Esta foto resume la política del ayuntamiento de L’Hospitalet
Unos trescientos vecinos en los momentos de mayor afluencia de público se concentraron a lo largo de la mañana del domingo en los aledaños de la antigua fábrica Cosme Toda en Sant Josep a la llamada de la plataforma contra los mas de 1500 pisos que el ayuntamiento ha autorizado a construir en ese emplazamiento. Para amenizar la jornada reivindicativa participaron dos colectivos de batucaires, algunos cantantes de la ciudad y tres o cuatro personas invitadas para hablar de lo que se prepara en este extenso espacio público prácticamente en el centro geográfico de la ciudad, hasta ahora ocupado por instalaciones fabriles de la industria más antigua de la ciudad: las bóvilas que dieron subsistencia a cientos de trabajadores de la zona y proveyeron de materiales constructivos a una parte importante del sector inmobiliario de Barcelona y entorno metropolitano a lo largo de décadas.
Cuando las fábricas dejaron de ser rentables, los propietarios decidieron, de la mano del equipo de gobierno socialista de la ciudad, vender el céntrico espacio al sector inmobiliario que ha tenido históricamente a la ciudad como su proveedor máximo de suelo fácil. De ese acuerdo tácito entre propietarios del suelo, promotores inmobiliarios y equipo municipal, la barriada de Sant Josep conseguirá más de 5.000 nuevos vecinos sin que en la promoción se contemplen los espacios imprescindibles para dar servicio a las nuevas necesidades de sus habitantes: equipamientos sanitarios, educativos, espacios verdes, y oferta comercial suficiente, más allá de la imposible movilidad en la ciudad más densificada de Europa y que sigue creciendo con el indescriptible apoyo de quien estaría obligado a prever que futuro aguarda a sus habitantes: el ayuntamiento.
«Tombem la especulació», dice el cartel que encabeza la manifestación.
En los distintos parlamentos que se sucedieron a lo largo de la jornada, el profesor de la UPC Ibon Bilbao destacó las notables irregularidades legales de la promoción, vinculadas por ejemplo a la enormidad de los bloques previstos de hasta 13 pisos que van a impedir las horas de sol mínimas que la ley contempla en promociones masivas de este tipo. Cristóbal Jaume, del Grup de Patrimoni de la ciudad destacó la desidia municipal en torno a la preservación del patrimonio histórico e industrial de la ciudad y Manuel Domínguez, del Centre d’Estudis de l’Hospitalet, comentó la escandalosa pérdida del patrimonio fabril que se está produciendo en estas antiguas instalaciones de las empresas cerámicas que dieron relieve a la ciudad a lo largo de los primeros años del siglo XX.
Casi al final del acto, fue invitado a participar el presidente del Foment de la Informació Crítica, Jesús Vila, quien hizo un recorrido histórico de lo que ha sido el urbanismo en l’Hospitalet para señalar que a lo largo de los más de 40 años de gobierno socialista en l’Hospitalet se han construido algo menos de la tercera parte de los pisos que se construyeron durante el franquismo, que ya convirtieron la ciudad en una ciudad dormitorio con muy pocas posibilidades de convertir a sus ciudadanos en habitantes de una ciudad saludable y moderna. De no haberse construido los más de 21.000 pisos que han construido los socialistas en l’Hospitalet, la ciudad tendría hoy, según los datos que aportó, casi el 25% de su suelo todavía en condiciones de ser recuperado para mas espacio verde y equipamientos de calidad. (Ver su intervención íntegra en la página de Facebook de l’estaca).
Parlem amb l’escriptora sobre la literata Concepción Arenal, a qui deu el Premi Nacional d’Història.
Una veu temperada per a una reflexió profunda. Així parla l’escriptora i crítica literària Anna Caballé. Actualment, l’hospitalenca imparteix classes a la Universitat de Barcelona, sent la responsable de la Unitat d’Estudis Biogràfics. No és casualitat. Quan el gènere biogràfic a Espanya era una excepció, l’hospitalenca va irrompre en ell amb diverses obres de referència: Umbral, Carmen Laforet i, ara, Concepción Arenal, últim Premi Nacional d’Història. Caballé ens parla d’aquesta biografia sobre l’autora ferrolana. I nosaltres, naturalment, recomanem la seva lectura per a aquest estiu.
Què va significar per a vostè guanyar aquest premi?
Una gran alegria, com és natural. Per dues raons, la primera perquè no és habitual que es reconegui el valor d’una biografia en el marc dels premis nacionals. En ser un tipus d’escriptura a cavall entre la història i la literatura fa que quedi una mica en terra de ningú. I en segon lloc, perquè jo sóc professora de literatura. Crec que era la primera vegada que es premiava una filòloga i no una historiadora o historiador. Ho vaig interpretar com un reconeixement al valor històric d’un llibre concebut des de l’escriptura.
Com es va topar amb la figura de Concepción Arenal?
Va començar sent una obra d’encàrrec, fet per la Fundació Juan March per la col·lecció Españoles eminentes. Jo m’havia interessat per ella escrivint una semblança biogràfica de presentació en la col·lecció La vida escrita por las mujeres, que vaig dirigir i escriure parcialment. Allà em va quedar la curiositat i vaig pensar que Concepción era una dona molt interessant, sobretot quan llegia que la gent la tenia per boja perquè es comportava d’una manera tan diferent de les dones de l’època. En plantejar-se la possibilitat d’escriure la biografia d’una dona eminent, em va semblar que Arenal reunia totes les qualitats. Després em vaig enamorar del personatge.
Què diferencia aquesta biografia d’altres que ja ha fet abans, com la de Carmen Laforet o Umbral?
