Collboni enfatiza “la fuerza de nueva centralidad” de l’Hospitalet en el área metropolitana

Un momento de la intervención del alcalde de Barcelona y presidente del AMB, Jaume Collboni.

El alcalde barcelonés reclama la “devolución de competencias” al Área Metropolitana de Barcelona (AMB) y reivindica al Estado, la Generalitat y los ayuntamientos simplificar la gestión y regulación en “la realidad metropolitana, que ya es regional y abarca 5,3 millones de habitantes”  

Jaume Collboni, alcalde barcelonés y presidente del Área Metropolitana de Barcelona (AMB), ha reconocido este viernes en el Fórum Empresarial del Llobregat organizado por la patronal AEBALL de l’Hospitalet y el Baix Llobregat, “la fuerza y el papel de mayor centralidad metropolitana que l’Hospitalet tiene y tendrá en los próximos diez o quince años”.

Collboni ha revelado que siente l’Hospitalet también como su ciudad, no en el sentido de la famosa frase en alemán “Ich bin ein Berliner” (soy un berlinés) pronunciada en su día en Berlín por el presidente de Estados Unidos John F. Kenned, sino “porque mis bisabuelos paternos llegaron a esta ciudad a principios de los años 20 del siglo pasado, procedentes de Málaga y Almería, para construir el recinto ferial de 1929 y mi abuela y mi madre nacieron en l’Hospitalet, en la calle de les Arts i Oficis y durante mi infancia he venido muchas veces a visitar a mis tíos desde Barcelona, adonde emigró mi madre”.

Focos científicos y médicos

El alcalde barcelonés ha subrayado que además de la plaza Europa, l’Hospitalet tendrá dos centralidades metropolitanas más en el plazo de diez o quince años: el Biopol en el área de Bellvitge, y el nuevo Hospital Clínico en la Diagonal, compartido con Esplugues. “Serán dos focos científicos y médicos que se extienden por el área metropolitana por razones físicas, porque Barcelona se encuentra entre dos ríos, el mar y la montaña y todas las estrategias de expansión pasarán fuera del municipio barcelonés, pero no por ello dejaremos de vivirlo y defenderlo como propio”.

Para demostrar la “centralidad” de l’Hospitalet, Collboni ha recordado que la ciudad tiene tantas paradas de Metro como Sant Martí, el distrito barcelonés con más paradas “del transporte más eficiente y democrático que articula y comunica el área metropolitana”. Al tiempo, ha subrayado el papel central hospitalense “no sólo como concepto político y realidad económica y social, sino también cultural, porque aquí comenzó hace seis años la primera edición del festival de danza y ahora también Manifesta, la exposición europea de arte contemporáneo, que también es metropolitana y sus escenarios abarcan toda la región”. Una centralidad que también simboliza la plaza Europa, donde se está construyendo la ampliación de Fira de Barcelona, con un pabellón de 60.000 metros cuadrados en l’Hospitalet “donde cabría dentro un Palau Sant Jordi completo”.

Devolver competencias al AMB

Entrado en materia más política, el alcalde y presidente del Área Metropolitana de Barcelona (AMB), institución supramunicipal que coordina algunos servicios de los 35 municipios que rodean la capital, Collboni ha reclamado “un proceso de devolución de competencias”, tanto del Estado como de la Generalitat y de los ayuntamientos, para poner “el foco en la realidad metropolitana, que va más allá de la actual administrativa y alcanza los 5,3 millones de habitantes de la región metropolitana”. Collboni dice abrir el debate este mandato porque se propone “tomar las decisiones en el próximo” para resolver en el ámbito de la región metropolitana “cuestiones prácticas” como la movilidad compartida, las zonas de bajas emisiones, la implantación del 5G y políticas en materia de vivienda, entre otras.

Collboni ha puesto de relieve que la actual AMB incluye 36 municipios y supone un área de 636 kilómetros cuadrados, “los mismos que tiene el municipio de Madrid” y por eso “debemos planificar políticas como la promoción de la vivienda en colaboración con el sector privado en el ámbito regional metropolitano y al tiempo que ampliamos la red del transporte del Metro”. En ese sentido, ha valorado que el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, se haya comprometido a promover 50.000 viviendas hasta 2030 en línea con el compromiso de la Unión Europea a través de la presidenta de la Comisión, Ursula von der Layen, “para dotar de una línea de financiación de la vivienda como la infraestructura social más importante a desarrollar por la UE”.

Oficina de atracción de negocios

En el ámbito económico, el presidente del AMB ha subrayado la actividad que esta institución supramunicipal ha emprendido bajo su mandato, con un plan de inversiones de 423 millones que incluye aspectos de mejora social, la creación de MetroBizz Office para atraer y gestionar las oportunidades de nuevas inversiones y la reindustrialización con previsiones de nuevas ubicaciones industriales de la mano del nuevo Plan Director Urbanístico Metropolitano (PDUM) y una decidida apuesta por “crear una aceleradora de Formación Profesional, en especial la dual”. En ese sentido, ha anunciado “una primera experiencia piloto en la zona Delta del Baix Llobregat con colaboración público privada y con carácter interterritorial”.

Collboni ha subrayado que “desde Barcelona queremos liderar una gran transformación urbana en el horizonte del 2035” para lo que ha reconocido “necesitar la colaboración del sector privado, de los empresarios, desde la lealtar y con exigencia mutua”. Y en esa dimensión, ha señalado una batería de retos, como el de las infraestructuras, que además de construir más Metro “para garantizar la movilidad para conectar más y mejor las personas que vivimos y trabajamos en el área metropolitana”, se aborde también la ampliación del aeropuerto.

Retos metropolitanos

Las áreas de crecimiento metropolitano, desde la ampliación de Fira de Barcelona, hasta el desarrollo del eje Besós-Sagrera pasando por la transformación del nuevo barrio de la Marina del Prat Vermell junto al Paseo de la Zona Franca. Collboni también ha enfatizado en el “reto del talento y la ciencia, porque somos líderes en producción científica, con 6 parques tecnológicos y 8 universidades, además de apostar por nuevos proyectos como el Biopol de l’Hospitalet o la Ciutadella del Conocimiento en Barcelona”.

En cuanto a la salud, Collboni enfatiza el reto de convertir la Diagonal en el eje de la ciencia, entre el Campus del Besós y el nuevo Hospital Clínico, y la creación de un nuevo eje que conectará Sant Joan de Déu, el nuevo Clínico y el Hospital de Bellvitge”. Proyectos todos estos que subraya “tienen una dimensión metropolitana, porque todas las grandes transformaciones que Barcelona necesita tienen que ser metropolitanas”.

Frenar pisos turísticos también en l’Hospitalet

Collboni también ha reclamado que el resto de municipios metropolitanos dispongan del instrumento cedido por la Generalitat a Barcelona, para limitar las viviendas turísticas, ya que ha señalado que la capital tiene 10.000 legales y otras 11.000 no legales “que queremos volver a poner en el mercado para que contribuyan a mitigar la crisis habitacional”. En ese sentido, el alcalde de l’Hospitalet, David Quirós, presente en el acto organizado por la patronal AEBALL, ha apostillado que “si Barcelona toma una decisión sobre la concesión de licencias de pisos turísticos y el resto de municipios no tenemos las mismas capacidades, el efecto rebote puede ser negativo”.

Tras reivindicarse como “industrialista porque Cataluña y Barcelona son lo que son gracias a la industria y no debemos caer en la tentación de la exclusividad del sector servicios”, Collboni ha enfatizado que “debemos aspirar a volver a fabricar cosas para garantizar la soberanía europea”. En ese sentido el alcalde barcelonés recuerda la apuesta “por la fabricación de chips europeos y que tenemos que preservar la industria de la automoción”. Y en cuanto a la posibilidad de que Barcelona aspire a acoger unos nuevos Juegos Olímpicos, como lo han hecho otras ciudades como París o Los Ángeles, Collboni ha reconocido que “nosotros siempre tendremos el espíritu olímpico encendido”, aunque ha advertido que “no hay ninguna propuesta presentada, pero si nos la hacen, la estudiaremos”.

La patronal pide más colaboración

Por su parte, el presidente de la patronal AEBALL, Santiago Ballesté, ha pedido a Collboni en el transcurso del Fórum Empresarial del Llobregat la creación de una mesa de colaboración público-privada para el desarrollo del ecosistema industrial y empresarial metropolitano, con los agentes sociales, una mesa que aborde conjuntamente los desafíos de sostenibilidad, gobernanza y financiación de proyectos, entre otros.

La patronal también propone trabajar en un marco metropolitano común que agilice y unifique los trámites, y que permita a las empresas centrarse en aquello que mejor saben hacer: generar valor y riqueza para el territorio. También pide seguir avanzando hacia un modelo de movilidad inteligente y sostenible, aprovechando las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías y basado en las necesidades de un territorio competitivo, además de descarbonizado.

Mejora de los polígonos industriales

En cuanto a los polígonos de actividad económica, Ballesté ha manifestado que “queremos volver a agradecer la valentía y la visión estratégica de la AMB que, en 2014, impulsó un plan de mejora con una inversión de 30 millones de euros. Este esfuerzo permitió el despliegue de proyectos público-privados en los que AEBALL, junto con las empresas y el Ayuntamiento, se pudo coordinar para ejecutar mejoras de infraestructuras y servicios que hoy continúan dando frutos. Pero todavía queda mucho para hacer”. En ese sentido, la patronal propone “retomar esta línea de colaboración con un nuevo plan de inversión en los polígonos, que contemple tanto la mejora de infraestructuras como la digitalización y la modernización de los espacios industriales. Esto -ha añadido Ballesté- no solo incrementará la competitividad de las empresas que ya están establecidas, sino que convertirá nuestros polígonos en focos de atracción para nuevas iniciativas y emprendedores”.

