Albert Biscarri (Associació Sumem): “És com si s’estimés a la persona amb discapacitat, però no se la volgués dintre del nucli urbà”

Dels 269 mil habitants de L’Hospitalet, gairebé un 10% d’ells compten amb una discapacitat reconeguda legalment, problemes cognitius o de mobilitat. És per això que, després de més de 7 anys, l’Associació Sumem treballa pel compliment de les lleis d’accessibilitat universal i els drets de les persones amb qualsevol tipus de discapacitat al municipi. Parlem amb l’Albert Biscarri, president de l’Associació, perquè ens expliqui tota la feina que duen a terme.

Com va néixer Sumem?

Moltes de les persones que estem a l’associació hem patit, directament o a través d’un familiar, problemes d’accessibilitat. Tant el president d’honor, Arturo Portela, com jo, els hem tingut a nivell personal. En el meu cas, vaig haver d’anar amb un caminador durant un mes fa quatre anys, vaig estar cuidant de la meva tieta i ara estic a càrrec de la meva mare. En definitiva, es un tema que no ens toca precisament de lluny. Això, derivat amb altres situacions que han complicat la convivència a L’Hospitalet, va fer que coincidíssim un grup de persones i comencéssim a reivindicar a l’agenda política aquesta accessibilitat universal.

Quines iniciatives es fan?

En tenim diverses. Unes a nivell polític, en les que mirem de col·laborar amb l’Ajuntament i altres forces municipals, però també fem denuncies públiques a les xarxes socials i queixes a la Síndica de Greuges. Un dels casos més rellevants ha estat el del Mobike a la ciutat. Durant dos anys, l’Ajuntament va aportar un servei públic de bicicletes compartides que després l’usuari podia deixar-les en qualsevol lloc. Nosaltres ens vam trobar que això era un problema d’accessibilitat perquè la gent aparcaba aquests vehicles on volia i suposava una barrera. Van haver fins i tot casos de persones invidents que van caure perquè no es pensaven que hi hagués alguna cosa enmig del pas. Vam estar lluitant amb instancies i denuncies, però tot ha quedat desert. L’empresa no va poder assumir el cost de col·locar uns aparcaments invertits collats a terra. La versió oficial que ens donen és que el front de l’àrea urbanística va dir que hi havia 1.200 punts públics de connexió per poder deixar les aproximadament 500 bicicletes de Mobike i que eren suficients.

Membres de Sumem i músics a l'anual Marxa per l'Accessibilitat/ Font: @AssociacioSumem (Twitter)
Membres de l’Associació Sumem durant la Marxa per l’Accessibilitat anual/ Font: @AssociacioSumem (Twitter)

Treballen amb tres vies principals: l’accessibilitat dels carrers, dels comerços i dels parcs infantils. ¿Quin és l‘objectiu?

Volem que qualsevol àrea de la ciutat sigui accessible. Que cap persona s’hagi de plantejar si en un lloc podrà entrar o no. En el cas dels comerços molts no estan adaptats. Si tu no els freqüentes i no els coneixes gaire, aquests no tenen indicacions clares de les entrades i sortides. A més a més, els mostradors haurien de ser de doble alçada, perquè així una persona en cadira de rodes pogués veure el mateix que els demés. En moltes ocasions ha de sortir la dependenta a cobrar-te i a entregar-te la vianda.

Creu que en general L’Hospitalet és una ciutat accessible?

Definitivament no. Cada dia trobem més obstacles a la xarxa viaria. Només has de baixar per la Rambla Just Oliveres per adonar-te’n dels greus problemes que pot tenir una persona amb cadira de rodes, caminador o muletes. Tot són motos o cotxes a sobre de la vorera. Sense anar més lluny, ni tan sols les oficines de la Llei de Dependència del municipi són accessibles. La porta, per exemple, no és automàtica, i si algú va amb cadira de rodes, ha de demanar que la persona de dintre li obri una balda per entrar.

Una bossa de brossa y una planta tallant el pas a la vorera/ Font: Associació Sumem (Twitter)
En moltes ocasions els veïns amb discapacitat es troben amb obstacles a sobre de la vorera/ Font: Associació Sumem (Twitter)

A Barcelona van decidir crear una Guia d’Accessibilitat que ens permet identificar a quins llocs podrien entrar les persones amb cadira de rodes, invidents o amb qualsevol altre discapacitat.

Això a L’Hospitalet no s’ha fet. L’arquitecte Enrique Rovira-Beleta va ser qui va promoure aquesta iniciativa a la capital catalana. És la mateixa persona que des del seu despatx va crear tota la Vila Olímpica pels Jocs de Barcelona a nivell accessible. A la nostra ciutat encara ens queda molt per fer.

Quins problemes deriven de la poca accessibilitat de la ciutat?