L’època. Jo estava acostumada a treballar el segle XX, però els darrers anys dono classes a la universitat sobre l’estètica del romanticisme espanyol i escriure la biografia va ser una oportunitat per aprofundir en un segle decisiu en la història d’Espanya. Tan decisiu com mal conegut.
Com d’important va ser la figura de Concepción Arenal dins el feminisme? Va ser la gallega una dona avançada al seu temps?
Indiscutiblement, molt i molt avançada. Ella tenia un gran talent per a l’aclariment de les idees. El feminisme és un tema més que la preocupa, tampoc diria que el més important, perquè la seva principal angoixa era la filosofia ètica i la millora moral del país, al qual ella veia molt necessitat d’un enfortiment interior. Però quan Fernando de Castro, rector de la Universitat de Madrid i un impulsor decidit de l’educació femenina en una època on les dones no tenien accés al món del coneixement, organitza una sèrie de conferències sobre la dona i Arenal veu que no es convida a cap dona a parlar és quan escriu La mujer del porvenir. Allà exposa el que ella pensa sobre el paper de les dones i sobre el que es mereixen tenir. Després vindria La mujer de su casa, on reflexiona sobre la necessitat que les mestresses de casa s’obrin al món i es preocupin per la cosa pública. Els dos llibres són com dues cares, futur i present de la vida femenina. En tot cas, ella estava convençuda de la superioritat moral de la dona. Hi ha una frase seva que ho resumeix: “Teniendo más necesidades, la mujer delinque menos que el hombre”.
Què reflecteixen La mujer del porvenir i La mujer de casa?
En el primer defensa el sacerdoci femení. Com que les dones que tan a prop han estat sempre de les pràctiques religioses no poden exercir-les des del púlpit? Ella reflexiona entorn d’una idea: la desigualtat social, jurídica, intel·lectual i moral que patien les dones del seu temps, fruit de la seva consideració com un ésser inferior a l’home no era justa, és a dir, no era fruit d’una veritat de la natura sinó d’una sistemàtica marginació. En el segon assaig desenvolupa una idea: ser “una mujer de su casa” no significa res, no té cap valor. El desprestigi de la mestressa de casa és total. I d’aquí vénen tots els mals que Arenal desgrana amb moltíssim coratge. “La vida de las mujeres es una interminable infancia”, escriu.
Arenal era catòlica, però també d’idees progressistes i liberals. Com era possible això?
Era catòlica, sí, però també molt conscient del nou món que s’obria camí. Les idees filosòfiques i científiques que exploten el segle XIX van fer trontollar el dogmatisme catòlic. Arenal n’era molt conscient i defensa una religió basada en l’espiritualitat, l’ètica, la compassió… El seu primer llibre doctrinal, per dir-ho així, l’escriu en plena depressió per la pèrdua del seu marit, Fernando García Carrasco. El titula Dios y libertad i no es va publicar en vida d’Arenal perquè era un llibre de contingut insòlit tractant-se d’una dona, però precisament defensa el necessari diàleg entre fe i ciència.
Amb el temps, Concepción Arenal va esdevenir una teòrica i pràctica de la compassió. A Concepción Arenal: La caminante y su sombra vostè també parla sobre temes com el fet que Arenal advocava per la implantació d’un codi penal correccionalista. Què va veure Arenal a la presó femenina en la qual va treballar a Galícia l’any 1863? Què reclamava exactament?
Reclamava unes condicions de vida dignes pels presos. A l’època les presons eren llocs corruptes on no es contemplava més que el fet en si. La presó tenia l’objectiu d’apartar al delinqüent de la societat. Ella creu en la reinserció social, en l’obligació moral que tots tenim, com a societat, és lluitar perquè els presos puguin tenir l’oportunitat d’una nova vida, puguin corregir-se i, per tant, rectificar. Simplement ella és a l’origen de tota la reforma carcerària que s’aplica a finals del XIX i fins ara. La seva convicció era que la delinqüència és un fet que irradia en totes direccions. El delinqüent és responsable del que fa, sens dubte, però… i la societat? No és en part responsable de la desesperació de les persones?
Arenal també estava a favor de l’abolició de la prostitució. Quins eren els seus arguments?
Tenint en compte la personalitat moral de l’escriptora, és de lògica que fos abolicionista i rebutgés de pla la prostitució. Al seu entendre responia i respon a una lògica masculina —avui diríem patriarcal— que empobreix tant la dignitat de les dones com la dels homes que la consumeixen i afavoreixen.
Un altre dels assumptes que aborda vostè en aquest treball són les idees de l’escriptora envers el dolor i el sofriment. Va ser dura la vida de Concepción Arenal?
No va ser fàcil. La pèrdua del seu pare als nou anys la va marcar de per vida. Després va perdre una germana molt estimada, el seu marit i a una filla de dos anys. Per últim el seu fill Ramón mor amb 30 anys. La seva és una vida marcada per dues coses: les pèrdues familiars i la soledat intel·lectual.
Què simbolitza «l’ombra» al títol d’aquesta biografia?
El títol està inspirat en un llibre de Nietzsche on ell es descriu com un caminant que porta l’ombra. Arenal va carregar amb l’ombra del seu pare, un militar injustament proscrit per les seves idees liberals. Jo crec que aquella primera injustícia, veure com s’ensorrava emocionalment el seu pare, explica la seva lluita posterior contra la injustícia. No pot defensar ja al seu pare, però veu la figura paterna en tots els necessitats.
Quins altres projectes té vostè ara mateix?