David Quirós pide “paciencia y confianza” a la patronal AEBALL de l’Hospitalet y el Baix Llobregat

El alcalde de l’Hospitalet, en un momento del acto organizado por AEBALL.

El alcalde de la ciudad anuncia la creación de una asociación del BioClúster de Innovación y Salud en Bellvitge integrada por la Universidad de Barcelona, los hospitales de Bellvitge, Sant Joan de Deu, Duran i Reynals del (ICO), los Ayuntamientos de Esplugues y l’Hospitalet y el IDIBELL

Hasta en cuatro ocasiones ha pedido David Quirós “paciencia y confianza” a la patronal de l’Hospitalet y el Baix Llobregat en su primera comparecencia pública durante su participación en el Foro Empresarial de AEBALL. Unas peticiones de “paciencia y confianza” relacionadas con el pacto local por el empleo, que tras 20 años de vigencia entra ahora en un compás de espera ante la sorpresa del empresariado. También pidió temple frente al proyecto tantas veces anunciado de cobertura de las vías ferroviarias, ya que según ha anunciado el ministro de Transportes, Óscar Puente, no se realizará en 20 ciudades españolas, entre ellas l’Hospitalet, porque su Ministerio no tiene dinero “para mejorar urbanísticamente las ciudades”, aunque el alcalde Quirós sí apuesta por la construcción del intercambiador de La Torrassa, vital para mejorar las conexiones de Rodalies.

Otro asunto en el que Quirós ha pedido calma a los empresarios es en el impulso del Plan Director Urbanístico Biopol Granvía, que comporta la construcción de 556.418 metros cuadrados de nuevo techo edificable en 96 hectáreas, en la línea del eslogan que utilizó el 15 de junio en su toma de posesión: “más humanismo y menos urbanismo”. Y para demostrar su “humanismo”, anunció que para impulsar “lo que irá dentro” de esa operación: la constitución de la figura jurídica que permitirá “dar un salto” al proyecto del BioClúster de Innovación y Salud en Bellvitge. Se trata de una asociación integrada por siete socios: la Universidad de Barcelona, los hospitales de Bellvitge, Sant Joan de Deu, Duran i Reynals del Instituto Catalán de Oncología (ICO), los Ayuntamientos de Esplugues y l’Hospitalet y el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL).

Esa fórmula de colaboración público-privada contará, dice Quirós, con una aportación económica inicial del ayuntamiento hospitalense para crear “la estructura que capte talento y recursos para hacer realidad este clúster referente de innovación y salud al margen del planeamiento urbanístico”. El presidente de AEBALL, Santiago Ballesté, le ha pedido al alcalde que “hay que involucrar urgentemente a nuestras empresas en este proyecto, para conseguir crear entre todos un verdadero ecosistema territorial que potencie los proyectos innovadores relacionados con la salud”.

La cuarta petición de “paciencia y confianza” la formuló el alcalde ante las quejas de inseguridad ciudadana “y miedo a que te violen y atraquen” que ha manifestado una empresaria. En ese sentido, el alcalde se ha comprometido ante los empresarios a mejorar el mantenimiento de los espacios públicos del entorno del Distrito Económico L’H y apostar por sectores de actividad integrados en la trama urbana como la carretera del Mig. Y ha realizado el anuncio de que “acompañaremos a las empresas en la renovación de las naves, donde hay más de 300 cubiertas de fibrocemento que deben retirarse por ley antes del año 2035 y donde se pueden instalar más de 30 hectáreas de placas fotovoltaicas”. En este punto, los empresarios reclamaron a Quirós que la sustitución de las cubiertas de uralita de las naves no les cueste dinero, a lo que el alcalde les dijo que “recibirán ayudas, pero gratis no saldrá”.

También pidió el alcalde “paciencia y confianza” a los empresarios “porque cuesta arrancar la maquinaria municipal” ante sus reivindicaciones de crear una ventanilla única en la que tramitar todos los trámites administrativos municipales, “que en ocasiones nos colapsa”, al tiempo que le pidieron mejores transportes y eficiencia energética en los polígonos industriales. Y respecto a una petición directa que le ha formulado Rosa Fiol, directora general de AEBALL, en el sentido de que los medios de comunicación municipales también informen de las actividades de las empresas de la ciudad, Quirós se limitó a decirle a Óscar Sánchez, director de los medios de información municipales, presente en la sala, que tomara buena nota “porque yo no entro en marcar las líneas editoriales de los periodistas y siempre he entendido que hacían bien su trabajo para que la información llegue a todos los vecinos”.

En su primer acto ante los empresarios como alcalde, Quirós también se ha referido a la conexión que el Ayuntamiento planea realizar entre este nuevo polo biosanitario con la futura ampliación del Hospital Clínico de Barcelona, planeado en la zona del Samontà en la fachada norte de Pubilla Casas, junto al comienzo de la avenida de la Diagonal y el municipio de Esplugues. Una conexión que aspira a unir los dos grandes polos de desarrollo económico, sanitario y cultural situados al norte y al sur de l’Hospitalet y que, según Quirós, se vertebrará gracias a la construcción del intercambiador metropolitano de La Torrassa, con el que también se logrará mayor fluidez gracias al cubrimiento de las vías ferroviarias en ese punto hasta la entrada en Barcelona, por el “cajón” hasta Sants.

El alcalde ha explicado que el intercambiador de La Torrassa, junto al Centro Cultural Tecla Sala, “mejorará no sólo la conectividad entre diversas áreas estratégicas, sino que también abrirá nuevas oportunidades de empleo y crecimiento económico en el Samontà, una de las zonas de intervención prioritaria para el gobierno de la ciudad”. En el Samontà el alcalde incluye Pubilla Casas, La Florida, Collblanc y La Torrassa, dos kilómetros cuadrados de superficie donde vive la mitad de los hospitalenses.

Quirós puso énfasis en que el intercambiador metropolitano de la Torrassa conectará la Diagonal con la Granvia, la Zona Franca y el Port, creando un corredor económico que facilitará el flujo de personas y mercancías. “Esta infraestructura es vital para integrar mejor las diferentes zonas de la ciudad, pero también para darle la vuelta a todo el sistema de movilidad en Cataluña”, ha dicho el alcalde.

David Quirós ha subrayado que L’Hospitalet no se conforma con ser la segunda economía local de Cataluña en PIB (6.903 millones de euros) y en puestos de trabajo (104.000): “Queremos que las oportunidades económicas lleguen a cada rincón de la ciudad. Por eso, el desarrollo del intercambiador metropolitano es un paso crucial para conseguir una centralidad económica plena en la Barcelona metropolitana, que beneficie tanto a grandes empresas como a pequeños negocios locales”. También se vanaglorió de que la ampliación de la Fira de Barcelona con 60.000 nuevos metros cuadrados “se haga totalmente en territorio de l’Hospitalet”.

Núria Espert gana el premio a toda una vida profesional

Núria Espert Honoris causa por la Drama, Speech and Arts University of London.

Fundación Mapfre reconoce la excepcional trayectoria profesional de la actriz de l’Hospitalet y su compromiso y solidaridad con causas humanitarias

El martes 8 de octubre, la actriz de Santa Eulalia que ha desarrollado una carrera prolífera en teatro, cine y ópera, participando en más de 80 montajes teatrales, una decena de largometrajes y nueve óperas, recogerá el galardón de manos de la reina Sofía en un acto que se celebrará en el Casino de Madrid.

La laureada actriz y directora de teatro Núria Espert había recibido todos los premios posibles de las artes menos el reconocimiento de su ciudad natal, l’Hospitalet, que finalmente llegó en forma de medalla de oro de la ciudad en 2020. Ahora, a la larga lista de galardones se une el de la Fundación Mapfre, que le ha concedido el Premio a Toda una Vida Profesional José Manuel Martínez Martínez. El galardón, dotado con 40.000 euros, lo concede anualmente la Fundación Mapfre a las personas que dedican su vida a mejorar la de los demás y para reconocer y agradecer ese carácter de generosidad y entrega.

Núria Espert (L’Hospitalet de Llobregat, 1935), está considerada como una de las actrices más destacadas de España y ha recibido numerosos premios a lo largo de su carrera, incluyendo el Premio Princesa de Asturias de las Artes y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. Este mismo año, ha conseguido el Premio Max de Honor y su ciudad natal tardó demasiados años en ser reconocida, un extremo que se enmendó después de que diversos periodistas, entre ellos quien firma estas líneas, denunciaran en distintas publicaciones tamaño olvido por parte del Ayuntamiento de l’Hospitalet

Trayectoria profesional

Núria Espert inició su carrera teatral en 1950, con La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca, y con Medea de Eurípides, cuatro años más tarde, se consolidó en la escena española, participando posteriormente en montajes como El caballero de Olmedo de Lope de Vega, Las brujas de Salem de Arthur Miller y Don Juan Tenorio de José Zorrilla. Con 24 años, creó su propia compañía y forjó una sólida reputación con obras como Anna Christie de Eugene O’Neill, Las criadas de Jean Genet y Yerma de Federico García Lorca.

