El Tirsa de La Torrassa… 10 anys sense la millor cocteleria del món

Carlos Galve (activista i peixater)

Recordar el Tirsa m’emociona. Explicar, parlar o descriure un sentiment positiu sol generar benestar. És balsàmic. És un còctel de melangia dolça amb un pessic d’amargor.

El Bar Cocteleria TIRSA tenia característiques particulars, diria que úniques. Va ser molt més que un bar; servia per beure, per no estar sol, per trobar algú amb qui conversar, per consumir alcohol amb seny, per fer amistats… Els bars són centres socials i culturals d’ús habitual. La sobrietat del seu mobiliari, la qualitat de la decoració, el lluentor impecable de les ampolles col·locades com en famílies. En un extrem de la barra de fusta noble hi havia la caixa registradora antiga, com un homenatge al temps. Els líquids queien a la coctelera amb precisió científica per barrejar-se després amb moviments caribenys. Semblava un laboratori. A l’altre extrem de la barra, una dona bonica esperava el seu home. El cambrer Juanito Junyent servint foc amb dues mans quan enceníem els cigarrets. Imatges inesborrables, rostres bells, converses apassionades sobre la vida en moments d’efervescència social i política. Fèlix Marimon ho va explicar perfectament en la seva pintura. Expressava genialment “l’oasi” que va representar per alguns de nosaltres, el Tirsa.

Per si algun lector no ho sap, el Tirsa era a la confluència de la Ronda de la Torrassa amb el carrer Rafael de Campalans.

On quedem? Al Tirsa. Era un punt de trobada.

Va esdevenir, crec que sense voler-ho, molt més del que mai s’hauria pogut imaginar. L’edat dona a alguns la gosadia d’explicar i compartir per a qui vulgui conèixer el passat d’una experiència col·lectiva extraordinària.

El Tirsa va néixer com a bar cap als anys seixanta, després d’haver estat un colmado i una fruiteria. Montserrat Sales i Joan Tirvio, pares d’en Manel, van ser la llavor del futur TIRSA. Tir de Tirvio i Sa de Sales, dues síl·labes, dos fonemes perfectes per donar nom a una de les millors cocteleries del món. Tot estava per fer. El senyor Joan tenia el do innat d’irradiar bondat. El seu aspecte era fràgil, molt discret. Era extraordinàriament amable. Alt i prim, polit, sempre anava net i planxat. El tinc gravat a la retina. El seu “bon dia” et feia sentir en un lloc segur. Aquesta sensació de sobrietat i respecte amb el client, el Tirsa la va mantenir sempre. Es va convertir en l’epicentre de la Torrassa, també anomenada “la petita Múrcia”. Fou anarquista a l’Hospitalet durant el cop d’estat. Els silencis del dolor de la guerra s’anaven esvaint. El senyor Joan, sense que jo ho sabés, portava encara en la mirada les ombres d’un temps terrible: tenia aspecte de republicà. 

Cada matí ,cap a les sis, preníem el cafè abans d’anar a treballar. Era mitjans dels anys setanta… no sé si dir del segle passat. Em vaig convertir en client habitual dels matins, amb magdalenes, ensaïmades acabades de fer i el millor cafè amb llet que recordo. Davant del bar hi havia la parada d’autobús que connectava part dels barris de l’Hospitalet amb la línia 1 del metro a través del pont de la Torrassa o “d’en Jordà” fins a l’estació de Santa Eulàlia. Connectava amb la veïna ciutat de Barcelona. En aquells temps encara dèiem: “vaig a Barcelona”. L’activitat a aquelles hores del matí era intensa. Aquesta era la raó per la qual el senyor Joan obria tan d’hora. Per servir, per ser útil i guanyar-se la vida. El lloc em va captivar des del principi, i poc temps després vam continuar amb entrepans i aperitius. Davant del Tirsa hi havia la factoria de Vidrieres Rovira; els seus forns de fusió no s’aturaven mai. Era l’última fàbrica dins la trama urbana del barri de La Torrassa. Els seus treballadors també van ser pioners del mític Tirsa.

