Más de 200 cervezas artesanas pueden degustarse del 24 al 27 de abril en l’Hospitalet

Un momento de la fiesta de la cerveza del año pasado.

El año pasado, esta feria de acceso gratuito y abierta a todo el mundo vendió más de 6.500 vasos y 5.200 litros de cerveza artesana, ya que no solo atrae a entendidos y aficionados, sino también a los hospitalenses y visitantes que buscan música y gastronomía en un ambiente festivo

L’Hospitalet se convierte del 24 al 27 de abril en la capital española de la cerveza artesanal al acoger durante las Fiestas de la Primavera a más de 200 variedades de cervezas diferentes que se tirarán en nada menos que 75 grifos dispuestos en 15 carpas con marcas cerveceras catalanas, pero también con un gran protagonismo de pequeños productores belgas, el país de origen del organizador del festival, Henk Cortier.

El año pasado, esta feria de acceso gratuito y abierta a todo el mundo vendió más de 6.500 vasos y 5.200 litros de cerveza artesana, ya que no solo atrae a entendidos y aficionados, sino también a los hospitalenses y visitantes que buscan música y gastronomía en un ambiente festivo mientras saborean una bebida alcohólica fermentada a partir de cereales. Hoy casi siempre malta de cebada aunque, a lo largo de la historia, cualquier grano ha servido como ingrediente: centeno, avena, espelta, mijo, sorgo…

La primera receta escrita que prueba la existencia de la cerveza se remonta al año 3.300 a.C. en el pueblo sumerio, la primera civilización de Oriente Medio. Pero fue en Egipto, en la época de los faraones cuando adquirió una sólida dimensión industrial. Sus fábricas producían en tiempos de Ramsés II nada menos que 4 millones de litros anuales, hasta el punto de que la cebada para su elaboración era utilizada como moneda de cambio.

En tiempos de la Liga Hanseática de las ciudades libres del norte de Europa se comprobó como el lúpulo prolongaba exitosamente la duración de la cerveza. Los flamencos que emigraron a Inglaterra sobre el 1500 llevaron el lúpulo hasta las islas británicas. En 1559, los monjes descubrieron la baja fermentación y las cervezas Lager. En la ciudad alemana de Pilsen, una cooperativa cervecera local descubrió una cerveza que llegó a competir con el éxito de las lagers oscuras de la vecina Baviera.

Con la revolución industrial, el ferrocarril transportaba la cerveza fácilmente y la microbiología, con el descubrimiento de la naturaleza de las levaduras, y otras innovaciones como el envasado o la refrigeración, extendieron su producción y consumo de esta ya popular bebida que podía ingerirse durante todo el año. A partir de la década de los 70 surgen tendencias que recuperan las cervezas más tradicionales y perdidas por el paso del tiempo, como las witbier belgas de trigo, o las amargas y las aromáticas India Pale Ale (IPA) desparecidas en Inglaterra, que vuelven a ser disfrutadas surgiendo con fuerza la cultura de la cerveza que en l’Hospitalet puede apreciarse estos días de forma más intensa que nunca.

La Feria de la Cerveza Artesana celebra su décima edición en la plaza Lluíz Companys i Jover, junto a la estación del Metro de la Línea 1 Avenida Carrilet, donde también se instalará una zona gastronómica con 5 food trucks con diversa oferta de comida y un escenario en el que se celebrarán actuaciones musicales durante todo el fin de semana. Esta feria es una de las más longevas e importantes, ya que permite probar cervezas de autor muy exclusivas, así como ediciones especiales de cerveceros nacionales y de proximidad, junto con algunas internacionales difíciles de encontrar fuera de sus países de origen.

Las cerveceras que este año contarán con carpa propia serán: Newaza Beer (L’Hospitalet); Orient Street, cervecera nómada fundada en 2022 en L’Hospitalet; los manresanos Hoppit, conocidos por sus excelentes IPA y sour con fruta; Cervesa Cornèlia, cooperativa formada por cuatro socios de Cornellà; L’Estupenda, microcervecera de Sant Cugat del Vallès; Senglaris, nacida en un antiguo molino en ruinas en el Parque Natural de Collserola; Brebel, firma del leridano Xavi Ramon, especializada en lagers y cervezas sin alcohol, todas gluten free & vegan; La Calavera Brewing Coop, de Sant Joan de les Abadesses; los santboianos de BierBoi; Flybrew, proyecto de dos barceloneses que experimentan con ingredientes innovadores; y Menno Olivier Brewing, la nueva marca de Menno Olivier, fundador de la cervecera De Molen en Países Bajos.

Menno, que se retiró a Cataluña, recientemente se ha unido al equipo de La Pirata y llega a la Feria de Cerveza Artesana de L’Hospitalet en una de sus primeras apariciones tras el lanzamiento de su nueva marca. Según declara Henk Cortier en un comunicado facilitado, “es un honor contar con Menno Olivier, una auténtica estrella del mundo craft, en su primera feria como fundador de Menno Olivier Brewing”. En las carpas de Lambicus, con 25 tiradores, se podrán degustar creaciones de cerveceras patrocinadoras como los igualadinos REC Brew; la cervecera local Tibidabo Brewing; los zaragozanos Cierzo Brewing Co; y los argentinos afincados en Barcelona de Ogham.