Además de su trabajo como actriz, Espert ha sido directora escénica, consiguiendo éxitos con obras como La casa de Bernarda Alba de Lorca, Madama Butterfly de Puccini, La Traviata de Verdi y Carmen de Bizet, colaborando con destacados directores musicales como Zubin Mehta. Fue también directora del Centro Dramático Nacional.

En total, a lo largo de sus más de 60 años en el mundo del arte ha participado en más de 80 montajes teatrales, una decena de largometrajes y nueve óperas, demostrando su versatilidad y talento en todo tipo de géneros y formatos, siendo reconocida internacionalmente como una de las figuras más importantes del teatro español.

Compromiso social

Además de su impecable trayectoria sobre los escenarios, Núria Espert ha demostrado un fuerte compromiso con diversas causas sociales y humanitarias que buscan hacer del mundo un lugar más igualitario, inclusivo y solidario. En 2019, recibió el Premio Internacional Humanismo Solidario “Erasmo de Rotterdam”, un galardón que reconoce el valor humano y la interculturalidad de personalidades e instituciones. Durante la pandemia de COVID-19, participó en varias campañas destinadas a mitigar el impacto económico y social de la crisis sanitaria, a través de la ayuda a las personas y colectivos más afectados. Y en 2022, aportó una donación para la recaudación de fondos para los damnificados por el volcán Cumbre Vieja de La Palma.

Núria Espert ha participado activamente en campañas de concienciación para la inclusión social y cultural, y ha sido una ferviente defensora de la libertad de expresión. A lo largo de su carrera, ha utilizado su plataforma para abogar por la importancia de la cultura y el arte como herramientas esenciales para una sociedad libre y democrática. Ha participado en numerosos eventos y conferencias donde ha subrayado la necesidad de proteger y fomentar la libertad artística y la libre expresión como medios para cuestionar, reflexionar y avanzar como sociedad.

Parte de su legado reside en las nuevas generaciones de actores y directores, a quienes Espert ha formado y con quienes ha compartido su experiencia, conocimiento, habilidades y pasión por el teatro y el arte. Sin duda, la Espert es una de las hospitalenses universales.

Los escritores de l’Hospitalet Antonio Fornés y Manuel Calderón ganan sendos premios literarios nacionales

Amancio López, presidente de Hotusa, Antonio Fornés y el rector de la UB, Joan Guàrdia.

El premio Comillas y el Eurostars de Narrativa de Viajes, dos prestigiosos galardones bien dotados económicamente

Este 2024 ha sido prolífero para la literatura con origen hospitalense. En enero conocimos que el periodista licenciado en Filosofía Manuel Calderón recibía el Premio Comillas de Historia, Biografía y Memorias con el libro Hasta el último aliento: “Puig Antich, un policía olvidado y una guerrilla contracultural en Barcelona”, y este jueves recibía el Premio Eurostars de Narrativa de Viajes el también filósofo de l’Hospitalet Antoni Fornés por el libro “Corazón ligero”.

Antonio Fornés Murciano (L’Hospitalet de Llobregat en 1968) es doctor en Filosofía, licenciado en Humanidades y diplomado en Ciencias Religiosas y este jueves ha recibido el Premio Eurostars de Narrativa de Viajes dotado con 18.000 euros y al que se habían presentado 150 obras, la mayoría de autores españoles y de Latinoamérica. El libro, titulado “Corazón ligero”, lo distribuirá en enero la editorial RBA, mientras que un mes antes ya estará en todas las habitaciones de la cadena hotelera Eurostars del Grupo Hotusa en los principales destinos de España, Europa, América Latina y Estados Unidos.

Por su parte, el periodista y también filósofo Manuel Calderón (Peñarroya-Pueblonuevo, Córdoba, 1957, que llegó a l’Hospitalet junto a su familia a los 12 años) ganó este año el XXXVI Premio Comillas 2024 y el libro “Puig Antich, un policía olvidado y una guerrilla contracultural en Barcelona”, ya ha sido publicado por editorial Tusquets cuando se han cumplido 50 años de la muerte por garrote vil de Puig Antich.

Un filósofo en el espacio

Fornés se considera un peregrino en todas partes, y con esa frase de Petrarca (“sum peregrinus ubique”) corona su perfil de WhatsApp. Pero ese sentimiento de extrañeza y ciudadanía global es a su juicio totalmente compatible con la defensa de nuestra civilización, “porque es la que nos conforma y por eso no podemos renunciar a ella, porque si borramos el pasado ¿qué nos queda?”. Así lo señaló este jueves en la gala de entrega del premio, a preguntas del escritor y periodista Sergio Vila-Sanjuán, que actuó de maestro de ceremonias. El conductor del acto también preguntó a Fornés si le gustaría viajar al espacio, ahora que hay empresas que ya lo hacen, a lo que respondió que “si pudiera económicamente, claro que sí lo haría porque para un filósofo es importante distanciarse del mundo”.

En su discurso, Fornés recordó cuando siendo un niño de La Torrassa (L’Hospitalet), “soñaba con los viajes mientras miraba fascinado aquel Informe Semanal televisivo en blanco y negro que me descubría que existían Haile Selassie y Etiopía, el obispo Makarios y Chipre, o que en Estambul, si uno tiene el dinero suficiente, puede comprar, incluso, un elefante blanco. Es decir, fue el conocimiento, a través de algo tan simple como un programa de televisión el que me impulsó a viajar”.

En busca del arca de la alianza

En un almuerzo con periodistas previo a la gala, reconoció que de los viajes que ha realizado por 75 países del mundo, el que más le marcó, con diferencia, fue Etiopía, donde transitó por caminos sin asfaltar, se encaramó a iglesias en la cima de montañas a las que sólo se podía acceder subiendo con una cuerda en busca del arca de la alianza custodiada en Axum en ese país de emperadores y reyes, como la reina de Saba, presunta amante del rey hebreo Salomón, lo que podría explicar la leyenda del arca de la alianza etíope.

También en Etiopía Fornés relata la curiosa experiencia de alimentar a hienas salvajes, después de que su guía se lo propusiera saliendo del lugar donde dormían: “clavó un corte de carne en un palo y me dijo que estirara el brazo; de pronto, empezaron a aparecer puntos amarillos brillando y se acercaron las hienas a comer de nuestras manos”. Acaricia la idea de volver a viajar a Irak, donde ya visitó el norte, pero ahora el filósofo quiere ir a Bagdad atraído por el inmenso patrimonio que atesora la capital de la cultura de Mesopotamia, de gran influencia en el viejo mundo.

La risa, compañera del viaje

En otro momento de su discurso, Fornés subrayó que “viajar ha de ser conocer, pero sobre todo reconocer, es decir, disfrutar de aquello de lo que ya se sabe algo, de aquello de lo que conocemos, aunque sea someramente, su trascendencia. Pues en realidad, quien viaja, como diría el maestro Javier Reverte, camina hacia la eternidad en una búsqueda incansable del tiempo detenido”. En ese sentido, sostiene que “viajar sin saber nada del lugar al que nos dirigimos es rebajar el viaje a una pura experiencia lúdica, como la de quien pasa un día en un parque de atracciones. Lo cual no excluye por supuesto que viajar, sea en su propia esencia, algo profundamente divertido. De hecho, la risa suele ser una de las compañías habituales del viajero”.

Sobre la industria de la felicidad y el sueño de la humanidad que supone el turismo, Fornés defiende la democratización de los viajes “que han dejado de ser un privilegio de ricos” y reivindica la comodidad “siempre que se pueda”, alejada de esa idea de la búsqueda de “lo auténtico” cuando no es lo representativo de la cultura de los países.

Sin respeto por la cultura

Sobre la salud de la filosofía en la actualidad, Fornés se queja de que “se ha perdido el respeto por la cultura en general y de la filosofía en particular”. Y recuerda que tras las grandes revoluciones de la historia, como la revolución francesa, “hubo pensadores en la Ilustración, y también tras la revolución bolchevique estaba el pensamiento de Marx y otros, pero ahora solo hay el vacío, la nada”. Y concluye: “ya no queremos ser gobernados, solo ser conducidos al pasto”, porque, entre otras cosas, “el problema de la modernidad es el vacío de la trascendencia y seguir como si no pasara nada”.

Sobre los viajes, el galardonado con el Premio Eurostars, que este año ha recibido un total de 150 originales, un 50 por ciento más que en la anterior edición, consolidándose como uno de premios más destacados en su género literario”, recomendó disfrutarlos tres veces: en la preparación mientras el viajero se documenta, en el recorrido y posteriormente en la asimilación de lo vivido. “Hay que intentar que la vida tenga un mínimo de densidad para que no sea un mero parque de atracciones”, subraya.

Texto de viajero reflexivo

La obra de Fornés, “Corazón ligero” no es un típico libro de viajes, sino una obra divertida, escéptica e irónica que explora diversos lugares desde una perspectiva filosófica. En lugar de centrarse en detalles turísticos habituales, el autor reflexiona sobre temas humanos profundos. Cada capítulo del libro está dedicado a un país (Kurdistán iraquí, Etiopía, India, Namibia, China, Azerbaiyán, Japón) donde, el autor explica algunas de sus experiencias en su visita y, además, aborda cuestiones trascendentales, como la muerte, los prejuicios, la globalización y la aculturación.

