Se fue Pepe Mujica

Carlos Galve Farré (activista i peixater)


Después de la muerte de José Mujica he leído muchos artículos y reflexiones sobre su legado. Me gustaría argumentar por qué Pepe Mujica me parece un personaje apasionante.

Es de esas personas excepcionales que impactan por la forma de comunicar. Habla de los conflictos de la gente, sobre todo explica la raíz del porqué de esos conflictos.
Lo lees —o le escuchabas— y genera una sensación de oxígeno, de esperanza. Te hace sentir que no todo está perdido. Los medios le permiten explicar sus experiencias. Resulta inverosímil. No lo vetan. No pueden frenar su relato. Mujica es un personaje muy potente, es peculiar, no tienen más remedio que respetarle. Desarrolla un relato crítico contra la sociedad de consumo haciendo llamamientos contra el mercado y el poder. Tiene la capacidad de comunicar desde su profunda convicción. Sus opiniones superan ideologías, niveles políticos y sociales y se convierte, seguramente sin pretenderlo, en un referente y en un político de dimensión universal. La figura de Pepe Mujica perfora el corazón de algunos poderosos que no pueden evitar convertirse en vulnerables. Les gustaría ser como él, de humanos.

Salvando las distancias, y sin la más mínima intención de comparar, me recuerda a Julio Anguita. También tenía esa propiedad. La poseen solo unos pocos. Consiguen hacer sobresalir a su personaje por encima de sus ideas. Las transmiten con tanta coherencia y claridad, que personas que nunca los han votado y posiblemente jamás los voten, en el fondo los admiran.

Pepe Mujica, dicen, es el ex-marxista más marxista de nuestra época. No utiliza la lucha de clases y declara que esta vida solo vale la pena vivirla si se ejerce la solidaridad con los más necesitados. Su ortodoxia es perfecta. El ejemplo de su vida lo explica: pertenezco a una generación que queríamos cambiar el mundo. Nos aplastaron, pero sigo soñando que vale la pena seguir luchando.

Sería un sueño que la izquierda adoptara la frecuencia política, o sea, el relato de Mujica. He seguido y he admirado al ex-presidente de Uruguay, sobre todo por el mensaje de austeridad y crítica a un sistema alienante y destructor del pensamiento o, mejor dicho, de la vida humana: el capitalismo. Tengo la impresión de que Pepe Mujica ha sido el más incisivo, el más sutil. Ha conseguido, con autoridad moral y predicando con el ejemplo, poner en cuestión a la política y a la clase política dominante: les ha puesto frente al espejo y contra las cuerdas.

Sus llamadas, o sus reflexiones, sobre la utilización del tiempo en pos de la libertad. Cuando se refiere a lo indispensable de la educación y la formación. La contínua llamada a cultivar y desarrollar el espíritu crítico.

Las intervenciones en los distintos foros internacionales eran piezas magistrales que ayudaban a vivir y compartir con el mundo la vida de un personaje fascinante. Su etapa militar contra el poder de las oligarquías uruguayas. Su juventud comprometida y enfrentada a la dictadura formando parte de la guerrilla de los Tupamaros, hizo de Pepe Mujica un personaje increíble, casi mitológico.

¿Cuántos compañeros y compañeras habrán caído por el camino? José Mujica es de los personajes que emergen en la adversidad. Cumple su ciclo vital con fuerza. Los contrastes humanos de su vida son ciclos verosímiles y son fruto de circunstancias pero, sobre todo, de coherencia, que no persigue acabar siendo un líder mundial de la coherencia y la honestidad.

La vida de Mujica es como de película. Recibir más de seis balazos en su cuerpo y sobrevivir. Permanecer trece años encarcelado —varios incomunicado en un espacio reducido de forma infrahumana, y no sucumbir ni volverse loco— es la evidencia de su característica v ital. Posee una capacidad humana extraordinariamente excepcional.
Los años de lucha. Los años de soledad y el tiempo de encontrarse con la posibilidad de llegar a ser presidente y no escoger la venganza o el odio, como ajuste de su pasado, le ha impulsado a la historia como un político único.

Los últimos años de su vida junto a su compañera, eligiendo la última morada con su pequeña perra bajo el árbol cerca de su casa, lo elevan hacia la historia como uno de los políticos más significativos y relevantes de los siglos XX y XXI. Ojalá la izquierda se pareciera más a Mujica.

El 60 aniversari de Bellvitge

Manuel Domínguez (portaveu de LHECP-Compromís)

El passat dimarts, dia 20 de maig, van començar els actes de celebració del 60 aniversari de Bellvitge, amb una sala d’actes del Centre Cultural ple de gom a gom.

60 anys no és una xifra rodona que s’acostumi a commemorar especialment, però Bellvitge no és un barri com els altres. Ja quan els 50 anys, va ser capaç de generar una celebració ben sonada i organitzada des de sota, des del teixit associatiu.

En aquesta ocasió, també, tot parteix d’unes persones organitzades en diverses entitats o des de fora d’elles, però que tenen consciència de barri i se l’estimen.

Fa anys que a Bellvitge hi ha en marxa un procés participatiu concebut i portat a terme des de la base, Bellvitge 2030. Per tant, ha estat relativament fàcil convocar i mobilitzar, perquè hi ha confiança. I ningú com el Kiko Segura per generar confiança i aconseguir mobilització.

Enguany, es vol tirar endavant alguns projectes que no van fer-se fa deu anys. Sobretot, tenen a veure amb la recollida de testimonis de la població, del passat i del present, amb la voluntat, per exemple, de fer una biblioteca humana.