Sin embargo, las cervezas belgas exclusivas de Lambicus serán, sin duda, una de las grandes atracciones. Se podrán probar cervezas de pequeños productores como De Koperen Markies; la cervecera Kluiz, ubicada en el pequeño pueblo de Anseroeul; o la histórica Brouwerij De Ryck, fundada en 1886. También habrá cervezas de Chouffe, creada por los pioneros del primer movimiento craft belga, Chris Bauweraerts y Pierre Gobron, así como de su otra marca, Brasserie Lupulus.

Otras cerveceras destacadas serán De Halve Maan, la icónica fábrica de Brujas con más de 500 años de historia; Brasserie de Cazeau, liderada por Laurent Agache; La Marlouf, creada por Yassine Kouysse, un marroquí residente en Valonia que ha elaborado la primera triple marroquí en Bélgica; De Dochter van de Korenaar, reconocida por su maestro cervecero Ronald Mengerink, un innovador del envejecimiento en barricas de vino; Blaugies, la cervecera familiar fundada en 1988 en el sur de Bélgica; y Brussels Beer Project(BBP), una de las cerveceras que más ha revolucionado el panorama belga en los últimos años.

BioCultura se traslada a La Farga de l’Hospitalet tras 30 años celebrándose en el Palau Sant Jordi

Angeles Parra. Foto: Juan Miguel Morales

ENTREVISTA A ÁNGELES PARRA, PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN VIDA SANA Y DIRECTORA DE LA FERIA BIOCULTURA

BioCultura lleva cuarenta años de activismo en Madrid. En Cataluña son tres décadas de celebración de la feria por excelencia de la producción ecológica y el consumo responsable, y este año aterriza en l’Hospitalet, en La Farga, un recinto que la organización considera mejor comunicado que el Palau Sant Jordi de Montjuïc, donde hasta ahora se celebraba. Ángeles Parra, presidenta de la asociación Vida Sana y directora de la feria BioCultura, advierte en esta entrevista de la obscenidad de producir con obsolescencia programada, del peligro psicológico que provoca entre nuestros jóvenes el consumismo desbocado y de que “ahora que lo ecológico está de moda y la sostenibilidad vende, hay mucha confusión y es más fácil comprar un producto creyendo que es ecológico cuando en realidad no lo es”.

Tras tres décadas celebrándose en el Palau Sant Jordi, BioCultura se traslada este año a La Farga de L’Hospitalet, un espacio que para la organización está mejor conectado para la ciudadanía. Parece que el cambio le ha sentado bien a la feria, que celebrará su edición 31 los próximos días 29, 30, 31 mayo y 1 junio, ya que bastante tiempo antes de abrir las puertas, todo el espacio expositivo ya está adjudicado y reservado. Todo apunta a que será una gran feria: reunirá en l’Hospitalet a unos 400 expositores dedicados a los sectores de alimentación bio, cosmética ecológica, moda sostenible, casa sana, turismo responsable, energías renovables, movilidad sostenible, artesanías y ONG’s. Paralelamente a la exposición, también se celebrarán más de 300 actividades y se esperan unos 50.000 visitantes. 

Mucho ha llovido desde los orígenes de BioCultura a finales del siglo pasado, cuando mucha gente tachaba a los promotores de la feria por excelencia de la producción ecológica y el consumo responsable de “iluminados”, cuando no “locos”. Ángeles Parra era una de esas “locas” que empezaron a hablar hace 40 años de la emergencia climática y de la amenaza de una sexta extinción si la humanidad no dejaba de consumir desbocadamente. El tiempo le ha dado la razón. Hablamos con ella del sector de producción ecológica, del consumo y la sostenibilidad y de la filosofía humanista que respalda a quienes persiguen una vida más sana para sus familias y para el planeta Tierra.

El Informe Anual 2024. Consumo y Producción Ecológicos de Ecovalia muestra un crecimiento del 6,2% del mercado ecológico en España respecto al anterior año. Cataluña es en este sentido una de las comunidades que más destaca en consumo bio. ¿Cree que estos datos son positivos y que esta tendencia ascendente continuará de cara al año 2030?

Eso es lo que esperamos. Todavía estamos muy lejos del consumo de otros países europeos, algunos tan cercanos y parecidos a Cataluña como Francia. Así que hay mucho recorrido. Pero también mucho trabajo por hacer, porque cuando lo ecológico no estaba de moda, todo estaba más claro. Ahora que la sostenibilidad vende, hay mucha confusión y es más fácil comprar un producto creyendo que es ecológico cuando en realidad no lo es. 

¿El precio de los productos ecológicos es más estable frente a la inflación?

El precio de los productos ecológicos es más real y la inflación de los productos ecológicos tiene picos significativamente menores que los convencionales. Además, si compramos productos locales y a través de cooperativas de consumidores o directamente a productores, el precio está menos influenciado de las fluctuaciones del mercado mundial. Los productos ecológicos suelen ser más caros (no siempre es así) porque incluyen en su coste valores ambientales y sociales que no tiene en cuenta la producción convencional.

Algunos expertos señalan que las circunstancias económicas individuales, condicionadas por factores externos como el alto precio de la vivienda y la inflación en la cesta de la compra, pueden provocar que un consumidor concienciado acabe priorizando la adquisición de productos más baratos y no sostenibles. ¿Qué peso diría que tienen estas variables en el reto de constituir una sociedad más sostenible?