En Manel Tirvio va aparèixer de dia. L’eclosió del Tirsa van ser els migdies d’aperitius amb patates xips inoblidables i olives farcides de màxima qualitat. En Manel va iniciar el camí cap a les tardes de química. Vam començar a tastar l’alquímia que ens proposava. Els seus còctels eren boníssims, però encara ho era més la passió amb què els creava. En Manel, al Tirsa, va fer una cosa extraordinària: al meu parer, va convertir la ingesta d’alcohol en una activitat cultural. Gairebé com el seu pare, posseïa el do de la discreció. No sé si ho va aprendre o ho portava a la sang: era l’escola del senyor Joan. Tots dos eren elegants. Servien amb respecte la seva pròpia classe social i, alhora, generaven respecte entre nosaltres. El seu rostre era impenetrable, màxima discreció, ni el més lleu gest a la cara, diguessis el que diguessis. Discreció. Era el lloc ideal, d’amors i desamors, de conspiracions polítiques i d’un munt d’aventures humanes, barrejades amb els efluvis dels còctels que ens preparava en Manel. Feia de bruixot. No duia una jaqueta de cua, però el seu llacet deia que no només era elegant ell, sinó que tu també podies ser-ho. El Tirsa va créixer gràcies a la màgia d’en Manel. Va aconseguir convèncer i transformar aquell bar familiar en un lloc distingit però accessible a gairebé tothom. Va aconseguir que diverses generacions ens trobéssim i fóssim conseqüència del Tirsa. Tardes i nits inoblidables, on es barrejaven tant el seny com la rauxa. En Manel Tirvio ha estat un privilegiat, estimava la seva feina. Va desenvolupar creativitat i va investigar dins l’ofici de la cocteleria.

L’admiro per una cosa essencial a la vida: la seva generositat per ensenyar. Ha creat escola i ha format molts joves que avui són grans bàrmans. L’Enric Bertomeu ha estat un dels alumnes més brillants del Tirsa. Seria com “l’hereu” d’en Manel. Li va transmetre la tècnica i l’habilitat del bàrman. Excel·lent persona i excel·lent professional. Diverses vegades, en diferents llocs de la península, he trobat alumnes d’en Manel. El recorden com un mestre. No m’agrada parlar del que hauria pogut ser i no va ser. Tampoc retreuré a ningú la miopia política de no preocupar-se per un establiment referent de la nostra ciutat. L’Enric Bertomeu va fer el camí invers. Se’n va anar de La Torrassa cap al barri gran que tenim al costat.

El Tirsa es va convertir en lloc de referència. Venien de Barcelona a La Torrassa. Sembla senzill, però no ho és. Moltes persones conegudes o famoses venien a tastar allò que en Manel feia millor: la seva passió per la cocteleria i la feina ben feta. Ho repeteixo: va ser més que una cocteleria.

Com que en Manel està plàcidament jubilat, em prepararé un còctel de memòria amb una mica de melangia, una altra de felicitat i un toc de nostàlgia. El batejaré Tirsa.

La vida continua, Manel. Mirem cap al futur. Agraïts pel passat.

La segunda carta abierta al alcalde David Quirós

Carlos Galve (activista i peixater)

El martes 27 de mayo asistí al plenario del Ayuntamiento. En el mismo pleno pensé  escribirte de nuevo, alcalde. Confieso que me fui decepcionado. Me reprimí, para no decirte en voz alta lo que ahora voy a explicar.

No he votado socialista. No sé si te puedo resultar sospechoso, alcalde. El otro día perdiste de nuevo otra oportunidad de oro para que confiara en que el gobierno de l’Hospitalet, contigo había cambiado —como mínimo— las formas o las maneras. Pues no . Todo cambia para que nada cambie.