Fa uns dies ha sortit un assaig sobre el gènere biogràfic. Es titula El saber biográfico. Reflexiones de taller. I voldria descansar uns mesos…
La presidenta de la Autoridad Portuaria de Barcelona, Mercè Conesa, ha asegurado “desconocer la reclamación de la alcaldesa” Nuria Marín
Núria Marín reclamó en febrero de 2020 la playa de l’Hospitalet, junto al Faro que ilustra esta imagen
Mercé Conesa, presidenta del Port de Barcelona, ha afirmado que la zona de la denominada antigua playa de l’Hospitalet, está ahora totalmente ocupada de actividad industrial y comercial y, por lo tanto, “es incompatible con los usos ciudadanos porque afecta a la seguridad de las personas”. Después de reconocer que desconoce las reivindicaciones de la alcaldesa de l’Hospitalet, Nuria Marin, así es como ha respondido Mercè Conesa a la pregunta de cómo ha atendido el Port de Barcelona la reclamación de la playa de l’Hospitalet que Marín realizó en febrero de 2020 en una conferencia ante cientos de invitados en el auditorio del Grupo Planeta de l’Hospitalet.
En la emisión del programa “Converses” de Cope Cataluña y Andorra del sábado 12 de junio, un miembro de la asociación Foment de la Informació Critica (FIC) preguntó a Mercé Conesa sobre la evolución de la reivindicación de la playa que realizó Nuria Marín el año pasado. Transcribimos tanto la pregunta como la respuesta que se puede escuchar, entre risas, en el fragmento del audio que se adjunta:
Pregunta: El año pasado, la alcaldesa de l’Hospitalet reclamó el trozo de playa que era de esta ciudad y que estaba junto al Faro del Llobregat. ¿Han hecho un pasadizo, han habilitado un autobús o un trenecito?
Respuesta de Mercè Conesa, presidenta de la Autoridad Portuaria de Barcelona: Tenemos la suerte de que los términos municipales no son competencia de la autoridad portuaria, una de las cosas más complicadas de definir de este país, porque todo el mundo quiere su delimitación. Es cierto que hay una parte de la extensión del Port que era la que se denominaba playa de l’Hospitalet. Desconozco la reclamación de la alcaldesa de l’Hospitalet, pero nosotros hemos arreglado simbólicamente la zona del Far del Llobregat y hemos invitado a todos los vecinos y vecinas del barrio de La Marina para que puedan visitar el Far, porque muchos de ellos tienen el recuerdo de que iban allí a la playa, pero realmente en este momento es muy difícil que hayan usos ciudadanos en esa zona del Port porque está totalmente ocupada de actividad industrial y comercial y lo usos ciudadanos serían incompatibles con la seguridad de las personas.
Moltes gràcies a tots per acompanyar-nos en aquest acte de presentació del llibre que resumeix, la vida, els somnis, els treballs, els sacrificis, les esperances, els encerts, també els errors, les victòries i els fracassos del nostre estimat Jaume Valls, que tan es mereix estar avui rodejat de la gent que l’estima i de la gent que no oblida la seva entrega i la seva generositat. Gràcies a tots per estar aquí, perquè el llibre que avui presentem és una excusa legítima i honorable per tenir-lo a prop i per poder expressar-li el nostre reconeixement.
El libro “Jaume Valls, todo lo que pude, memoria de una vida de luchas y sueños por un mundo nuevo”, más allá del intenso trabajo de recopilación, documentación y recuerdos, que hicimos a cuatro manos el Jaume y yo durante unos cuantos años, intentamos que quedara explicado de forma muy expresiva en el título y en el subtítulo. Es la memoria de una vida dedicada a la defensa de su condición social, de su clase, y es por lo tanto una vida de sacrificios pero también de sueños, de resistencias pero también de progresos, de sinsabores pero también de alegrías, porque todo lo que se hace con dignidad y con una proyección colectiva de los resultados que se quieren obtener, tiene momentos complejos que son dolorosos pero tiene, sobre todo, el poso trascendente del combate por la justicia, por la igualdad y por la mejora del mundo, no solamente del coyuntural que nos ha tocado vivir, sino del que dejamos a los que nos perpetúan.
A un lado del combate social
El libro, del que no vamos a hablar en sus detalles porque es mejor que lo leáis —y me consta que muchos de los que estáis aquí ya lo habéis leído—, es la memoria de las acciones cotidianas al servicio y en defensa de los que se sitúan a un lado del combate social, enfrentados a los que mantienen sus privilegios, su poder económico, que termina siendo omnímodo, ocupando todas las esferas de la sociedad. Siempre han existido los poderosos y los parias y se han denominado de muy diversos modos en función de los períodos históricos, pero en torno a esa realidad, siempre ha habido un conflicto y, como derivada del mismo, una resistencia. Los de un lado, resistiéndose a perder sus privilegios, y los del lado contrario luchando para conseguir algo más de justicia. El conflicto ha existido desde que el hombre es hombre, desde que el hombre es un lobo para el hombre —“lupus est homo homine” ya decía Plauto 250 años antes de Cristo—, pero no quedó meridianamente articulado hasta que un filósofo social del siglo XIX lo reflejó en una teoría que se convirtió, hace ya 150 años —y aún tiene la solidez que le dio su elaboración científica— en un instrumento de comprensión de las desigualdades, de la emancipación de los pobres, de los subalternos, de los que solo han poseído su fuerza de trabajo y en torno a la cual se ha forjado mucha historia y se ha hecho avanzar el mundo.