Un dels problemes principals que deriva és l’atur. La gent no sol parlar d’aquesta situació en el cas de les persones amb discapacitat. Mai ens plantegem la complicació d’algú amb mobilitat reduïda o problemes cognitius que ha estat treballant i, pels problemes que sigui, queda a l’atur i vol capitalitzar-lo amb el SEPE. Aquestes persones a demés ho tenen més difícil per accedir al sector professional. No tenen les mateixes oportunitats de trobar un local que estigui adaptat ja que, si busquessis una borsa d’habitatge que els oferís, no la trobaries.

Un grup de pares i nenes esperant a descobrir si han guanyat el premi per a que el seu dibuix surti al calendari 2022 de l'Associació Sumem/ Font: Associació Sumem (Twitter)
Membres de l’associació durant l’entrega de premis als nens i nenes que van fer dibuixos pel calendari 2022/ Font: @AssociacioSumem/ (Twitter)

¿Creu que hi ha una falta de sensibilització per part de la població en general cap a les persones que pateixen algun tipus de discapacitat?

Sí. Per exemple en el cas de les escoles d’educació especial, aquí a L’Hospitalet hi ha pares que ens diuen que troben que els seus fills estan condemnats a l’exili. Els seus amics, veïns i el seu entorn està al municipi i moltes vegades han d’anar amb un autocar a Barcelona a portar els nens. No hi ha places suficients entre el centre privat i el públic. És com si s’estimés a la persona amb discapacitat, però no se la volgués dintre del nucli urbà.

Per Lara Ballesteros

L’Hospitalet estrena nueva web de turismo para atraer a más visitantes

Con ello, se quiere poner en valor a la ciudad como destino turístico urbano en crecimiento

Imagen promocional de la nueva página web de turismo de la ciudad / Ajuntament de L’Hospitalet

El Ayuntamiento de L’Hospitalet estrena la nueva página web de Turismo, un nuevo espacio en la red que permite mostrar a los visitantes todos los atractivos turísticos que ofrece nuestra ciudad. En los últimos años, se ha posicionado como un destino turístico referente en Cataluña, sobre todo en relación con el turismo de negocios, con una oferta hotelera de calidad. De hecho, la mayor parte de los turistas que vienen a visitar Barcelona, eligen los trece hoteles de la ciudad para alojarse, antes que hacerlo en los de la ciudad condal.

El turismo cultural y sostenible, una asignatura pendiente

Durante los últimos años, el Ayuntamiento ya comenzó tímidamente a sentar las bases para potenciar los sectores económicos de la ciudad relacionados con el turismo, basando su desarrollo inicial en el turismo de negocios, seguido del deportivo y el gastronómico; y tiene como siguiente objetivo, desarrollar el turismo cultural.

En esta nueva etapa, el Ayuntamiento quiere promocionar la ciudad como destino turístico urbano, en el ámbito internacional pero también nacional y catalán, siempre bajo la premisa de un desarrollo turístico sostenible desde el punto de vista de la aportación que puede hacer la economía del visitante al cumplimiento de los 17 objetivos de desarrollo sostenible.

Objetivo: reactivar la economía lo antes posible

La interacción de los turistas con los diferentes destinos están experimentando -nunca mejor dicho- un cambio de rumbo a raíz del aumento del uso de la tecnología. De este modo, Internet condiciona ya su experiencia antes, durante y después de la visita. Este nuevo cambio de paradigma hace que sea necesario ofrecer una página que muestre información constantemente actualizada y accesible desde cualquier dispositivo.

Tras más de un año de pandemia donde el turismo ha quedado paralizado, el Pacto de ciudad para la recuperación económica y social de L’Hospitalet marca las acciones que han de permitir reactivar la economía y la creación de empleo. El lanzamiento de la web, -que se puede consultar a través del enlace hospitaletturisme.l-h.cat – forma parte de estas medidas y pretende ofrecer tanto a ciudadanos como turistas información constantemente actualizada mediante seis grandes apartados.

Publicado por Fran Torres

Un total de 106 personas duermen en las calles de L’Hospitalet

Unos 170 voluntarios participaron la pasada noche de martes acción impulsada por Cruz Roja, Cáritas Barcelona, ​​las comunidades parroquiales y la Fundación La Viña

Voluntarios haciendo el recuento de personas sin hogar en el barrio de Bellvitge / Fundació La Vinya

El primer recuento de personas sin hogar que ha tenido lugar en la ciudad es claro: se han encontrado 62 personas durmiendo en la calle y 30 en automóviles abandonados. Así cómo también la evidencia de que 14 más lo hacían dentro de coches estacionados en la vía pública a lo largo de los seis distritos de la segunda ciudad más poblada de Cataluña. En total, 106 personas que viven y duermen en las calles de L’Hospitalet.

Cruz Roja de L’Hospitalet, junto con Cáritas Barcelona, ​comunidades parroquiales, la Fundación La Viña (en colaboración con la Fundación Arrels) y personas voluntarias; han sido las organizadoras de este primer recuento de personas sin hogar en nuestra ciudad.

Una radiografía exacta

El recuento se inició durante la medianoche del martes. Durante más de dos horas, 170 voluntarios han recorrido todos los rincones del municipio para dejar constancia del número exacto de ciudadanos que duermen en la calle y así ofrecer a la ciudadanía e instituciones una radiografía exacta de una problemática social cómo es el sinhogarsimo.