El problema de la vivienda es muy grande en nuestro país y es verdad que hay familias que destinan una gran parte de sus ingresos a pagarla. Por eso no podemos responsabilizar a las personas exclusivamente en el cambio de modelo a una producción de alimentos ecológicos. La compra verde, por ejemplo, juega un papel clave. La ciudadanía debería encontrar alimentos ecológicos en los comedores escolares, en los hospitales o en los comedores sociales. Además, los recursos que destina la administración para alimentar a las personas más necesitadas deberían destinarse a alimentos ecológicos y de proximidad. El impacto sobre la salud de una mala alimentación debería ser motivo suficiente para hacer actuar a las administraciones ya que a largo plazo va a suponer un coste mucho mayor en sanidad.

El concepto de sostenibilidad va muy ligado a un uso responsable del producto, que choca directamente con la dinámica actual del consumo rápido. ¿Cree que existe alguna forma de terminar con la cultura de “usar y tirar”?

Solo con voluntad política. Mientras lo más fácil y barato sea usar y tirar, pocas personas van a hacer el esfuerzo en cambiar. Prohibir la obsolescencia programada es una de las formas. Si te paras a pensar, es una obscenidad que una empresa fabrique un producto sabiendo que va a tener una vida limitada, con el único fin de seguir vendiendo, con el problema de residuos que tenemos actualmente. También se necesita mucha educación para que las personas dejemos de creer que consumir es lo único que nos puede dar la felicidad. En eso, las redes sociales y los famosos influencers están haciendo mucho daño a nuestros jóvenes. Y ya lo estamos pagando con el aumento exponencial de los problemas psicológicos y las enfermedades mentales.

Cataluña es una de las comunidades autónomas con mayor aplicación de la agricultura ecológica (según datos del 2022, Cataluña tenía un 9% de superficie ecológica). ¿Tiene algún dato respecto a esta aplicación en l’Hospitalet y la comarca del Baix Llobregat?

En 2023, en el Baix Llobregat había 148 operadores inscritos en el Consell Català de la Producció Ecològica. De los cuales, son 53 productores, 59 empresas dedicadas a la elaboración y 36 comercializadores. Hay un total de 930 ha destinadas a la agricultura ecológica. En general son pequeñas parcelas dedicadas a la huerta, a los frutales y la viña. Y hay una única ganadería de cabras en El Prat de Llobregat. En la producción ecológica vemos traducido el carácter económico de la comarca con una mayor dedicación a la elaboración y la comercialización.

¿Es cierto que la agricultura ecológica es más cara, debido a un coste de producción mayor y menor productividad? En ese caso, ¿la agricultura ecológica podría enfrentarse a una lucha doble, al competir no solo con productores convencionales, sino también con la aplicación inefectiva de la Ley de Cadena Alimentaria, que está beneficiando a las distribuidoras y perjudicando a los productores? ¿Cómo puede avanzar la agricultura sostenible y lograr el objetivo de poner la alimentación ecológica al alcance de todos?

Es difícil que la producción ecológica pueda competir repitiendo el modelo de cadena alimentaria del sector convencional. Y en realidad esa idea no estuvo nunca en el origen del consumo ecológico. La alternativa no ha de ser solo en la calidad de los productos, si no en las relaciones entre las personas productoras y consumidoras. Por eso se buscan vías alternativas como las cooperativas de consumidores o la compra directa al productor. La moda de comprar cestas de verdura que te llevaban a casa nació con la producción ecológica. Hay que seguir explorando otras vías para que los productos ecológicos lleguen a buen precio al consumidor a la vez que permiten vivir con dignidad a los productores.

La Unión Europea señala que para 2030 debería lograrse una gestión ecológica de los deshechos derivados de la producción y reducir su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo. También se fijan unas cuotas de reutilización de residuos muy concretas (un 80% del papel y cartón, un 70% de los envases, un 75% de vidrio…) y se apunta que el desperdicio de alimentos deberá reducirse en un 50% para 2050. ¿Cree que es viable lograr todos estos objetivos de cara al año 2030 en Cataluña, l’Hospitalet y el Baix Llobregat?

No soy experta en gestión de residuos, pero me parece todo muy utópico. Ni siquiera sabemos si los datos oficiales que nos dan sobre el reciclaje son reales. Algunas entidades como Greenpeace han denunciado que las empresas encargadas de reciclar nos engañan. Así que lo veo muy difícil si no hay un cambio profundo en los sistemas de recogida de residuos y de su posterior reciclaje. Además, los envases alternativos al plástico, con nuevos materiales difíciles de reciclar y compostar con la tecnología actual, todavía han complicado más las cosas. La única forma es dejar de generar residuos: comprar a granel, reutilizar, reparar, optar por envases familiares, etc.

Más información de BioCultura aquí: https://www.biocultura.org/barcelona/informacion

El Fórum Empresarial de AEBALL emprende una gira por la comarca del Baix Llobregat

La patronal celebra un acto con la participación de la alcaldesa de Sant Joan Despí, Belén García, que destaca la importancia del polígono Fontsanta, que acoge 200 empresas con una ocupación del 90% de las naves

Con un reconocimiento a la tarea del Ayuntamiento de Sant Joan Despí en aras de facilitar la competitividad de las empresas, la patronal AEBALL de l’Hospitalet y Baix Llobregat ha celebrado este jueves un acto del Fórum Empresarial Llobregat en ese municipio de la comarca con la participación de su alcaldesa, la socialista Belén García como invitada. El presidente de la patronal, Santiago Ballesté, ha pedido seguir trabajando por una ventanilla empresarial ágil y eficiente en todos los municipios del territorio.