Éramos unos cuantos. Mayoría de ciudadanos profundamente preocupados. Esencialmente, los afectados por la actitud mafiosa de La Caixa. Venían a la asamblea mayor de la ciudad a explicar sus penalidades. Le llamamos pleno, pero es una asamblea de ciudad. Vale, de acuerdo que tiene sus normas. El único sentido que tiene el pleno y en consecuencia las políticas que se discuten y se deciden, es que se trata  de defender y mejorar las condiciones de vida de los vecinos y vecinas de l’Hospitalet.

Seguramente, algunos de los que estaban protestando en la sala habían votado socialista.

Cómo es posible que no utilices tú potestad como presidente del pleno o asamblea, y no dejes que la vecina acabe de explicar sus argumentos. Utilizar la tolerancia y ser generoso con los que lo están pasando mal, es clave. Eso es ser demócrata y de izquierdas. Más sencillo aún. Eso es hacer política. Las críticas no iban dirigidas contra tu gobierno. Era un instante de protagonismo de un colectivo angustiado por la injusticia que sufren de La Caixa especuladora.

Lo que tu hiciste, los últimos alcaldes franquistas antes de la Transición, no se hubieran atrevido a hacerlo. Cortarnos la palabra. Cuando reivindicamos la Bóvila de nuestro barrio, tuvieron que aguantar estoicamente nuestras quejas porque eran de justicia. Parecidas a lo que decía la vecina portavoz de los bloques de la Porta Nord de l’Hospitalet.

No hay manera, alcalde, de que rectifiques. Estás mal asesorado. No paras de darte a conocer por las redes. Lo entiendo, eres joven y moderno, es una buena fórmula para que te conozcan. Te pido, desde el máximo respeto, por favor, que te pares a pensar. Cambia las maneras y el estilo político que utilizas. Aceptar criticas es básico para mejorar tu gestión.

Es inconcebible que a estas alturas no lo practiquéis con normalidad. Reitero: es una mala praxis que impide dotar a nuestra ciudad de salud democrática. Es importante que entiendas que tú eres el alcalde de todos. Te hayamos votado o no. No tengo nada contra ti. Estoy profundamente preocupado por tus políticas. Tarde o temprano, lo pagaremos caro. La política es la ciencia del entendimiento: no debemos degradarla. La debemos de respetar para que nadie se la apropie. La política solo es, si es democrática.

Observó multitud de ejemplos, pero te daré el último. Cómo es posible que un gobierno que está aparentemente enmarcado en lo que llamamos la izquierda no haya sido capaz de participar, ni el alcalde, ni un solo concejal del gobierno, en el acto de reconocimiento de la ciudad a dos personas tan significativas y luchadoras como Felipe Gómez y Mercedes Olivares. Han sido referentes de la historia reciente de la izquierda en l’Hospitalet. A nadie de tu equipo se le ocurrió participar, aunque fuese de forma discreta y testimonial. Fue uno de los actos políticos más relevantes y con más pluralidad social de nuestra ciudad. Sinceramente, me produjo preocupación y vergüenza ajena.

Si no te lo explico, me consideraría un mal ciudadano. Mis hijos me dicen que no conseguiré nada, que soy tozudo y pesado y que no va a servir de nada. Que no te voy a convencer. Tampoco me entienden. Aunque nunca me contestes, voy a continuar mandándote cartas hasta que lo entiendas, hasta que lo entendáis. Tengo tiempo para ejercer de gota malaya. No me vais a desanimar. Nuestra ciudad lo merece.

Mercè i Felip, un legado de amor y lucha

Carlos Galve Farré (activista i peixater)

El PSUC fue más que un partido. Mercedes Olivares y Felipe Gómez, también son más que dos militantes comunistas. Tuve el privilegio de encontrarme con ellos hace casi cincuenta años en la agrupación del partido de Collblanc- La Torrassa de la calle Llançà.

