Manuel Domínguez, candidat d’En Comú Podem a l’alcadia de l’Hospitalet, en l’acte de FIC
Ha estat una sorpresa. I pels que coneixem el Manuel Domínguez de fa anys, una sorpresa grata en dos sentits: primer, per la seva indiscutible vàlua personal i, segon, perquè la seva decisió pot ajudar notablement a canviar algunes coses importants en aquesta ciutat. Ens estem referint al que pot haver estat una de les notícies més destacables a l’Hospitalet en els darrers mesos: la seva acceptació per encapçalar la candidatura d’En Comú Podem a l’alcaldia de l’Hospitalet.
La nostra entitat, FIC, va fer públic a l’abril del 2022 un Manifest on, d’una manera un tant il·lusòria, reclamaven la unitat dels partits d’oposició per impulsar una candidatura conjunta capaç de fer un tomb a la dinàmica instal·lada a la ciutat des de 1979 i que en les darreres dècades s’ha convertit en una rèmora pel futur de l’Hospitalet.
Si les coses de bon principi ja van ser complexes perquè allò que molts esperàvem del que havia de ser un poder local democràtic i participatiu es va frustrar en molt poc temps, el que va anar succeint a continuació, amb alts i baixos i breus parèntesis temporals, no es pot dir que millorés la perspectiva, ans al contrari, fins a convertir-se en els darrers anys en un autèntic desfici bàsicament per dos motius: per la pèssima gestió que ha dut a terme l’actual equip de govern i per la incomprensible política de creixement indiscriminat i de saturació del territori que ha anat imposant.
El PSC, que sempre va ser una mena d’olla de grills en aquesta ciutat des dels anys 70, va aconseguir una certa estabilitat interna quan les regnes les va conduir amb ma ferma l’alcalde Corbacho, per després tornar a convertir-se en una plataforma exclusiva de promoció individual al servei de les cúpules respectives. Allò que en un principi va ser una pugna entre personalitats fortes a la cúpula del partit, que donava com a resultat un cert equilibri de tendències, va degenerar a poc a poc, fins a esdevenir exclusivament una repartidora de càrrecs i de prebendes, impulsats si es vol, per la pròpia necessitat de cobrir responsabilitats immediates. Res que no hagi passat en altres partits quan el poder s’enquista i el moviment endogàmic de les cúpules només busca beneficis particulars enlloc de regeneració democràtica ciutadana i representativitat a través de la participació activa. Aquest ha estat i segueix sent, un enorme handicap del nostre sistema polític. La retroalimentació partidària de les cúpules que mata l’interès per la política de les majories i que empobreix, per tant, la vida ciutadana. I que funciona exclusivament per obtenir poder i favors a títol individual quan no es fa circular pel molt més complexa i perillós trànsit cap a la corrupció.
Així doncs, el que FIC va demanar fa més d’un any, no era només una candidatura engrescadora, capaç en primera instància de trencar l’equilibri de partits, sinó una candidatura unitària que canviés els objectius polítics de la ciutat però també, i molt especialment, la manera de fer política, entenent en aquest sentit que la manera de fer política orienta els resultats de la política que cal aplicar. A molts ens cridava l’atenció que aspectes tan determinants com l’ocupació de l’espai públic, per exemple, que són opcions que configuren el paisatge d’una ciutat gairebé per sempre, fossin acords que podia prendre exclusivament l’alcalde amb un parell de tècnics. Aquesta és una manera de fer política on es confon un aspecte conjuntural com pot ser la decisió de posar o treure un semàfor, amb un aspecte determinant com pot ser canviar l’espai que ocupa un camp de futbol per construir una dotzena de blocs d’habitatges. Equivocar-se amb un semàfor es pot resoldre fàcilment. Eliminar un camp de futbol per convertir-lo en un polígon és una decisió irreversible. El problema és que ambdues decisions s’han pres arbitràriament tant en la fase dictatorial com en la fase democràtica, de manera que, en aquest punt, les cúpules de la dictadura i les cúpules de la democràcia han actuat amb la mateixa discrecionalitat, sense escoltar la ciutadania i moltes vegades en contra de les opinions transmeses públicament. Això hauria de fer pensar a les estructures partidàries i també, com no, als electors. I d’aquí que, nosaltres, com a entitat crítica reclaméssim a les cúpules dels partits d’oposició —que eren les úniques que es podrien plantejar honestament la necessitat d’un canvi de paradigma—, un esforç de dignitat, abandonant els interessos de partit en benefici dels interessos de ciutat. Un esforç de dignitat, amb una candidatura amb vocació unitària, i amb un cap de llista compromès, capaç d’assumir la perspectiva de ser un candidat de molta més gent que l’exclussiu d’una opció partidària.
Però no només això. El que nosaltres proposàvem era un candidat de consens obert a canviar la manera de fer política. Sensible a les enormes diferències que hi ha entre canviar un semàfor i canviar un pla urbanístic i obert a acceptar que els vots rebuts li permeten canviar un semàfor però l’obliguen a consultar la ciutadania per no equivocar-se amb les qüestions irreversibles. I que fins i tot per canviar un semàfor cal imprescindiblement valorar els pros i els contres, i escoltar els directament afectats i tots aquells que, racionalment, tinguin coses a dir al respecte. Aquest canvi d’actitud és el canvi reconeixible entre el que considera que ell és l’amo de la ciutat o que és un simple administrador temporal; que pensa que el pressupost és allò que els ciutadans posen en les seves mans per gestionar les necessitats col·lectives o que són els recursos que ell pot fer servir per beneficiar uns i castigar uns altres; que considera que el funcionariat és la gent que està allà per servir la ciutadania o que ha posat allà especialment per complir les seves ordres; que sap que el territori i la ciutat i tot el que aplega la ciutat és de tots o que considera que pot fer i desfer com li plagui amb el sol, el paisatge, els arbres, les zones verdes, els serveis, les infraestructures, els equipaments, les dotacions i, anant bastant més enllà, els mitjans de comunicació, la cultura, la sanitat, l’ensenyament, els serveis socials, les polítiques migratòries, les, polítiques d’igualtat, la solidaritat, etc.
El que nosaltres proposàvem, en definitiva, no era un candidat d’un partit, d’una coalició, sinó un candidat de tots aquells que volien canviar no de govern, sinó de manera de fer política. I per canviar la manera de fer política a l’Hospitalet és imprescindible un canvi de govern, un canvi de majories i un canvi de mentalitat. Nosaltres demanàvem un acord per aconseguir un candidat unitari, que il·lusionés la ciutadania i que representés tothom que està en contra del que el Partit Socialista ha fet a l’Hospitalet en els darrers 40 anys, però molt especialment en els darrers 15. Un candidat capaç de sumar tota l’oposició virtualment d’esquerres de la ciutat al seu darrere. Un candidat capaç d’articular un equip plural, obert, unitari, amb idees, amb capacitat i voluntat de treball, amb esperit crític, que vol dir tot el contrari que un esperit sectari, particularista i permanentment segur de tenir la raó. Obert a la ciutadania, però també obert al dubte, que és la manera de no equivocar-se radicalment.
Pel que hem vist, i d’això en prou feines fa una setmana, el candidat ja hi és, però el que no sabem encara és qui es vol aplegar darrere seu i, especialment, a qui vol representar veritablement: als que l’han elegit o als que el necessiten.
Els candidats d’aquesta esquerra transformadora que ha anat variant de sigles des dels antics comunistes de molts diferents colors, passant pels llibertaris, els comunistes nacionalistes, els socialdemòcrates avançats, els verds ecologistes, en una mena d’aiguabarreig on tot tenia cabuda, sempre han respost que es deuen a la ciutadania, però no ha estat així: no han tingut el carisma, o potser l’oportunitat i qui sap si la conjuntura adequada per ser representants de tothom i han acabat sent els representats dels que els havien elegit. Avui les circumstàncies són, afortunadament, molt diferents. El candidat que han elegit els Comuns té uns quants dels atributs que el podrien convertir en el representant dels que el necessiten. El primer pas està en ell mateix: en voler ser el representant de la ciutadania que vol un canvi radical i no només un canvi de portaveu de l’oposició. I per això cal que s’ho cregui i després que ho faci creure a la ciutat. El segon pas està en l’oposició d’esquerres: en la seva capacitat per saber llegir l’enorme oportunitat que l’Hospitalet té al davant, per primer cop en més de 4 dècades. És hora que aquesta oposició d’esquerres faci servir el sentit comú que avui s’anomena unitat i que el seu discurs comenci amb un únic concepte: generositat i altura de mires.
Les eleccions són una ruleta russa i a una ciutat com l’Hospitalet el tret el pot rebre qualsevol: també els que les enquestes preveuen que revalidaran majories absolutes. Per primer cop des de 1979, la ciutat està tan dolguda i fastiguejada del socialisme marinista, que algú que anés a guanyar les eleccions municipals podria arribar a donar la campanada. Però s’ha d’anar a guanyar. Especialment, per què es pot guanyar.
Això tot just comença, però el que hauria d’haver estat un clam, no passa hores d’ara d’un silenci estrany. Pot ser la sorpresa, però també pot ser que només els que vam somniar que calia primer un candidat amb força i després una campanya agosarada, incansable i sobretot il·lusionant, estiguéssim, com ens ha passat tantes vegades, imaginant que les desfetes algun dia s’acaben i que els causants han d’acabar els seus dies oblidats en un recó de la història.
Texto de la intervención de Jesús Vila en la presentación del libro de Baconfa
El mantenimiento o pérdida de las mayorías absolutas del PSC en las principales ciudades del Baix Llobregat y el avance de ERC en el área metropolitana, principales factores para la conquista de la institución provincial, que ostenta el tercer presupuesto público de Cataluña
El avance de ERC en la comarca del Baix Llobregat posibilitaría el próximo mes de mayo al partido de Pere Aragonés la conquista del tercer presupuesto público de Cataluña, la Diputación de Barcelona, institución donde PSC y los republicanos están ahora empatados y gobierna la socialista Núria Marín con el apoyo de un Junts X Cat en declive. Esta circunstancia, junto con la enorme abstención de un 40% que suele producirse en las elecciones locales en el Baix Llobregat, fueron dos de las conclusiones a las que se ha llegado este lunes en la presentación del Anuari 2023 Next Llobregat, titulado “La batalla del Baix”, publicación donde los alcaldes y alcaldesas y los jefes de la oposición de los municipios de esta comarca y l’Hospitalet hacen balance del mandato y avanzan sus propuestas electorales de cara a mayo de 2023. El acto, celebrado este lunes en el Palau Falguera de Sant Feliu, ha contado con la participación del delegado del gobierno de la Generalitat de Cataluña en la veguería de Barcelona, Joan Borràs, la presidenta del Consell Comarcal del Baix Llobregat, Eva Martínez, y la alcaldesa accidental de Sant Feliu, Lídia Muñoz.
La redacción de BCN Content Factory, editora de la publicación https://drive.google.com/file/d/16BZx-P6H9QbB31FMoSwxhdpjTzsFSCY-/view?usp=share_link que se distribuye de forma gratuita en distintos medios de comunicación, anticipa temas claves del 2023 a partir de 90 entrevistas realizadas también a los líderes de los partidos políticos y de las áreas de interés ciudadano. A lo largo de 680 páginas se adelantan las claves de la batalla que se librará este año en el Baix Llobregat y L’Hospitalet en las elecciones municipales. La obra hace el análisis tanto desde una perspectiva comarcal como poniendo la lupa sobre cada uno de los 31 municipios al sur del área metropolitana barcelonesa, desde el delta del Llobregat hasta Montserrat, un territorio conocido como “el cinturón rojo” donde viven 1,1 millones de personas, “más población que toda la comunidad autónoma de Extremadura”.
Las elecciones municipales deberían desligarse de la política nacional para centrarse en la gestión y en los datos y no sólo en la ideología. La cita con las urnas de mayo debe servir para que los políticos locales rindan cuentas de su gestión, para evaluar el cumplimiento de los objetivos marcados y para poner todos los datos sobre la mesa. En las entrevistas también se incluyen los líderes comarcales de siete partidos políticos y la presidenta del Consejo Comarcal del Baix Llobregat, Eva Martínez, que adelanta que “tenemos un plan de internacionalización que quiere ser una oportunidad para poner al Baix Llobregat en una nueva dimensión”.
En una visión de 360 grados, también se analizan las áreas de todos los consejeros comarcales para conocer el mandato de forma sectorial y territorialmente transversal. Y en otros capítulos, como el de Seguridad, se incluye una entrevista en profundidad con Miquel Esquius, comisario jefe de los Mossos d’Esquadra de la Región Policial Metropolitana Sur, que reconoce no estar “dimensionados para dar respuesta a las estafas en internet y necesitamos un ‘reset’ policial y judicial”.
La publicación también pone voz a los vecinos a partir del análisis de los resultados del Dibaròmetre, la encuesta sobre la percepción ciudadana de cada municipio, los servicios y la administración de los ayuntamientos realizados por la institución que preside Núria Marín. El trabajo demoscópico se ha realizado a partir de 400 encuestas telefónicas en cada uno de los municipios de más de 10.000 habitantes y 2.000 por el conjunto del resto de localidades con menor población. El capítulo de cada municipio se abre con un cuadro que recoge la mayor parte de la percepción vecinal y otro gráfico con la composición del Consistorio en el mandato 2019-2023, con el número de votos obtenidos por cada formación, porcentaje y reparto de concejales.
Tanto en el capítulo de Política, como en la presentación del libro, se realiza un análisis de la evolución de los resultados de las cinco citas electorales celebradas desde 2019 hasta ahora en esta comarca, con desigual resultado pero con el denominador común de que la abstención es más elevada en las elecciones locales y autonómicas que en las generales en esta demarcación.