El Fórum Empresarial del Llobregat, promovido por la Asociación Empresarial (Aeball) y la Unión Patronal Metalúrgica de L’Hospitalet y el Baix Llobregat (Upmball), siempre se había celebrado, hasta este jueves, en la ciudad de l’Hospitalet, donde inició sus primeros actos en septiembre de 2008 con el objetivo de ser un marco de encuentro para las empresas que existen en este territorio al sur de Barcelona, la mayoría de ellas pequeñas y medianas. El acto de Sant Joan Despí se trata del inicio de una gira que, sin abandonar la ciudad de l’Hospitalet, sede de la patronal, intercale visitas al resto de municipios de la comarca del Baix Llobregat, reafirmando así la presencia de este agente social y económico por todo su territorio.

Ballesté ha asegurado que “desde AEBALL, como la patronal próxima y arraigada en el territorio, nos comprometemos a ser un aliado firme para garantizar un entorno favorable para el crecimiento y la sostenibilidad de las empresas de L’Hospitalet y el Baix Llobregat”. En ese sentido, el presidente de la patronal ha subrayado que “defendemos la necesidad de políticas que fomenten la inversión, la formación y la digitalización, así como la creación de infraestructuras que faciliten la movilidad y el acceso a los mercados”.

En su intervención, Ballesté ha reiterado que las empresas de este territorio piden “una fiscalidad y una administración competitivas, que acompañen al crecimiento del territorio puesto que el Baix Llobregat es un polo de atracción económica y un núcleo de innovación, con sectores de referencia que pueden ser importantes tractores como la movilidad y la sostenibilidad, el aeronáutico y espacial o el de la salud, los cuales representan grandes oportunidades que hay que acompañar”.

Desde AEBALL, ha enfatizado que se trabaja para que las empresas del ecosistema se conviertan en agentes activos en la construcción de un territorio más competitivo. “La colaboración -ha subrayado- forma parte del ADN como entidad”. Ballesté ha afirmado también que cooperando se puede conseguir un entorno empresarial más resiliente y competitivo, y en este sentido el asociacionismo que lidera AEBALL, asegura que “es un vector clave para hacerlo posible”.

Apuesta por el polígono Fontsanta
Por su parte, la alcaldesa de Sant Joan Despí, la socialista Belén García, ha destacado la importancia de seguir apostando por el polígono Fontsanta y su asociación, que en la actualidad integra a más de 200 empresas y tiene una ocupación del 90% de las naves. “Desde el Ayuntamiento de Sant Joan Despí se está trabajando en un nuevo plan de usos industriales con el objetivo de atraer nuevas oportunidades”, ha anunciado García. La alcaldesa ha avanzado que “las principales líneas estratégicas del ayuntamiento en el ámbito de la promoción económica son la innovación, la sostenibilidad, la transición energética y la movilidad”.

La alcaldesa también ha afirmado que sin trabajo no se puede mejorar la calidad de vida de las personas y no se puede generar riqueza. Por eso, “administración y empresa tienen que ir de la mano”. En este sentido, Ballesté ha manifestado que “las empresas son las que generan riqueza en el territorio y, por lo tanto, mejoran la calidad de vida de los ciudadanos”.

Durante el coloquio con los empresarios participantes, se ha manifestado la necesidad de facilitar desde la administración pública los trámites a las empresas, así como la necesidad de contar con profesionales calificados para diferentes sectores de actividades por la carencia de estos perfiles.

L’Hospitalet y el Baix Llobregat aglutinan el grosor de las infraestructuras estratégicas pendientes en Cataluña

El territorio al sur de Barcelona, puerta de entrada y salida de mercancías y personas, acoge más de 26.000 empresas, 400.000 trabajadores y viven más de 1,1 millones de habitant

Un total de 23 infraestructuras prioritarias están pendientes de ejecución en l’Hospitalet y el Baix Llobregat, lo que demuestra “el déficit histórico de inversión en nuestra área”, según ha afirmado Santiago Ballesté, presidente de la asociación empresarial AEBALL, quien ha añadido que “no estamos pidiendo privilegios, sino lo que corresponde en un territorio, y no solo por el volumen que representamos, sino también por la gran afectación de estas deficiencias en el resto de Cataluña”.

Para el representante de los empresarios, “cada día que pasa sin ejecutar estas infraestructuras supone una pérdida de oportunidades, inversión y ocupación”. De modo que el presidente de AEBALL afirma “que necesitamos que las administraciones actúen con responsabilidad y visión de futuro”. Las declaraciones las ha realizado Ballesté en el Fórum Empresarial del Llobregat celebrado este jueves durante un desayuno con Lluís Moreno, presidente de la Cámara de Contratistas de Obras de Cataluña (CCOC), quien ha presentado el informe CIE-Llobregat-Catálogo de Infraestructuras Estratégicas pendientes de ejecutar en L’Hospitalet y en el Baix Llobregat. Este informe es resultado de la segregación del informe Catálogo de infraestructuras básicas CAT100, que recoge las 100 infraestructuras prioritarias y pendientes en Cataluña, de las cuales 23 están en el territorio de L’Hospitalet y el Baix Llobregat.