Fornés invita al lector a ver más allá de lo evidente, utilizando los viajes como vehículo para la reflexión filosófica. A través de anécdotas curiosas y filosofía accesible, busca entretener al lector mientras lo anima a convertirse en un viajero reflexivo. En esencia, es una obra que transforma el viaje en una exploración tanto del mundo exterior como del interior.

Libro repleto de ironía y anécdotas

Para Fornés, “viajar y filosofar es parecido porque parte de la admiración de que el mundo exista”. El libro está escrito con ironía y repleto de anécdotas, de modo que “no es La Metafísica y la Teoría del Conocimiento, de Platón”, porque lo he escrito con chascarrillos y situaciones críticas”. Por ejemplo, en Azerbaiyán viajó en verano y se sorprendió al ver que en los restaurantes había mantas porque el aire acondicionado en aquel país lo ponen a tope porque “es de mal tono no pasar frío, lo que me invitó a escribir sobre la sostenibilidad en una tierra productora de petróleo”.

Y concluye que “viajar es mucho, muchísimo más que un desplazamiento. Debe convertirse -agrega- en algo transformador, que nos haga diferentes de cómo éramos antes de emprender cada uno de nuestros viajes, y no hay nada más radicalmente transformador (y revolucionario) que aprender”. Al hilo de esa reflexión, el galardonado apostilló que “el auténtico viajero, invariablemente, debe caminar en dos direcciones, la que conduce geográficamente hacia su punto de destino y otra, mucho más importante, que transita hacia el interior de sí mismo”.

Sexto libro de Fornés

Antonio Fornés Murciano, nacido en L’Hospitalet de Llobregat en 1968, ha publicado cinco libros hasta el momento: “Las preguntas son respuestas”, “Reiníciate”, “Viaje a la sabiduría”, “Creo” y “¿Son demócratas las abejas?”, éste último escrito a cuatro manos junto a J.A. Vila. También ha colaborado en diversos programas de Radio Nacional, Radio Clásica y Ràdio 4. En el almuerzo con periodistas previo a la gala, Fornés recordó una curiosa anécdota de cuando, de joven, encontró trabajo en el sector farmacéutico. En la entrevista de selección, el empresario le comentó que tenía un curriculum muy curioso y le preguntó por qué quería trabajar con ellos, a lo que el filósofo le respondió con total sinceridad: “la verdad es que me hubiera gustado más dedicarme a estudiar las herejías medievales”. Tras ser seleccionado, en la primera reunión que mantuvo junto a otros directivos de la empresa, el directivo le presentó como “un especialista en orgías medievales”.

Manuel Calderón, otro hospitalense primado

Por su parte, el periodista, escritor y también filósofo Manuel Calderón (Peñarroya-Pueblonuevo, Córdoba, 1957 pero hospitalense de adopción, porque estudió el Bachillerato en el instituto Torras i Bages y ejerció de director del Aula de Cultura de Bellvitge), ha ganado este año ganó el XXXVI Premio Comillas 2024 de Historia, Biografía y Memorias, con el libro “Hasta el último aliento: Puig Antich, un policía olvidado y una guerrilla contracultural en Barcelona”.

El certamen, al que se presentaron en esta edición 83 textos, fue creado por Tusquets Editores en 1988, está dotado con 12.000 euros, una estatuilla de bronce diseñada por Joaquín Camps y la publicación de la obra, que se encuentra en todas las librerías en la colección Tiempo de Memoria. Del libro de Calderón, el jurado destacó la “minuciosa reconstrucción” que hace de la historia del Movimiento Ibérico de Liberación (MIL), organización armada que, en la Barcelona de los primeros años 70, pretendía ser heredera del viejo anarquismo barcelonés y estaba fascinada por los aires revolucionarios de mayo del 68.

Ejecución de Puig Antich

El jurado recuerda cómo su militante más conocido y rebelde, Salvador Puig Antich, fue ejecutado “de forma abyecta y vengativa por la dictadura franquista en marzo de 1974, tras el atentado mortal contra Carrero Blanco”, una figura en la que indaga la obra, que “muestra de forma extraordinaria las muchas caras e interpretaciones que ofrece una misma historia, al tiempo que rescata del olvido intrahistorias personales, episodios y dramas íntimos injustamente marginados”.

La obra recupera también la historia del joven subinspector Francisco Anguas, muerto en septiembre de 1973 en el trágico tiroteo con el MIL, y quien funciona como contrapunto de Puig Antich, quien es detenido y acusado de la muerte del policía. Un consejo de guerra lo condenaría a muerte al año siguiente y la ejecución, por garrote vil, sería la última en su tipo en España hace justo 50 años.

Testimonios de familiares y militantes del MIL

Calderón analiza también el juicio militar, que estuvo sometido a presiones políticas, y da cuenta del esfuerzo de los abogados de Puig Antich por evitar la sentencia. El autor contó asimismo con el testimonio tanto de los familiares de los principales protagonistas como de los antiguos militantes del MIL que sobreviven en la actualidad, hasta lograr una “brillantísima crónica”, según el jurado.

Calderón, quien ahora reside en Madrid, es también licenciado en Filosofía por la Universidad de Barcelona y ha publicado los libros “Bach para pobresEl hombre inacabadoEl músico del Gulag y Descampado”. Ha trabajado en medios como El SolABC Cultural y La Razón, donde dirigió el suplemento de libros Caballo Verde. Ha colaborado también en revistas como La LecturaRevista de Libros y Revista de Occidente.

Las máquinas tratarán a los pobres y quienes puedan pagarlo tendrán personas

El futuro de los hospitalenses que no dominen la Inteligencia Artificial (IA) de Chat GPT será servir a ciudadanos que puedan pagarles sus sueldos, mientras ellos serán tratados por máquinas al carecer de recursos

Las computadoras hacen mejor que las personas los cálculos complejos en microsegundos.

PLAZA EUROPA. JUAN CARLOS VALERO.- A mediados de febrero se formaron colas de hasta dos horas en el centro comercial La Farga de l’Hospitalet porque docenas de jóvenes deseaban que les escanearan su iris a cambio de criptomonedas al precio medio de 30 euros, cantidad que se duplicaba si llevaban a otra persona para también escanearse los ojos. El iris nos hace únicos y supone nuestro ADN externo. Por eso la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ordenó que se parara la cesión de datos tan sensibles de identidades humanas, aunque se paguara. Detrás de esa operación está la empresa Tools for Humanity Corporation, la matriz de Worldcoin, creada en 2019 por el director general de Open AI y su famoso ChatGPT, Sam Altman, con la intención de manejar identidades humanas a escala planetaria y así entrenar a sus equipos de aprendizaje profundo de las máquinas.

La AEPD se ha acogido a un artículo del Reglamento General de Protección de Datos que autoriza a las agencias estatales a intervenir con carácter de urgencia para proteger los derechos y libertades fundamentales de las personas. La prohibición es provisional y no podrá durar más de tres meses sin que la agencia adopte una decisión definitiva, de modo que máximo en junio se producirá un pronunciamiento. Según la AEPD, la medida adoptada contra Worldcoin “está justificada para evitar daños potencialmente irreparables”.

Afortunadamente vivimos en la Unión Europea, la única zona del mundo donde se protegen los datos de los ciudadanos y la primera que ha aprobado una directiva sobre el uso y aplicaciones de la Inteligencia Artificial (IA) cuya representación más popular es Chat GPT. Las computadoras hacen mejor que las personas los cálculos complejos en microsegundos. Y hasta ahora, las personas nos distinguíamos por identificar mejor los textos, las imágenes y la voz. Merced a que las personas hemos subido a internet millones de fotografías, de textos, de vídeos y de voces, las máquinas ya han aprendido mediante “machine learning” a identificarlos, de forma que al mostrar un gato la computadora sabe hasta de qué raza es.

La gigantesca capacidad de la IA generativa permite a las máquinas tener más comprensión lectora y de lenguaje que un estudiante de ESO catalán: también identifica imágenes, voces… Hasta el punto de que Chat GPT es capaz de aprobar los exámenes médicos del MIR o de acceso al ejercicio de la abogacía. Esta revolución de la IA junto a la robótica y el resto de las capacidades disruptivas, además de eliminar tareas repetitivas y de escaso valor añadido, también está eliminando empleos de científicos de datos, pero no puede sustituir a los camareros. Hacia donde vamos es a una sociedad en la que quien se lo pueda pagar le atenderá una persona y quién no tenga dinero le atenderá una máquina.

Entre los mayores desafíos a que nos enfrentamos destaca el de la ciberseguridad, porque un ataque a una empresa o persona no solo viola la privacidad, sino que llega a echarle fuera del servicio, con la pérdida de todo el sistema. En materia de responsabilidad social (RSC) también destacan los riesgos de establecer sesgos a través de los datos obtenidos, como hace el gobierno chino con sus ciudadanos, que los clasifica y vigila en tiempo real a través de la identificación de sus rostros, de modo que siempre sabe qué hacen y con quien, al estar todo el país repleto de cámaras. No queda otra que fiarse de los algoritmos y del buen uso que se hagan de ellos para evitar un impacto social negativo.

