestan a partir de esos hechos.

Por Gildenis Correia