En el Anuario 2023 Next Llobregat también aspectos claves en la dirección del crecimiento respetuoso con el capital natural. Porque es en el sur metropolitano donde el equilibrio entre progreso y naturaleza es cada vez más importante alcanzar por el conjunto del país. Una importancia que no sólo radica en que el territorio Llobregat acoge grandes infraestructuras de transporte como el puerto, el aeropuerto y también alimentarias como el Parque Agrario, sino porque la industrialización del Baix Llobregat supone un reto de modernización para la economía de toda Cataluña.
El reto de la reindustrialización
La comarca está bien posicionada para sacar rendimiento a la reactivación de la estrategia industrial europea en un mundo donde la globalización ha mostrado sus deficiencias. La reindustrialización favorecerá al Baix Llobregat y l’Hospitalet gracias a su tejido industrial y a su posición competitiva, no sólo en materia logística, que también. Es cierto que en Cataluña el peso de las empresas del Ibex es limitado porque hemos dejado perder muchas oportunidades, pero estar más orientados hacia la nueva economía nos dará claramente más oportunidades de cara al futuro. Muestra de ello es la apuesta por la electrificación de SEAT y el papel de motor de la industria 4.0 que realiza el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona (CZFB). En las páginas de una economía cada vez más circular y de colores (verde y azul) y también feminista, se da cuenta en el Anuario 2023 Next Llobregat de las iniciativas en este sentido pilotadas por el CZFB.
En la publicación también se anticipan los principales retos distribuidos por las secciones: Mujeres que mandan, con un repaso al liderazgo en femenino característico de esta comarca; Territorio y Movilidad (El reto de garantizar la movilidad dentro de la comarca, con más transportes viarios, ferroviarios y los accesos al Puerto); Vivienda (La misión casi imposible de encontrarla digna a precios razonables); Salud (Tanto la atención primaria como la salud medioambiental están en la comarca en la UCI); Seguridad (En 2023 aumenta la preocupación ciudadana por la seguridad a todos los niveles); Educación (Persiste la infrafinanciación y continuarán las protestas y huelgas en la enseñanza de la comarca); Economía (De la electrificación de SEAT y una Montserrat “smart” al papel dinamizador del Consorcio de la Zona Franca y la economía azul portuaria); y Cultura, con todos los ganadores de los XI Premios de Reconocimiento Cultural del Baix Llobregat.
(Intervenció de Jesús A. Vila, en la presentació del llibre Next Llobregat Anuari 2023 La batalla del Baix, editat per BACONFA i que va tenir lloc dilluns 23 de gener de 2023 a l’Auditori del Palau Falguera de Sant Feliu de Llobregat)
Anàlisi dels resultats electorals al Baix Llobregat i l’Hospitalet entre 2019 i 2022.
L’estudi de l’evolució del vot al conjunt comarcal en les cinc eleccions que es van produir al territori de l’Estat entre 2019 i 2021, el poden llegir complet en el voluminós llibre que avui els presentem i, per tant, no els detallaré la comparativa de dades, ni les diferències entre tipologia electoral, anys i candidatures, ni tampoc la precisió de com ha evolucionat el cens o la participació, per exemple. Cal dir primer, que l’anàlisi del vot en els darrers quatre anys a la comarca s’ha centrat exclusivament en el resultat electoral a candidatures de partit i, per tant, no s’ha analitzat el resultat de les eleccions al Senat en el cas de les generals del 2019, que d’altra banda no registren diferències substancials a la Cambra Alta pel que fa als resultats del Congrés dels Diputats. Cal dir, també, que en l’estudi en qüestió s’han segregat els resultats dels 30 municipis de la comarca del resultat de l’Hospitalet, com es fa tradicionalment, per bé que els 603.000 electors potencials dels 30 municipis del Baix Llobregat tenen, com és obvi, un repartiment demogràfic molt desigual, en molts casos, molt superior percentualment al que podríem considerar si en el global de la comarca afegíssim els resultats hospitalencs.
Podríem dir, doncs, per fer-nos una idea, que el conjunt de la comarca és electoralment (m’estic referint al cens electoral) com tres Hospitalets i mig (600.000 sobre 175.000 electors), però dels 30 municipis de la comarca, els 10 més grans són, electoralment, el doble dels 20 més petits. És a dir, una tercera part dels municipis del Baix Llobregat estricte tenen més de 20.000 electors, i les altres dues terceres parts, menys de 20.000 electors. Per ser més clars: si sempre s’ha considerat a l’Hospitalet com un municipi demogràficament excessiu per la comarca —i per això no pertany oficialment al Baix Llobregat—, caldria replantejar-se la realitat des d’aquest punt de vista demogràfic perquè, aquests 10 municipis grans de la comarca ja són, gairebé ells sols, com tres Hospitalets electoralment parlant. Els citaré: Castelldefels, Cornellà, Esplugues, Gavà, El Prat, Sant Boi, Sant Feliu, Sant Joan Despí, Sant Vicenç dels Horts i Viladecans. I estan a tocar, hores d’ara, d’estar per sobre d’aquests 20.000 electors potencials per municipi: Martorell, Molins de Rei i Sant Andreu de la Barca. I una última dada respecte del cens electoral: mentre l’Hospitalet s’estabilitza demogràficament i per tant decau pel que fa al cens electoral, a la comarca s’han guanyat 17.000 electors nous en els darrers 4 anys.
Faré, per tant, una síntesi, a mode de conclusions, de l’estudi que poden llegir a l’Anuari 2023. És conegut que el comportament electoral pel que fa a la participació, acostuma a variar en funció del que s’elegeix. De manera tradicional a l’àrea metropolitana de Barcelona, las eleccions que generen més expectativa i per tant més participació electoral són les eleccions generals. Les altres eleccions són valorades electoralment menys importants i, per tant, generen menys expectativa i menys participació. En aquests darrers 4 anys això es pot veure perfectament a la comarca i també a l’Hospitalet. Mentre que l’abstenció a les generals es mou entre el 21 i el 26% del cens —xifres realment altes— a les municipals acostuma a augmentar, i encara s’incrementen més a les catalanes i a les europees. A les municipals últimes del 2019 l’abstenció mitjana, en els 30 ajuntaments de la comarca, va ser del 37,2%, és a dir uns 12 punts més alta que a les generals i, a les catalanes, el percentatge es va apropar força al 50% del cens electoral (47,5%) i aquestes van ser les darreres de fa dos anys.
A l’Hospitalet les xifres són paral·leles, de manera que el comportament electoral a l’Hospitalet i a la resta de la comarca no presenta diferències de tendència. Si de cas a l’Hospitalet s’accentuen, perquè a les generals l’abstenció fluctua entre el 26 i el 31%, a les municipals supera el 42% i a les catalanes arriba al 53%. Són importants les dades d’abstenció perquè assenyalen l’interès electoral de la ciutadania. Sempre s’ha dit que la democràcia municipal és la més propera, la que toca més directament els afers quotidians, la més propera a la ciutadania. No és aquesta la percepció general dels electors. I encara ho és menys quan es tracta d’elegir diputats al Parlament de Catalunya o europarlamentaris. Probablement, els mecanismes que dicten el sistema democràtic dels espanyols fan que els electors sentin que mantenen poc contacte amb els representants que elegeixen. Això semblaria lògic que s’observés, com més allunyat es troba el representant del seu elector. (els europarlamentaris, per exemple, o els diputats al Congrès o al Parlament). Però curiosament, l’elecció del representant més proper, que és el regidor del seu municipi, no genera la millor participació electoral i, significativament, pitjor, en la mesura que l’elector no se sent íntimament vinculat al seu municipi, factor molt destacable també allà on hi ha una forta immigració encara no integrada.
Això fa, per exemple, que en alguns municipis es produeixin abstencions en eleccions municipals que s’apropen o ratllen el 40% i, per tant, que els governs municipals, en ocasions amb majories absolutes, en realitat tinguin el suport electoral d’un 25% aproximat del cens electoral. Una lectura exhaustiva d’aquest fenomen ens portaria a considerar que, en alguns ajuntaments, es governa sense cap mena d’oposició amb un 75% dels potencials electors en contra o simplement desinteressats. Una dada que no estaria gens malament tenir-la present, —o haver-la tingut present— especialment quan es determinen polítiques locals que han de resultar històricament definitives, irreversibles, com per exemple el planejament urbanístic municipal.
Pel que fa als resultats electorals, el monopoli dels registres resulta aclaparador. Aquesta és una comarca on el PSC aconsegueix ser la primera força en tot tipus de convocatòria electoral des del 2014 (i abans), amb un lleuger parèntesi a les generals del 2016 després de l’espectacular esclat de Podem un parell d’anys abans, i de la força de Ciutadans a les autònomiques del 2017 (21 de desembre), quan va resultar la primera força al Parlament de Catalunya amb més d’un milió de vots, un 25,3% del cens i 36 diputats de 135. (I el PSC quarta força, amb 17 diputats). Així i tot, en aquests eleccions del 2016 i del 2017, el PSC va ser la segona força a la comarca, darrere els Comuns en la primera i de Ciutadans en la segona. Els percentatges en tots aquests anys s’han mogut entre un 19,3% en el pitjor cas (Autonòmiques del 2017) i el 34,2% a les municipals de fa quatre anys. El punt fort del PSC a la comarca, inclòs l’Hospitalet, es troba per tant, en el context electoral municipal: no en va governa a 17 dels 31 municipis de la comarca i l’Hospitalet, a 9 dels 11 més grans (només El Prat, que té la única alcaldia dels Comuns i ara Sant Feliu on governa ERC, són els dos municipis de més de 20.000 electors que no estan en mans del PSC), mentre que ERC governa a 5, Junts a 4, i hi ha 4 plataformes independents, totes, tret d’Olesa, a municipis petits.
D’acord amb totes aquestes dades, la segona força comarcal és ERC, que s’ha mantingut des del 2019 darrere del PSC en totes les convocatòries, amb excepció dels Comuns que li va treure 1.600 vots de diferència a les primeres generals del 2019 del mes d’abril. A partir d’aquí, la tercera forà comarcal és molt disputada. Junts té 4 alcaldies, però al menys una, és producte de pactes de govern de final de mandat i, pel que fa a les xifres de les autonòmiques, que són les més destacades per a les forces nacionalistes o independentistes a la comarca, aconsegueix més o menys la meitat de vots i de percentatge que ERC. Hi ha també les candidatures de municipi, que són candidatures independents dels partits tradicionals, que han anat decaient en els darrers anys excepte en municipis d’una certa tradició com Olesa i Torrelles, per exemple. Són candidatures que tenen també 4 alcaldies a la comarca però on ja necessiten de suports puntuals o governs de coalició.
A la comarca Ciutadans, el PP, la CUP i, ara darrerament Vox, han tingut —excepte en conjuntures molt particulars o de forma puntual— un percentatge de vots bastant més residual, malgrat que Ciutadans, per exemple va ser dues vegades quarta força, i al 2017 durant les autonòmiques d’aquell any, la primera a la comarca, amb més de 150.000 vots i un 31,6% del cens. Després, només al 2019 va ser la tercera força, però a l’Hospitalet i en les municipals, on va aconseguir 4 regidors de 27. En el conjunt de la comarca també va registrar un resultat important a les primeres generals d’abril de 2019 amb un 14% dels vots (quarta força) que es va reduir a la meitat a les generals de novembre del mateix any després de les dificultats per constituir-se govern a Madrid.
Voldria acabar aquesta anàlisi amb una constatació general. La comparativa de dades electorals té un interès específic, més enllà del coneixement de la presència regular de les candidatures en l’ànim de l’elector. És a dir, ha de servir per alguna cosa més que per posar de manifest, per exemple, la vigència d’una candidatura concreta a la comarca per davant de qualsevol altra força. És obvi que les candidatures es voten en funció de la percepció que té l’elector del que representen en el context polític del moment. I és obvi també que hi juga un important paper, l’espectre ideològic de l’electorat. Però tant la percepció de la conjuntura política com l’espectre ideològic són dos conceptes que permeten moltes interpretacions. No tothom observa la conjuntura de la mateixa manera i no tothom interpreta, què és esquerra i dreta, de manera inequívoca. Juguen, i molt, el clima polític, la capacitat d’influència dels mass-mèdia, ara darrerament l’influx de les xarxes socials i, també en molt bona part, la sensació de la quotidianitat. És a dir, si les economies familiars viuen moments àlgids o van a la baixa, si el cost de la vida s’eleva o es manté, si l’ocupació es normalitza o presenta situacions de precarietat, etc. La vulnerabilitat individual i familiar juga en contra de la participació electoral i quan juga a favor presenta tendències extremes: cap a l’extrema esquerra o cap a l’ultradreta. Quan les economies familiars s’estabilitzen, creix la participació electoral i s’opta més per posicions centrals en l’espectre de partits.
I tampoc no tothom té per què entendre la dicotomia esquerra/dreta de la mateixa manera i, de fet, succeeix exactament així. Per la gent que vota PP o VOX (i en bona part també Ciutadans o Junts), l’esquerra és el PSC, els Comuns i fins i tot ERC i la CUP podria ser perfectament l’extrema esquerra. Per a gent que vota la CUP o Comuns, per exemple, l’esquerra són aquests, mentre que el PSC i ERC són el centre i la resta, inclòs Junts, són la dreta. Aquells que voten PSC o ERC tenen clar, però, que estan votant a l’esquerra diguin el que diguin els de la CUP o Comuns. Per això és tan difícil i poc rigorós assenyalar simplificadament que la comarca del Baix Llobregat vota generalment l’esquerra o és — o ha estat— el cinturó roig de Catalunya.