Sin el marxismo como teoría y sin la organización obrera como instrumento, el mundo de hoy sería peor. El marxismo y el activismo obrerista no han conseguido cambiar el mundo, pero han señalado que sin el capitalismo el mundo sería mejor y ese sigue siendo un norte irrenunciable, ahora que nos amenazan, más allá de las crisis cíclicas del capitalismo a las que nos hemos ido acostumbrando, crisis de mayor calado como la crisis energética, el cambio climático, la difícil recuperación de los ecosistemas. Crisis, todas ellas, que tienen en el capitalismo como sistema económico y como constructo social, la lacra esencial de nuestros días y especialmente del futuro más inmediato. Crisis que puede acabar con el capitalismo, porque como tuvimos ocasión de reflexionar hace unos días en una mesa redonda virtual sobre la crisis energética y los objetivos de desarrollo sostenible, una sociedad basada en el crecimiento económico como único motor, está condenada a la ruina en un mundo físico finito y, por lo tanto, el colapso del sistema está, quieran o no, les guste o no —que no les gustará— a la vuelta de la esquina.
Antonio Ruiz, compañero
El marxismo, que nos ayudó a entender las reglas económicas de la miseria de la mayoría del género humano, tuvo la virtud desde el principio de instalarse no sólo en la teoría. Eso lo hizo revolucionario. Buscó la organización de la clase obrera, porque sin organización no puede haber aplicación de la teoría y ahí, como siempre que interviene la acción humana, surgieron las dificultades. El partido obrero, el sindicalismo de clase está compuesto de hombres y mujeres, con sus virtudes y sus defectos, con sus herencias culturales y sus cargas emocionales. Las organizaciones obreras han sido, pues, instrumentos imperfectos porque no podían ser otra cosa, pero instrumentos útiles porque dieron conciencia de realidad y capacidad para responder. Enseñaron a combatir, a resistir, a enfrentarse y a no resignarse, y en esas organizaciones, las personas más inquietas, más rebeldes, más entusiastas, se forjaron como hombres o mujeres de acción y fueron naturalmente reconocidas para representar a sus iguales.
Un carácter inquieto, rebelde, entusiasta, capaz de ser elegido por sus iguales para que les representara cada vez que la ocasión lo requería, ha definido la personalidad de Jaume Valls. Y ese contacto de hermandad con su clase le hizo asumir compromisos de riesgo, que afrontó con valentía, dignidad y coraje. Sus repetidos encarcelamientos, las torturas o los despidos que se explican en el libro con detalle, son un exponente de todo ello. Pero también ese instinto natural de los trabajadores, que les ha hecho desconfiar tantas veces del oportunismo que se instala en las organizaciones. Recuerdo cuando Jaume y Antonio, —el querido Antonio Ruiz— y tantos otros de Comisiones Obreras, de la construcción, del vidrio, de la madera, del metal, desconfiaban de los pico de oro y de los que se tildaban entonces de intelectualillos, a los que se miraba con algo de recelo porque resultaba más fácil perorar que enfrentarte al patrón, más fácil discutir que montar piquetes o forzar huelgas, mucho más fácil mitinear que convencer en el tajo.
Desgarros en la organización
La gente que montó Comisiones Obreras en l’Hospitalet, —bien que lo sabéis unos cuantos de los que hoy estáis aquí—, un sindicato que de la nada se convirtió en el principal instrumento de organización y defensa de los trabajadores en la ciudad y en el conjunto del país, estuvo en muy buena parte formado por este género de activistas, obreros de primera línea que se destacaron por su ejemplo y al que seguían incondicionalmente los compañeros. Jaume Valls fue sin duda uno de ellos, pero con él otros muchos de aquella época que se merecen el mismo reconocimiento, reconocimiento que hago extensivo y que estoy seguro de que Jaume también comparte, a través de este acto. Y quiero extenderlo hasta el presente, porque están entre nosotros dirigentes actuales de CCOO de l’Hospitalet y entre ellas su actual responsable (gracias, Liliana por venir). El libro de Jaume Valls, ese “todo lo que pude” responde exactamente a lo que hizo él a lo largo de su vida, pero también a lo que hicieron en momentos señalados muchos de quienes le acompañaron en la lucha. Hicieron todo lo que pudieron, y el que hace todo lo que puede no está obligado a más, como dice un popular refrán castellano. Y es igual el resultado final. Sin su contribución, seguro que todo hubiera sido peor.
Pero como nadie es perfecto, Jaume y muchos de sus compañeros y compañeras vivieron también en primera persona, los fracasos, los desencuentros, los desgarros en la organización. Algo tuvieron que ver los oportunismos en aquella historia, pero también las inercias propias de la progresiva institucionalización de la resistencia. Del activismo se pasó a la gestión y de la gestión al elitismo, en muy poco tiempo. Comisiones se preservó bastante del fratricidio, pero el partido comunista cayó de lleno en la lucha intestina, corroído por las verdades absolutas de ambos bandos, sazonadas por un lado por el estalinismo cultural mal digerido y por el otro por los espejismos del posibilismo socialdemócrata. Del embate surgió la ruina. Quien ganó en esa tormenta perfecta fue, al cabo, la socialdemocracia clásica, el partido socialista, donde se refugiaron muchos huérfanos, pasando del comunismo renovador que quería representar el PSUC de los buenos tiempos, a cierto anticomunismo visceral de buena parte del socialismo rampante de entonces y sus adláteres.
Fieles a las esencias
Jaume y los suyos, los más suyos, no se fueron a parte alguna. Ellos se mantuvieron fieles a las esencias hasta que descubrieron que las esencias no estaban exentas de artificio. Unos pocos, al final, incluso hicieron una travesía más exhausta cuando se vio que el instrumento residual de aquella batalla era inservible: del PCC al PSC, cambiando una consonante que llevaba una carga de dinamita conceptual indigerible y que algunos llevaron más mal que bien, pese a los esfuerzos.