En el caso concreto del barrio de Bellvitge, el punto de partida ha sido la estación de Metro, desde donde se ha hecho el seguimiento del área del distrito VI. El recorrido se ha desarrollado a lo largo del parque metropolitano y las zonas ajardinadas alrededor del hospital Duran i Reynals y el Tanatorio. En él, se ha prestado especial atención a los parkings, ya que aparte de la gente que duerme al raso también se cuenta la gente que lo hace dentro de un vehículo. Y ya en el otro lado de la Gran Vía, también se ha inspeccionado el área de aparcamiento del hospital de Bellvitge.

Localizados en todos los barrios de L’Hospitalet

Los datos que han aflorado del recuento por distritos muestran que hay personas durmiendo la calle en todos los barrios de L’Hospitalet. En concreto, 17 lo hacen en el Distrito I (Centro, Sanfeliu y San José), 19 en el Distrito II (Collblanc-Torrassa), 16 en el Distrito III (Santa Eulalia y Granvia Sud), 12 en el Distrito IV (La Florida y Las Planas), 15 en el Distrito V (Can Serra y Pubilla Casas) y 13 en el Distrito VI (El Gornal y Bellvitge).

Las entidades promotoras del recuento de personas sin hogar, que también se ha hecho en Barcelona, ​​Badalona y Santa Coloma de Gramanet, confían en que esta acción tenga continuidad en el tiempo para poder establecer puntos de referencia y hacer el seguimiento de la evolución del problema. Asimismo, concluyen que esta acción «permite poner en la agenda municipal el mejorar las condiciones de vida de estas personas».

Publicado por: Fran Torres

L’Hospitalet rinde homenaje a sus 900 víctimas de la Covid-19 con el Jardín de las Emociones

Está ubicado en la entrada del edificio de consultas externas del Hospital de Bellvitge, institución referente en la lucha contra la pandemia a nivel estatal
La alcadesa de L’Hospitalet, Núria Marín, este miércoles en el acto de inauguración del memorial / Fran Torres

El Ayuntamiento de L’Hospitalet ha presentado este miércoles el Jardín de las Emociones, un espacio memorial de las víctimas de la Covid-19 y que es también un homenaje a los profesionales sanitarios así como a la ciudadanía por el esfuerzo colectivo realizado. El espacio es el nombre del libro virtual que se habilitó durante los momentos más duros del confinamiento y la pandemia para que la ciudadanía pudiera expresar sus sentimientos.

El Jardín de las Emociones está situado en la entrada del edificio de consultas externas de L’Hospital de Bellvitge, una institución de referencia en la lucha contra la enfermedad de la Covid-19, donde se ha instalado una obra interdisciplinar que ha sido realizada por artistas del Distrito Cultural de L’Hospitalet. Se ha instalado una placa con la inscripción «Unidos en el recuerdo. Juntos en la lucha”.

Reafirmar el compromiso con la sanidad

El acto de presentación ha contado con la asistencia de la alcaldesa, Núria Marín, así como la directora de la Gerencia Territorial Metropolitana Sur del ICS, Montserrat Figuerola; el escultor Alfredo Sánchez, y el artista Okar, en representación del colectivo Dedos de Mono y del resto de artistas de arte urbano que han participado en el proyecto.

 La alcaldesa, Núria Marín, ha explicado que “este espacio de memoria representa todas aquellas emociones que nos han despertado el recuerdo de todas y cada una de las personas que ya no están, y la esperanza de que, como se repitió incansablemente en los momentos más duros de la pandemia, «todo saldrá bien».

Por su parte, para la doctora Montserrat Figuerola «pasar por el memorial servirá para recordar y reafirmar el compromiso con el bienestar y la salud que asumimos todos juntos».

“Una oda a la esperanza”

 El Jardín de las Emociones consta de una escultura central, obra de Alfredo Sánchez, que destaca los valores de la solidaridad, la coordinación, el reconocimiento, el compromiso y el trabajo conjunto como fórmula para afrontar cualquier crisis, incluso una pandemia. La obra se erige como una oda a la esperanza y una promesa de liberación para toda la sociedad. 

 La intervención también ha contado con la participación de diversos artistas y creadores del Distrito Cultural de L’Hospitalet, todos ellos residentes en la fábrica de creación Tonal’h como los Monkey Fingers, Diego Saldaña, Irene López, Laura Muñoz, Elige Chose y Eduardo Rangel. Su participación ha complementado la escultura central y ha facilitado su acercamiento al espacio arquitectónico, creando un diálogo entre la obra artística, los materiales y las técnicas empleadas.  

Como dato curioso, la obra se cierra con la palabra “Gracias” pintado en la cara exterior del techo. Esta palabra se vislumbra desde el resto de los edificios que forman el hospital, cosa que hace que también cualquier persona pueda disfrutar de este homenaje gracias a la aplicación Google Maps, ya que se podrá ver desde el cielo.

Publicado por Fran Torres.