També és evident que l’elector mitjà vota aquelles opcions de més confiança política en funció de les seves experiències particulars. Per tant, a la comarca, és evident que la primera força electoral ha cobert les expectatives polítiques d’una part molt important del col·lectiu ciutadà. Però ens podem fer diverses preguntes al respecte que deixo obertes per a la reflexió: 1. Fins a quin punt el suport electoral és conseqüència de com de bé s’han fet les coses o també és conseqüència de les xarxes clientelars, especialment quan ens referim a eleccions més properes a la ciutadania en general. 2. Fins a quin punt l’èxit electoral dels uns és conseqüència o no dels fracàs de les alternatives dels altres. 3. Fins a quin punt el pes electoral té més a veure amb el missatge actual de la candidatura o amb el pes de la tradició. 4. Fins a quin punt el transvasament de vots entre candidatures té més a veure amb l’atractiu del candidat o del partit elegit, que amb el rebuig del candidat o del partit abandonat. (És allò de votar a la contra o votar el mal menor, o votar amb una pinça al nas) 5. Fins a quin punt resulta coherent —i és controlable electoralment parlant— un vot diversificat en funció del tipus de convocatòria (electors que voten sempre un partit a les generals, un altra de diferent a les municipals i un altre de diferent a les del Parlament de Catalunya).
Aquesta és una lectura del darrer període de 4 anys que marca un mandat o una legislatura, però si alguna cosa és evident en aquests temps que corren és que la realitat política tendeix a la fluïdesa i que el comportament del cos electoral en un territori qualsevol no és gens estable, malgrat ho sembli. El que avui és vermell, en algun moment ha estat taronja i fins i tot morat. Però demà podria girar cap al blau o fins i tot el verd o, si som menys pessimistes, cap el groc.
Vayamos pues a la alternativa, como prometí en el artículo de la semana pasada. Iría bien, para fijar la coyuntura, hacer un paralelismo con Barcelona ciudad. Dada la estructura demográfica y sociológica de la población de sus distritos y la experiencia electoral de estos años, costaría entender a priori que el PPC pudiera llegar a gobernar en ese Ayuntamiento. En cambio, no cuesta entender que el PSC, Convergència y adláteres, e incluso la izquierda a la izquierda de los socialistas, como Ada Colau y los suyos ahora mismo, hayan podido formar mayorías absolutas o relativas. ERC y el PSC apuntan para las próximas como posibles ganadores, pero no son descartables los Comuns, que se mueven bien entre las discordancias ajenas. En Barcelona viven muchos catalanes de origen y de adopción, una clase alta bien arraigada, otra clase media amplia acomodada o venida a menos, y una población obrera e inmigrada en barrios periféricos y en el Raval, que decanta las tendencias electorales según los ciclos, hacia una izquierda más moderada o más radical y, muy recientemente, hacia el nacionalismo de signo diverso.
L’Hospitalet es otra cosa. La clase acomodada es muy reducida y sin influencia, la clase media sufre cataclismos de tanto en tanto y se suele sentir huérfana electoralmente, aquí residen catalanes de origen o de adopción —nacionalistas o no—, pero pervive una gran masa de trabajadores e inmigrantes de diversas oleadas que hacen muy difícil que fuerzas como el PPC, los convergentes varios o incluso ERC —y no digamos ya Ciudadanos si resisten—, puedan llegar a gobernar algún día en solitario. Estas fuerzas suelen conocer bien la realidad y la van asumiendo. Lo normal es que el gobierno local se mueva en la órbita socialista o a su izquierda aunque en estos últimos años, con el peso ideológico del procés, se pueda contar para forzar mayorías con el apoyo del independentismo de la CUP o el más digerible de ERC.
Las posibilidades electorales han ido cambiando con el tiempo, especialmente tras la crisis del 2008 con la aparición del movimiento de los indignados y tras la del 2012 con el fenómeno independentista. Los gobiernos municipales han ido cambiando, especialmente en el área metropolitana, gracias al progresivo desgaste de los socialistas y al protagonismo de los nuevos movimientos. En algunos lugares siguen gobernando los de siempre, pero con mayorías obligadas que les han ido forzando al consenso y, en cualquier caso, excepto en algunos municipios bien señalados, han sido sensibles a la necesidad de poner coto al mercado inmobiliario, atendiendo al grado de saturación territorial que todo el mundo sufre. Si en muchas de estas ciudades próximas se han ido modificando los comportamientos, cómo es posible que aquí llevemos 43 años gobernados por los mismos, con la misma arrogancia del primer día.
La explicación parece sencilla, aunque admita una cierta complejidad: el PSC ha conseguido estabilizarse a lo largo del tiempo y la izquierda del PSC no ha sabido superar los condicionantes, sumida en múltiples jaquecas y contradicciones pese a los innegables esfuerzos. La ruptura de los años 80 en el PSUC fue tremendamente traumática no solo porque partió por la mitad una fuerza que había batallado ferozmente por conseguir la hegemonía en la ciudad y a punto estuvo de conseguirla. Fue lacerante porque ni siquiera los que mantuvieron la estructura del partido, los que gobernaron con los socialistas hasta el último día, acertaron con la fórmula para aguantar la debacle y darse tiempo en la autocrítica para volver a convertirse en foco de atracción de los que se habían desgajado. Quedaron tan asombrados por el fracaso, que no supieron reaccionar adecuadamente o quizás perdieron todo interés. Venían de un relativo fracaso electoral anterior que jamás se analizó a conciencia: el partido que había galvanizado la protesta y la movilización ciudadana se quedó a las puertas del éxito total frente a otro partido que se había sumado a la vorágine en los últimos meses, pero que contaba con la ola favorable del felipismo y con el peso brutal de la propaganda anticomunista que había destilado a conciencia la dictadura. Aquel PSUC de los 11 concejales, que terminó con buena parte de sus 11 concejales iniciales removidos por las continuas expulsiones y dimisiones de los primeros de la lista, pudo haber perdido las siguientes elecciones, pero disponía todavía del rédito positivo de lo que contribuyó a poner en marcha en la primera legislatura y un peso todavía considerable en una parte de la militancia activa. Le pudo la dinámica institucionalista y el desaliento, y un error en el que jamás cayeron los socialistas (hasta hace cuatro días, y así les va a ir): el abandono de su propia gente.
Todo aquello ya es historia, pero una historia que no deberíamos olvidar, porque aquel gobierno del 79 al 83 se impuso como objetivo reconstruir una ciudad marchita, crear nuevos servicios y dotar a la ciudad de infraestructuras, y los 27 concejales, incluidos los 4 de la oposición que asumieron elegantemente su papel, trabajaron bastante al unísono —pese a los roces, los malentendidos y las servidumbres— durante 4 años. Si ésta dinámica se hubiera mantenido desde entonces, otro gallo nos hubiera cantado como colectividad. Desde luego, la ciudad no habría caído en el descrédito del mercantilismo inmobiliario, ni la degradación urbana de muchos de los barrios del municipio habría llegado tan lejos. Al PSUC le pareció que a la ciudad le hacía falta un alcalde en 1983 —el eslogan de campaña fue “Aquí lo que hace falta es un alcalde”— cuando lo que realmente la ciudad necesitaba era, sobre todo, mantener el espíritu de colaboración en el gobierno de la ciudad sin olvidar hacer valer la imprescindible influencia social que el partido había conseguido en la lucha antifranquista, junto a la presión de la calle. Despechado el alcalde del PSC y todos los suyos, pusieron a los antiguos coaligados donde según ellos les correspondía: en el desván de la historia municipal. Y allí siguen no ellos, sino todos los herederos que el tiempo ha ido esculpiendo.
Las cosas han ido tan a peor, que 43 años más tarde, las encuestas indican que el PSC sacará en 2023 mayoría absoluta y la izquierda del PSC, otros 3 concejales. Y que el resto irán a parar, como siempre, a las migajas del nacionalismo emergente y a los restos de la derecha españolista. Como siempre, una oposición fragmentada, débil e inevitablemente inoperante en la práctica, aunque la repetición esteril de la dinámica sirva para hacer ver que la democracia funciona. La oposición resulta, en la práctica, inservible para quienes la han elegido. Y a muchos nos gustaría pensar que los elegidos no pueden conformarse con el triste papel subsidiario que el gobierno les otorga. Luego insistiré sobre ello.
En abril del 2020, la entidad probablemente más incómoda de la ciudad para el gobierno local, el Foment de la Informació Crítica, puso en circulación un Manifiesto en el que pedía a la izquierda del PSC, incluida toda la izquierda nacionalista, un esfuerzo de reflexión para cambiar las cosas en el Ayuntamiento de la ciudad. La propuesta no pretendía cambiar solo el Ayuntamiento. Jamás como ahora, cambiar el Ayuntamiento significaría tan claramente cambiar el futuro de la ciudad. Cuarenta y tres años después, aquel PSC desorientado de 1979 que ganó las elecciones por sorpresa, ha convertido la ciudad en su finca, el presupuesto público en su particular chequera y buena parte del entramado cívico organizado y el aparato administrativo municipal, en una red clientelar sujeta con mano de hierro por las subvenciones y los puestos de trabajo repartidos durante décadas. Y, sobre todo, ha dejado de tener proyectos como no sean los que van dirigidos a permitir que los promotores inmobiliarios sigan haciendo negocio y a mantener una política de imagen que les saque de la sensación general, fuera de su propio ámbito, de que la ciudad continúa siendo un amasijo irrecuperable.
Hace pocos días, TV3 dedicó un largo reportaje a una sinfonía caótica —como la ciudad misma— que intentaba retratar “sense ficció” una realidad autocomplaciente. Consiguió justo todo lo contrario. El reportaje hablaba de una ciudad desarticulada, pero a la vez ficticia. L’Hospitalet: la ciudad más densa de Europa donde se siguen construyendo miles de nuevos pisos bajo supervisión directa de la Agencia de Depredación Urbana (ADU) que impulsa la concejalía de Urbanismo, junto al invento de un distrito cultural —estilo Brooklyn, insisten— sin dirección estratégica alguna, y una política de cesiones patrimoniales que hipotecará durante décadas el espacio público. No es de extrañar que se haya agotado el imaginario colectivo: para quienes gobiernan, la ciudad solo tiene remedio en la medida en que se venda la pura ficción de su destino esencial e irremediablemente periférico. Ya no saben que inventar para hacer ver que hay un horizonte: hace cuatro días, los hoteles para turistas y el biopol, ahora un Brooklyn de cartón piedra y mañana la liberación de las vías del tren que siguen alimentando en la mente calenturienta de quienes desordenan la ciudad, los sueños de nuevas promociones urbanísticas especulativas.
El esfuerzo de reflexión que se pedía a toda la oposición en aquel Manifiesto de abril, pero de manera muy especial a las fuerzas de izquierda e incluso de centro izquierda, se basaba en una constatación y apuntaba hacia un proyecto común. La constatación era que el PSC local está huérfano de ideas, dividido interiormente, débil orgánica e intelectualmente hablando, y desacreditado como proyecto apasionante para cualquiera que tenga ojos para ver: la pura imagen del desgate. El objetivo del documento era unir esfuerzos para no desperdiciar un solo voto, con cualquier fórmula que permitiera desplazar a un colectivo desestructurado de oportunistas, que no merece conservar unas siglas que hablan de socialismo. El PSC necesita volver a las esencias y seguro que hay en l’Hospitalet gente, incluso en puestos de relieve, que tiene todavía respeto por las esencias. Hay que permitirles, incluso a ellos, ese relevo y eso solo se puede conseguir descabalgando a los dueños del cortijo. Por eso, ese esfuerzo de reflexión que se pedía era transversal, abierto a todo el mundo, incluidos todos los partidos del municipio sin exclusión y a todos aquellos que todavía sienten algo por esta desgraciada ciudad.
Nos consta que se han generado debates, que ha habido colectivos que se han tomado la propuesta en serio. Ha habido incluso reuniones, que partían del desencanto y del pesimismo, pero que han servido para ver más claro. Todo el mundo parecía coincidir en el principal obstáculo para unificar esfuerzos: la inconcebible miopía de los partidos, incapaces de atender a las realidades concretas. Estas no son unas elecciones cualesquiera. En l’Hospitalet es probablemente una de las últimas oportunidades para parar la debacle en la que nos han instalado. O ahora, o esto no habrá quien lo reconduzca. Todas las ciudades tienen su problemática, pero no todas las ciudades tienen la tremenda carga de ser la más densa de Europa, con el índice de zonas verdes más bajo del área metropolitana, con una de las problemáticas más acusadas de inmigración hacinada y sin perspectivas, con barrios depauperados, con infraestructuras míseras, sin cumplir la mayoría de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con talas de árboles indiscriminados por falta de espacio y de luz en las calles, con una pérdida progresiva de patrimonio local…
Los partidos se presentan para ganar las elecciones en condiciones normales. Pero en l’Hospitalet no hay condiciones normales. Ningún partido solo, excepto quizás el que lleva 43 años gobernando, va a ganar las elecciones y ningún partido en ningún lugar se enfrenta a una situación de emergencia como la que hay aquí. O los aparatos locales de los partidos hacen ver esta situación de emergencia a las respectivas cúpulas, que de l’Hospitalet solo conocen lo que divulga la política propagandística municipal, o las consecuencias van a ser irreparables porque, los que no lo hagan, van a resultar cómplices de lo que venga. Y lo que vendrá van a ser más rascacielos en el único espacio libre del municipio (disfrazado de biopol), más bloques de pisos en los espacios que dejen libres las vías del tren, más facilidades para los artistas que vengan de fuera, no para los sufridos residentes de los barrios degradados de Collblanc, La Torrassa, Pubilla Casas, etc. Y cualquier cuestión táctica que se les vaya ocurriendo y que solo les beneficie a ellos.
Cómplices de lo que venga. No será fácil asumir la representación de los electores hospitalenses que no voten a los de siempre, si se desperdicia esta oportunidad para ir todos unidos. El gobierno municipal tan cicatero para tantas cosas es sumamente generoso a la hora de comprar voluntades. Los electores no socialistas pierden todas las elecciones pero sus concejales electos y sus partidos, se benefician del reparto de prebendas: retribuciones de más de 70.000 euros para los portavoces y cerca de 20.000 para los concejales de a pie en 2022, dinero de todos los contribuyentes que se reparten con los partidos respectivos. Será sonrojante aceptar tales cantidades en el futuro tras perder la oportunidad de sumar esfuerzos y consensuar un programa común. Muchos no podrán entender las excusas contra la unidad de acción. Muchos quedarán extraordinariamente decepcionados. Y estas decepciones, suelen ser siempre una llamada para la abstención activa.