Fue en la campaña de las segundas elecciones municipales en l’Hospitalet, entre marzo y mayo de 1983, cuando tuve mayor un vínculo con los dos. Mercedes era concejala y el primer recuerdo que mantengo vivo de ella fue el puerta a puerta que hicimos juntos, durante varias tardes, por el barrio de Collblanc.

Era un remolino de simpatía, su facilidad de conectar, su capacidad empática y sobre todo la energía positiva que emanaba, dejaba encandilados a vecinos y vecinas. Explicaba nuestro programa electoral con una sonrisa cautivadora. La aureola de Mercedes me maravillaba por el empoderamiento que en aquel tiempo evidenciaba. Ella fue la primera mujer feminista que me hizo ver que la igualdad de género era y es imparable. Son de esas impresiones que se convierten en inolvidables.

Con Felipe mi primera experiencia fue, podría decirse, esencial para explicar el paso de mi militancia de pasiva a activa en el partido. La personalidad de Felipe me cautivó. Era el paradigma del trabajador que tiene en su ADN, como principio, el trabajo bien hecho. Conocía a la perfección la colocación de carteles de campaña. Supongo que me eligió, además de por mi juventud, por mí inexperiencia. Colocar carteles con Felipe era un ejercicio de responsabilidad militante. Sabía dónde colocarlos. Un cartel era un impacto valioso para convencer de nuestra intención de cambiar el mundo.

Nos faltaba solo la escuadra y el cartabón para que el cartel quedará perfectamente bien colocado. Felipe hacía de la colocación de un cartel electoral un acto de militancia responsable. Descubrí un camarada serio, de pocas palabras. Discreto y profundamente sabio. A Felipe siempre lo he visto como el autodidacta, el hombre hecho asimismo que acierta y brilla con prudencia en sus análisis.

Con el tiempo descubrí que, tanto Mercedes como Felipe, además de ser militantes excepcionales, estaban dotados de un criterio político sólido. Felipe, desde su discreción, como he dicho a veces, desde sus silencios, decía más que otros con largas intervenciones.

Mercedes era el reverso de la moneda. El positivismo personificado. Muy ágil y aguda, tenía la habilidad maternal de arreglar las tensiones que a veces aparecían entre nosotros. Felipe observaba a su compañera con respeto. En aquel tiempo descubrí también al primer hombre feminista que he conocido en mi vida. Cuando he pensado en parejas ideales he pensado en ellos.

Tanto Mercedes como Felipe son diferentes, pero se relacionan como iguales. Es una historia de amor y lucha. Esa propiedad siempre me ha generado admiración y aunque nunca lo he dicho, además de respetarles les tengo un gran cariño personal. Hasta la adversidad más cruel de la vida han podido llevarla con la máxima dignidad posible. Son un ejemplo. Siento una gran ternura por ellos.

El jueves 5 de Junio, en la Sala de la Biblioteca Tecla Sala, a las 18h, les vamos a hacer algo más que un acto de reconocimiento o de homenaje: va a ser un acto de justicia por su dedicación y su empeño por mejorar las condiciones de vida de las trabajadoras y ciudadanas de l’Hospitalet y de Cataluña.

Su legado es un camino a seguir hacia una sociedad más justa e igualitaria. Gràcies per tant Mercè i Felip.

Una teoría sobre el Manifest de FIC para el 2026

Carlos Galve (activista i peixater)

Paseaba por la arteria que más ayuda a mantener la salud en nuestra ciudad. Tanto es así, que la voz popular la llama “la ruta del colesterol”. Une Bellvitge con el Centre. Dos ramblas unidas por el “Pont de la Llibertat”, Rambla Marina con Rambla Just Oliveras. El boulevard tiene dos virtudes, la salud y la relación perfecta entre dos barrios diferentes.

Caminando en clave paseo, encontré un conocido, creo que vive en Can Serra o en La Torrassa. De estas personas que a veces saludas, aunque conoces poco. Lo curioso,  esta vez establecimos una interesante conversación. Lo habitual era un saludo y está vez me sorprendió diciéndome: “¿te puedo hacer una pregunta?. Por pura cortesía hacia él y hacia nuestro amigo en común que nos acompañaba, acepté con normalidad.