La presentació del projecte del 60 aniversari ha coincidit amb una convocatòria, uns dies abans, d’una manifestació típicament feixista, d’aquestes que diuen anar contra la delinqüència i la immigració. A l’acte ja es va dir que a Bellvitge no ha de venir ningú a explicar com han de solucionar els seus problemes.

Vaig tenir l’honor de participar en l’acte, tot fent un rapidíssim repàs del moviment veïnal, al que no hem de mitificar, però al que sí hem de reconèixer la seva gegantina importància en la millora de la vida de totes les generacions que hi viuen al barri. I no hem d’oblidar que aquest moviment veïnal es va crear i s’ha desenvolupat amb els principis totalment oposats als que ara venen a salvar-nos amb la pàtria a la boca i la bandera a la polsera (i sobretot a la cartera).

Estigueu atents perquè els actes començaran aviat i tothom està convidat, perquè, com es va recordar a l’acte, de Bellvitge és qui vol ser-ho.

Els paral·lelismes que expliquen la fal·lera de celebrar el títol de ciutat

En relació al centenari de l’atorgament de la distinció de “ciutat” a l’Hospitalet de Llobregat, s’ha d’entendre que les situacions i la visió de les coses canvien amb el temps i les persones, que són les que escriuen la veritable història. Cap soci d’un equip de futbol, bàsquet o fins i tot de petanca, es pregunta, abans d’afiliar-se, per les circumstàncies del seu naixement o nom; l’interessa més la vinculació que pot tenir per la part familiar o territorial. Dubto que algun soci del Reial Club Deportiu Espanyol o del Real Madrid es preguntin com van aconseguir la seva “distinció”. De fet, a cap d’aquests dos clubs mai se’ls hi ha ocorregut celebrar el centenari de la seva reialesa. El cas del Futbol Club Barcelona és diferent, penso que seria difícil trobar a Barcelona un seguidor que no sàpiga que el club va ser clausurat per Severiano Martínez Anido, com a càstig pel seu caràcter republicà i democràtic, precisament el mateix any que aquest senyor va signar el títol de ciutat a l’Hospitalet.

Pel que fa al títol de ciutat, s’ha de dir que no té cap valor administratiu, econòmic o territorial. Per exemple, la denominació de ciutat no impedeix que l’Hospitalet pugui ser engolit tranquil·lament per Barcelona, convertint-se en un barri més de la Ciutat Comtal —ja em direu llavors quina gràcia tindria un barri que s’anomenés “Ciutat de l’Hospitalet”. Tampoc li dona dret a més pressupost, a més ajuts o més capacitat de gestió: això només depèn del nombre d’habitants. A partir del 2003, la Generalitat de Catalunya va decidir que tots els municipis de més de 20.000 habitants podien portar la denominació de ciutat, sense que el títol aporti cap distinció o privilegi. No coneixem la llei a la resta d’Espanya, però entenem que, com a Catalunya, és voluntari considerar-se ciutat o vila, o poble o llogarret. Per exemple, Madrid no és ciutat, ja que no ha estat mai designada com a tal, i continua tenint el títol de vila: la villa de Madrid (Wikipedia).

La història de l’atorgament del títol de ciutat a l’Hospitalet comença, de fet, dos anys abans, quan en Josep Muntané i Almirall, d’Unió Republicana, elegit alcalde democràticament dins els paràmetres que regien la democràcia en aquells moments (que no serien molt vàlids avui, dit de passada), va ser destituït pel règim de la dictadura de Primo de Rivera per mediació del general Severiano Martínez Anido, a les hores ministro de la Gobernación —que havia perseguit uns anys abans, amb assassinats i tortures al sindicalisme anarquista—, anomenant com a alcalde a Tomás Giménez Bernabé, un tipus egocèntric i exhibicionista, de la Unión Patriótica, un partit d’ideologia feixista fundat pel dictador. També s’afirma que l’alcalde destituït va ser Just Oliveras, assassinat durant la Guerra Civil per un desconegut.

En qualsevol cas, ens agradaria fer un incís que explica bastant bé l’actual tarannà democràtic d’aquesta ciutat. L’Hospitalet només té tres carrers amb noms d’antics alcaldes, un és la Rambla Just Oliveras, oberta per ell mateix sobre terrenys de la seva família; un altre l’Avinguda de Tomàs Giménez, de qui estem parlant, i per últim l’avinguda Doctor Ramón Solanich i Riera, elegit a dit durant la dictadura del general Franco, com es va fer durant 40 anys. La qual cosa ens fa pensar que si el Just Oliveras no hagués obert ell mateix la Rambla que porta el seu nom, no tindria cap carrer dedicat: potser era massa democràtic per això.

Com a alcalde, Tomás Giménez Bernabé va aconseguir l’atorgament del títol de ciutat, a través, com no, del ministre Severiano Martínez Anido.

“S.M. el rey (q.D.g.) se ha servido expedir por este Ministerio el Real Decreto siguiente:

Queriendo dar una prueba de mi Real aprecio a la villa de Hospitalet de Llobregat, provincia de Barcelona, por el creciente desarrollo de su agricultura, industria y comercio, así como su constante adhesión a la Monarquía, vengo a concederle el título de Ciudad.

Dado en Palacio, a quince de diciembre de mil novecientos veinticinco.