Ha llegado el momento de que los hospitalenses de todos los partidos se planten ante sus respectivas cúpulas, les convenzan del punto de no retorno y les expliquen que, o vamos todos juntos, o perdemos la mayoría de los ciudadanos. El argumento de las cúpulas siempre remite al “ya se pactará después”, pero aquí el después no existe, porque esa ha sido la fórmula de todas las elecciones y luego, ante las mayorías absolutas o relativas pero demasiado amplias, no hay nada que pactar.
No se pedía a nadie que renunciara ni a su ideología ni a su programa. Se pide a todos que redacten un programa de mínimos, que apasione al personal para ganar las próximas elecciones municipales. Que apasione, es la única característica ganadora. Ninguna candidatura, por sí sola, va a entusiasmar. Se pide algo parecido a una “oposición de concentración” que configure un “gobierno de concentración” para la emergencia. Con todo lo que una, y nada de lo que separe, y con gente de todas las opciones representando a una ciudadanía unida contra los mercaderes. Una plataforma de ciudad, con todos los que amen a esta ciudad detrás, partidos incluidos.
No es fácil. Pero de esta necesidad son conscientes hasta los que han votado socialista en l’Hospitalet desde siempre, los que han participado del empuje del PSC a lo largo de los años. Solo hace falta tomar la iniciativa y movilizarse. Muchos vendrás detrás. Seguro.
A 193 días de las elecciones municipales cuando esto se escribe, todo parecería indicar que las cosas van a cambiar muy poco en l’Hospitalet. La última encuesta que he podido consultar, publicada en la prensa en el pasado mes de agosto, explicaba que “el PSC se muestra imbatible” y que con el 39,6% de los votos, conseguiría los mismos concejales que tiene ahora. Es decir, una nueva mayoría absoluta, a sumar a las otras ocho, de doce elecciones que se han celebrado desde 1979 en las que siempre, siempre, ha ganado el PSC.
Se diría que el l’Hospitalet que hoy tenemos lo ha hecho el PSC, que lleva gobernando, muy cómodamente, a lo largo de toda la historia de la democracia municipal, en un caso insólito si lo comparamos con el resto del área metropolitana de Barcelona. Afirmo que muy cómodamente, porque en las únicas tres elecciones donde no obtuvo mayoría absoluta hasta ahora (1979, 2011 y 2015) consiguió una mayoría consolidada de concejales (11 en 2015, 12 en 1979 y 13 en 2011, de 27) y gobernó con facilidad con Guanyem (2015), con ICV-EUiA (2011) y con el PSUC (1979). Excepto en estas primeras elecciones de 1979, donde la cosa fue más complicada, siempre marcando el ritmo, la política y las decisiones.
En 1979, l’Hospitalet ya era una ciudad extraordinariamente densa. Muchos la comparaban con Calcuta, en la India —yo escribí hace unos años un libro que se titula Acollidora Calcuta y que solo habla de l’Hospitalet. En aquellos años, el PSUC hizo bandera del problema urbano en la ciudad e hizo famoso el slogan electoral de “Ni un bloque más” que era una de las cantilenas más coreadas en las manifestaciones de vecinos durante la Transición. De aquel l’Hospitalet deshilachado y caótico, pero todavía con bastante patrimonio inmobiliario histórico y con notables espacios libres aunque desordenados, se ha pasado a este l’Hospitalet, donde los gobernantes locales en una vorágine que empezó en 1983 y que se ha acentuado gravemente desde 2008, se han comido el territorio que quedaba libre y han despreciado literalmente el patrimonio histórico de la ciudad. Ahora, aquel l’Hospitalet difícil de arreglar, excepto para gobernantes que amaran la ciudad que no ha sido el caso, se ha convertido en la ciudad más densa de Europa, en declive absoluto por lo que respecta a la satisfacción de las necesidades de sus residentes.
Y aun así, las encuestas afirman que el PSC, que ya lleva gobernando la ciudad más que los alcaldes de la dictadura —exactamente 43 años—, “se muestra imbatible”. Se diría, por lo tanto, que los hospitalenses se sienten a gusto viviendo en la ciudad más densa de Europa, con menos metros cuadrados de zona verde por habitante de todo el área metropolitana, a la cola en servicios e infraestructuras, con barrios degradados donde se hacinan crecientes oleadas de emigrantes llegados de todo el mundo con un deseo firme a tenor de los últimos estudios sociológicos realizados en la ciudad: marcharse a otras zonas más habitables en cuanto se presente la primera oportunidad. L’Hospitalet es, para ellos, no un lugar de acogida sino un simple refugio provisional hasta estabilizar su vida y su economía, para encontrar un espacio donde echar verdaderamente raíces. L’Hospitalet no parece ser su ciudad, sino una estación de tránsito provisional. De ahí que, en algunos de esos barrios de urbanismo febril y hacinamiento familiar, se produzcan los índices más considerables de abstencionismo electoral en las elecciones municipales.
Más allá del enorme conglomerado de emigración que trabaja donde puede y solo va a l’Hospitalet a dormir para poder madrugar al día siguiente, tiene que haber en la ciudad muchos ciudadanos satisfechos de ser gobernados por este PSC, porque si no, no se entienden los datos. Es verdad que ya estamos lejos de aquellos porcentajes y votos de los años 80 donde votaron a los socialistas entre 75.000 y 86.000 vecinos. En 2015 solo les votaron 31.000 vecinos, aunque en las últimas, las de 2019, les votaron 12.000 electores más: 43.696, exactamente. Es decir, entre 31.000 y 86.000 votos, es lo que el PSC local se lleva en cada elección. De modo que esos votos son los que en cada elección marcan una mayoría considerable de concejales y, en varios casos, por encima de los 35.000 votos, la mayoría absoluta.
Claro que todo esto es muy relativo, porque lo que cuenta de verdad no son los votos directos sino los porcentajes, y estos se mueven en virtud de los votos válidos emitidos. De modo que en una ciudad como l’Hospitalet, nos gobiernan por mayorías absolutas porcentuales gracias a que la participación ha fluctuado siempre en las elecciones municipales entre el 64,1%, en las de 1987 y el 46,7%, en las de 2007. Es decir, cuando más han votado en la ciudad —en las municipales—, han votado solo 2 de cada 3 vecinos con derecho al voto y cuando menos, ha votado algo menos de 1 de cada 2. Con este dato se hace fehaciente el sentimiento de pertenencia. En general, si te sientes partícipe del futuro de tu ciudad, intentas poner al frente de tu ayuntamiento a gente que te represente lo mejor posible. Si no sientes la ciudad como algo tuyo, si la sientes como algo simplemente provisional, no te muestras concernido en la elección de tus concejales. Toda la política L’H (las siglas que se vendieron como un icono de pertenencia) ha servido para lo que ha servido: la imagen no resuelve los problemas. Los problemas los resuelve la gestión.
En democracia deciden los que votan, es cierto. Y como votar no es obligatorio, los que no votan —y los que votan también— deben someterse al criterio de la mayoría. Pero una democracia donde la gente no vota, no es una democracia fuerte, consolidada, eficaz, aunque nadie se moleste en denunciarlo. En una ciudad donde solo vota un porcentaje bajo de electores, la democracia es débil y el gobierno resultante poco representativo. Cuando eso ocurre durante 43 años seguidos es que algo funciona muy mal.
Un ejemplo concreto. En las últimas municipales de 2019 el PSC fue la fuerza más votada con 43.696 votos válidos. El censo electoral ascendía a casi 177.000 personas con derecho a voto, de un total de casi 265.000 habitantes totales. Con esos resultados, el PSC obtuvo 14 concejales y mayoría absoluta. De hecho, apenas el 25% de la población que podía votar le dio al PSC la mayoría absoluta para hacer lo que le diera la gana en la ciudad durante 4 años. (Sí aplican el programa electoral, nos dirán, no hacen lo que les da la gana. Bien, discrepo de esa posible afirmación: si aplicaran el programa electoral sería comprensible. Lo cierto es que hacen mucho de lo que no aparecía en el programa y dejan de hacer mucho de lo que si aparecía…)
En las elecciones del 2019 se presentaron en la ciudad 16 candidaturas, la vez que mas. Entre todas ellas consiguieron 56.700 votos, es decir un 32% de los votos válidos frente a casi el 25% del PSC. Pues bien, en virtud de la Ley Electoral, esos 56.700 votos se convirtieron de hecho en solo 13 concejales y de las 16 candidaturas solo 5 consiguieron representación. Es verdad que en las candidaturas había de todo desde la perspectiva del arco ideológico y por lo tanto, no son votos homologables. Pero no es menos cierto que todos ellos competían con el PSC para arrebatarle la hegemonía electoral, consiguieron en conjunto más votos pero, de facto, no han podido hacer más que protestar a lo largo de los últimos 4 años. 43.696 votos han dictado la política a seguir frente a 56.700 votantes que no querían que les gobernara el PSC y frente a otros 76.500 vecinos que no se sintieron concernidos en la contienda electoral. De hecho, 44.000 ciudadanos han dictado la política de l’Hospitalet de estos últimos 4 años, repercutiendo sobre la vida de los 265.000 habitantes que ha tenido de promedio la ciudad durante este período. Y esto, este año. Cuando el PSC sacó solo 31.000 votos, pasó exactamente lo mismo. Esta ha sido hasta ahora la cruda realidad.
Resulta del todo insólito que durante más de cuatro décadas, nadie de quienes intentan hacer política en la ciudad se haya preguntado seriamente qué nos está pasando. Malo, si nadie se lo ha preguntado, pero todavía mucho peor si alguien se lo ha preguntado y no ha tratado de profundizar en el relato. La historia es muy elocuente al respecto porque en once elecciones, salvo el PSUC en 1979, ninguna candidatura que no fuera el PSC ha conseguido superar la media docena de concejales. Y quien consiguió ese número de concejales fue el PPC en 2011, es decir la derecha de la ciudad que, con los 2 concejales de la ultraderecha en esas mismas elecciones, obtuvo unas cifras de representación inauditas y que no ha conseguido superar. Con esas cifras, tanto las fuerzas nacionalistas como la derecha o la izquierda transformadora tendrían que haberse interrogado a fondo para ver que estrategia de fondo se hubiera tenido que seguir, con la vista puesta quizás no en las siguientes elecciones sino en un horizonte algo más lejano. No se hizo, y el PP jamás superó los 6 concejales, CiU jamás superó los 5 de 1991, los mismos que ERC en el 2019, Ciudadanos los 4 de 2015 y de 2019, y las fuerzas que con distintas siglas han estado a la izquierda del PSC (desde ICV hasta En Comu Podem) con excepción del PSUC en 1979, jamás han pasado de 4 concejales (los que obtuvieron en 1995).
Teniendo en cuenta la estructura de la población, que ha ido cambiando pero que se mantiene probablemente en el espectro de la clase trabajadora e inmigrada con escasos recursos económicos y una formación elemental, tanto la derecha españolista como las fuerzas nacionalistas lo tienen a priori crudo para conseguir un apoyo suficiente para gobernar con holgura. No es imposible, en línea con las coyunturas cambiantes a nivel general, puesto que en fases de crisis ideológica la derecha españolista suele hacerse fuerte y en fases de radicalismo nacionalista, tanto ERC como CiU —o lo que representa—, pueden adquirir relieve. Pero no es lo más predecible. Lo que sonaría más lógico es que una izquierda alternativa, con solvencia de cuadros y una estrategia política destinada a mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía y a revertir las políticas de clientelismo, propaganda y de depredación urbana que se ha impuesto con los años, pudiera plantearse seriamente tomar el relevo de la gobernación de la ciudad y dar esperanzas de futuro a la ciudadanía y perspectivas de reconstruir la ciudad.
Nada es gratuito. L’Hospitalet jamás fue una ciudad consolidada en la organización de la rebeldía civíca. Se llegó a la Transición un poco a remolque de la eficacia organizativa de los principales municipios del Baix Llobregat. Se trabajó intensamente entre 1976 y 1979 con mucho talento político colectivo y mucha práctica reivindicativa en la calle, pero todo declinó en 1980 con la ruptura del PSUC y la deriva institucionalista que adquirió la parte más lúcida del eurocomunismo hospitalense. Era normal que la debacle hundiera las perspectivas de los años inmediatos y que se pasara de 11 concejales a 2 entre 1979 y 1983. Lo que ya cuesta más de digerir es que en 1987 y 1991 se sacarán 3 concejales; en 1995, solo 4; en 1999, 1; en 2003, 3; en 2007 y 2011, 2; en 2015 y en 2019, otros 3 con siglas distintas…
Una parte importante del resultado es la poca afinidad demostrable del votante hospitalense, pero no me podrán negar que buena parte del problema radica en la alternativa. Y de la alternativa les quisiera hablar en el próximo artículo de esta serie. Hasta entonces.
Hace un par de días aparecía en la prensa la noticia de que el Ayuntamiento de l’Hospitalet estaba dispuesto a competir con unas cuantas capitales de provincia españolas para que la ciudad fuera la sede de la Agencia Espacial española, una delegación de la Nasa europea que el gobierno central quiere ubicar fuera de Madrid para descentralizar actividades de cierto calado. El último pleno municipal de octubre aprobó de urgencia presentar la candidatura con la única abstención de los concejales de ERC, poniendo de relieve que a casi nadie le disgusta que l’Hospitalet compita con Sevilla, con León, con Palencia, con Ciudad Real, con Huelva, con Teruel, que son capitales de provincia —todas ellas con menor población que l’Hospitalet excepto la primera— además de con las principales islas canarias (Gran Canaria y Tenerife) y los municipios de Tres Cantos, San Javier, Cebreros, Yebes, Cabanillas, Robledo, Puertollano o Elche —que en su mayoría tienen mucha menos población que algunos de los barrios hospitalenses más poblados.