La pregunta trataba sobre mi opinión acerca del Manifest del FIC. Mi sorpresa fue mayúscula. El amigo en común le había proporcionado algún enlace con L’Estaca a través del whassap y había leído algún artículo del “Peixater”, que es como él me conoce. Lo interesante fue su pregunta. En concreto, sobre el Manifest de FIC. Conocía la entidad y, sin ser socio ni cercano a ningún grupo afín, me explicó su sensación sobre el tal Manifest.

Le expliqué previamente mi opinión. Lo Intenté sintéticamente: Es una propuesta abierta especialmente a la ciudadanía a entidades y a grupos políticos. Tiene un objetivo claro, fomentar y ayudar de modo crítico a participar en el diseño de nuestra ciudad, en aspectos claves. Ayudar a rediseñar, de la mejor manera posible, las carencias y perfilar un proyecto de ciudad más participativa, plural y democrática.

Escuchó mis argumentos. Tenía su opinión preparada.

La síntesis de su lectura del redactado del Manifest también lo sintetizó con una claridad meridiana. Pensaba en una sutil manera de plantear una plataforma de cariz político electoral para próximas convocatorias. Vino a decir, sin decirlo: eres un inocente que no te enteras de nada. ¿Cómo es posible que no veas clara la intención de este Manifest?.

Reaccioné, recomponiéndome, de la mejor manera posible. Me cogió con el paso cambiado. Confieso que no se me había pasado ni remotamente por la cabeza semejante posibilidad. Como nuestros caminos iban en dirección contraria, lo aprovechamos para  continuar nuestro paseo, no sin antes quedar para continuar hablando otro día, de esa cuestión. Me pareció, aunque descabellada, una opinión interesante y sugerente para explicarla en una de mis notas en L’Estaca. Releí el documento y está vez con más detenimiento. No encontré esa percepción en todo el redactado del Manifest.

Confieso que animó mi curiosidad. Ayudar a despertar sospechas produce posibilidad de generar debate. El Manifest de FIC no genera indiferencia y eso estoy seguro, sin exagerar, que es positivo para l’Hospitalet.

Solo hace falta voluntad política para reflotar los mercados de la ciudad, afirma Jordi Delgado, presidente del mercado 1 de Bellvitge.

“Es de extrema urgencia que Administración, paradistas y expertos se encuentren para recuperar los Mercados, evitar que se hundan, y mueran de abandono e incompetencia”.

Tarde de abril, dos cafés en la La Flama de Bellvitge para hablar de comercio. Jordi Delgado Roca (50 años) es un joven charcutero y presidente de la Asociación de Comerciantes del Mercado 1 de Bellvitge (el primero).

Jordi posee el valor innato de lo que ahora llamamos “ser emprendedor”. Le viene por genética, sus padres eran charcuteros y Jordi, de niño, empezó a ayudar en la tienda que tenían en la Avda. Miraflores de Pubilla Casas.

Agradezco a Jordi dedicar un tiempo de su descanso para conversar sobre algo que a los dos nos apasiona: el comercio en los Mercados Municipales de l’Hospitalet. Cuando le pregunto cómo ve la situación de los Mercados, su respuesta es instantánea y contundente: “mal. No mal, muy mal.”

Jordi se levanta a las 2 de la madrugada para elaborar, en su obrador, el producto fresco que venderá al día siguiente en la parada del mercado. Me produce una gran admiración. Es evidente que el trabajo es esfuerzo, pero las personas que poseen la capacidad de disfrutar con su trabajo son unos privilegiados. Jordi es uno de ellos.

Para él, su clientela es sagrada, lo aprendió y lo “mamó” de sus padres. Todo requiere un sacrificio: “si quieres que cuenten contigo tienes que trabajar para que vuelvan a comprar al día siguiente”. La parada la regenta Anabel Márquez su mujer-compañera. Ella es una pieza clave en el buen trabajo y el éxito de Jordi. Tiene una teoría clara: “si tú negocio va mal déjalo”. Viene a decir, “que la mediocridad perjudica al conjunto de los colectivos, en este caso de los Mercados”.