El Ministro de la Gobernación, Severiano Martínez Anido.”
(Extret del Museu de l’Hospitalet)

S’ha de dir que, durant el seu mandat, l’alcalde Tomás Giménez va fer unes quantes coses, com empedrar quaranta carrers de la ciutat, construir trenta kilòmetres de clavegueram i, amb l’ajut de l’arquitecte Ramon Puig i Gairalt, preparar la ciutat pel seu primer creixement. Dit això, ens hauríem de preguntar per la fal·lera de l’actual equip de govern a celebrar una cosa sense cap valor, si no és pel fet de ser atorgada per un patètic reietó que va signar el que li va escriure un sanguinari ministre, que per la seva historia sociopolítica només podia odiar a mort a la població de l’Hospitalet.

Si ens endinsem dins la personalitat de l’actual govern municipal, amb l’alcalde al davant, el que molts percebem es que hi ha massa similituds amb el tarannà d’aquella època i la seva gent. Un govern que rebutja la participació ciutadana perquè no l’entén, com tampoc a les entitats socials, que li sobren, que per ell són un destorb. Pel que fa l’alcalde, com s’ha vist darrerament, amb els treballadors municipals quasi bé no es parla. De fet ha aconseguit el que ningú mai hagués somiat, que tots els sindicats es posessin d’acord. No sap d’on treure un o una interventora que signi tot el que vol. Per suposat, no sabem si és presumptament o no, tan egocèntric i exhibicionista com el seu ídol del títol de ciutat, però segons les vinyetes que corren per l’ajuntament —i que aquest digital ha mostrat fa uns dies—, se suposa que no para de fer-se selfis, l’Instagramer entusiasta. I, com el Giménez, tampoc ha aconseguit el lloc a través d’unes eleccions sinó a dit,  des de la direcció del partit, allà a Barcelona.

Massa coincidències, creiem, que ens porten a entendre el per què l’ajuntament de l’Hospitalet celebra un anacronisme tan superlatiu, però igualment lògic per un govern d’una tendència amb complexa de ser partit únic, que somnia governar com en una dictadura semblant a la de Primo de Rivera, i amb el vist i plau d’un descendent directe d’Alfons XIII.


I és que tot… té la seva explicació.

Mercè i Felip, un legado de amor y lucha

Carlos Galve Farré (activista i peixater)

El PSUC fue más que un partido. Mercedes Olivares y Felipe Gómez, también son más que dos militantes comunistas. Tuve el privilegio de encontrarme con ellos hace casi cincuenta años en la agrupación del partido de Collblanc- La Torrassa de la calle Llançà.

Fue en la campaña de las segundas elecciones municipales en l’Hospitalet, entre marzo y mayo de 1983, cuando tuve mayor un vínculo con los dos. Mercedes era concejala y el primer recuerdo que mantengo vivo de ella fue el puerta a puerta que hicimos juntos, durante varias tardes, por el barrio de Collblanc.

Era un remolino de simpatía, su facilidad de conectar, su capacidad empática y sobre todo la energía positiva que emanaba, dejaba encandilados a vecinos y vecinas. Explicaba nuestro programa electoral con una sonrisa cautivadora. La aureola de Mercedes me maravillaba por el empoderamiento que en aquel tiempo evidenciaba. Ella fue la primera mujer feminista que me hizo ver que la igualdad de género era y es imparable. Son de esas impresiones que se convierten en inolvidables.

Con Felipe mi primera experiencia fue, podría decirse, esencial para explicar el paso de mi militancia de pasiva a activa en el partido. La personalidad de Felipe me cautivó. Era el paradigma del trabajador que tiene en su ADN, como principio, el trabajo bien hecho. Conocía a la perfección la colocación de carteles de campaña. Supongo que me eligió, además de por mi juventud, por mí inexperiencia. Colocar carteles con Felipe era un ejercicio de responsabilidad militante. Sabía dónde colocarlos. Un cartel era un impacto valioso para convencer de nuestra intención de cambiar el mundo.

Nos faltaba solo la escuadra y el cartabón para que el cartel quedará perfectamente bien colocado. Felipe hacía de la colocación de un cartel electoral un acto de militancia responsable. Descubrí un camarada serio, de pocas palabras. Discreto y profundamente sabio. A Felipe siempre lo he visto como el autodidacta, el hombre hecho asimismo que acierta y brilla con prudencia en sus análisis.

Con el tiempo descubrí que, tanto Mercedes como Felipe, además de ser militantes excepcionales, estaban dotados de un criterio político sólido. Felipe, desde su discreción, como he dicho a veces, desde sus silencios, decía más que otros con largas intervenciones.

Mercedes era el reverso de la moneda. El positivismo personificado. Muy ágil y aguda, tenía la habilidad maternal de arreglar las tensiones que a veces aparecían entre nosotros. Felipe observaba a su compañera con respeto. En aquel tiempo descubrí también al primer hombre feminista que he conocido en mi vida. Cuando he pensado en parejas ideales he pensado en ellos.

Tanto Mercedes como Felipe son diferentes, pero se relacionan como iguales. Es una historia de amor y lucha. Esa propiedad siempre me ha generado admiración y aunque nunca lo he dicho, además de respetarles les tengo un gran cariño personal. Hasta la adversidad más cruel de la vida han podido llevarla con la máxima dignidad posible. Son un ejemplo. Siento una gran ternura por ellos.

El jueves 5 de Junio, en la Sala de la Biblioteca Tecla Sala, a las 18h, les vamos a hacer algo más que un acto de reconocimiento o de homenaje: va a ser un acto de justicia por su dedicación y su empeño por mejorar las condiciones de vida de las trabajadoras y ciudadanas de l’Hospitalet y de Cataluña.

Su legado es un camino a seguir hacia una sociedad más justa e igualitaria. Gràcies per tant Mercè i Felip.