Las condiciones para ser sede de la agencia espacial tienen en cuenta la posición estratégica (cerca de un aeropuerto internacional y de una línea del AVE) y contar con un espacio superior a les 3.000 metros cuadrados disponibles para esa infraestructura. L’Hospitalet parece tenerlo todo, especialmente una vocación megalómana, de la mano de su principal instigadora, la alcaldesa Marín, que quiere codearse con todas las élites posibles. Tiene de todo excepto, por ejemplo, los mínimos metros cuadrados de espacio verde por habitante que recomienda la OMS (la OMS recomienda entre 10 y 15 m2/hab y l’Hospitalet apenas llega a 4). Es decir, para la Agencia Espacial el ayuntamiento va a buscar 3.000 metros cuadrados libres, pero para sus habitantes ha sido, es y será incapaz de conseguir las zonas verdes que necesitan para poder vivir con dignidad civil y calidad sanitaria. Pero eso no es todo.
El ayuntamiento no encuentra, porque no existe, espacio libre para construir polideportivos (planeaba cargarse un parque en Santa Eulalia para ubicar un polideportivo que reclama el barrio, un hecho insólito que no se recuerda en ningún otro municipio del país), ni espacio libre para ubicar una urgente nueva escuela en La Torrassa, ni un edificio público en condiciones para instalar una biblioteca que ha cerrado también en Santa Eulalia. Va a buscar 3.000 metros cuadrados para la Agencia Espacial pero ha sido, es y será incapaz de dotar a la ciudad de un teatro municipal en condiciones en una zona céntrica (hay uno en Collblanc en un lugar recóndito), de modo que las escuelas que quieren organizar un acto de fin de curso se ven obligadas a solicitar un teatro en Cornellá e incluso en Sant Joan Despí porque en su ciudad no existen esas infraestructuras. En cambio, para el Cirque de Soleil el Ayuntamiento ha tenido espacio, cediéndole casi 20.000 metros cuadrados para que pueda desarrollar sus espectáculos; para el grupo Planeta Formación, un edificio entero donde estaban los antiguos juzgados, con casi 11.000 metros cuadrados para la enseñanza privada, etc.
Pero como que, en definitiva, esta política de escaparate sin fin no le provoca desgastes y solo una epidemia de náuseas a los que lamentan esta destructiva hipoteca del suelo municipal y del escasísimo patrimonio público, ya se han ofrecido al Hermitage para que ubiquen el Museo que no quiso Barcelona en la antigua fábrica Godo y Trias (otros 15.000 metros cuadrados); hace cuatro días ofrecieron las instalaciones públicas de la antigua fábrica Albert Germans (casi 2.000 metros cuadrados) para un centro de formación de Renfe y ahora preparan la candidatura para la delegación española del espacio.
Estos son los últimos capítulos de esa deriva megalómana. Porque lo cierto es que se inició con la cesión de 240.000 metros cuadrados para la ampliación de la Fira de Barcelona en terrenos municipales hace ya unos cuantos años, que se verá ampliada con otros 60.000 metros cuadrados más en 2024, la participación municipal en la sociedad Fira 2000 que hasta ahora solo ha traído a las arcas municipales gastos permanentes y, ya más recientemente, un par de propuestas extemporáneas cuyo alcance todavía resulta incierto aunque cada vez más turbador: el proyecto de distrito cultural en las naves abandonadas del polígono industrial de la Carretera del Mig y allí donde se puede ofrecer suelo barato a galeristas, artistas de vanguardia y productores varios y el proyecto del biopol sanitario estrechísimamente vinculado al desarrollo del último espacio especulativo de gran alcance que le queda al municipio, entre el nus del Llobregat y el hospital de Bellvitge a ambos lados de la autovía.
La pregunta obvia es qué gana la ciudad con todos esos proyectos externos y toda esa cesión de metros cuadrados a negocios que no persiguen ningún beneficio objetivo para la ciudadanía hospitalense, como no sea un beneficio subsidiario (poder ir al estreno del Cirque de Soleil antes que nadie, tener unas cuantas becas en Planeta-Formación y los ingresos del canon que pueden garantizar los gastos crecientes del presupuesto municipal, entre ellos los sueldos astronómicos que cobra el equipo de gobierno y el resto del Consistorio).
La otra gran pregunta, no tan obvia, pero del todo imprescindible es qué gana el equipo de gobierno con todo este aparataje entre programático y propagandístico. Porque si esa política no va dirigida a beneficiar a la ciudadanía, ni a beneficiar a la ciudad infraestructuralmente y en cambio, apuesta decididamente por una hipoteca del desarrollo futuro de l’Hospitalet, ya que el patrimonio cedido estará en manos privadas durante décadas, solo puede tener una explicación: beneficia en exclusiva a quienes la promueven.
Hay un beneficio objetivo que tiene mucho que ver con la megalomanía: haciendo cosas grandes con las élites, acabas convirtiéndote en élite, codeándote con la élite, compartiendo honores con la élite y sintiéndote como si vieras el mundo desde arriba. Esto, para gente que lo único que ha hecho en la vida ha sido apuntarse oportunamente a un partido e ir escalando posiciones hasta la cúpula, tiene que dar una cierta sensación de vértigo y el equívoco de considerarte muy inteligente o muy hábil, o las dos cosas al tiempo. Pero el otro beneficio resulta mucho más viscoso, porque lo cierto es que en todas estas operaciones de proyectos inmobiliarios y cesiones de derechos y de espacios, suele moverse muchísimo dinero. Y este no es precisamente un país donde están proscritos los vicios económicos.
Me hizo pensar en esta parte del beneficio oculto, un ladillo destacado y un párrafo entrecomillado y con negritas, de una crónica que publicó el sábado día 5 un digital conservador: “Es el gran pelotazo que preparamos. Queremos hacer de Hospitalet la capital europea de la biomedicina del sur de Europa”. Ponían esta frase pronunciada desde el ayuntamiento de la ciudad, para explicar el bioclúster Innovación y Salud que impulsa el Ayuntamiento de la mano de la Generalitat y los profesionales sanitarios del Hospital de Bellvitge, el Duran y Reynals, Sant Joan de Déu, además de unas cuantas universidades, algunos laboratorios, centros de excelencia y hospitales de media Europa. Una zona de 23.000 metros cuadrados más al servicio del negocio, en los que se invertirán 50 millones de euros, que se pondrá en marcha el año que viene y que producirá 700 puestos de trabajo. O eso dicen.
La crónica citada no tenía desperdicio porque apuntaba claramente en una dirección y lo decía expresamente: “El Ayuntamiento de la localidad, limítrofe con la capital catalana, desarrolla una estrategia que pasa por reivindicar todos los proyectos que rechaza Ada Colau”. Y ponía como ejemplo el distrito cultural, donde los productores huyen de los alquileres de Barcelona y del 22@ y l’Hospitalet les ofrece mucho suelo, muy barato y con ayudas fiscales; los hoteles de lujo que Barcelona postergaba y que l’Hospitalet acogió sin demora o los proyectos del Hermitage o del Cirque de Soleil. Todo ello para poner el dedo en el ojo de Colau, ahora que se acercan las elecciones, con los socialistas en Barcelona queriendo sacar tajada de la mojigatería de los Comuns. Una estrategia extraña, teniendo en cuenta que la señora Marín puede que saque mayoría absoluta en su ciudad pero puede que no y que, aunque gane, con quien mejor lo tendrá para gobernar será precisamente con los Comuns de su pueblo. Porque para gobernar con ERC, tendrá que comerse algunos sapos, entre ellos a su cabeza de lista Jaume Graells, el sapo mayor que la acompañaba en la lista socialista del 2019 y que tiene que conocer unas cuantas interioridades divertidas…
De modo que ese gesto contra la Colau (un favor a Collboni) es un poco feo para los Comuns hospitalenses, aunque ya se sabe que la política local hace buenos compañeros de cama siempre que se duerma con una pinza en la nariz.
El caso es que hablar de pelotazo desde el Ayuntamiento o una de dos: o resulta una indiscreción lamentable o demuestra una impunidad sorprendente. En cualquiera de los dos casos pone de manifiesto que la estrategia política de los socialistas hospitalenses piensa en cualquier cosa excepto en beneficiar a la ciudad y a sus ciudadanos. Esto que se ve desde estos modestos anteojos de quien escribe, lo tienen que ver los que se dedican a la política local en la ciudad, que tendrían que estar haciendo malabares para intentar—por lo menos intentar—, derrotar a la candidatura socialista que ha demostrado sobradamente que no tiene política ciudadana, que lo único que le interesa es el escaparate público aunque para ello tenga que hipotecar el patrimonio, comerse el suelo libre y vender el suelo infrautilizado a precio de saldo para que hagan negocio aquellos que podrían hacer negocio en Barcelona pero a los que la señora Colau les pone firmes.
No otra cosa es ese invento del distrito cultural: mucho suelo, suelo barato y prebendas bajo la excusa de la cultura, aunque ya es sabido que la cultura le importa una higa a este equipo de gobierno que es capaz de cerrar una biblioteca y que no proyecta las infraestructuras culturales que la ciudad necesita, ni el soporte técnico y administrativo que la debería impulsar. No otra cosa es el bioclúster: puro negocio inmobiliario con la excusa de la investigación científica en una ciudad que lo que necesita con urgencia es más verde y menos cemento. No otra cosa es el Hermitage (uno de sus impulsores en Barcelona, el socialista Xavier Marcé, es un hospitalense histórico), otro proyecto que en Barcelona tenía un trasfondo inmobiliario y que en l’Hospitalet es una incógnita por el espacio en el que se podría instalar. Iniciativas que tienen una apariencia de ingenio y atrevimiento pero que en el fondo solo muestran escaparate y beneficio.
No puede extrañar entonces que, en un reciente estudio diseñado por Foment de la Informació Crítica de l’Hospitalet y realizado con estudiantes del Institut Can Vilumara sobre el barrio de La Florida, se ponga de manifiesto que el 85% de los jóvenes que allí habitan proyecten marcharse en cuanto puedan. Ese es el rasgo característico del vecino de la ciudad: huir de l’Hospitalet si hay alguna oportunidad. Lo se porque docenas de amigos de mi generación ya no viven allí donde compartimos tantos momentos, en general, todos aquellos que buscaban mejor calidad de vida que la que la ciudad les ofrece. El amable sello de la acollidora que con la LH quería ser un rasgo distintivo de la segunda ciudad de Catalunya, debería complementarse con esa ciudad del pelotazo que ellos mismos confiesan y cuyo objetivo es hacinar a los que no puedan marcharse y expulsar a los que tengan mejores horizontes. Esta es la política auténtica del equipo de gobierno: hacer imposible otro futuro colectivo que no sea el de ellos y el de sus familias. Lejos de l’Hospitalet cuando toque, naturalmente.
Com semblava previsible, perquè no és fàcil que l’alt tribunal de l’Estat revoqui sentències ben articulades d’interpretació de la legislació autonòmica que apliquen els tribunals superiors de justícia de les autonomies, el Tribunal Suprem ha rebutjat el recurs que en el seu dia van presentar a mitges l’Ajuntament socialista i la Generalitat d’ERC i Junts, contra el Pla de Desenvolupament Urbanístic Gran Via-Llobregat. A tots aquells als quals el projecte Marín ens semblava una aberració —amb una pila de precedents, desgraciadament— la notícia ha suposat una mena de bàlsam perquè ara es fa més difícil —encara no impossible— perdre per sempre els únics espais lliures del municipi, no ho oblidem, més dens d’Europa. Caldrà que prosperi la sol·licitud de declaració de BCIN que algunes plataformes ciutadanes van posar en marxa no fa gaire, però especialment que s’imposi una altra sensibilitat en el poder municipal que consideri que els bens declarats de l’interès que sigui, local, comarcal o nacional, passin de la pura retòrica a la plasmació real, és a dir, que els bens es conservin —no que s’abandonin, que és el que acostuma a passar— i que, a més, s’utilitzin, es posin al servei de la ciutadania.
La notícia ha estat, doncs, un bàlsam, però convé no perdre de vista la doble lectura. També és l’evidència del fracàs de la política. Uns quants diran: hi ha gent que mai està contenta. Malament si es perd un recurs com aquest i malament si es guanya, com ara ha passat. Permeteu-me una mica més de profunditat per explicar-me. Sóc dels que se n’alegra francament de la resolució del Suprem, però també sóc dels que detesten que assumptes com aquest els hagi d’acabar dirimint la justícia, que penso que està per fer justícia —i ara n’ha fet— però no per substituir la consciència social organitzada. El que trobo a faltar és aquesta consciència social organitzada que és la que hauria d’haver posat en cintura la decisió municipal fins a obligar el govern ha reconèixer que la seva postura envers el patrimoni és una aberració i és imprescindible que la modifiqui.
I modificar-la passa, necessàriament, no només per eliminar el PDU-Gran Via, sinó per canviar radicalment la seva política urbanística, tancar d’una vegada l’Agència de Desenvolupament Urbà, que s’ha convertit de facto en una agència de promoció del sol urbà a favor dels grans inversors i no pas en favor de la qualitat de vida de la ciutadania de l’Hospitalet, i renunciar a seguir ocupant més sol lliure, a requalificar més terreny industrial per convertir-lo en edificable residencial i a seguir facilitant el negoci immobiliari de molts pocs hipotecant el futur de tota la ciutat. Hipotecar el futur equival a mantenir enganyats els nous compradors, perquè ningú els explica que estan comprant ara un pis caríssim —no pas un pis de luxe, perquè un pis de luxe no és possible imaginar-lo en la ciutat més densa d’Europa— i que l’Ajuntament que permet que s’enriqueixin els de sempre no té cap previsió, ni cap terreny de titularitat pública, imprescindibles per poder construir els equipaments que necessitaran els nous residents d’aquí a quatre dies.