Más población que en Extremadura

En la presentación del acto, Santiago Ballesté ha afirmado que “nuestro territorio es el corazón industrial de Cataluña y la puerta de entrada y salida de Barcelona”, además de tener 1.128.829 habitantes, resultado de sumar los 279.993 habitantes registrados en 2024 en l’Hospitalet por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y los 848.827 de la comarca del Baix Llobregat. Una cifra de habitantes que supera en cien mil a la total de la comunidad autónoma de Extremadura.

Además, en el territorio Llobregat, ámbito de actuación de AEBALL, se concentran infraestructuras estratégicas de primer nivel. A saber: el Aeropuerto de Barcelona-El Prat, la Fira de Barcelona, el Puerto, la Zona Franca, una densa red ferroviaria y viaria, y un tejido empresarial considerado clave en los sectores industrial, logístico, sanitario y tecnológico. “Pero a pesar de nuestra importancia económica (más de 26.000 empresas, 400.000 trabajadores y más de 1,1 millón de habitantes), las infraestructuras que necesitamos siguen pendientes”, asegura Ballesté. De las 100 infraestructuras estratégicas identificadas en Cataluña, 23 están en L’Hospitalet y el Baix Llobregat, lo cual demuestra el déficit histórico de inversión en esta área al sur de Barcelona.

Por su parte, Lluís Moreno, presidente de la Cámara de Contratistas de Obras de Cataluña (CCOC), vicepresidente y presidente de la Comisión para la ampliación del Aeropuerto de El Prat de Foment del Treball, ha indicado que se tiene que invertir en infraestructuras porque es un retorno económico de la inversión tangible. “Se trata de una necesidad de país interconectar a las personas en transporte público, ya sea por trabajo, salud, ocio, etcétera”, ha dicho.

Moreno también ha recordado que L’Hospitalet de Llobregat es la segunda ciudad más poblada de Cataluña y un motor económico fundamental gracias a sectores como la sanidad, la investigación e innovación, y el turismo de negocios. Por su parte, el Baix Llobregat, concentra una gran actividad industrial y logística, con infraestructuras clave. La proximidad con Barcelona y su función como puerta de entrada y salida de mercancías y personas hace que la inversión en infraestructuras sea esencial para su desarrollo sostenible y para garantizar una movilidad eficiente.

La integración de vías en L’Hospitalet e intercambiador de Torrassa ha sido valorada como una inversión absolutamente estratégica por la eficiencia de cercanías en Cataluña, que sigue pendiente. Por otro lado, el proyecto Biopol Gran Vía, ya aprobado, ha sido subrayado como otro que también supondrá una transformación urbanística clave para el desarrollo económico territorial. Además, en el Baix Llobregat, un total de 21 actuaciones del CAT-100 tienen un impacto directo en el territorio. Son las siguientes:

10 actuaciones relacionadas con la movilidad ferroviaria:

-Planes de Estaciones de Renfe y Adif: donde se incluye mejoras en la estación del Prat de Llobregat

-Integración urbana de Sant Feliu de Llobregat

-Remodelación de la estación de Montcada Bifurcación y de Castelldefels

-Cuadruplicación de vía entre Castelldefels y El Prat

-Nueva estación técnica en El Prat de Llobregat

-Nueva línea Barcelona-Cornellà de Llobregat-Castelldefels

-Aparcamientos en origen en todas las estaciones metropolitanas

-Ampliación de la L1 del metro (El Prat)

-Ampliación de la L3 del metro (Sant Feliu de Llobregat)

-T3 Paso de Laureà Miró y prolongación hasta Quatre Camins

-2 actuaciones en la Mejora de la seguridad viaria y de la interconexión entre territorios

Gestión y ejecución del programa de 40 actuaciones para mejorar AP-7 y AP2, donde destaca:

-Conexión B-40 y la C-55 en Abrera y Olesa de Montserrat

-Mejora de la funcionalidad y la capacidad tram Martorell – Vilafranca – El Vendrell

-Desdoblamiento del corredor de la B-224 Martorell-Piera-Capellades

5 actuaciones en la Mejora de la conectividad intercontinental:

-Ampliación del aeropuerto de Barcelona con alargamiento de la pista 06L24R

-Construcción de la terminal satélite y las conexiones subterráneas con las otras terminales

-Construcción de la ciudad aeroportuaria

-Conexión de Alta Velocidad del aeropuerto de Barcelona-El Prat

-Conexión Zona Franca – Aeropuerto de Barcelona-El Prat con vial urbano al Prat del Llobregat

1 actuación en la Mejora del transporte ferroviario de mercancías:

-Nuevos accesos viarios y ferroviarios al Puerto de Barcelona

3 actuaciones en el Auto-abastecimiento hídrico y lucha contra la sequía

-Potabilizadora Estrella St. Feliu de Llobregat

-OI Potabilizadora Sant Joan Despí

-Mejoras Potabilizadora Llobregat (Abrera)

Sin tranvía en l’Hospitalet

La conclusión del informe supone una llamada a la acción por parte de las administraciones competentes. La vicepresidenta y directora general de AEBALL, Rosa Fiol ha señalado que en el territorio no se ha invertido como nos merecemos”. A nivel de infraestructuras, por ejemplo -ha añadido-, “no tenemos tranvía en L’Hospitalet. Y en Martorell, por ejemplo, tenemos el Centro de Formación Profesional al cual no hay manera de llegar y es otra consecuencia de que las instalaciones están infrautilizadas”.