Es imprescindible un nuevo Plan Director para la Igualdad de Género, que debe hacerse con el concurso de quienes trabajan en el sector y tienen experiencia

Ana M. Rodríguez Terrón

Psicóloga clínica y vicepresidenta de FIC

El año pasado, en uno de los ciclos de Factòria d’Idees, la Junta de FIC propuso una reflexión sobre el movimiento feminista a nivel local, de forma más genérica sobre los feminismos del siglo XXI y, en lo concreto, sobre cómo trabaja la administración local la lacra social de las violencias machistas. 

El título del Ciclo fue: Políticas contra las Violencias Machistas en L’Hospitalet hoy. Se promovieron dos encuentros, el primero, con mujeres socias de FIC que habían hecho un seguimiento del desarrollo e implantación de los servicios de atención a las víctimas en la ciudad y que, además, habían colaborado con la Síndica Local en el diagnóstico de la situación de los servicios, y una profesional jubilada del equipo fundador del CAID.

En este encuentro se puso de manifiesto entre otras deficiencias:  Que en 2013 dejaron de elaborarse memorias anuales, y no contamos con informes e indicadores válidos para poder evaluar la efectividad y los resultados de las políticas municipales. Que hay un importante déficit en el despliegue de los diferentes planes de igualdad y protocolos contra las violencias y su implementación, para poder hacer una evaluación.  Que en l’Hospitalet no tenemos desplegados todos los recursos que actualmente permite el marco normativo para hacer frente a las discriminaciones, desigualdades y violencias frente las mujeres. Para ejemplo flagrante el Servicio de Intervención Especializada (SIE).

Que el Centro Municipal de Atención a las Mujeres (CAID), después de 39 años no se ha continuado reforzando y desplegando, a diferencia de otras poblaciones del Área Metropolitana de Barcelona que cuentan con un circuito de atención más completo y una mayor diversidad de servicios para atender a las víctimas de discriminaciones y violencias machistas. Que el CAID, desde el 2013, no tiene entre su personal una figura histórica del movimiento feminista “la consultora” que, por su militancia feminista y por su vinculación al tejido asociativo ciudadano, conecta los servicios con las necesidades que pulsan en el día a día en la ciudad. Y no la tienen, no porque en la sociedad no haya mujeres emergentes que están haciendo trabajo voluntario con víctimas de las violencias machistas…, no tiene el CAID consultoras ¿por qué? 

Por falta de compromiso ideológico del equipo de gobierno con las políticas feministas, por qué lo del feminismo queda bien en los discursos y es políticamente correcto… pero en realidad parece que el equipo de gobierno no cree necesario seguir trabajando activamente por la igualdad.

En el segundo encuentro, participó una portavoz de Mujeres Pa’lante, donde nos expuso la realidad detectada por su organización en referencia a la atención de las víctimas de la violencia machista por parte de los servicios municipales especializados. Y la Síndica de Greuges nos informó de los resultados de la investigación de oficio que, a iniciativa propia, llevó a término en el 2023 sobre los servicios municipales de atención a las víctimas.

En este segundo encuentro, Mujeres Pa’lante puso de manifiesto el insuficiente servicio de los equipos de atención a las víctimas de la violencia machista, nos informaron de esperas para la atención especializada de varios meses a víctimas muy graves.

La Asociación Mujeres Pa’lante, en su trabajo voluntario, atiende a cientos de mujeres víctimas de las violencias machistas a las que los servicios especializados municipales no les dan cobertura.

Se puso también de relieve que la Generalitat no ha podido poner en marcha el Servei d’Intervenció Especialitzada (SIE), por las dificultades de la administración local para encontrarle una ubicación. 

La presentación del Informe de la Síndica en el 2023, a iniciativa propia, y en atención a la importancia y la sensibilidad del tema, resuelve impulsar una iniciativa de oficio en materia de atención a las mujeres que sufren violencias machistas.

La Síndica, después de estudiar la situación, hace una serie de recomendaciones en tres ámbitos: en el ámbito de la intervención, en el de la información y en el de la participación.

Todas las recomendaciones en los tres ámbitos ponen de manifiesto lo detectado en la Factoria d’Idees organizada por FIC. A finales del año pasado caducó el Plan Director para la Igualdad de Género; este año en curso, el gobierno municipal tendrá que poner en marcha la elaboración de un nuevo Plan. Desde FIC nos unimos a la recomendación de la Síndica en el ámbito de la participación y pedimos que los/as responsables de la elaboración del Plan convoquen a las entidades sociales que están trabajando en la detección y la atención de las Víctimas de las Violencias Machistas para que aporten la experiencia adquirida en su trabajo de soporte diario a las Víctimas.

Después, para hacer seguimiento del nuevo plan, nos atenemos otra vez a las recomendaciones de la Síndica de elaborar el nuevo calendario de reuniones para el seguimiento de los acuerdos tomados. Y para finalizar, recordar que el informe del 2024 que presentó recientemente la Síndica sobre las violencias machistas merece una reflexión más extensa que haremos próximamente. 

Una teoría sobre el Manifest de FIC para el 2026

Carlos Galve (activista i peixater)

Paseaba por la arteria que más ayuda a mantener la salud en nuestra ciudad. Tanto es así, que la voz popular la llama “la ruta del colesterol”. Une Bellvitge con el Centre. Dos ramblas unidas por el “Pont de la Llibertat”, Rambla Marina con Rambla Just Oliveras. El boulevard tiene dos virtudes, la salud y la relación perfecta entre dos barrios diferentes.