És evident que no estem en l’època en que el creixement del polígon de Bellvitge es va aturar al carrer, protestant contra la policia i ocupant la plaça de l’Ajuntament tantes vegades com va caldre, tirant a terra les tanques de les obres tantes vegades com era necessari i ocupant els solars plantant arbres i plantes. Tot allò era possible per dues raons: perquè els veïns estaven organitzats i sobretot perquè eren forts i confiaven en la seva força. L’organització i la força no van caure del cel: responien a una voluntat manifesta, la d’imposar la raó d’allò que era just i que els hi era negada pel pes d’una legalitat que només tenia en compte el dret de les promotores en prejudici directe de les necessitats de la ciutadania. Exactament igual que ara. Només que aleshores, vivíem sota una dictadura i ara vivim sota un monopoli formal del poder, i en tots dos casos, ambdós mantenen una perspectiva semblant sobre la ciutat i els seus ciutadans: la ciutat és patrimoni del poder local —com aleshores— i els seus ciutadans són simples súbdits —també com aleshores— que en l’actualitat poden tenir el dret a la pataleta —faltaria més, estem en una democràcia— però no el dret al control de les pròpies necessitats.
El Suprem, i abans el TSJC, avui han fet justícia, però fent-la, han posat de manifest la debilitat intrínseca de la nostra societat que ha de confiar en els que interpreten la legalitat, perquè el poder és incapaç d’escoltar la raó dels governats i, el que encara resulta més lamentable, perquè els governats no tenen la força necessària per fer-se escoltar. No oblidem que el recurs el va interposar una força d’oposició a l’esquerra del partit que governa. Va fer molt bé interposant el recurs, però resulta dramàtic que s’hagi de recórrer a la justícia perquè no és possible recórrer a la força de la raó organitzada.
No ens enceguem, però: recórrer a la justícia és purament una loteria i tothom que recorre a la justícia, i més en aquest país, ho sap, i ho reconeix. Els jutges interpreten les lleis i no tenen per què coincidir amb les interpretacions, de manera que unes vegades donen la raó als poderosos i altres vegades als febles. Els poderosos ho saben, però ells ho tenen en general molt millor: poden interposar tants recursos com calguin i si són poderosos amb poder local, comarcal o autonòmic, a sobre sense arriscar un sol euro propi. Els febles hem d’esperar un cop de fortuna, en aquest cas en forma de toga. I si es perd, mala sort i a pagar. Per això confiar en que la justícia imparteixi justícia, segons en quina part de l’estructura social t’hagi tocat, sempre és un risc. El que no és un risc és obligar a que s’escoltin els arguments sòlids del dret de ciutadania: el dret a que es respecti la qualitat de vida, la cobertura de les necessitats més peremptòries i la garantia d’estabilitat respecte del futur. I obligar, aquí i ara, és sinònim de força, solidesa, coherència i organització, envers els que vulneren els drets, en aquest cas, els que s’estan venent la ciutat a canvi d’un pressupost que els permeti gastar tan com vulguin en allò que més rendiments els hi doni.
Ja sé que en aquest cas no valen recursos. L’Ajuntament ha perdut el seu PDU, però nosaltres només haurem guanyat alguna cosa si aprenem la lliçó i la propera vegada no ho confiem tot a la loteria.
Texto de la intervención de Jesús Vila en el debate durante el Día Internacional de la Democracia, por Meet el 15 de septiembre de 2021
De acuerdo a lo que proponía el enunciado del coloquio, quiero hacer dos puntualizaciones iniciales.
La primera sería explicar lo que se entiende por calidad democrática desde la perspectiva de los países avanzados, claro está. Y la segunda, de qué modo esos criterios pueden ser analizados, yendo al detalle, en el caso de cualquier municipio, en este caso l’Hospitalet.
Antes que nada hay que precisar que todos estos conceptos (calidad, democracia, medición de la calidad democrática) son realmente endebles. Primero, porque forman parte de la voluntad de análisis periodístico y en el mejor de los casos, sociológicos, de medios del primer mundo, de manera que toman como un ejemplo de democracia, el sistema más perfeccionado posible del sistema representativo de partidos que hoy conocemos en el mundo occidental.
No hace mucho, hemos vivido el caso de las protestas cubanas. Para el DIQ (índice de calidad de Occidente) no hay duda de que Cuba se situa en el apartado número cuatro de los regímenes políticos del mundo: el que habla de sistemas autoritarios. Si escuchamos a la dirigencia cubana y a una parte de la sociedad organizada de la isla, lo suyo es una democracia popular que se rige por los principios marxistas-leninistas, donde el proletariado organizado impide que la burguesía tenga alguna posibilidad de alcanzar el poder.
De modo que, teniendo en cuenta estas salvedades, con las que no todo el mundo puede estar de acuerdo, vamos a utilizar el punto de vista canónico de lo que se entiende por democracia: esto es, un régimen político que garantiza, permite y cultiva cinco conceptos básicos. A saber: el pluralismo político, es decir la libertad de concurrencia de opciones diversas de representación ideológica y política con los mismos derechos y libertades. La participación política, que garantiza la participación social en la elección de sus representantes con total libertad. La cultura política, que implanta el respeto al resultado electoral y garantiza la estabilidad del sistema de las mayorías y de las minorías. Los deberes, los derechos y las libertades, no solo en los procesos electorales sino también en el desarrollo de la acción de gobierno, de la estructura del Estado y de las normas legales fruto del consenso social representado por el legislativo. Y, por último, el funcionamiento del ejecutivo y su control desde las instituciones y desde las estructuras de las que se dota la sociedad para la participación y el juicio crítico de la acción de gobierno.
Podríamos decir que si se cumplen estos requisitos hablamos de democracia occidental representativa, de manera que el Índice de Calidad Democrática vendría calculado sobre la base de los niveles de satisfacción de todos estos conceptos. Es decir, a mayor perfección en los resultados de los conceptos, mejor calidad democrática y a mayor imperfección, menor calidad democrática. Hay que insistir en ello porque seguro que muchos de los países que, con estas reglas, se situan en los peores niveles de calidad democrática, no estarían en absoluto de acuerdo. Y ya no hablamos solo de sus gobiernos, que es evidente que se mostrarían contrarios. Habría que poner en el mismo paquete a parte de sus poblaciones, de su sociedad. Y ahí habría mucho que hablar sobre la tolerancia social a los regímenes con peor calidad democrática.
Pues bien, de acuerdo con estos índices de calidad democrática, los países del mundo se dividen en cuatro categorías. Los que “gozan” de una democracia plena; los que gozan de una democracia imperfecta, aquellos que tienen sistemas híbridos y los que “sufren” regímenes autoritarios. Permitirme la licencia de hablar de sufrimiento en este último concepto porque parecería evidente que los regímenes autoritarios “se sufren” y “no se gozan”. Pero tampoco puede haber certezas absolutas en este punto porque tampoco se puede decir que todo el mundo goza de las democracias perfectas o imperfectas ni probablemente todo el mundo sufre los regímenes híbridos o autoritarios.
Para evadir prejuicios acerca de estos datos de calidad democrática permitirme que os diga que en el año 2020, España formaba parte del grupo exclusivo de los 20 países de democracia plena, aunque en el número 19 de esos 20, mientras que, oh! sorpresa, nadie diría que Portugal, por ejemplo, forma parte de los países de democracia incompleta y todavía parece más inverosímil que Italia también esté en ese grupo e incluso Estados Unidos de América, que presenta un 7,96 de DI sobre 10, mientras que España tiene un 8,08 sobre 10.
El DI, por cierto, no da para mucho más. Solo hay que decir que, de acuerdo con estos datos, el 47,8% de los países del mundo (reconocidos por la ONU) viven en democracias plenas o imperfectas y el 52,2% en regímenes híbridos o autoritarios y, por lo tanto, ajenos a los esquemas de democracia representativa de tipo occidental. Y que todos estos índices, que contemplan 60 indicadores distintos, varían año tras año con subidas y bajadas de los países en el rànking. (pausa)
La segunda parte de mi intervención querría aproximarla a la realidad municipal concreta. Y permitirme que lo haga volviendo un momento a la esencia del régimen democrático occidental. Desde mi modesto punto de vista, los cinco conceptos básicos (pluralismo, participación, etc) que son importantes para ponernos de acuerdo sobre de qué estamos hablando, esconden otra característica esencial de lo que debe ser la democracia y esto si que valdría para todo tipo de democracias, incluidas esas democracias tan especiales que son las democracias populares o aquellas que reciben calificativos para significarlas, porque no pueden ser homologables en derechos y libertades, como lo fue en su día la democracia orgánica franquista.
Para que haya democracia si algo resulta imprescindible es el acceso, la elección y el control. Es decir el acceso al poder, la posibilidad real de acceder al poder. La capacidad de poder elegir y ser elegible, y la existencia o no de control sobre la gestión y el gobierno. Si se tiene vedado el acceso al poder, si no hay posibilidad real de ser elegido o de elegir, o si es imposible controlar a quien ostenta la capacidad de gobernar, no hay libertad y, en consecuencia, no existe eso que puede llegar a definirse como democracia.
Ya hemos visto que en 2020 España gozaba de un régimen democrático pleno, más pleno que Italia, más que Portugal o Estados Unidos, no digamos ya más que China o Rusia… pero, descendiendo al terreno más doméstico, si no hay posibilidad de acceder al poder, si no hay posibilidad de elegir y si no puedes controlar, hay un déficit en los valores de la democracia tal como debiéramos entenderla.
Analicemos un poco cada uno de los apartados. El acceso al poder; que es lo único que garantiza un cambio de poder. El acceso no depende solo de querer acceder al poder. Tienen que darse también las condiciones. De nada sirve querer cambiar el poder, poder acceder al poder mediante recambio, si no hay alternativa. Si no se fabrica la alternativa. En l’Hospitalet, desde hace 42 años, gobierna la misma fuerza política. Y eso no es solo que la ciudadanía elige siempre a los mismos. Es que no hay una alternativa sólida, fuerte, reconocible, que permita el recambio. La realidad es que, en las elecciones municipales en l’Hospitalet, del 64% de participación electoral registrada en los años 1983 y 1987 se ha pasado a entre el 42,5% y el 54,8% en las 6 elecciones de este siglo siendo la última, la de menor participación electoral de toda la serie. Es decir, el electorado se desentiende, pierde su capacidad de involucrarse en el desarrollo de su propia sociedad, si no ve posibilidades reales de cambio, y termina por no ir a votar.
No ir a votar irrumpe de lleno en la otra condición, la de poder elegir (la de poder ser elegido si no existe organización social que garantice esa posibilidad). Y finalmente, esa desmotivación, ese desentenderse, implica la pérdida paulatina de la otra condición: la capacidad para controlar al poder.
Y esa incapacidad del control social provoca en el poder un síntoma que incide de lleno en la calidad democrática: la patrimonialización del poder. El considerar la ciudad patrimonio del partido; y como el partido cada vez es más un núcleo de poder endogámico, poco numeroso y muy poco fluido, encorsetado por el amiguismo y las servidumbres, la ciudad acaba siendo patrimonio de muy pocos: los que tienen el poder ejecutivo y de gestión, que hacen y deshacen con la ciudad como si se tratara de su finca particular, consideran a los trabajadores, sus trabajadores, y el presupuesto, sus recursos propios para hacer lo que piensan que hay que hacer sin temor a obstáculos de ningún tipo.
Hete aquí como en un país de democracia plena, las realidades municipales de una parte muy substancial del territorio situan el contenido democrático, muy probablemente, a la altura de lo que debe suceder en los municipios de países considerados híbridos o directamente autoritarios.
Ya digo, unas cuantas notas para impulsar la reflexión y para pensar en el futuro…
Les operacions urbanísitiques de l’equip de govern són contestades. A la fotografia, un moment de protesta de diumenge per aturar més vivendes a Cosme Toda
La setmana passada, una nota de premsa municipal explicava la trobada a la ciutat del grup promotor del clúster biomèdic que l’alcaldessa Marín proposa fer a la ciutat cada vegada que necessita demostrar les immenses capacitats per inventar-se coses que la treguin de la patètica imatge de decrepitud que arrossega. M’estic referint a la ciutat, no a l’alcaldessa, tot i que a ningú li haurà estranyat la confusió si és que l’ha comès. I em refereixo a la ciutat, perquè malgrat la retòrica oficial, cada vegada està prenent més relleu la imatge certa que l’Hospitalet és la ciutat més densa d’Europa justament en uns moments en què la densitat demogràfica, la massificació urbanística i la saturació del territori són qüestions negatives a nivell metropolità, comarcal, autonòmic, nacional i internacional i ho seran més a mesura que la crisi ambiental, l’escassedat energètica, les dificultats de mobilitat, la manca d’equipaments de qualitat, la massificació dels serveis essencials, l’absència d’espais lliures, el perill pandèmic successiu i la previsible crisi econòmica, d’ocupació i de recursos que s’albira, prenguin carta de naturalesa.
La situació seria dramàtica per com estem a l’Hospitalet, si a la ciutat no s’aixequès hores d’ara ni una sola grua, si fes ja almenys un parell de mandats que s’hagués aplicat una moratòria constructiva. Continuaríem molt malament, extraordinàriament densificats i sense poder garantir un mínim de qualitat de vida a la ciutadania. Hem de pensar que si tots els hospitalencs i hospitalenques sortíssim al carrer a l’hora, ens trepitjaríem per les voreres i els vehicles no podrien circular perquè les voreres serien insuficients per assumir el cabal humà existent. Hi ha censades a la ciutat, 260.000 persones més o menys, però els més coneixedors de la realitat expliquen que als barris del nord hi ha no menys de 50.000 passavolants que viuen a l’Hospitalet d’estranquis, entre altres coses perquè les inscripcions al padró es gestionen lentament a propòsit. Ja dic que la situació seria dramàtica si s’haguessin congelat les edificacions en els darrers quatre anys, però seria disculpable pels que haguessin construït la moratòria i l’haguessin recolzat. La realitat és que no solament l’equip de govern ha treballat a favor de la moratòria sinó que en els darrers quatre anys ha omplert la ciutat de grues, està liquidant l’escassíssim espai lliure que queda, i està esforçant-se a recórrer tot allò que els tribunals rebutgen en matèria urbanística. La història dirà de l’alcaldessa Marín, el mateix que la història està dient de l’alcalde Matías de Espanya, que van ser un càstig dels déus per aquest territori, amb l’agreujant que España era un noble feudal que satisfeia les seves megalomanies però servia a la seva classe, mentre que la Marín va néixer modestament a Collblanc però està fent milionària a gent que no trepitjaria aquest barri ni per repartir almoina.