Muchos de los antiguos luchadores se quedaron solos, huérfanos de organización y duramente criticados. Primero, por los ajenos, después, por los más inmediatos. Le pasó a Jaume Valls, le pasó a muchos otros, el libro lo cuenta. Si algo emocional hay que reprochar al PSUC, a sus dirigentes, a sus enterradores, es que dejaban solos, dejaban abandonados, a los discrepantes, a los derrotados. Añadida a la orfandad organizativa, el aislamiento personal; únicamente compensado por el calor de los más próximos, por los compañeros que valoraban mucho más la generosidad y el riesgo en los momentos duros, que los errores y los fracasos cuando tantos triunfaban. La izquierda es mucho mas cainita que la derecha. En este rincón ideológico cuesta mucho disculpar algunas decisiones humanas, las debilidades, los errores o simplemente aquello que viene dictado por la coherencia íntima, por una cierta vehemencia de las convicciones. Lo sé porque muchos compraron el libro de Jaume Valls cuando se puso a la venta, pero también otros pocos hicieron ver que aquella historia no iba con ellos, cuando habían formado parte de esa misma historia por activa o por pasiva. Lo cito a beneficio de inventario, sabiendo que no estamos aquí para hacer un acopio de agravios sino para todo lo contrario, porque han sido muchísimos más los que han respondido en positivo y buena prueba de ello es este acto transversal donde estamos gentes de todas las ideologías progresistas, de todos los idearios de avance social
Memoria histórica
No nos puede extrañar porque también Jaume Valls, salvadas aquellas vicisitudes históricas que combinaban dogmatismos y desconfianzas, se convirtió en un adalid de la unidad. Buena prueba de ello fue su voluntad de constituir una entidad sobre memoria histórica que ponía el acento en los que lucharon contra la dictadura más allá de orígenes y credos. L’Hospitalet Antifranquista, que él presidió y representaba como nadie, fue un ejemplo de solidaridad y una lección para el futuro, porque solo la unidad de los que están a favor de la justicia social y se reconocen en su propia fortaleza pueden ser capaces de avanzar.
No quiero hablar del contenido del libro porque la mejor forma de expresar lo que contiene es decir que en su interior late una vida entera de rebeldía. Y cuando hablo de vida hablo de todo lo que ella incluye y que tiene que ver con la familia, con los amigos, con los compañeros y con los correligionarios, con los que palpitan sobre los mismos intereses y los que le han hecho compañía directa en el sufrimiento, en los sacrificios y en las penalidades. Un dirigente obrero está tan expuesto a la dureza de las situaciones —y más en aquellos momentos terribles de represión y falta de libertades—, que le resulta imprescindible el apoyo tácito en el único lugar donde el cobijo es auténtico: en la familia. Sin una compañera capaz de comprender la lucha y aceptar las penalidades como lo que son, la consecuencia lógica de la rebeldía, no hay proyecto vital que resista. Sin el ánimo en los momentos duros, la comprensión en los fracasos y el apoyo en la derrota, no se puede soportar ninguna lucha. Cuando todo se hunde, queda el hogar, queda el refugio donde encontrar la paz. Por eso es imprescindible hablar un instante de la mujer, la compañera de Jaume Valls, Agustina Guallar, a la que quiero desde aquí rendir un tributo de admiración y que se merece tanto reconocimiento como su marido. Y en segundo lugar a sus hijas, Carmen y Teresa, que vivieron la rebeldía desde la infancia y se reconocen ahora en la integridad de sus padres y en la coherencia de sus ideales. Sus nietos son el testimonio de esa vida de sus abuelos, que nunca renunciaron a la conquista de la libertad, y de sus padres, que supieron instalarles en el progreso de las ideas. Pido un aplauso para todos ellos porque se lo han merecido siempre, y hoy es un buen momento para que se ponga de manifiesto.
Valls y Fariñas, un tándem indestructible
En el libro hay decenas de protagonistas porque la vida de Jaume Valls, desde su Bellvís natal hasta Bellvitge, ha pasado por muchos lugares y muchas circunstancias. Y su lucha se ha mantenido en activo hasta prácticamente la actualidad cuando está a punto de cumplir 91 magníficos años. Lo leeréis en el libro. Pero en el libro también hay dos testimonios que considero claves. El primero es el del prologuista, José Fariñas, al que yo conocí aquí en los primeros 70 y que durante mucho tiempo fue el comunista de principios insoslayables que se convirtió en mito. No me extraña que Valls i Fariñas fueron un tándem indestructible pasara lo que pasara. Están construidos con los mismos mimbres, los de la honestidad, la coherencia, la dignidad y la resistencia. Él escribió un prólogo que lo dice todo respecto a la amistad entre dos seres humanos. El segundo es el del autor del Epílogo, Manuel Domínguez. Presidente del Centre d’Estudis, editor del libro y organizador de este acto, pero esencial en esta parte de la historia porque, profesor de Instituto y la persona sin duda que más sabe de la historia de esta ciudad con diferencia, recordaba las meriendas que, con sus padres, obreros de La Florida y muy próximos a Jaume Valls, se solían hacer en la montaña de Sant Pere Mártir con toda la familia, incluidos los hijos naturalmente, para hacer asambleas, pasarse información, elaborar consignas y compartir ideales fraternalmente. En el epílogo del libro recuerda esos encuentros que representaban la solidaridad entre iguales, en momentos de resistencia y de riesgo, cuando el apoyo mutuo era esencial para mantener el pulso ante una patronal y un sistema autoritario que exprimía a la clase obrera, reprimía las libertades y dejaban a los trabajadores a los pies de los caballos. Fariñas y Domínguez no se hicieron de rogar cuando les pedimos su colaboración y sus textos han contribuido a redondear lo escrito.