Caminando en clave paseo, encontré un conocido, creo que vive en Can Serra o en La Torrassa. De estas personas que a veces saludas, aunque conoces poco. Lo curioso,  esta vez establecimos una interesante conversación. Lo habitual era un saludo y está vez me sorprendió diciéndome: “¿te puedo hacer una pregunta?. Por pura cortesía hacia él y hacia nuestro amigo en común que nos acompañaba, acepté con normalidad.

La pregunta trataba sobre mi opinión acerca del Manifest del FIC. Mi sorpresa fue mayúscula. El amigo en común le había proporcionado algún enlace con L’Estaca a través del whassap y había leído algún artículo del “Peixater”, que es como él me conoce. Lo interesante fue su pregunta. En concreto, sobre el Manifest de FIC. Conocía la entidad y, sin ser socio ni cercano a ningún grupo afín, me explicó su sensación sobre el tal Manifest.

Le expliqué previamente mi opinión. Lo Intenté sintéticamente: Es una propuesta abierta especialmente a la ciudadanía a entidades y a grupos políticos. Tiene un objetivo claro, fomentar y ayudar de modo crítico a participar en el diseño de nuestra ciudad, en aspectos claves. Ayudar a rediseñar, de la mejor manera posible, las carencias y perfilar un proyecto de ciudad más participativa, plural y democrática.

Escuchó mis argumentos. Tenía su opinión preparada.

La síntesis de su lectura del redactado del Manifest también lo sintetizó con una claridad meridiana. Pensaba en una sutil manera de plantear una plataforma de cariz político electoral para próximas convocatorias. Vino a decir, sin decirlo: eres un inocente que no te enteras de nada. ¿Cómo es posible que no veas clara la intención de este Manifest?.

Reaccioné, recomponiéndome, de la mejor manera posible. Me cogió con el paso cambiado. Confieso que no se me había pasado ni remotamente por la cabeza semejante posibilidad. Como nuestros caminos iban en dirección contraria, lo aprovechamos para  continuar nuestro paseo, no sin antes quedar para continuar hablando otro día, de esa cuestión. Me pareció, aunque descabellada, una opinión interesante y sugerente para explicarla en una de mis notas en L’Estaca. Releí el documento y está vez con más detenimiento. No encontré esa percepción en todo el redactado del Manifest.

Confieso que animó mi curiosidad. Ayudar a despertar sospechas produce posibilidad de generar debate. El Manifest de FIC no genera indiferencia y eso estoy seguro, sin exagerar, que es positivo para l’Hospitalet.

El sobresaliente a Quirós

Carlos Galve Farré (peixater i activista)

El alcalde ha recibido elogios en su primera acción de apoyo a la policía para desarticular diferentes lugares de conflicto en nuestra ciudad. No faltan los pelotas, o los medios de comunicación amigos para resaltar una acción que no dudaré en reconocer que tiene un aspecto positivo y otro de pura apariencia. Explicaré por qué lo pienso así.

Empezaré por lo positivo. La inseguridad, como la emigración, son los caldos de cultivo donde germina y crece a la perfección la extrema derecha. Los sondeos de opinión resaltan como uno de los más importantes el problema de la inseguridad. Fotografiarse con las policías es una buenísima idea y una imagen que puede ayudar a modificar esa sensación de inseguridad. Hay vecinos que piensan: “por fin un alcalde que vela por la seguridad ciudadana”. Dicen: “hace poco que está y ha puesto a trabajar a la policía, ya era hora”.

Neutralizar los aspectos donde la extrema derecha se siente como pez en el agua no solo está bien, sino que lo considero un acierto político importante. Ahora bien, la responsabilidad política de un gobierno teóricamente de izquierdas es aumentar las políticas de integración y de ayuda social a los grupos vulnerables y susceptibles de segregar desequilibrio. La policía o la represión solo sirven para aparentar. Esa es la política simplista, cínica, de la extrema derecha facha. No soluciona el problema de raíz de los sectores sociales con características frágiles. Sólo los estigmatiza.


Otro elemento positivo de la foto del alcalde, útil y no menor, es si ayuda a lavar la imagen de gueto de esta ciudad. Tenemos en l’Hospitalet una imagen de ciudad insegura. Confieso que me pone de los nervios cuando ciudadanos de Barcelona amigos y familiares me miran casi horrorizados preguntándome si vivo en l’Hospitalet.
Hace más de cincuenta años que soporto estás opiniones y ya estoy acostumbrado. Mi reacción es rápida cuando les digo que, efectivamente, llevo el cuerpo lleno de cicatrices por vivir en l’Hospitalet.

Tenemos el estigma de ciudad insegura y, a pesar de los sondeos de opinión, tengo opinión sobre esto. Conozco personas mayores que han sido víctimas de robos e intimidaciones tanto en l’Hospitalet como en Barcelona. Tengo también conocidos que, en Pedralbes como en Pubilla Casas, han padecido robos en sus casas. Sin embargo, la sensación de inseguridad en l’Hospitalet es incomparable respecto a la ciudad de Barcelona o la de Cornellá por poner dos ejemplos.

Imagino que el concepto de inseguridad está en relación con otro lugar que tiene seguridad. La inseguridad significa paz social, significa igualdad de oportunidades. ¿Hay algún lugar donde haya equilibrio social y económico en nuestra sociedad? No estoy en absoluto de acuerdo con que La Torrrasa sea más insegura que Sants. El crecimiento de nuestra ciudad siempre ha sido diferente y más complejo, por una razón elemental: los componentes sociales y económicos siempre han tenido unas características precarias como otras ciudades o pueblos de nuestro entorno. L’ Hospitalet ha crecido a golpes de emigración. Recuerdo perfectamente los ochenta con el auge de la heroína. Hizo estragos en todas las ciudades y pueblos, también en el nuestro. Viví en directo en esa época y la recuerdo. Una parte de vecinos en La Torrassa quisieron organizar patrullas ciudadanas para combatir la inseguridad que producían determinadas bandas.