De fet, si som sincers, la Marín només deixa fer, embolicada per discursos més aviat equívocs, em temo. Els que parlen amb els promotors, dibuixen els plànols i fan estudis d’inversió viuen a Sarrià, a Pedralbes o a Sant Cugat. I a ells, el que passi a Gran Via 2, o a Sant Josep o a la Rambla Marina se’ls hi en fot. És possible que mai hagin trepitjat l’indret directament i que mai el trepitgin. Ells fan la feina tècnica i milionària que l’alcaldessa s’encarrega de publicitar, com pot.
Com pot. I és veritat que cada vegada pot menys, perquè cada vegada resulta més aclaparadora la realitat de una ciutat destruïda fins els fonaments. Per això resulta tan sorprenent que encara hi hagin organismes i professionals, que més enllà del resultat final d’aquestes coses que s’inicien —i a l’Hospitalet s’inicien moltes però les úniques que culminen són les immobiliàries— es prestin tan grollerament a l’espectacle sense mesurar fins a quin punt els perjudica.
Em refereixo directament a l’IDIBELL, a l’ICO, a l’Hospital Universitari de Bellvitge, a l’Àrea Metropolitana Sud de l’ICS, a la Universitat de Barcelona i a l’Hospital de Sant Joan de Déu que semblen haver-se cregut aquesta comèdia del pool biomèdic, darrere de la qual hi ha en exclusiva el projecte de menjar-se el darrer espai lliure de la ciutat, l´únic espai encara agrícola del terme per edificar, edificar i edificar… i beneficiar als propietaris del sòl i no pas a la ciutadania d’aquesta soferta ciutat.
La nota de premsa municipal ni tan sols s’amaga: “El clúster biomèdic vol contribuir a potenciar i consolidar un ecosistema de salut a Catalunya que afavoreixi una nova economia basada en la innovació i el coneixement al territori metropolità, així com la localització de noves empreses a partir de la transformació urbanística de l’àrea de Bellvitge.”
L’objectiu no te res a veure amb la ciutat i de la ciutat ni tan sols se’n parla. Fan veure que compta Catalunya i el territori metropolità, però sobretot el que compte és transformar urbanísticament l’àrea de Bellvitge. A ningú se li amaga que darrera aquesta floritura hi ha un projecte de 442.000 metres quadrats d’oficines, 126.000 de sostre comercial i 63.000 d’hotels i la resta són escorrialles per fer empassar l’autèntic negoci.
Que això ho faci l’ajuntament de la ciutat és una desgràcia pels hospitalencs i les hospitalenques, però són els hospitalencs i les hospitalenques (43.000 dels 180.000 electors cridats a les urnes el maig del 2019) els que així ho han volgut. Però el descrèdit dels organismes que participen del projecte sense preguntar-se què estan fent en aquesta operació, només els pot reportar desprestigi a nivell estatal i previsiblement a nivell internacional, quan es divulgui que alguns organismes encarregats de la salut pública —i que tant es vanen de l’enorme treball que fan en aquest sentit— estan deixant-se utilitzar com a còmplices d’operacions urbanístiques de la ciutat més densament poblada d’Europa, que vol dir la ciutat amb pitjors condicions objectives de qualitat de vida, amb serveis sanitaris pèssims i amb un pronòstic de futur que esgarrifa.
Caldria que s’ho fessin mirar. Qui es fica al llit amb nens petits, es lleva amb el cul mullat, diu un refrany català. Potser estarà bé recordar-los a aquests representants d’organismes que s’han guanyat el prestigi sobre la base de la seva coherència professional, que les operacions urbanístiques de l’equip de govern són contestades hores d’ara per la totalitat de l’oposició municipal, per una quantitat important d’entitats cíviques i per una ciutadania que malgrat la desestructuració social que l’ajuntament ha propiciat sobre la base del clientelisme, ja comença a mobilitzar-se davant l’escàndol.
Moltes gràcies a tots per acompanyar-nos en aquest acte de presentació del llibre que resumeix, la vida, els somnis, els treballs, els sacrificis, les esperances, els encerts, també els errors, les victòries i els fracassos del nostre estimat Jaume Valls, que tan es mereix estar avui rodejat de la gent que l’estima i de la gent que no oblida la seva entrega i la seva generositat. Gràcies a tots per estar aquí, perquè el llibre que avui presentem és una excusa legítima i honorable per tenir-lo a prop i per poder expressar-li el nostre reconeixement.
El libro “Jaume Valls, todo lo que pude, memoria de una vida de luchas y sueños por un mundo nuevo”, más allá del intenso trabajo de recopilación, documentación y recuerdos, que hicimos a cuatro manos el Jaume y yo durante unos cuantos años, intentamos que quedara explicado de forma muy expresiva en el título y en el subtítulo. Es la memoria de una vida dedicada a la defensa de su condición social, de su clase, y es por lo tanto una vida de sacrificios pero también de sueños, de resistencias pero también de progresos, de sinsabores pero también de alegrías, porque todo lo que se hace con dignidad y con una proyección colectiva de los resultados que se quieren obtener, tiene momentos complejos que son dolorosos pero tiene, sobre todo, el poso trascendente del combate por la justicia, por la igualdad y por la mejora del mundo, no solamente del coyuntural que nos ha tocado vivir, sino del que dejamos a los que nos perpetúan.
A un lado del combate social
El libro, del que no vamos a hablar en sus detalles porque es mejor que lo leáis —y me consta que muchos de los que estáis aquí ya lo habéis leído—, es la memoria de las acciones cotidianas al servicio y en defensa de los que se sitúan a un lado del combate social, enfrentados a los que mantienen sus privilegios, su poder económico, que termina siendo omnímodo, ocupando todas las esferas de la sociedad. Siempre han existido los poderosos y los parias y se han denominado de muy diversos modos en función de los períodos históricos, pero en torno a esa realidad, siempre ha habido un conflicto y, como derivada del mismo, una resistencia. Los de un lado, resistiéndose a perder sus privilegios, y los del lado contrario luchando para conseguir algo más de justicia. El conflicto ha existido desde que el hombre es hombre, desde que el hombre es un lobo para el hombre —“lupus est homo homine” ya decía Plauto 250 años antes de Cristo—, pero no quedó meridianamente articulado hasta que un filósofo social del siglo XIX lo reflejó en una teoría que se convirtió, hace ya 150 años —y aún tiene la solidez que le dio su elaboración científica— en un instrumento de comprensión de las desigualdades, de la emancipación de los pobres, de los subalternos, de los que solo han poseído su fuerza de trabajo y en torno a la cual se ha forjado mucha historia y se ha hecho avanzar el mundo.
Sin el marxismo como teoría y sin la organización obrera como instrumento, el mundo de hoy sería peor. El marxismo y el activismo obrerista no han conseguido cambiar el mundo, pero han señalado que sin el capitalismo el mundo sería mejor y ese sigue siendo un norte irrenunciable, ahora que nos amenazan, más allá de las crisis cíclicas del capitalismo a las que nos hemos ido acostumbrando, crisis de mayor calado como la crisis energética, el cambio climático, la difícil recuperación de los ecosistemas. Crisis, todas ellas, que tienen en el capitalismo como sistema económico y como constructo social, la lacra esencial de nuestros días y especialmente del futuro más inmediato. Crisis que puede acabar con el capitalismo, porque como tuvimos ocasión de reflexionar hace unos días en una mesa redonda virtual sobre la crisis energética y los objetivos de desarrollo sostenible, una sociedad basada en el crecimiento económico como único motor, está condenada a la ruina en un mundo físico finito y, por lo tanto, el colapso del sistema está, quieran o no, les guste o no —que no les gustará— a la vuelta de la esquina.
Antonio Ruiz, compañero
El marxismo, que nos ayudó a entender las reglas económicas de la miseria de la mayoría del género humano, tuvo la virtud desde el principio de instalarse no sólo en la teoría. Eso lo hizo revolucionario. Buscó la organización de la clase obrera, porque sin organización no puede haber aplicación de la teoría y ahí, como siempre que interviene la acción humana, surgieron las dificultades. El partido obrero, el sindicalismo de clase está compuesto de hombres y mujeres, con sus virtudes y sus defectos, con sus herencias culturales y sus cargas emocionales. Las organizaciones obreras han sido, pues, instrumentos imperfectos porque no podían ser otra cosa, pero instrumentos útiles porque dieron conciencia de realidad y capacidad para responder. Enseñaron a combatir, a resistir, a enfrentarse y a no resignarse, y en esas organizaciones, las personas más inquietas, más rebeldes, más entusiastas, se forjaron como hombres o mujeres de acción y fueron naturalmente reconocidas para representar a sus iguales.
Un carácter inquieto, rebelde, entusiasta, capaz de ser elegido por sus iguales para que les representara cada vez que la ocasión lo requería, ha definido la personalidad de Jaume Valls. Y ese contacto de hermandad con su clase le hizo asumir compromisos de riesgo, que afrontó con valentía, dignidad y coraje. Sus repetidos encarcelamientos, las torturas o los despidos que se explican en el libro con detalle, son un exponente de todo ello. Pero también ese instinto natural de los trabajadores, que les ha hecho desconfiar tantas veces del oportunismo que se instala en las organizaciones. Recuerdo cuando Jaume y Antonio, —el querido Antonio Ruiz— y tantos otros de Comisiones Obreras, de la construcción, del vidrio, de la madera, del metal, desconfiaban de los pico de oro y de los que se tildaban entonces de intelectualillos, a los que se miraba con algo de recelo porque resultaba más fácil perorar que enfrentarte al patrón, más fácil discutir que montar piquetes o forzar huelgas, mucho más fácil mitinear que convencer en el tajo.
Desgarros en la organización
La gente que montó Comisiones Obreras en l’Hospitalet, —bien que lo sabéis unos cuantos de los que hoy estáis aquí—, un sindicato que de la nada se convirtió en el principal instrumento de organización y defensa de los trabajadores en la ciudad y en el conjunto del país, estuvo en muy buena parte formado por este género de activistas, obreros de primera línea que se destacaron por su ejemplo y al que seguían incondicionalmente los compañeros. Jaume Valls fue sin duda uno de ellos, pero con él otros muchos de aquella época que se merecen el mismo reconocimiento, reconocimiento que hago extensivo y que estoy seguro de que Jaume también comparte, a través de este acto. Y quiero extenderlo hasta el presente, porque están entre nosotros dirigentes actuales de CCOO de l’Hospitalet y entre ellas su actual responsable (gracias, Liliana por venir). El libro de Jaume Valls, ese “todo lo que pude” responde exactamente a lo que hizo él a lo largo de su vida, pero también a lo que hicieron en momentos señalados muchos de quienes le acompañaron en la lucha. Hicieron todo lo que pudieron, y el que hace todo lo que puede no está obligado a más, como dice un popular refrán castellano. Y es igual el resultado final. Sin su contribución, seguro que todo hubiera sido peor.
Pero como nadie es perfecto, Jaume y muchos de sus compañeros y compañeras vivieron también en primera persona, los fracasos, los desencuentros, los desgarros en la organización. Algo tuvieron que ver los oportunismos en aquella historia, pero también las inercias propias de la progresiva institucionalización de la resistencia. Del activismo se pasó a la gestión y de la gestión al elitismo, en muy poco tiempo. Comisiones se preservó bastante del fratricidio, pero el partido comunista cayó de lleno en la lucha intestina, corroído por las verdades absolutas de ambos bandos, sazonadas por un lado por el estalinismo cultural mal digerido y por el otro por los espejismos del posibilismo socialdemócrata. Del embate surgió la ruina. Quien ganó en esa tormenta perfecta fue, al cabo, la socialdemocracia clásica, el partido socialista, donde se refugiaron muchos huérfanos, pasando del comunismo renovador que quería representar el PSUC de los buenos tiempos, a cierto anticomunismo visceral de buena parte del socialismo rampante de entonces y sus adláteres.
Fieles a las esencias
Jaume y los suyos, los más suyos, no se fueron a parte alguna. Ellos se mantuvieron fieles a las esencias hasta que descubrieron que las esencias no estaban exentas de artificio. Unos pocos, al final, incluso hicieron una travesía más exhausta cuando se vio que el instrumento residual de aquella batalla era inservible: del PCC al PSC, cambiando una consonante que llevaba una carga de dinamita conceptual indigerible y que algunos llevaron más mal que bien, pese a los esfuerzos.