Desde AEBALL y el Fórum Empresarial del Llobregat, se han pedido compromisos firmes, inversión real y plazos claros. El desarrollo de Cataluña, afirman los empresarios, pasa por el desarrollo de este territorio al sur de Barcelona. Porque cuando L’Hospitalet y el Baix Llobregat avanzan, avanza toda Cataluña.

El Ayuntamiento de l’Hospitalet invertirá todo un año para reformar el reglamento de participación

FIC reclama en el primer Consell de Ciutat presidido por David Quirós que se aplique el vigente reglamento con flexibilidad para que no se veten las intervenciones ciudadanas en los plenos

El alcalde justifica que FIC no pueda vehicular la cesión de la palabra en los plenos municipales a otras entidades por una decisión del nuevo secretario de la corporación, el funcionario Fernando Aragonés Seijo

El ex regidor de ERC Antoni García presidirá la nueva Mesa Sectorial de la Vivienda y el teniente de alcalde Jesús Husillos presenta un presupuesto municipal para 2025 de 352,4 millones de euros

La asociación Foment de la Información Crítica (FIC) ha evocado este martes al poeta Blas de Otero en el primer Consell de Ciutat que ha presidido el alcalde David Quirós, cuando quien firma estas líneas reclamó “que al menos nos quede la palabra a los ciudadanos de l’Hospitalet y que cualquier representante vecinal pueda intervenir en los plenos municipales fruto de una interpretación flexible del actual reglamento de participación ciudadana”.  Máxime cuando se va a invertir todo un año en el proceso de su elaboración hasta que en diciembre de 2025 se apruebe la actualización del Reglamento de Participación Ciudadana en un calendario liderado por la teniente de alcaldía de Ciutat de Drets, Laura García Manota.

Se da la circunstancia de que FIC, que hasta ahora había cedido en varias ocasiones sus peticiones de intervención en los plenos para que hablaran representantes vecinales y sindicales, ahora ya no podrá hacerlo como consecuencia de la estricta interpretación del reglamento realizada por el nuevo secretario municipal, Fernando Aragonés Seijo, según ha informado el propio alcalde. FIC tiene como una de sus misiones precisamente fomentar la palabra como principal herramienta del diálogo y del espíritu crítico, bien a través de medios de comunicación o de los distintos actos y debates que organiza. La petición de FIC de mayor flexibilidad y “que no existan impedimentos para que la participación ciudadana sea real” ha recibido el respaldo en sendas intervenciones de la presidenta del grupo municipal popular, Sonia Esplugas, y de la concejal de ERC Silvia Casola.

También han intervenido otros representantes de las 70 entidades presentes en el Consell de Ciutat del martes, en el sentido de que sus integrantes puedan delegar la asistencia a este organismo consultivo en algún otro miembro de la junta de las asociaciones y no obligatoriamente en otra entidad, como ocurre hasta ahora. También Maite de la Concha, presidenta de la Federación de Asociaciones de Vecinos de l’Hospitalet reclamó que los compromisos adquiridos por el anterior equipo de gobierno presidido por la alcaldesa Núria Marín “deben cumplirse sin que se pospongan las fechas de ejecución”. En otra intervención, De la Concha dijo al alcalde que “le tomamos la palabra al elegir el humanismo frente al urbanismo, porque todos defendemos la igualdad, pero todavía hay barracones en los colegios, faltan residencias de ancianos, escuelas de educación especial y FP y hay que proporcionar estos equipamientos y también los profesionales que cubran estas necesidades”.

El proceso participativo que se prolongará durante todo el año 2025 incluye diversas acciones, tanto presenciales como virtuales, con la voluntad, dijo García Manota, de implicar al máximo de sectores de la población. La edil informó que se están realizando sesiones presenciales en los consejos de distrito, las mesas sectoriales del Consell de Ciutat, de forma que sus miembros puedan aportar propuestas. Manota informó que este calendario “acabará en marzo y después empezaremos con la redacción, y posteriormente con el proceso de aprobación inicial, de alegaciones y aprobación final, por tanto, en diciembre del próximo año tendremos este reglamento ya aprobado y publicado para empezar a hacer uso”, explicó.

Tan prolongado plazo en la reforma del reglamento de participación es otra de las cuestiones que desde la Asociación Fomento de la Información Crítica se ha criticado, ya que el vigente reglamento, elaborado en 2013 “nos obliga a estar un año con la participación ciudadana vetada con un reglamento que es un “caixa o faixa” y que no fomenta la participación”. A Carme Rimbau, presidenta del Centro de Estudios de l’Hospitalet, le parece bien que se actualice el reglamento, aunque ella declaró haber participado en muchos procesos participativos y finalmente “no se concreta nada, no se dan resultados y no sé si ha servido para algo”, afirma.

La concejal también ha informado que se ha habilitado una encuesta online para recoger la opinión de la ciudadanía sobre los aspectos que considera prioritarios en el nuevo Reglamento. Según informa el Ayuntamiento, los resultados de esta encuesta se tendrán en cuenta en la redacción final del texto, prevista para el período entre abril y agosto de 2025. La previsión es que la aprobación del nuevo reglamento se produzca en diciembre de 2025, de manera que no se aplicará hasta 2026.