La lucha por la atención la libran todas las plataformas y aplicaciones al estar todos nosotros sometidos a una cascada de ofertas de contenidos basados en la dictadura del algoritmo, que nos ofrecerá aquello que nos complace, visitamos, vemos, etcétera. Será necesario que Chap GPT sea confiable, porque su evolución tiende a que desaparezcan todas las aplicaciones que ahora utilizamos para entregarnos en exclusiva a usar Chap GPT, a quien encargaremos nuestro viaje (compra de billetes, reserva de hotel, excursiones), por ejemplo. De esta forma, llegará la desintermediación que en otra fase se cargó las agencias de viajes, por ejemplo.

Pero la microsegmentación de los algoritmos también afectará a la libertad, puesto que si eres de renta baja, como la mayoría de los hospitalenses, te evitará el acceso de ciertas ofertas e información, dado que no responderán a tu perfil. También Chat GPT tendrá un impacto enorme en la fuerza laboral, puesto que el empleado que utilice IA será un trabajador aumentado y gozará de nuevas habilidades. Desaparecerán los becarios, no solo porque cada vez más se teletrabajará y los jóvenes tendrán más dificultades de aprender por observación en los centros de trabajo; tampoco las empresas querrán becarios porque Chat GPT será el becario listo.

La aceleración de esta hiperdisrupción que atravesamos también nos obligará a elevar nuestra formación. Porque si somos capaces de saber utilizar y hasta superar a Chap GPT, no serviremos. Por ejemplo, los presentadores de televisión que se limitan a leer en el teleprónter las noticias en un telediario van a desaparecer en el caso de que no transmitan confianza u otras cualidades al público. Esa simple figura está amenazada porque ya hay presentadores/as virtuales que hacen a la perfección ese trabajo. En el mundo complejo, el valor diferencial es y será cada vez más la confianza. Fiarte de a quién le das tus datos para que cuando te recomiende algo no te discrimine.

La copresidenta del Consejo Asesor de la Inteligencia Artificial (IA) de Naciones Unidas y exsecretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas, que fue también secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial en el anterior Gobierno de Pedro Sánchez, califica de imperativo poner “orden” a la IA y ha advertido de riesgos a corto plazo que ya existen a día de hoy, entre los que cita la desinformación, problemas de salud mental y discriminación. Resulta imperioso poner orden y gobernar la IA desde una perspectiva humanista para evitar los riesgos de que se multiplique el padecimiento de enfermedades mentales, el aislamiento y la marginación. Lo dice Carme Artigas, que sabe de esto. Afortunadamente, la Unión Europea se ha convertido este año 2024 en líder mundial en regulación de la IA en los 17 países miembros, después de haber promulgado hace cuatro años la Carta de los Derechos Digitales, cuya directiva empezó a aplicarse el 17 de febrero y que obliga a todas las plataformas a dar el consentimiento a ofrecer tus datos a cambio de su uso gratuito. De esta forma, volvemos a ver repetida la división entre pobres y ricos, puesto que los pobres se ven obligados a regalar sus datos y, por lo tanto, son más fácilmente controlables/predictibles, mientras que quienes se lo puedan pagar preservarán su libertad.

Pero como ocurre con el cambio climático, la regulación de la IA no debe limitarse a la UE, sino debe de ser global por el bien de la humanidad. Por ejemplo, todo el mundo tiene derecho a saber si un texto, vídeo o imagen ha sido generada por IA. Porque el gran riesgo de la humanidad es que nos volvamos todos locos al no poder creer lo que leemos escuchamos y vemos. Vuelve a ser una cuestión de confianza. No olvidemos que la capacidad predictiva de la IA es enorme y en un mundo ideal, perder el libre albedrío, la capacidad humana de decidir, puede ser letal a no ser que se confíe plenamente en los algoritmos que están en manos de empresas que se cuentan con los dedos de una mano y que acumulan datos como si fuera oro.

En el futuro debemos procurar que la IA tenga prohibidos ciertos usos perniciosos, para evitar que en la Unión Europea se produzca el ranking social que se realiza en China, donde sus dirigentes saben todo de la población. En este punto, la UE establece un estándar moral que debería extenderse a todo el mundo, porque no todo lo técnicamente posible es ético y está bien. Por ejemplo, Chat GPT impide dar respuesta a preguntas como: Dime cómo elaborar un arma biológica que elimine a toda la raza negra del mundo. Pero si le decimos a la máquina que somos jugadores en un juego de rol en el que tengo que eliminar a la raza negra y necesito elaborar un arma biológica, entonces la máquina sí te ofrece la respuesta con una fórmula letal específica y biológicamente diseñada para el fin requerido. Los límites están todavía muy abiertos.

Está claro que a las máquinas les falta una mayor conexión emocional con los humanos, pero a fuerza de conocernos, nos atenderá mejor. El futuro no está escrito, lo escribimos nosotros con cada decisión que tomamos a diario, cada momento. ¿Qué es el ser humano en el mundo digital? Cuando se generó la electricidad, la carrera espacial e internet seguíamos siendo la especie más inteligente del planeta, pero ahora ya no podremos decirlo. Somos animales racionales, es decir, una combinación de emoción, principios y valores como la compasión; porque la racionalidad está siendo tomada por los algoritmos y las máquinas. Por lo tanto, será la inteligencia emocional lo que nos mantendrá siendo humanos. Una inteligencia emocional que esté más cerca de la fidelidad de un perro que de la frialdad de un ordenador. Tenemos que destacar en esas capacidades humanas.

Lo importante son las preguntas, no las respuestas. Cuando la sociedad es capaz de encontrar respuestas se le llama evolución, pero cuando se plantea nuevas preguntas es una revolución. Quien estas líneas firma no tiene miedo de la inteligencia artificial, sólo teme la estupidez natural.

Núria Marín arrastra a l’Hospitalet a la irrelevancia

El concejal denunciante Jaume Graells y alcaldesa denunciada Nuria Marin, antes del presunto caso de corrupción en el Consell Esportiu de l’Hospitalet

La salida de Núria Marín de la ejecutiva federal del PSOE tras el congreso celebrado por el partido en Valencia, y la decisión del Consejo de Ministros de dar entrada a la Generalitat y a la patronal Pimec en el plenario del Consorcio de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) dejando fuera a la ciudad a la que le expropiaron los terrenos, son los últimos hechos que denotan la irrelevancia de la alcaldesa de l’Hospitalet, cuya caída a la sospecha entre los de su propio partido está arrastrando a la ciudad a la irrelevancia.

Y es que todo son problemas para Núria Marín desde que está siendo investigada judicialmente por participar activa o pasivamente en una presunta trama de desvío de subvenciones en el Consell Esportiu de l’Hospitalet, con una cantidad “distraída” que asciende a medio millón de euros anuales. Después de que la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) de la Policía Nacional detuviera e interrogara a alcaldesa en la comisaría de La Verneda y se quedara su teléfono móvil para acceder a su contenido, previa autorización judicial, Núria Marín tuvo que declarar en abril ante la juez del Juzgado de Instrucción número 2 de l’Hospitalet que investiga el caso. La juez imputa a la alcaldesa y presidenta de la Diputación por supuesta malversación de fondos públicos, apropiación indebida, prevaricación y omisión del deber de perseguir el delito que le fue comunicado por su compañero de partido y de equipo de gobierno, el concejal Jaume Graells.

Pedro Sánchez evita a Marín

Pese a que el PSC contará a partir de ahora con un miembro más en la dirección del PSOE que sale del 40º Congreso Federal del partido, al pasar de tres a cuatro, l’Hospitalet se ha quedado fuera de la mesa pequeña que manda en el principal partido del Gobierno de España. De la nueva ejecutiva federal se ha caído Núria Marín como colofón del ostracismo al que le ha sometido el propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en cada visita que ha realizado a Barcelona, evitando en todo momento ser fotografiado junto a la alcaldesa, cosa que hacía constantemente hasta que saltó el caso de presunta corrupción. El equipo de Moncloa ha preferido evitar esas imágenes si finalmente Marín tiene que abandonar sus cargos públicos en el caso de que sea procesada por la juez.

Al frente de la Diputación de Barcelona, podría sustituir a Marín el alcalde de Viladecans y miembro del comité federal del PSOE, Carlos Ruiz, que ya se hace cargo de las finanzas de la institución provincial. Harina de otro costal será el relevo en la alcaldía de l’Hospitalet, puesto que el primer secretario del PSC en esa ciudad y segundo teniente de alcalde, Cristian Alcázar, también está imputado en el mismo caso que la alcaldesa y ambos deberían dimitir si son procesados, en aplicación del reglamento del PSC. Esa circunstancia coloca a Fran Belver, primer teniente de alcalde, en buena posición para sustituir a “la jefa”, como se conoce a la alcaldesa en el Ayuntamiento. Pero Belver tiene muchos detractores en la agrupación local del partido, empezando por su yerno, Cristian Alcázar, además de llevar demasiados años en el Ayuntamiento. Una buena candidata para las elecciones de mayo de 2023 sería la diputada en el Congreso y miembro del Pacto de Toledo, la hospitalense Mercè Perea, que ya estuvo en el equipo de gobierno de la ciudad.

También descabalgada del PSC

Si el PSOE ya ha dejado a Marin en la cuneta, el siguiente escalón descendente de la alcaldesa será el abandono de los suyos del PSC, ya que el actual líder la oposición en el Parlament, el ex ministro Salvador Illa, prescinde de ella al frente de la presidencia del PSC en favor del ministro de Cultura y Deportes, Miquel Iceta. Tras el congreso del PSOE celebrado este fin de semana en Valencia, se iniciará el proceso de primarias del PSC para que Illa releve a Iceta en la secretaria general en la celebración de un congreso extraordinario previsto para los próximos 18 y 19 de diciembre, congreso en el que Núria Marín se verá descabalgada de la presidencia de su partido.