Muchos de los antiguos luchadores se quedaron solos, huérfanos de organización y duramente criticados. Primero, por los ajenos, después, por los más inmediatos. Le pasó a Jaume Valls, le pasó a muchos otros, el libro lo cuenta. Si algo emocional hay que reprochar al PSUC, a sus dirigentes, a sus enterradores, es que dejaban solos, dejaban abandonados, a los discrepantes, a los derrotados. Añadida a la orfandad organizativa, el aislamiento personal; únicamente compensado por el calor de los más próximos, por los compañeros que valoraban mucho más la generosidad y el riesgo en los momentos duros, que los errores y los fracasos cuando tantos triunfaban. La izquierda es mucho mas cainita que la derecha. En este rincón ideológico cuesta mucho disculpar algunas decisiones humanas, las debilidades, los errores o simplemente aquello que viene dictado por la coherencia íntima, por una cierta vehemencia de las convicciones. Lo sé porque muchos compraron el libro de Jaume Valls cuando se puso a la venta, pero también otros pocos hicieron ver que aquella historia no iba con ellos, cuando habían formado parte de esa misma historia por activa o por pasiva. Lo cito a beneficio de inventario, sabiendo que no estamos aquí para hacer un acopio de agravios sino para todo lo contrario, porque han sido muchísimos más los que han respondido en positivo y buena prueba de ello es este acto transversal donde estamos gentes de todas las ideologías progresistas, de todos los idearios de avance social
Memoria histórica
No nos puede extrañar porque también Jaume Valls, salvadas aquellas vicisitudes históricas que combinaban dogmatismos y desconfianzas, se convirtió en un adalid de la unidad. Buena prueba de ello fue su voluntad de constituir una entidad sobre memoria histórica que ponía el acento en los que lucharon contra la dictadura más allá de orígenes y credos. L’Hospitalet Antifranquista, que él presidió y representaba como nadie, fue un ejemplo de solidaridad y una lección para el futuro, porque solo la unidad de los que están a favor de la justicia social y se reconocen en su propia fortaleza pueden ser capaces de avanzar.
No quiero hablar del contenido del libro porque la mejor forma de expresar lo que contiene es decir que en su interior late una vida entera de rebeldía. Y cuando hablo de vida hablo de todo lo que ella incluye y que tiene que ver con la familia, con los amigos, con los compañeros y con los correligionarios, con los que palpitan sobre los mismos intereses y los que le han hecho compañía directa en el sufrimiento, en los sacrificios y en las penalidades. Un dirigente obrero está tan expuesto a la dureza de las situaciones —y más en aquellos momentos terribles de represión y falta de libertades—, que le resulta imprescindible el apoyo tácito en el único lugar donde el cobijo es auténtico: en la familia. Sin una compañera capaz de comprender la lucha y aceptar las penalidades como lo que son, la consecuencia lógica de la rebeldía, no hay proyecto vital que resista. Sin el ánimo en los momentos duros, la comprensión en los fracasos y el apoyo en la derrota, no se puede soportar ninguna lucha. Cuando todo se hunde, queda el hogar, queda el refugio donde encontrar la paz. Por eso es imprescindible hablar un instante de la mujer, la compañera de Jaume Valls, Agustina Guallar, a la que quiero desde aquí rendir un tributo de admiración y que se merece tanto reconocimiento como su marido. Y en segundo lugar a sus hijas, Carmen y Teresa, que vivieron la rebeldía desde la infancia y se reconocen ahora en la integridad de sus padres y en la coherencia de sus ideales. Sus nietos son el testimonio de esa vida de sus abuelos, que nunca renunciaron a la conquista de la libertad, y de sus padres, que supieron instalarles en el progreso de las ideas. Pido un aplauso para todos ellos porque se lo han merecido siempre, y hoy es un buen momento para que se ponga de manifiesto.
Valls y Fariñas, un tándem indestructible
En el libro hay decenas de protagonistas porque la vida de Jaume Valls, desde su Bellvís natal hasta Bellvitge, ha pasado por muchos lugares y muchas circunstancias. Y su lucha se ha mantenido en activo hasta prácticamente la actualidad cuando está a punto de cumplir 91 magníficos años. Lo leeréis en el libro. Pero en el libro también hay dos testimonios que considero claves. El primero es el del prologuista, José Fariñas, al que yo conocí aquí en los primeros 70 y que durante mucho tiempo fue el comunista de principios insoslayables que se convirtió en mito. No me extraña que Valls i Fariñas fueron un tándem indestructible pasara lo que pasara. Están construidos con los mismos mimbres, los de la honestidad, la coherencia, la dignidad y la resistencia. Él escribió un prólogo que lo dice todo respecto a la amistad entre dos seres humanos. El segundo es el del autor del Epílogo, Manuel Domínguez. Presidente del Centre d’Estudis, editor del libro y organizador de este acto, pero esencial en esta parte de la historia porque, profesor de Instituto y la persona sin duda que más sabe de la historia de esta ciudad con diferencia, recordaba las meriendas que, con sus padres, obreros de La Florida y muy próximos a Jaume Valls, se solían hacer en la montaña de Sant Pere Mártir con toda la familia, incluidos los hijos naturalmente, para hacer asambleas, pasarse información, elaborar consignas y compartir ideales fraternalmente. En el epílogo del libro recuerda esos encuentros que representaban la solidaridad entre iguales, en momentos de resistencia y de riesgo, cuando el apoyo mutuo era esencial para mantener el pulso ante una patronal y un sistema autoritario que exprimía a la clase obrera, reprimía las libertades y dejaban a los trabajadores a los pies de los caballos. Fariñas y Domínguez no se hicieron de rogar cuando les pedimos su colaboración y sus textos han contribuido a redondear lo escrito.
En el libro se explica cómo nació la idea y cómo fue evolucionando. No quiero ser redundante. Me parecía que en la presentación se tenían que destacar más las cuestiones morales y humanas —sin obviar nuestras propias contradicciones—, que los vericuetos que llevaron a su edición final. Lo mejor del libro es que, aunque lo hicimos muy tarde, lo hicimos a tiempo y se puede convertir en una guía para los resistentes de hoy y de mañana porque la resistencia, la rebeldía, la coherencia y la dignidad siguen siendo imprescindibles en este mundo todavía injusto, desigual y discriminatorio. En este punto quiero hacer también una mención muy personal porque cuando los proyectos son complejos —y este lo fue—, el aliento resulta imprescindible. Cuando, en un momento determinado, mi casa se llenó de documentos y de materiales que mi buen amigo Jaume iba aportando para completar el libro y yo me vi invadido y casi resignado a naufragar en aquel mar de recuerdos y datos, fue mi mujer Ana, que está por aquí, la que puso orden a los papeles y pescozones a mi conciencia para no desfallecer. Sin su ayuda, sin su tesón, sin sus ánimos tampoco el libro estaría hoy en la calle. Ya he dicho hace un momento que el aliento más íntimo opera milagros. Yo lo he visto en Jaume Valls y lo he vivido en mi mismo.
Y nada más. Jaume y yo ya éramos amigos en la distancia antes de esta aventura, ya habíamos hecho cosas juntos, ya habíamos confiado el uno en el otro y esa confianza suya en mi jamás la pude olvidar, porque de la senda de los perdedores muchos huyen y mi historia tampoco es precisamente un paseo de triunfos. Pero profundizar en la memoria vital nos acercó todavía mucho más y yo quiero hoy, delante de todo el mundo, darle las gracias por pensar en mi para este trabajo. Ahora puedo decir que fue un honor la sugerencia y ha sido un placer conocerlo más a fondo y poner su historia a disposición de los lectores.
L’alcaldessa va anar aquest dimecres a l’eix d’un diàleg patint problemes tècnics però plantejat com un lobby hospitalenc
Sembla evident que hem entrat en un període d’oportunitats no exempt de contradiccions i de conflictes. I a tots els nivells, pel que fa a la governabilitat de l’Estat, de l’autonomia i dels municipis on es veu a venir una pluja de recursos inimaginable fa només un parell d’anys, però on sembla que s’exigirà rigor i horitzons clars. Almenys amb això amenacen des de l’UE, tot i que jo em compto entre els que tenen molts dubtes sobre la claredat d’idees dels impulsors europeus que han d’afrontar el nou present i l’incert futur. Tothom es mou, ni que sigui per mostrar vigor, però algunes inèrcies de molts anys fan pensar que uns quants dels que es mouen ho fan més de cara a la galeria que no pas amb estratègies elaborades i discutides.
A l’Hospitalet, l’alcaldessa Marín necessita evidenciar que continua pilotant la nau com si res no hagués passat. Però han passat algunes coses greus que posen en qüestió la garantia d’acabar amb èxit la legislatura i, en el seu cas concret, simplement d’acabar-la. Si el jutge que ha d’analitzar el sumari del cas Consell Esportiu li obre judici oral —qüestió gens descartable— el partit es veurà obligat a demanar-li la dimissió. Afortunadament, amb ella hauran d’anar-se cap a casa els altres possibles imputats en actiu, i això evitarà les previsibles ganivetades internes per veure qui la substitueix a l’alcaldia. L’ambiciós aspirant que avui dirigeix el partit a l’Hospitalet ho té magre en aquest sentit, però els seus oposaran resistències segons diverses fonts internes, per impedir que el sogre hereti el càrrec. El primer tinent d’alcalde passarà a ser, probablement durant uns pocs mesos, el president del Consistori però això no li garanteix cap continuïtat. Des de l’ombra del passadís de vestuaris, un ulls ben treballats a Madrid s’ho miren de lluny, prestos a fer els moviments oportuns només quan calgui.
Però mentre tot això arriba, a l’alcaldessa Marín li poden quedar unes quantes setmanes per marejar la perdiu, fer veure que res afecta la normalitat institucional i inflar-se de prestigi, rodejant els seus actes de personalitats i adeptes, com ara l’espai Diàlegs que es va posar en marxa el passat 2 de juny a primera hora de la tarda i que el gabinet de premsa va vendre un parell d’hores més tard com l’activació del lobby empresarial de l’Hospitalet per a la recuperació econòmica i social. Un lobby empresarial, on l’única empresa local present era l’Hospital de Bellvitge, embolicat de fa anys en un projecte que es farà vell als papers de tant parlar-ne, el pool biomèdic, però que no troba més impuls que el que ja té institucionalitzat de fa anys: l’hospital general i l’oncològic, la Universitat com a conseqüència natural i l’Idibell, que estan a l’Hospitalet com podrien estar a Matadepera.
L’aspecte fonamental és exactament aquest: el lobby de l’Hospitalet només està en les paraules de l’alcaldessa. Probablement ni en el seu imaginari estratègic. No existeix res de semblant, com no existeix un Districte Econòmic local, un Districte Cultural local, ni cap possibilitat de fer realitat un enunciat que resulta patètic sinó fos per la incúria intel·lectual que mostra: l’atractiu turístic de la ciutat.
No hi ha lobby real, però la pregunta és aquesta: què és un lobby? I Per què l’Hospitalet en necessitaria un? Segons les definicions més exactes, un lobby és simplement un grup de pressió amb interessos comuns dirigit a pressionar les administracions públiques perquè prenguin mesures en benefici del que representen els pressionadors. Un lobby empresarial hospitalenc implica un grup d’empreses pressionant l’administració per afavorir els seus interessos. No té cap sentit que sigui la pròpia administració municipal la que formi un lobby empresarial amb empreses alienes a la ciutat… per pressionar a qui? Com no sigui que l’Ajuntament necessiti que algú tingui en compte una ciutat que no pinta res en el context supramunicipal. Crear un lobby és el reconeixement implícit de les fragilitats d’una ciutat sense eixos vertebradors reconeixibles i amb un desenvolupament urbà caòtic.
Al respecte, vaig seguir l’acte (Diàlegs) en streaming i resultava trist i dolorós comprovar la debilitat de recursos de la institució organitzadora. No només pel trist espectacle de les mancances tècniques que fregaven el ridícul. Especialment per l’aparença. Un acte de cartró-pedra amb l’alcaldessa al centre de l’escenari rodejada d’uns quants representants empresarials que si no estiguessin acostumats a aquestes servituds escadusseres s’haurien de preguntar de què serveixen aquests pocs minuts de discursos de palla. Els Diàlegs no van ser diàlegs, van ser respostes a preguntes del Cuní per cobrir tots els expedients possibles, el primer d’ells fer veure que a l’Hospitalet es reflexiona i es treballa, i que a la seva alcaldessa li rellisquen els conflictes —greus i inacabats— amb la justícia.
Mentre tant, les entitats més actives de la ciutat, aplegades en una mena de coordinadora possibilista i amb molt bones intencions però poca efectivitat real, fa temps que reclamen un seguiment del Pacte de Ciutat —l’altra part del lobby indispensable, aquest cop si, el lobby social— que s’ajusti a la feina feta i que respongui a les expectatives pel que fa a compliment, recursos i horitzons. No s’avança. La maquinària municipal és pesada, però encara pesa més quan en lloc d’idees hi ha propaganda, perquè la propaganda ni mobilitza ni entusiasma. La propaganda només compleix un paper subsidiari: omplir el buit estratègic, de paraules i de bones intencions.
A l’Hospitalet el que li cal és repensar-se. Repensar-se com a ciutat, després de la darrera destrucció immobiliària encara en plena activitat i per això hi calen algunes renúncies. La primera d’elles, que el poder s’adoni que està en crisi —en crisi interna i en crisi institucional—, que renuncïi a les filigranes de prestigi que tan li agraden a l’alcaldessa, sobretot ara que hauria de ser tan discreta per l’ombra judicial que l’amenaça i, de manera especial que es mostri (l’alcaldessa, el poder local en el seu conjunt) amb la humilitat suficient per acollir totes les visions, diverses i múltiples, que estan disposades a participar en la construcció del futur.
Són tan greus les perspectives de futur —per fer-se una idea de la gravetat convido el lector a l’acte que organitza FIC aquest dimarts dia 8— que calen totes les voluntats i la màxima generositat per debatre pluralment i aconseguir consensos que ens facin remar tots en la mateixa direcció i no uns contra els altres. Durant anys l’Ajuntament ha popularitzat insistentment la perspectiva acollidora de la ciutat —ben discutible d’altra banda— i ara està en la millor posició per garantir-la: està obligat a acollir la pluralitat, a permetre el debat i a posar-se al servei de les conclusions ciutadanes per fer-les viables.
El lobby hospitalenc —si es que a algú li agrada el concepte— l’ha de formar la gent de la ciutat que vol construir el futur de tothom. Un Ajuntament convençut del seu paper s’hauria de posar al capdavant.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.