¿Cúal es la diferencia con la actualidad? En los ochenta, en nuestros barrios, había una sociedad civil mínimamente organizada en entidades y asociaciones que neutralizaron esa reacción comprensible pero arbitraria de una parte de nuestros vecinos. Denunciamos que eran los cuerpos de seguridad, o sea la policía, la que tenía que activarse para parar la delincuencia y no los vecinos. Combatimos en parte esa actitud de creer que tomarse la justicia por la propia mano nos llevaría a algún lugar.


Hoy, bajo mi punto de vista, al estar desactivada la sociedad civil, son las opciones reaccionarias las que rentabilizan política y socialmente esa desigualdad que siempre ha existido y que evidentemente sigue activa. Mi propuesta al alcalde es clara. De acuerdo con la foto, y de acuerdo con pactar con Salvador Illa el President de la Generalitat para que legisle cómo reactivar a la policía en l’Hospitalet.

Ahora, también estaría bien reactivar a la sociedad civil para dar coherencia a esa foto.
No me cansaré de repetir que la auténtica acción política, la radical, es activar las de integración de amplio espectro. Comparto el interés del alcalde, como he dicho, pero no deja de ser aparente. Solo será una foto auténtica si trabaja con la otra mano el antídoto para que socialmente las entidades civiles y asociaciones de distintas características, recuperen, ayuden y expliquen las particularidades del tejido humano y social de nuestra ciudad.


No vale solo hacer más bloques de viviendas y vías más rápidas entre el Samontà y la Marina. Hay que detectar las miserias y combatirlas con inversiones para neutralizarlas. Esa es la auténtica política contra la inseguridad. Tenemos que asumir, y tiene que entender el alcalde, que la articulación urbana debe desarrollarse en paralelo y armónicamente entre el urbanismo y el músculo de la articulación social. Estoy casi seguro de que lo sabe, falta que lo ponga en práctica.

Tenemos que reactivar a la sociedad civil de nuestra ciudad, que trabaje para conseguir integrar y neutralizar los diferentes grupos sociales que segregan el fascismo que se esfuerzan para que tengamos la sensación de que nuestra ciudad es más insegura que otras. Nos falta trabajar para hacer entender que la solución de la delincuencia no puede ser solo policial.

Alcalde Quirós: hazte las fotos que quieras, pero no olvides que la sociedad la hacen evolucionar y cambiar las personas y sus organizaciones diversas y plurales y, sobre todo, que tengan el ADN democrático bien desarrollado. El urbanismo ayuda, sobre todo sí evitamos que sea especulativo y que priorice los intereses y los valores de las personas. El negocio, nunca por delante del bienestar del ciudadano.

Necesitamos una ciudad más equilibrada, más Integradora, plural y progresista. Mi obsesión es poner un grano de arena para cambiar el estigma de ciudad insegura y en consecuencia de segunda categoría. Los habitantes de nuestra ciudad somos gente normal, trabajadora, que tenemos algún vecino conflictivo como en todas las ciudades, y que tenemos que luchar para poder decir sin complejos que “vivimos y somos de l’Hospitalet”.

Falten bressols i sobren diners: la paradoxa de la pèssima gestió

Sílvia Casola Salvatella (regidora d’ERC-EUiA)

Ben aviat començarà el termini de prescripció a les escoles bressol, i un any més, tot continuarà igual, o fins i tot pitjor. L’Hospitalet tenim el deshonrós mèrit de ser la ciutat de Catalunya amb menys places públiques de bressol municipals, 1.356 places, entre públiques i subvencionades i gràcies a l’aportació de 3 bressols que són gestionades directament per la Generalitat. Sols perquè us feu una idea, l’any 2024 es van oferir 781 places i 850 infants es van quedar en llista d’espera.

Un any més amb sensació de “déjà-vu”. 5 escoles pendents de passar a la xarxa pública, amb una situació precària i d’inseguretat per les treballadores i famílies, i 6 escoles que actualment ja formen part de la xarxa pública amb el contracte encara pendent de licitar i ja caducat que posa en perill, un any més, la seva estabilitat. Gairebé 3 anys més tard d’un anunci fet en plena campanya electoral, continuem igual.

Les escoles bressol poden ser públiques o privades. Les públiques tenen un sistema de copagament entre famílies, municipi i Generalitat a parts iguals, i dins de les públiques existeixen dos models de gestió: el directe, és a dir, que tota la gestió la faci l’ens públic responsable, o indirecte, que vol dir que es treu a concurs la seva gestió. En el cas de l’Hospitalet, a més, ens trobem amb una anomalia. 6 escoles que malgrat estar situades en espais municipals, i comptar amb part de subvenció municipal, no de la Generalitat, són privades. I aquestes són les 5 que l’equip de govern es va comprometre a passa a la xarxa pública el gener del 2023.

I en el cas de l’Hospitalet la tria del model ens ha portat a aquest bloqueig absurd que afecta directament famílies i professionals. Tal com la mateixa regidora reconeix, “No s’ha de confondre el nostre projecte d’integració amb el d’altres Ajuntaments que han municipalitzat la gestió de les escoles bressol. El nostre model és el de la titularitat municipal de les escoles bressol, amb gestió indirecta del servei, a través d’una contractació externa.” I aquí està el quid de la qüestió. 