Núria Marín estaba llamada a ser ministra y así seguir los pasos de su mentor, Celestino Corbacho, que también fue alcalde de l’Hospitalet y presidente de la Diputación de Barcelona antes de ser el titular de Trabajo en uno de los Gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero. Pero en la renovación gubernamental emprendida en julio por Pedro Sánchez, el presidente optó por otra alcaldesa, Raquel Sánchez, mucho más joven y con una gestión impoluta al frente de la ciudad de Gavà. Como le ocurrió a Juan Ignacio Pujana, primer alcalde democrático de l’Hospitalet, la sombra de la sospecha acompañará a Marín durante todo el proceso hasta que se celebre el juicio.

La puntilla de la Zona Franca

Que sus propios compañeros del PSC y del PSOE prescindan de Nuria Marín de forma preventiva a la evolución del caso judicial, ha arrastrado también a la ciudad de l’Hospitalet a la irrelevancia política. La última prueba es que el Consejo de Ministros celebrado el 11 de octubre aprobó un real decreto que modifica la composición del plenario del Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) para incorporar a la Generalitat y a la patronal Pimec, con dos representantes para el Govern, uno de ellos como vicepresidente segundo. Se ha desaprovechado así una oportunidad de oro para que un representante de l’Hospitalet entrara también en el plenario como tardía compensación de la expropiación de los terrenos, hace un siglo, donde se levanta el principal polígono industrial de Cataluña. En este punto recomiendo la lectura del libro de Jesús A. Vila, editado por FIC, titulado “Quan l’Hospitalet va perdre la platja. Espolicacio, impunitat i negoci: un segle de la segregació de la Marina” para contextualizar la “aportación” que la ciudad hizo al ente público que actúa de motor económico del área metropolitana.

Los dos miembros del Govern, junto al representante de la patronal de las pequeñas y medianas empresas, forman ya parte del organismo público estatal que dirige el delegado especial del Gobierno y antiguo secretario general del PSC, Pere Navarro. El plenario estaba hasta ahora integrado por el Gobierno central, el Ayuntamiento de Barcelona y las principales entidades económicas de Barcelona. Entra la Generalitat y Pimec, pero sigue fuera l’Hospitalet, que se vio obligada a aportar la mitad de su término municipal. Confiemos que la sombra de la sospecha que se cierne sobre Núria Marín no siga afectando negativamente a los hospitalenses, ahora que se van a repartir los fondos europeos Next Generation.

Por Juan Carlos Valero

Aquí tu Reforma se trasladará a la calle Cobalto con un showroom tecnológico de más de 3.000 metros cuadrados

Ricard Aparici y Francisco Morán, director y CEO de Aquí tu Reforma

El consejero delegado (CEO) de la plataforma Aquí Tu Reforma, Francisco Morán, ha anunciado este jueves que a finales de septiembre o principios de octubre tendrán lista la nueva sede, en la calle Cobalto de l’Hospitalet, con más de 3.000 metros cuadrados en los que la compañía creará un foro de innovación invitando a start ups. Entre otros servicios, habrá un “showroom” tanto físico como virtual, que permitirá a las personas hacer inmersiones literales y sin gafas en los espacios de su propia vivienda, tanto dentro de la cocina reformada o cualquier otra estancia, de forma que sea más fácil elegir el estilo que gusta a la familia dentro del plano de su hogar.

El traslado a l’Hospitalet se produce en paralelo a una campaña de televisión que Aquí Tu Reforma va a desplegar también en septiembre para potenciar las adecuaciones de los hogares, ahora que su bienestar es más valorado tras la pandemia. Su ubicación en la calle Cobalto será cerca de la sala Salamandra y muy cerca de la compañía Privalia, que acaba de anunciar su traslado desde el 22@ a la Rambla Marina con 10.000 metros cuadrados y 700 trabajadores. Privalia, conocida como VeePee y especializada en comercio electrónico, es una de las startups de mayor crecimiento en España. Ambas compañías están a solo cuatro calles de la plaza Europa de l’Hospitalet.

Crecimiento del 6% del sector

El sector de la reforma constata un aumento significativo de su actividad desde el estallido de la pandemia y prevé cerrar este año con un crecimiento del 6 al 13% para este ejercicio, según dos informes de asociaciones del sector que este jueves ha dado a conocer la plataforma Aquí Tu Reforma. El último estudio de Andimac, la asociación nacional que representa a los almacenes de cerámica y materiales de construcción y equipamiento de la vivienda, estima que el sector de la rehabilitación y la reforma crecerá un 6%, con un gasto medio en materiales de construcción e instalación en los hogares españoles alrededor de 1.000 euros, mientras ANERR, asociación nacional de empresas de rehabilitación y reforma, prevé un crecimiento del 13% hasta alcanzar los 60.000 millones de euros.

En cualquiera de los casos, el sector de la reforma atraviesa un crecimiento importante, dado el valor que ha adquirido para los ciudadanos mejorar el bienestar de los hogares tras el confinamiento. Según Francisco Morán, la pandemia ha llevado a que seis de cada diez hogares quieran hacer reformas, por encima de la media europea. En la presentación de resultados de la plataforma, Morán ha reclamado al Gobierno que ayude a lograr una mayor eficiencia energética, bienestar y descarbonización del sector de la vivienda reduciendo al 10% el IVA aplicado al sector de las reformas y rehabilitación 

Crece el ticket medio

Morán ha constatado que el mayor número de reformas se ha producido en las ciudades grandes (Madrid y Barcelona) con un incremento del “ticket” medio de hasta los 26.000 euros, una cifra que se espera que siga creciendo. Ante la llegada de los fondos europeos, el sector aspira a que se potencie la colaboración público-privada y demanda una mayor velocidad de las ayudas y de las licencias con la creación de la figura del agente rehabilitador, así como una ventanilla única para dar más agilidad a estos procesos.

Preguntado por la escalada de precios de las materias primas, Moran ha dicho que este incremento tendrá un impacto “moderado” en el precio de las reformas, puesto que el coste de los materiales tiene un peso en los presupuestos de entre el 30 % y el 35 %.

Triplicar resultados

En cuanto a los resultados de Aquí tu Reforma, la primera compañía española de franquicias de reformas prevé cerrar este año con una facturación de 3,5 millones de euros, tres veces más que en 2020, cuando facturó 1,1 millones de euros. Además, este mismo año espera cerrar el ejercicio con 36 millones de euros en volumen de obras, superando con creces los 9,2 millones de euros de 2020. Enric Aparici, director general de la compañía destaca que “un 51% de las obras realizadas hasta el momento en 2021 son reformas integrales, un 37% de las mismas son semi integrales y el 12% restante son reformas de baños”.

El crecimiento de la compañía también se ha visto reflejado en el número de franquicias, pasando de 40 a 102 de 2019 a 2020. De cara a finales de 2021 calculan llegar a los 216 establecimientos repartidos entre las principales ciudades del territorio nacional. Entre los proyectos más destacados, Morán ha señalado la internacionalización de la actividad de la compañía, tanto en países europeos como en América. Otro de los proyectos clave en 2021 es el de rehabilitación de fachadas, después de lanzar “un proyecto único en el que tramitaremos las ayudas a la rehabilitación para las comunidades de vecinos y ofreceremos opciones de financiación de hasta 10 años y 1 millón de euros a través de nuestra plataforma AQUÍ Credit, que opera con diferentes bancos y entidades”, finaliza Morán, para quien el concepto de reforma va a pasar a ser un producto más de consumo con la incorporación de productos de distintas financieras.

Por Juan Carlos Valero

Segundones

Imagen del plató donde se desarrolló el ininteligible acto online

Un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Barcelona concluyó que los atletas que ganaron medallas de bronce estaban más satisfechos que los que obtuvieron plata. Los psicólogos midieron sus respuestas emocionales y, mientras los terceros miraban hacia abajo contemplando a los que se habían quedado sin subir al podio, los segundos se focalizaban más en el peldaño superior sin disfrutar de ser subcampeones.

Terrassa se siente orgullosa de ser la tercera ciudad catalana, casi empatada con Badalona, pero por delante de su eterna rival Sabadell. Sin embargo, l’Hospitalet sufre ser segunda y pegada a la primera. El influjo capitalino también es reflujo, ya que se han levantado los hoteles que Colau prohibió, y la alcaldesa Núria Marín permite construir miles de pisos a los promotores que huyen de la obligación barcelonesa de dedicar un 30% a vivienda social. A este paso, l’Hospitalet, que ya es oro europeo en densidad, sobrepasará pronto las 300.000 almas, que era el sueño de otro alcalde, Matías España Muntadas.

La presidenta de la Diputación barcelonesa, que mantiene en nómina a la esposa de Puigdemont a razón de 6.000 euros por 8 horas mensuales de trabajo, es la segunda persona en democracia que ocupa la alcaldía de L’Hospitalet y es investigada por varios presuntos delitos. El oro de ese desprestigio fue para Juan Ignacio Pujana, a quien le persiguió la sombra de la sospecha, como ahora a ella, hasta que un juicio le condenó por tráfico de influencias.