Jordi se manifiesta en algún momento de forma pesimista. Domina más en nuestra conversación, sin embargo, el factor optimista. Compartimos dos aspectos claves que operan en lo que nos ocupa. Está la responsabilidad de los paradistas y la responsabilidad de la Administración.

Es verdad que los pequeños comerciantes nos deberíamos de unir más y trabajar juntos colectivamente y no siempre pasa, pero los dos estamos de acuerdo que “la Administración es la máxima responsable del estado actual de nuestros Mercados”.

La profesión de charcutero es un oficio, muy demandado, y él ha tenido y tiene ofertas de empresas que le ofrecen trabajo y buena remuneración, pero prefiere continuar con su negocio y ser autónomo. Jordi es vital, quiere ser dueño de sus decisiones.

Cuando hablamos de su relación con el Ayuntamiento, Jordi también responde rápido: “los políticos navegan en la ambigüedad, no quieren invertir, solo ponen parches. Vienen a pedir el voto y luego hacen ver que se preocupan, pero en realidad no hacen nada. Una vez uno me dijo: no invertiremos nunca en los mercados”. Jordi reconoce, no obstante, que su director de mercado, Jordi Aznar, es el funcionario próximo que le ayuda cuando tiene un problema.

Él considera que los técnicos hacen lo que mandan los políticos y están bloqueados por las normas. Normas obsoletas, que se deberían de renovar para desbloquear la paralización que tienen nuestros Mercados.

Cita el mercado de la Florida como el único renovado y que tiene un cierto aire de esperanza. “Muy pocas veces hemos sido convocados todos los presidentes de las asociaciones de comerciantes para hablar del problema de los Mercados en l’Hospitalet”.

Lo último que han hecho ha sido “alargar la agonía con 15 años más de renovación. Eso va a servir de poco, más bien de nada. Nos venden la moto y nos hacen callar, pero el problema continúa”.

Se queja de los horarios de los Pakis y de la falta de inspección sanitaria que el ayuntamiento no ejerce por falta de personal. Cuando le pregunto sobre qué le parece la apertura de dos grandes superficies cerca de los dos mercados, Jordi responde que se siente impotente, no entiende como pueden ser tan insensibles. Cree que una buena medida sería una moratoria por parte del gobierno de la ciudad para no permitir nuevas grandes áreas.

Su propuesta sería hacer nuevo el mercado con paradas más grandes y cómodas. Tener un espacio diáfano que sirviera como lugar multidisciplinar para acciones y actividades que generarán vida atractiva al mercado. “Que los que mandan hablaran con nosotros y entendieran nuestras necesidades y facilitarán, y promovieran, el interés de los vecin@s para acudir a nuestros mercados.

La formación es otro de los aspectos que considera muy importantes para que hubiera continuidad. Para eso, Jordi está de acuerdo que es de extrema urgencia que la administración y los paradistas, asesorados por expertos en comercio, arquitectos, sociólogos y juristas, se encuentren con la voluntad política de reflotar, buscar alternativas y no permitir que los Mercados en nuestra ciudad se hundan y mueran de abandono e incompetencia.

Jordi Delgado es un diamante en bruto que entiende perfectamente el estado de lo que hablamos. El Ayuntamiento, el gobierno de la ciudad, los técnicos, el alcalde, tienen la obligación de escuchar y cuidar a Jordi Delgado y a todos los Jordis que hoy están trabajando en nuestros mercados. Deberían de hablar y escuchar con máximo respeto y consideración a un joven que se levanta casi cada mañana a las dos de la madrugada para dar un servicio de calidad a los vecinos y vecinas de nuestra ciudad.

Gracias Jordi, por ayudar a explicar un problema de ciudad.