Un cop estudiats molts municipis i models, continuem convençuts que la millor solució per la nostra ciutat és la creació d’un Institut Municipal d’Educació. Una empresa pública que permeti municipalitzar les 11 escoles bressol de la ciutat i impulsar la creació de noves. Els avantatges en són múltiples, especialment també per les treballadores. Fer-ho permetria garantir estabilitat als projectes educatius, millorar les condicions laborals i cobrir molt millor la demanda perquè seria més senzill crear places noves.

I malgrat que hem demanat en més d’una ocasió que s’estudiï seriosament passar a la gestió directa, convençuts que això és la millor sortida, l’equip de govern s’hi nega. I com pot ser que el nostre municipi s’hi negui, quan ha estat l’aposta de molts municipis aquests anys? És manca de valentia potser? És manca de creença amb el sistema públic? És manca de projecte de ciutat que posi al centre les famílies? Sigui com sigui, no s’entén, menys quan precisament el nostre municipi no és àgil amb els contractes públics.

També, perquè, com hem vist, amb la incorporació d’aquestes 6 bressol a la xarxa pública no n’hi ha prou. Ens fa falta construir escoles noves a la ciutat, i no entenem per quin motiu no s’ha fet, especialment aquests darrers anys que hi havia diners disponibles dels Fons Next Generation per crear noves escoles bressol, i que cobrien pràcticament el 100%. Tampoc per quin motiu ara sembla que no es projecta fer cap escola bressol a Bellvitge, tal com van prometre fa uns anys. Per no parlar dels 54 milions d’euros de superàvit del pressupost 2024. Us imagineu quantes escoles i projectes per les famílies podríem fer amb aquests diners?

A més, el sistema de gestió indirecta, és a dir a través de contracte, especialment per les dificultats del govern municipal de tirar endavant els contractes públics, no garanteix que quan finalitza el contacte no es generin situacions de bloqueig com la que actualment viuen les 6 escoles bressol que formen part de la xarxa pública a la nostra ciutat i que es troben en una situació d’inestabilitat econòmica i de molta inseguretat perquè el seu contracte ja va caducar, però encara no s’ha fet el concurs del nou.

Les famílies de l’Hospitalet mereixem una ciutat per viure-la en família i això vol dir que necessitem un govern que tingui en compte les nostres necessitats, amb una estratègia clara i definida sobre quina política familiar vol impulsar. Ens hi va el futur de la nostra ciutat.

Centenari del títol de ciutat: res a celebrar, molt a recuperar l’autoestima de ciutat

Josep Ferrer (Gent pel Canvi)

Enfocar el centenari del títol de ciutat de L’Hospitalet com una celebració festiva és ignorar la indignitat i la inutilitat d’aquella concessió, alhora que blasmar la memòria dels qui amb els seus esforços l’han fet efectivament una ciutat. Tanmateix, pot ser una oportunitat per reflexionar sobre el nostre passat i per reivindicar un futur millor.

El proppassat dia 10 l’Ajuntament va fer una pas més cap una commemoració essencialment festiva i descontextualitzada de la concessió del títol de ciutat, ara fa 100 anys, per part del règim dictatorial d’aleshores. La Plataforma “res a celebrar; molt a reflexionar i reivindicar” vam manifestar novament, mitjançant una silenciosa exhibició de cartells, la nostra discrepància amb aquest enfocament i la nostra demanda d’actuacions alternatives.

Una primera acció a considerar seria la renúncia institucional a aquella concessió. Rebutjar un premi o retornar una condecoració és una forma clara i contundent de denunciar la indignitat del donant. En el nostre cas, la indignitat d’una monarquia dictatorial que, en particular, reprimia durament el moviment obrer d’aquí i d’arreu. De ben segur la nostra ciutadania donaria suport a aquest gest de denúncia. Més encara en uns moments en que  les dretes autoritàries semblen revifar per tot. Seria un gest per mostrar públicament que l’Hospitalet s’alinea en el bàndol de la democràcia i dels drets humans.

En segon lloc, és una magnífica oportunitat per recordar i difondre la nostra història recent. Es una de les iniciatives que l’esmentada Plataforma vol desenvolupar, amb les naturals limitacions dels nostres escassos recursos. Cal explicar que al 1900 l’Hospitalet era una població rural i dispersa, d’uns quants milers d’habitants, que encara es veuria més disminuïda uns anys després per l’espoli de gairebé la meitat del seu terme municipal. Cal explicar que diverses onades immigratòries, atretes per la industrialització, han fet que hores d’ara ens acostem als 300.000 habitants, amb una saturació urbana que ens fa una de les ciutats més denses del mon. Cal explicar que els poders públics van deixar aquest creixement desmesurat en mans de la especulació immobiliària, només atenuada per la resistència de les associacions de base i les consegüents mobilitzacions ciutadanes.

D’aquesta història es deriva que el creixement quantitatiu no ha anat acompanyat, ni de bon tros, del corresponent creixement qualitatiu. Doncs, el nostre pla de futur no ha de ser continuar creixent com fins ara, sinó prioritzar la qualitat de vida de la nostra ciutadania, rectificant i fins i tot revertint les actuacions passades. L’Hospìtalet ha de créixer en verd, en equipaments, en serveis, en lleure, en transport, en neteja i en un llarg etcètera ben oposat al que ha viscut en aquests cent anys i escaig.

