Estos espacios son frecuentemente utilizados con fines comunitarios, sociales, educativos y terapéuticos, dirigidos a personas especialmente vulnerables
El pleno municipal del pasado mes de marzo aprobó una moción, presentada por L’Hospitalet en Comú-Podem, para abrir un debate en la ciudad sobre cómo y dónde se han de instalar los huertos urbanos, una vez demostrado el beneficio que tiene tanto para la colectividad, como para la ciudad y para el ambiente.
En este debate se han de estudiar nuevas ubicaciones de huertos comunitarios en la ciudad y establecer el mecanismo de cesión de estos espacios a entidades sin ánimo de lucro y para usos comunitarios, sociales, educativos y terapéuticos dirigidos a colectivos vulnerables y centros educativos.
Las experiencias en l’Hospitalet nos muestran que los huertos comunitarios son unos proyectos especialmente permeables a la gestión comunitaria, una formar de acción colectiva que tiene una enorme incidencia en la vida social de los barrios.
La moción plantea diversas alternativas para ceder terrenos como ya sucede actualmente con la Creu Roja o incorporadas a planes integrales en el caso de los huertos de Matacavalls, gestionados por la Fundación Contorno Urbano. Existen también entidades ciudadanas, como Recuperem Albert Germans y la Plataforma Can Trinxet Viu que están haciendo proyectos similares.
“La función de los huertos es crear vínculos entre personas y colectivos que conviven en los barrios. Diferentes experiencias han mostrado que favorecen la convivencia entre las generaciones, ya que las actividades educativas en los huertos urbanos facilitan la relación entre niños, jóvenes, personas de la tercera edad y colectivos en riesgo de exclusión social” afirma la moción.
En el debate que se produjo tras la moción, tanto los grupos de VOX como el PP se abstuvieron, entre otras cosas por la falta de garantía en la salubridad de los alimentos que se cultivan en estos huertos “en terrenos contaminados”. El portavoz de VOX puso como alternativa crear estos huertos en zonas cercanas a la orilla del río Llobregat.
Otro de los motivos es la falta de terrenos para ubicar estos huertos. La portavoz del PP propuso que en vez de crear nuevas zonas para alojar estos huertos lo que necesitaba la ciudad son zonas verdes que beneficien a toda la ciudadanía de l’Hospitalet.
Tanto el grupo socialista como el de ERC-EUiA se posicionaron también a favor de la moción. Concretamente, Olaya Lourdes Checa manifestó en su exposición los valores positivos de los huertos urbanos tanto social como ambientalmente para la educación de las personas.
El regidor socialista José Antonio Alcaide también destacó los beneficios terapéuticos de los huertos y la necesidad, que se consigue con esta moción, de abrir un debate sobre esta materia. Puso en valor el trabajo que ya están realizando con esta actividad tanto la Cruz Roja como la Fundación Contorno Urbano, ya que están gestionando huertos más como un trabajo terapéutico con personas especialmente vulnerables que con otras finalidades.
“Es verdad que existen muchas demandas de espacios, pero en la agenda urbana de l’Hospitalet ya se contempla el despliegue de espacios naturalizados, saludables, seguros y cerca de las zonas educativas por los beneficios que conllevan pero, a su vez, han de ser sostenibles tanto en la gestión de los recursos que se precisen (el agua o alguna fuente energética) como en la buena gestión de los residuos que se generen”.