En el libro se explica cómo nació la idea y cómo fue evolucionando. No quiero ser redundante. Me parecía que en la presentación se tenían que destacar más las cuestiones morales y humanas —sin obviar nuestras propias contradicciones—, que los vericuetos que llevaron a su edición final. Lo mejor del libro es que, aunque lo hicimos muy tarde, lo hicimos a tiempo y se puede convertir en una guía para los resistentes de hoy y de mañana porque la resistencia, la rebeldía, la coherencia y la dignidad siguen siendo imprescindibles en este mundo todavía injusto, desigual y discriminatorio. En este punto quiero hacer también una mención muy personal porque cuando los proyectos son complejos —y este lo fue—, el aliento resulta imprescindible. Cuando, en un momento determinado, mi casa se llenó de documentos y de materiales que mi buen amigo Jaume iba aportando para completar el libro y yo me vi invadido y casi resignado a naufragar en aquel mar de recuerdos y datos, fue mi mujer Ana, que está por aquí, la que puso orden a los papeles y pescozones a mi conciencia para no desfallecer. Sin su ayuda, sin su tesón, sin sus ánimos tampoco el libro estaría hoy en la calle. Ya he dicho hace un momento que el aliento más íntimo opera milagros. Yo lo he visto en Jaume Valls y lo he vivido en mi mismo.
Y nada más. Jaume y yo ya éramos amigos en la distancia antes de esta aventura, ya habíamos hecho cosas juntos, ya habíamos confiado el uno en el otro y esa confianza suya en mi jamás la pude olvidar, porque de la senda de los perdedores muchos huyen y mi historia tampoco es precisamente un paseo de triunfos. Pero profundizar en la memoria vital nos acercó todavía mucho más y yo quiero hoy, delante de todo el mundo, darle las gracias por pensar en mi para este trabajo. Ahora puedo decir que fue un honor la sugerencia y ha sido un placer conocerlo más a fondo y poner su historia a disposición de los lectores.
Este próximo fin de semana, domingo dia 30 de 11 a 14 horas, se celebrará en toda la ciudad una jornada reivindicativa convocada por: “Un Altre l’Hospitalet és Possible”. Las acciones consistirán con cortes de tráfico en las calles pidiendo más espacio público verde, recuperación de las calles para uso público y rehabilitación del patrimonio histórico.
Este movimiento se inició en el mes de febrero bajo el lema “Revolta Veïnal” con el corte de la carretera de Collblanc entre la calle Llobregat y Martí Julià, una de las arterias más transitadas de l’Hospitalet al ser el punto de conexión entre Esplugues y Barcelona. La calle estuvo cortada alrededor de tres horas para concienciar a los vecinos de la necesidad de esponjar una barriada como es Collblanc, de las más densas de Europa.
Este movimiento reivindicativo, y bajo el mismo lema, también estuvo presente en la barriada de Sant Josep donde los vecinos cortaron la calle Enric Prat de la Riba. La barriada de Sant Josep es actualmente una de las más conflictivas con una perspectiva de crecimiento urbano brutal.
Un ejemplo claro de la especulación se centra en este barrio con la construcción en los terrenos donde se encontraba ubicada la fábrica Cosme de cerca de 885 viviendas. Un proyecto realizado en la época de la bombolla inmobiliaria, con planes erróneos que se prestan a aumentar el número de pisos previstos. Todo ello cargándose el patrimonio histórico que representaba esa fábrica que llegó a producir en su día 10.000 piezas diarias con 13 Hornos, algunos de los cuales se han encontrado con el derribo de las instalaciones.
A este acto reivindicativo se ha unido esta vez Santa Eulàlia que cortará la calle que lleva su nombre entre Buenos Aires y Amadeu Torner, reivindicando la reapertura de la biblioteca del barrio bajo el lema: “Necesitem la Biblio”. Esta fue cerrada el pasado mes de marzo, según el ayuntamiento por cuestiones de seguridad. Para la Diputación de Barcelona considera que la decisión por parte del consistorio es correcta porque en la ciudad el servicio ya está bien cubierto: «El servicio se está dando yademás con calidad«.
El próximo domingo todas estas calles de forma simultánea serán cortadas en reivindicación de otro tipo de ciudad. Tal y como dice el manifiesto fundacional de este movimiento, compuesto por un gran número de entidades de todo tipo de la ciudad: “Nos oponemos al modelo ecológicamente poco sostenible, especulativo y antisocial que sufrimos en nuestra ciudad. A causa de las políticas públicas de estos últimos años, l’Hospitalet se ha convertido en una ciudad empobrecida, con unos servicios públicos y sociales saturados e infra financiados…”.
El abogado que ha contratado el Ayuntamiento de l’Hospitalet para que defienda los intereses de la ciudad en la causa del Consell Esportiu donde hay investigados, por parte del Juzgado número 2 de la ciudad, más de una quincena de personas, entre ellas la alcaldesa, es Sebastián De Juan Fontanet, ligado al sindicato “Manos Limpias” al cual lo ha representado en diferentes causas.
Una de estas causas fue la querella presentada por “Manos Limpias” contra la familia Pujol aunque no llegó hasta el final, el abogado renunció en su día a personarse en la Audiencia Nacional porque “carece de las instrucciones de su cliente y el sindicato no tiene los 20.000 euros de la fianza impuesta para ejercer la acusación popular en el procedimiento”.