Marín también emula las conferencias anuales de los alcaldes barceloneses, pero sin preguntas. En la de febrero de 2020 reclamó la playa de l’Hospitalet, hoy inexistente entre contenedores portuarios. La semana pasada realizó otra comparecencia, denominada Diálogo para la Reconstrucción, pero sin debate. Para escenificarlo, se rodeó presencialmente y por internet de directivos y empresarios con intereses en esa ciudad y anunció inversiones para digitalizar los servicios municipales. Menos mal, porque las intervenciones online fueron ininteligibles. Querer no siempre es poder.

Por Juan Carlos Valero

Jaume Graells, ¿alertador o traidor?

Jaume Graells el día que tomó posesión del acta de concejal del Ayuntamiento de l’Hospitalet, en junio de 2019

Esta legislatura arrancó con una mayoría absoluta de los socialistas en l’Hospitalet y por el ayuntamiento circulaba el chascarrillo de que iban a ser cuatro años de balneario para ese grupo municipal y la alcaldesa Nuria Marín, que también es presidenta del PSC y de la Diputación de Barcelona. Pero el balneario se ha convertido en una charca ponzoñosa para las familias socialistas de la segunda ciudad de Cataluña, porque en el PSC de l’Hospitalet hay más familias que en el Líbano, consanguíneas y clientelares (lean al vecino Candelas).

En LH están los socialistas más quietos que si el mismísimo Alfonso Guerra fuera a hacerles una foto. Por no hacer, ni hablan. Lo hemos comprobado en la asociación Foment de la Informació Crítica (FIC) que edita esta revista, cuando hemos intentado que alguno de los concejales socialistas, empezando por el primer teniente de alcalde, Fran Belver, participen en la segunda mesa de debate del II Ciclo de Factoría de Ideas, convocada para este jueves, 8 de abril a las 18 horas por Zoom (inscripciones en fic.lhospitalet@gmail.com). Los más sinceros han reconocido que “con la que está cayendo, no voy a participar en nada, no vaya a malinterpretarse, pero por favor, no pongas que te lo he dicho yo”.

Botifler indepe tras el ventilador

En el ayuntamiento no se mueve ni un papel, excepto el dedo acusador de la traición, botifler que dirían los indepes. Al concejal socialista Jaume Graells, su todavía partido le había aplicado desde mayo el ventilador de la caca a cuenta de las motivaciones que tuvo el “compañero” alertador que se atrevió a denunciar unas prácticas en el Consell Esportiu de l’Hospitalet que alcanzarían el grado de delitos como malversación de dinero público y apropiación indebida. Primero, dijeron que le movía la venganza porque a su actual novia no le subían el sueldo. “Cherchez la femme”, que dirían los franceses.

Ahora, acusan a Graells de tránsfuga que se va a ir a ERC porque ha sido visto en un reciente acto de presentación del último libro de Joan Tardà. Yo no voy a entrar en sus motivaciones, porque como periodista sólo atiendo a los hechos. Los denunciados, si se prueban, provocarán que rueden cabezas. Y como mínimo, constituirán una sombra que perseguirá lamentablemente a la alcaldesa Núria Marín, como en su día ocurrió con el también alcalde Juan Ignacio Pujana hasta que un juicio le condenó por tráfico de influencias.

Medio millón de euros desviados

Hasta tal punto llega la quietud en el ayuntamiento, que todo allí está paralizado, su equipo de gobierno petrificado y no se mueve ni un papel ni nadie dice esta boca es mía hasta ver qué ocurre este viernes, 9 de abril, cuando “la jefa”, que es como se conoce entre los funcionarios a Marin, haya declarado en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de la ciudad por una presunta trama de desvío de 500.000 euros anuales de subvenciones públicas que recibía el Consell Esportiu de la ciudad. Un desvío que se ha de dilucidar si iba a bolsillos particulares, partidistas o simplemente para seguir tejiendo la red clientelar.

Por ese caso que Graells denunció, primero a la alcaldesa y luego ante el Juzgado, Núria Marín está imputada (investigada) y citada a declarar por fin (eso lo añade ella), después de que la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) de la Policía Nacional la detuviera el 10 de diciembre y le interviniera su teléfono móvil. Fuentes policiales citadas por El Periódico de Catalunya, indican que las conversaciones de WhatsApp que mantuvo Núria Marín tras comunicarle las irregularidades su entonces compañero de gobierno, Jaume Graells, constituyen pruebas fehacientes que pueden costarle el cargo político en aplicación del código de conducta del PSC que ella misma preside. Los mensajes incorporados a la causa por el desfalco del Consell Esportiu son de terceras personas y podrían probar que la alcaldesa no actuó, como mínimo, con la diligencia que una autoridad está obligada a desempeñar ante la comisión de delitos.

Tsunami político

La prevención que ha tenido el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para que Núria Marín no se le acercara en sus visitas electorales a Cataluña y así evitar fotos junto a ella, y el perfil bajo, por no decir inexistente, de la lideresa en la campaña de Salvador Illa, resulta suficientemente indiciaria de cómo se está gestionando en el PSC el caso. Una mala noticia judicial este viernes supondría un tsunami político de triple alcance, porque afectaría al gobierno de l’Hospitalet, al de la Diputación de Barcelona y también sería un torpedo en toda la línea de flotación del PSOE ante la batalla electoral convocada en Madrid para el próximo 4 de mayo, puesto que Núria Marín forma parte de la ejecutiva federal del PSOE como secretaria de Cohesión e Integración.

Una veintena de imputados

Además de la alcaldesa, hay casi 20 imputados más. Entre ellos, Gerad Figueras, secretario de Deporte de la Generalitat, de JuntsXCat, formación con la que Núria Marín mantiene un pacto para presidir la Diputación de Barcelona. También está investigada la interventora municipal, la jefa del gabinete de la alcaldía, el segundo teniente de alcalde del ayuntamiento y primer secretario del PSC de l’Hospitalet, Cristian Alcázar, y el exconcejal de Deportes y expresidente del Consell Esportiu, Cristóbal Plaza, además de varios empleados del mismo organismo. El desfile de declaraciones de los imputados comienza este miércoles, 7 de abril y se prolongará el resto de semana, con el plato fuerte del viernes, día 9, a cargo de la alcaldesa.

Como he dicho más arriba, la investigación de esta supuesta trama se inició a raíz de una denuncia interpuesta por Graells -que dimitió como teniente de alcalde, pero no ha dejado su acta ni el grupo municipal- por presuntas irregularidades en el Consell que desembocaron el pasado 10 de junio en la detención de dos compañeros de gobierno: Cristian Alcázar, que se mantiene como segundo teniente de alcalde, y Cristóbal Plaza, que dimitió. Según la magistrada, una vez el denunciante destapó internamente esta supuesta trama a la alcaldesa, los investigados se pusieron presuntamente de acuerdo para intentar ocultar los hechos y evitar su descubrimiento, “orquestando” junto Gerard Figueras y Núria Marín “una maniobra para aparentar frente a terceros una correcta actuación” de los implicados.

Omisión o pasividad de la alcaldesa

Para la juez, de lo investigado hasta el momento se desprenden indicios de que, en su actividad “aparentemente ilícita”, los investigados habrían contado con la “connivencia” de otras personas, entre ellas la alcaldesa Marín, quien “habría favorecido y/o facilitado de forma indiciariamente injusta la concesión de subvenciones con fondos públicos del Ayuntamiento” a la entidad gestionada por los investigados. Según la juez, la alcaldesa Marín ayudó “incluso” a los investigados a evitar que “su actividad aparentemente ilícita pudiera ser descubierta, manteniendo una conducta omisiva y pasiva cuando un miembro de la entidad que ostentaba también la condición de teniente de alcalde del Ayuntamiento (Graells) le trasladó de forma directa los hechos cometidos por los investigados”. Así lo sostuvo la juez en un auto del pasado 22 de diciembre en que autorizó el acceso, examen y análisis del contenido del teléfono móvil de la alcaldesa, diligencia que se practicó ese mismo día, según cita la agencia Efe.

El papel de los alertadores

La transparencia es uno de los pilares de la lucha contra la corrupción. Quienes contribuyen a hacerla posible suelen ser represaliados. Son los alertadores, ciudadanos testigos de actos inmorales o ilegales que tienen el coraje de denunciarlos. La figura del alertador está protegida por la Unión Europea mediante una directiva que España debe transponer este año.

Los alertadores son valientes porque van a favor del bien común desatendiendo los consejos de callar. Son altruistas porque pierden el empleo por el mero hecho de comunicar irregularidades y les tratan como ovejas negras en ambientes que se tornan envenenados. Porque la corrupción es sistémica en nuestra sociedad. No hablo de delación, sino de ciudadanos que se enfrentan al poder para ser útiles a la comunidad. Máxime, si logran recuperar dinero público, un extremo que en Estados Unidos se premia con el 2% de lo rescatado.

A la lista de alertadores de la fama de Julian Assange, Edward Snowden, Chelsea Manning, Hervé Falciani, Antoine Deltour o Stéphanie Gibaud, se unen en nuestro país Simona Levi (tarjetas black) y Joan Llinares e Itziar González (hotel del Palau de la Música), entre otros. El último es el concejal del PSC de l’Hospitalet Jaume Graells, que alertó hace un año a la alcaldesa Núria Marin de una presunta trama de desvío de 500.000 euros anuales de subvenciones públicas que recibía el Consell Esportiu de la ciudad. Jaume Graells le contó a la alcaldesa las irregularidades antes de que se decretara el primer estado de alarma por la pandemia.

¿Héroe o traidor?