Del mismo Consell de Ciutat celebrado el martes destaca la constitución de la nueva Mesa Sectorial de Vivienda, que estará presidida por el ex concejal de ERC Antoni García Acero. Este organismo afrontará el problema al que se enfrentan muchos ciudadanos afectados por los precios del alquiler y de compra, en especial los jóvenes, que ven prácticamente imposible acceder a una vivienda digna, máxime, cuando el parque de la vivienda hospitalense está muy envejecido. Por ese motivo “esta comisión tiene como objetivo ser un espacio de reflexión y de debate, de reflexión y de propuestas para poder avanzar hacia un plan de vivienda local”, dijeron los representantes del Ayuntamiento. En ese sentido, Carme Rimbau, que además de ser presidenta del Centro de Estudios de LHospitalet, es miembro de FIC y de la plataforma contra la especulación inmobiliaria y la masificación turística, ha añadido la problemática que algunos barrios como Collblanc y La Torrassa tienen con los pisos turísticos.

El último punto del orden del día del Consell de Ciutat, principal organismo de participación ciudadana para el que se ha elegido al presidente del grupo municipal de ERC; Jaume Graells, como vicepresidente, fue la presentación del presupuesto municipal para 2025, a cargo del teniente de alcaldía de Seguridad y Gobierno Interno, Jesús Husillos. El presupuesto, que todavía no se ha aprobado (parece ser que se convocará una sesión extraordinaria del pleno el día 30 de diciembre con tal fin) asciende a 352,4 millones de euros, lo que supone un incremento del 8,5 por ciento (28 millones de euros) respecto al de este año 2024.

El soterramiento de la Gran Vía en Bellvitge arrancará a finales de 2025 para construir 556.418 m2 de techo edificable del Bio-Pol

Un momento del acto del Fórum Llobregat de la patronal AEBALL.

Todas las obras de urbanización del nuevo distrito de ciencias de la salud de l’Hospitalet prevén posibles inundaciones por desbordamiento del río Llobregat y está previsto que finalicen antes del año 2030, según ha asegurado en el Fórum AEBALL Raúl Alvarín, director del Consorcio para la Reforma de la Granvía.

José Antonio Alcaide, concejal de Agenda Urbana del Ayuntamiento de l’Hospitalet, afirma que el Ayuntamiento dará “todas las facilidades” y que el proyecto contra el que los Comuns han interpuesto un recurso contencioso administrativo, será una de las iniciativas con “mayor capacidad transformadora en el área metropolitana en los próximos 20 años”

Ya ha comenzado la cuenta atrás para la urbanización del último terreno sin edificar de l’Hospitalet, que abarca 96 hectáreas de superficie al otro lado de la Granvía a la altura del Hospital de Bellvitge hasta el río Llobregat, incluyendo la zona agrícola de Can Trabal, que se convertirá en un parque que no será como los demás, puesto que su vegetación replicará la salvaje del delta. El arquitecto y urbanista Raúl Alvarín, director del Consorcio para la Reforma de la Granvía, ha anunciado este miércoles en el Fórum Llobregat de la patronal AEBALL de l’Hospitalet y el Baix Llobregat que las obras de soterramiento de la Gran vía a su paso por Bellvitge arrancarán a finales de 2025. Una vez adjudicados los trabajos, se empezará por “deprimir el tronco central de la vía” hacia el primer trimestre de 2026, de una forma similar a como ya se hizo en el tramo que va de la plaza Ildefons Cerdà en Barcelona a la plaza Europa de l’Hospitalet.

Con las obras en marcha del soterramiento de la Gran vía, acto seguido se licitarán las obras de urbanización para la construcción posterior de un total de 556.418 metros cuadrados edificables que se destinarán a actividades económicas alrededor de la industria biomédica, lo que se conoce como proyecto Bio-Pol de l’Hospitalet. Las previsiones de los promotores indican que antes de 2030 estará el proyecto ultimado y listo para recibir empresas, centros de investigación, docencia, residencias de estudiantes y de mayores, hoteles y equipamientos comerciales, pero ni una sola vivienda, todo lo contrario que se hizo en la plaza Europa, donde convive la actividad residencial con los servicios hoteleros, comerciales y las oficinas. “A partir de entonces, vendrá la edificación, que tenemos planificado se consolide en los siguientes 10 años”, afirma Alvarín, que ha recordado que, en el otro tramo de la Gran vía, en la plaza Europa, se acabaron las obras hacia 2009 y, sin embargo, la última licitación para edificar se produjo en el año 2021.

Proyecto “de país” homologable en Europa

El proyecto, que Alvarín calificó “de país y que sin duda será la mayor transformación metropolitana de los próximos 20 años”, es, a juicio del urbanista, “perfectamente homologable” a otros planes europeos que se llevan a cabo, como por ejemplo el  Canary Wharf londinense, que se ha consolidado como un distrito financiero y que ha apostado por las ciencias de la salud junto a las universidades de Oxford y Cambridge, o en el madrileño municipio de Tres Cantos, supone una apuesta “por no perder el pulso y el ritmo de lo que está pasando en el resto de la Unión Europea”.