L’Ajuntament encara és a temps de reorientar el centenari en aquestes direccions. No volem carrosses ni banderetes, sinó reflexions i plans de futur engrescadors. Amb això aconseguiríem potser el més important: aprofitar el centenari per recosir la ciutat, per aplegar totes les forces vives en una reflexió col·lectiva sobre el passat i el futur, per integrar tots els sectors socials en un projecte compartit. En altres paraules, per autènticament FER CIUTAT.

Mala gestión del PSC en la plantilla municipal

Javier Díez Crespo (Grupo municipal PPC)

En el pasado pleno de febrero se aprobó la plantilla de personal del Ayuntamiento de l’Hospitalet, y pudimos constatar lo que los sindicatos hace tiempo vienen denunciando: la falta de personal y mala praxis en la gestión de los recursos humanos del Ayuntamiento.

Hay muchas áreas con carencia de personal, lo que se traduce en un retraso en la tramitación de los expedientes, en un mal servicio a la ciudadanía, y en departamentos colapsados.

Los datos son reveladores: en una plantilla de 1.929 trabajadores teóricos, hay 550 vacantes.

Algunas áreas están bajo mínimos, como por ejemplo en Serveis Socials: de una plantilla teórica de 95 trabajadores sociales hay 29 vacantes. La falta de trabajadoras y trabajadores sociales es uno de los déficits más graves en nuestra ciudad, ya que tenemos una de las más altas tasas de pobreza y exclusión social del Área Metropolitana de Barcelona. En l’Hospitalet, tenemos 1 trabajador/a social por 3.183 habitantes, lejos de la ratio de 1 trabajador/a social por cada 1.700 habitantes que recomienda el Consejo General de Trabajo Social.

Con respecto a los educadores sociales, hay 29 vacantes de una plantilla de 68 personas, casi la mitad de las plazas.

La gestión del personal en las bibliotecas es otro ejemplo evidente del despropósito municipal, la falta de trabajadores ha provocado que el jueves 13 de marzo,  se haya tenido que cerrar puntualmente la biblioteca de la Florida, y el  sábado, día 16,  suceda lo mismo en la de la Plaza Europa; situaciones que seguirán repitiéndose mientras el consistorio no de solución. 

Ello se traduce en una sobrecarga de trabajo, en una plantilla desbordada y desmotivada en un área que no es que necesite cubrir las vacantes, sino que además requiere una ampliación urgente de los profesionales que atienden a los ciudadanos.

Y lo mismo sucede de la Guardia Urbana: de una plantilla teórica de 443 agentes, hay 99 vacantes. Esta es una de las causas (aunque no la única) que agrava el problema de inseguridad que padecemos los ciudadanos de l’Hospitalet.

Tenemos una Guardia Urbana desmotivada, maltratada por el equipo de gobierno del PSC, que sufre una constante perdida de efectivos por la marcha de profesionales a otros ayuntamientos donde tienen mejores condiciones de trabajo y están más valorados.

No solo desde el Partido Popular hemos denunciado esta situación: como es lógico, los sindicatos también llevan tiempo manifestando la mala praxis en la contratación. UGT denuncia “la falta de personal, sobrecarga, “ñapas” y estrés de los trabajadores municipales”. CCOO ha denunciado “la falta de personal generalizada en RRHH, regidorías, cultura, educación, servicios sociales y Guardia Urbana”.

Y es que el problema es grave: en todo el Ayuntamiento hay 62 plazas vacantes de administrativos, 113 de auxiliares y 26 de subalternos. Esta falta de previsión y la mala gestión en la cobertura de las vacantes está afectando gravemente no solo a la calidad y eficiencia de los servicios municipales, sino también a la ejecución de proyectos e inversiones clave para el municipio.

Un ejemplo claro es la tramitación de las subvenciones Next Generation. La falta de personal, unida a la desidia y dejadez del PSC, supuso la pérdida de 3.202.000 euros de subvenciones Next Generation.

En septiembre de 2022, el Ayuntamiento solicitó la subvención para la reforma de diversas calles para mejorar la movilidad sostenible y la reforma de las escaleras mecánicas del metro de Santa Eulalia. Estas ayudas se adjudicaron en el BOE de julio de 2023. Sin embargo, no fue hasta cinco meses más tarde que el Ayuntamiento aceptó estas ayudas, y volvieron a dejar pasar cuatro meses para la aprobación de la contratación y apertura del proceso de licitación. 

Es decir, desde que a este Ayuntamiento se le concedió la subvención hasta que abrió el proceso licitatorio, pasaron nueve meses que hicieron imposible cumplir con la fecha tope de ejecución de los proyectos subvencionados (31 de diciembre de 2024). En consecuencia, el Ayuntamiento se vio obligado a asumir estos proyectos con fondos propios en lugar de con fondos europeos.

Otro de los aspectos a destacar es la proliferación de comisiones de servicio internas, “a la carta” en la que se nombra a una persona que luego consolida ese puesto. Como ha denunciado CCOO, es vergonzoso que estos procesos de comisiones de servicio se resuelvan en menos de tres meses, mientras que las convocatorias de bolsas de urgencia se eternizan. 

Es lamentable la premura que hay para cubrir a dedo las plazas de directores, o asesores o altos cargos, que se convocan y se cubren rápidamente. Todo lo contrario sucede con las convocatorias de ordenanzas, auxiliares o agentes de Guardia Urbana.

En definitiva, vemos un gobierno municipal con unas prioridades equivocadas en la gestión de los recursos humanos, puesto que está más pendiente de dar cobertura a la convocatoria de plazas de altos cargos, que de hacerlo en la plantilla que realmente da servicio a los vecinos de la ciudad: trabajadores sociales, educadores, bibliotecarios, o Guardia Urbana, entre otros muchos ejemplos.