La designación del letrado responde al cumplimiento de la moción presentada por ERC y aprobada por unanimidad de todas las fuerzas políticas presentes en el actual consistorio. La contratación del abogado fue autorizada por el Tinent d’Alcaldía, Francesc Belver. Los grupos políticos no tuvieron conocimiento de quien era el abogado hasta que fue a declarar la alcaldesa Nuria Marin, ni tan siquiera que el juzgado hubiera estimado la presencia de la acusación particular
Todo ello motivó declaraciones de los distintos grupos municipales que se quejaban de la poca transparencia que tiene el Ayuntamiento en este caso. Además, solicitaron tener acceso a la documentación disponible obtenida por el letrado, la cual cosa fue expresamente denegada. También, el grupo municipal de ERC solicitó “saber los criterios que se han utilizado para escoger y contratar el abogado penalista que ejerce la acusación particular”.
Como es sabido, el caso del Consell Esportiu está abierto y se encuentran investigadas 18 personas entre las que se encuentran el segundo Tinent d’Alcaldía y primer secretario del PSC local, Cristian Alcázar, y la alcaldesa, en libertad con cargos por los delitos de prevaricación, malversación y omisión de perseguir delitos.
Según informa la revista digital Districte 7, la relación entre “Manos Limpias” y el Ayuntamiento de l’Hospitalet viene precedida por una denuncia del sindicato contra el gobierno municipal el año 2016 por prohibir participar a las Hermandades de los Antiguos Legionarios de Barcelona en las procesiones de Semana Santa de la ciudad.
Con ello, se quiere poner en valor a la ciudad como destino turístico urbano en crecimiento
Imagen promocional de la nueva página web de turismo de la ciudad / Ajuntament de L’Hospitalet
El Ayuntamiento de L’Hospitalet estrena la nueva página web de Turismo, un nuevo espacio en la red que permite mostrar a los visitantes todos los atractivos turísticos que ofrece nuestra ciudad. En los últimos años, se ha posicionado como un destino turístico referente en Cataluña, sobre todo en relación con el turismo de negocios, con una oferta hotelera de calidad. De hecho, la mayor parte de los turistas que vienen a visitar Barcelona, eligen los trece hoteles de la ciudad para alojarse, antes que hacerlo en los de la ciudad condal.
El turismo cultural y sostenible, una asignatura pendiente
Durante los últimos años, el Ayuntamiento ya comenzó tímidamente a sentar las bases para potenciar los sectores económicos de la ciudad relacionados con el turismo, basando su desarrollo inicial en el turismo de negocios, seguido del deportivo y el gastronómico; y tiene como siguiente objetivo, desarrollar el turismo cultural.
En esta nueva etapa, el Ayuntamiento quiere promocionar la ciudad como destino turístico urbano, en el ámbito internacional pero también nacional y catalán, siempre bajo la premisa de un desarrollo turístico sostenible desde el punto de vista de la aportación que puede hacer la economía del visitante al cumplimiento de los 17 objetivos de desarrollo sostenible.
Objetivo: reactivar la economía lo antes posible
La interacción de los turistas con los diferentes destinos están experimentando -nunca mejor dicho- un cambio de rumbo a raíz del aumento del uso de la tecnología. De este modo, Internet condiciona ya su experiencia antes, durante y después de la visita. Este nuevo cambio de paradigma hace que sea necesario ofrecer una página que muestre información constantemente actualizada y accesible desde cualquier dispositivo.
Tras más de un año de pandemia donde el turismo ha quedado paralizado, el Pacto de ciudad para la recuperación económica y social de L’Hospitalet marca las acciones que han de permitir reactivar la economía y la creación de empleo. El lanzamiento de la web, -que se puede consultar a través del enlace hospitaletturisme.l-h.cat – forma parte de estas medidas y pretende ofrecer tanto a ciudadanos como turistas información constantemente actualizada mediante seis grandes apartados.
Unos 170 voluntarios participaron la pasada noche de martes acción impulsada por Cruz Roja, Cáritas Barcelona, las comunidades parroquiales y la Fundación La Viña
Voluntarios haciendo el recuento de personas sin hogar en el barrio de Bellvitge / Fundació La Vinya
El primer recuento de personas sin hogar que ha tenido lugar en la ciudad es claro: se han encontrado 62 personas durmiendo en la calle y 30 en automóviles abandonados. Así cómo también la evidencia de que 14 más lo hacían dentro de coches estacionados en la vía pública a lo largo de los seis distritos de la segunda ciudad más poblada de Cataluña. En total, 106 personas que viven y duermen en las calles de L’Hospitalet.
Cruz Roja de L’Hospitalet, junto con Cáritas Barcelona, comunidades parroquiales, la Fundación La Viña (en colaboración con la Fundación Arrels) y personas voluntarias; han sido las organizadoras de este primer recuento de personas sin hogar en nuestra ciudad.
Una radiografía exacta
El recuento se inició durante la medianoche del martes. Durante más de dos horas, 170 voluntarios han recorrido todos los rincones del municipio para dejar constancia del número exacto de ciudadanos que duermen en la calle y así ofrecer a la ciudadanía e instituciones una radiografía exacta de una problemática social cómo es el sinhogarsimo.
En el caso concreto del barrio de Bellvitge, el punto de partida ha sido la estación de Metro, desde donde se ha hecho el seguimiento del área del distrito VI. El recorrido se ha desarrollado a lo largo del parque metropolitano y las zonas ajardinadas alrededor del hospital Duran i Reynals y el Tanatorio. En él, se ha prestado especial atención a los parkings, ya que aparte de la gente que duerme al raso también se cuenta la gente que lo hace dentro de un vehículo. Y ya en el otro lado de la Gran Vía, también se ha inspeccionado el área de aparcamiento del hospital de Bellvitge.
Localizados en todos los barrios de L’Hospitalet
Los datos que han aflorado del recuento por distritos muestran que hay personas durmiendo la calle en todos los barrios de L’Hospitalet. En concreto, 17 lo hacen en el Distrito I (Centro, Sanfeliu y San José), 19 en el Distrito II (Collblanc-Torrassa), 16 en el Distrito III (Santa Eulalia y Granvia Sud), 12 en el Distrito IV (La Florida y Las Planas), 15 en el Distrito V (Can Serra y Pubilla Casas) y 13 en el Distrito VI (El Gornal y Bellvitge).