Héroe alertador o traidor tránsfuga, lo cierto es que Graells se ha convertido en el palo del pajar municipal. Los que dicen que se alistará en el grupo republicano que lidera Antoni García, señalan que su pretensión es decapitar Núria Marín y, de paso, también a su futuro relevo, Cristian Alcazar. En este supuesto, el alcalde sería Fran Belver, ahora primer teniente de alcalde. Pero con Graells en ERC los socialistas perderían la mayoría absoluta, porque va de un concejal y él todavía ahora sigue siéndolo del grupo del PSC. Sin embargo, los socialistas podrían apoyarse en la muleta de Ciudadanos, grupo noqueado por los resultados de las últimas elecciones que está votando con ellos para impedir los trabajos de la comisión de investigación del caso Consell Esportiu en el ayuntamiento.

Lo que está en juego es el derecho de saber de los ciudadanos y, por lo tanto, el deber de informar de los periodistas.

Por Juan Carlos Valero

Nuria Espert ya es profeta en su l’Hospitalet natal

La laureada Núria Espert ha recibido todos los premios posibles de las artes
menos el reconocimiento de su ciudad natal, l’Hospitalet, que acaba de llegar en forma de
medalla de oro de la ciudad. En la imagen, Espert recibiendo el
Príncipe de Asturias de las Artes en 2016.

En cuanto las condiciones sanitarias lo permitan, se procederá a la entrega de la medalla de oro de la ciudad. Más vale tarde que nunca.

8 de diciembre, 2020

El pobrecito hablador que firma estas líneas se quejaba en la edición de noviembre de 2019 de la revista El Llobregat de que nadie es profeta en su tierra. Y como prueba, denunciaba que la laureada Núria Espert ha recibido todos los premios posibles de las artes menos el reconocimiento de su ciudad natal, l’Hospitalet. Un año después del amargo quejío, el pleno del ayuntamiento de la ciudad, en su última sesión de 25 de noviembre, enmendó esa indiferencia histórica al acordar otorgar por unanimidad la Medalla de Honor de l’Hospitalet en la categoría de oro a nuestra diva de la escena nacional. Ochenta y cinco años de vida dedicada al teatro y a la transmisión de la cultura, reconocida por todas las instituciones nacionales e internacionales, no había sido suficiente.

Parafraseando al poeta británico Alexander Pope, “errar es humano, perdonar es divino, rectificar es de sabios” y veo que en el caso de la nuestra gran dama del teatro español, la alcaldesa Nuria Marin ha demostrado su sabiduría y, en cuanto las condiciones sanitarias lo permitan, se procederá a la entrega de la medalla de oro a Nuria Espert en un acto al que espero acudir para ver cómo l’Hospitalet reconoce a una de sus profetas más internacionales. Otra licencia que me atrevo a tomar, por el interés que ahora cobra, es la reproducción del artículo que publiqué sobre este asunto en la revista El Llobregat que se encartó el 1 de noviembre de 2019 en el diario La Vanguardia, y que llevaba por título: “Nadie es profeta en su tierra”. Decía así:

Nadie es profeta en su tierra

Predicar donde has nacido es muy difícil. Incontables son los ejemplos de ciudadanas que destacaron allende sus pueblos y que no fueron tenidas en cuenta entre los suyos. La expresión que titula estas líneas tiene un innegable contenido religioso, pues fue Jesús quien la dijo. Después prepararse durante 40 días en el desierto, regresó a la sinagoga. Los asistentes, que lo conocían desde niño, interpretaron sus palabras como herejía e intentaron arrojarle por un despeñadero. Jesús escapó y empezó a predicar y a sanar enfermos. Y siempre fue escuchado y respetado.

“De cierto os digo que ningún profeta es aceptado en su propia tierra” (Lucas 4:24). De acuerdo con la lógica de las palabras de Jesús, al igual que en la antigüedad ocurría con los profetas, sigue siendo harto difícil hoy en día el reconocimiento del talento entre vecinas si no media el éxito fuera del lugar de origen. De ahí que muchas hayan empredido su carrera fuera de su lugar de origen. Pero una vez alcanzada una buena reputación, suele ocurrir que tampoco es reconocida entre sus paisanas. Un claro ejemplo lo tenemos en la gran dama del teatro español y natural del hospitalense barrio de Santa Eulalia, la laureada y nunca reconocida en L’Hospitalet, Núria Espert.

La actriz de teatro, cine y ópera que también ha dirigido, nació el 11 de julio de 1935, un año antes de que estallara la guerra civil española. Sus padres se habían conocido en un grupo de teatro y transmitieron esa afición a su hija. Desde muy pequeña, comenzó a actuar en un grupo de su barrio. Con doce años, debutó en el escenario y a los 13 ya notó que el arte escénico se apoderó de ella, tal y como recordaba en su discurso al recoger el Premio Princesa de Asturias 2016 de las Artes. El teatro convirtió a Núria Espert en otra persona: “apasionada, ambiciosa”, tan entregada que consiguió que no pudiera ser ella misma más que en el escenario.

En sus propias palabras: “El teatro me eligió. Al principio suavemente, pero en tres, cuatro años se había convertido en dueño absoluto de mi vida, de mis deseos, de mis sueños. Cada vez con más fuerza, con más exigencia. Hizo de mí una persona apasionada, ambiciosa, tan entregada que consiguió que yo no pudiera ser yo misma más que en el escenario, más que transformada en otra persona, no un personaje, una persona. Esas transformaciones no son nunca placenteras. Mi dueño es muy duro; me he lastimado muchísimas veces tratando de servirle. Aún lo intento. Pero él nunca dice basta, para, ya basta…”.

Inasequible al desaliento

Tan apoderada está Núria Espert por su dueño, que con 84 años de edad sigue recorriendo los escenarios, ahora con el Romancero gitano, de su amado Federico García Lorca, bajo la dirección de Lluís Pasqual. Una obra en la que ella sola llena la escena durante 60 minutos y con la que está recorriendo media España. Tanto en el libro como en la representación, se evoca las raíces de Lorca, el amor a su tierra, su pasión, la tradición, la cultura, la historia, la literatura y la religión. Son poemas de temática romántica cargados de populismo y folklore, de sensualidad, pero también de frustración, tragedia y muerte.

Afortunadamente, del 8 al 26 de enero próximo, podremos disfrutar de Núria Espert y de Lorca en el Teatro Romea de Barcelona para sumergirnos en esa “atmósfera misteriosa de muerte” ligada casi siempre a alguna forma de violencia, cargada de simbolismo y metáfora. Porque la pena andaluza es la figura central de este Romancero y está personificada en los gitanos, auténticos protagonistas de la Andalucía lorquiana, arquetipos de la libertad y la pasión, de lo mítico y lo trágico. Y Espert los encarna como el alma profunda de Andalucía. Porque los romances lorquianos son, además, ejemplos de convivencia entre elementos tradicionales o cultos y populares. Con esos mimbres, Espert y Pasqual logran una síntesis del mundo clásico y el moderno, entre todos los elementos históricos que convergen en Andalucía: los romanos, los árabes y los gitanos.

Núria Espert, además del Princesa de Asturias, tiene el Premio Valle-Inclán de Teatro (2010), el Nacional (1984) y cuatro premios Max. También es doctora “honoris causa” por las universidades Internacional Menéndez Pelayo y Complutense, caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia y Comendadora de la República de Italia, y atesora más de una docena de otros premios más, como la Cruz de San Jordi de la Generalitat de Cataluña. Pero nunca ha tenido ningún reconocimiento de su ciudad natal, L’Hospitalet. Que Núria Espert esté el mes de enero en Barcelona es una oportunidad de oro para que su ciudad le rinda el homenaje que le debe.

Nexo entre clasicismo y modernidad

El acta del jurado de los Premios Princesa de Asturias señaló a nuestra gran dama del teatro como un nexo, por un lado, entre el clasicismo y la modernidad, y por el otro entre el catalán y el español. Y desde el escenario del Teatro Campoamor de Oviedo, predicó con su palabra, al recitar en carne viva dos monólogos de Lorca y Shakespeare, “ambos clásicos y ambos contemporáneos”, el primero recitado en su original castellano y el del Rey Lear en su traducción catalana. El auditorio enmudeció emocionado y rompió a aplaudir cuando la Espert interpretó el monólogo del tercer acto de “Doña Rosita la soltera”, de Federico García Lorca. Rosita tiene 45 años y habla por primera vez ante su tía y su ama de lo que ha sido su espera durante 30 años, esperando la vuelta de su primo, de quien estaba enamorada y comprometida para casarse. “La esperanza me ronda, me persigue, me muerde como un lobo moribundo que apretara sus dientes por última vez”. Y Espert finalizó su intervención en Oviedo recitando en catalán unas palabras de El rey Lear, de Shakespeare. Son sus últimas palabras cuerdas antes de elegir la locura como única posibilidad de soportar el dolor. Habla de los desamparados que viven día a día esa situación invivible en la que él se encuentra. Confiesa que nunca antes se ha preocupado antes:

“Pobres desamparats, on sigui que us trobeu,
Vosaltres que heu de soportar els embats
D’aquest temporal ferotge,
¿com us defensaran d’un temps així
Els vostres caps desprotegits,
Els vostres ventres famolencs
O la vostra roba plena de forats?
Que poc m’ha preocupat, fins ara, tot aixó!”.

Por Juan Carlos Valero