Las entidades promotoras del recuento de personas sin hogar, que también se ha hecho en Barcelona, Badalona y Santa Coloma de Gramanet, confían en que esta acción tenga continuidad en el tiempo para poder establecer puntos de referencia y hacer el seguimiento de la evolución del problema. Asimismo, concluyen que esta acción «permite poner en la agenda municipal el mejorar las condiciones de vida de estas personas».
Está ubicado en la entrada del edificio de consultas externas del Hospital de Bellvitge, institución referente en la lucha contra la pandemia a nivel estatal
La alcadesa de L’Hospitalet, Núria Marín, este miércoles en el acto de inauguración del memorial / Fran Torres
El Ayuntamiento de L’Hospitalet ha presentado este miércoles el Jardín de las Emociones, un espacio memorial de las víctimas de la Covid-19 y que es también un homenaje a los profesionales sanitarios así como a la ciudadanía por el esfuerzo colectivo realizado. El espacio es el nombre del libro virtual que se habilitó durante los momentos más duros del confinamiento y la pandemia para que la ciudadanía pudiera expresar sus sentimientos.
El Jardín de las Emociones está situado en la entrada del edificio de consultas externas de L’Hospital de Bellvitge, una institución de referencia en la lucha contra la enfermedad de la Covid-19, donde se ha instalado una obra interdisciplinar que ha sido realizada por artistas del Distrito Cultural de L’Hospitalet. Se ha instalado una placa con la inscripción «Unidos en el recuerdo. Juntos en la lucha”.
Reafirmar el compromiso con la sanidad
El acto de presentación ha contado con la asistencia de la alcaldesa, Núria Marín, así como la directora de la Gerencia Territorial Metropolitana Sur del ICS, Montserrat Figuerola; el escultor Alfredo Sánchez, y el artista Okar, en representación del colectivo Dedos de Mono y del resto de artistas de arte urbano que han participado en el proyecto.
La alcaldesa, Núria Marín, ha explicado que “este espacio de memoria representa todas aquellas emociones que nos han despertado el recuerdo de todas y cada una de las personas que ya no están, y la esperanza de que, como se repitió incansablemente en los momentos más duros de la pandemia, «todo saldrá bien».
Por su parte, para la doctora Montserrat Figuerola «pasar por el memorial servirá para recordar y reafirmar el compromiso con el bienestar y la salud que asumimos todos juntos».
“Una oda a la esperanza”
El Jardín de las Emociones consta de una escultura central, obra de Alfredo Sánchez, que destaca los valores de la solidaridad, la coordinación, el reconocimiento, el compromiso y el trabajo conjunto como fórmula para afrontar cualquier crisis, incluso una pandemia. La obra se erige como una oda a la esperanza y una promesa de liberación para toda la sociedad.
Resumen fotográfico del acto de inauguración del memorial «Jardí de les Emocions» en el Hospital de Bellvitge / Fran Torres
La intervención también ha contado con la participación de diversos artistas y creadores del Distrito Cultural de L’Hospitalet, todos ellos residentes en la fábrica de creación Tonal’h como los Monkey Fingers, Diego Saldaña, Irene López, Laura Muñoz, Elige Chose y Eduardo Rangel. Su participación ha complementado la escultura central y ha facilitado su acercamiento al espacio arquitectónico, creando un diálogo entre la obra artística, los materiales y las técnicas empleadas.
Como dato curioso, la obra se cierra con la palabra “Gracias” pintado en la cara exterior del techo. Esta palabra se vislumbra desde el resto de los edificios que forman el hospital, cosa que hace que también cualquier persona pueda disfrutar de este homenaje gracias a la aplicación Google Maps, ya que se podrá ver desde el cielo.
El recuento tendrá lugar la noche del 19 de mayo y el único requisito para inscribirse es ser mayor de edad
Imagen promocional del recuento / Fundació La Vinya
El Primer Recuento de personas sin hogar en L’Hospitalet arranca motores y es que la Fundación La Viña impulsa esta acción de manera conjunta con las comunidades parroquiales de la ciudad, Cáritas Diocesana de Barcelona y Cruz Roja de L’Hospitalet, así cómo también con la colaboración de la Fundació Arrels, dedicada a la atención de personas sin hogar.
Entre las 23.30 y las 2.00 horas del miércoles 19 de mayo se llevará a cabo el recuento y contará con 150 voluntarios, aunque las personas participarán, deberán de cumplir una única condición: ser mayores de 18 años.
El objetivo del Recuento es cuantificar las personas que en una noche duermen en las calles de L’Hospitalet. Con esta acción, se quiere tomar conciencia sobre esta grave problemática en nuestra ciudad.
Se formarán diferentes grupos de voluntarios, divididos en los seis distritos de la ciudad y recorrerán las calles de la zona asignada anotando las personas que se encuentren durmiendo en la calle, en entradas de edificios, cajeros o en vehículos.
«Nadie sabe cuántas personas viven en las calles de L’Hospitalet»
Los promotores del recuento afirman que «a pesar de ser la segunda ciudad con más población de Catalunya, nadie sabe cuántas personas viven en las calles de L’Hospitalet de Llobregat. Con esta acción, queremos mostrar una problemática que no ha sido suficientemente visible».
Asimismo, los organizadores de la acción han coincidido en que la emergencia habitacional está muy presente en L’Hospitalet, y que se ha incrementado con la llegada de pandemia de la Covid-19.