Para el autor del Plan Director Urbanístico Biopol, “se dan todas las condiciones en el entorno del Hospital de Bellvitge y el Oncológico porque ya se dispone de un ecosistema que puede proyectar con éxito el biocluster hacia el futuro”, por la existencia de tres hospitales donde se realizan más de 300 trasplantes de órganos al año, además de 1.650 ensayos clínicos, 700 cirugías robóticas anuales, estudian más de 4.000 alumnos Ciencias de la Salud y tiene una población de referencia de 1,5 millones de personas.

Más adelantado que el traslado del Hospital Clínic

El Bio-Pol será el vértice más adelantado del triángulo que completará, más adelante, la ampliación del Hospital Clínic en la zona del Samontá de la Diagonal, entre l’Hospitalet y Esplugues, y el actual hospital de Sant Joan De Déu. Alvarín calcula que en tres años concluirán las obras de soterramiento de la Granvía y las de urbanización se prolongarán durante 2,5 años, pero “la planificación se solapará y daremos licencias de obras de forma simultánea para que ambas realizaciones no superen los 4,5 años de duración y puedan estar listas en 2030”. Este último aspecto de las licencias fue corroborado por el concejal José Antonio Alcaide, presente en el Fòrum de AEBALL, que subrayó que el Ayuntamiento dará todas las facilidades, “agilizará los plazos, movilizará recursos públicos y se colaborará con la iniciativa privada” para que el proyecto Bio-Pol avance al ritmo previsto.

Para el urbanista, “los números de la operación urbanística salen sin construir viviendas”, mientras anunció que la actividad agrícola en Can Trabal “no tiene relevo, porque ahora solo hay un payés de edad avanzada que tiene parcelas subarrendadas”. También el Parc Agrari del Baix Llobregat “nos dijo que Can Trabal difícilmente sería rentable como explotación agraria, de modo que mantendremos el espacio para que sea público, pero con una normativa diferente a la de parque urbano, porque el ajardinamiento será distinto para presentar las características ambientales de la flora y la fauna”. La vegetación, por lo tanto, no será ornamental o ajardinada, como un parque al uso, sino que “será una pieza de espacio libre, como las que existen en el Parc Agrari del Baix Llobregat, con vegetación más natural”.

Conexión norte-sur de la ciudad

Además, Alvarín ha indicado que el soterramiento de la GranVia y su cobertura parcial permitirán conectar la ciudad en el sentido norte-sur, mejorando la permeabilidad y reconfigurando nuevos espacios para zonas verdes, entre las cuales destaca la continuidad del parque lineal de la Gran Vía que conectará el ya existente de Bellvitge. El proyecto configurará un gran centro tecnológico y de negocios para el cual se estima una aportación anual al PIB de Cataluña de más de 4.500 millones de euros, el 1,77% del PIB catalán, y facilitará la creación de 50.000 puestos de trabajo en todo su ámbito.

El proyecto abarcará una superficie de 96 hectáreas y transformará la Gran Vía, hasta la llegada al río Llobregat. “Se deprimirá el tronco central de Gran Vía para separar el tráfico rápido del tráfico local, y se dará continuidad a la calle de las Ciències, que conectará el Prat con el paseo de la Zona Franca como alternativa de circulación.

Trabas judiciales todavía pendientes

Falta saber si este proyecto de transformación urbanística y económica supera todas las trabas judiciales y puede cumplirse el calendario. Tanto las pasadas como las presentes, ya que sobre el plan Bio-Pol pesan todavía recursos presentados por el grupo municipal de los Comunes y las entidades No més Blocs y Ecologistes en Acció. Preguntado sobre cómo podrían influir los recursos en el calendario anunciado, Alvarín ha valorado “con normalidad democrática” los procesos judiciales, para apostillar “estar seguro de que los ‘Comuns’ tienen la mejor de las intenciones, de manera que, si no coinciden con el gobierno municipal o con la Generalitat, es normal que presenten un recurso”. “En otros posicionamientos -ha continuado- sí que estamos de acuerdo y, de hecho, se incorporaron algunas alegaciones en el nuevo PDU del recurso anterior”. El primer recurso causó que el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) lo declarara nulo.

“Esta vez —ha zanjado Alvarín—, confío en que el recurso no prosperará”. La seguridad del director del Consorci se fundamenta, según ha explicado, en que en aquella ocasión el TSJC tumbó el PDU “de oficio”, por una “cuestión de forma” que ni siquiera se consideraba en los recursos presentados, ya que el alto tribunal catalán adujo que el proyecto no podía ser aprobado por la Generalitat porque no tenía un interés supramunicipal. “En este caso, el interés supramunicipal está más que demostrado”, insiste Alvarín.

Previsión ante las inundaciones

Ante la circunstancia de que la cota de Bellvitge es muy baja y por eso el distrito ha sufrido en las últimas décadas inundaciones, ya que recoge las aguas de las rieras del Samontá y la sierra de Collserola, Alvarín asegura que la planificación de los nuevos espacios urbanos ha tenido en cuenta la posibilidad de inundaciones. “Las plantas bajas estarán siempre por encima de la cota de calado de inundación máxima de las producidas en el retorno de los últimos 500 años”. Además, la zona de Cal Trabal, ha explicado Alvarín, “funcionará como cojín de seguridad por su permeabilidad, lo que también garantizará la recarga natural del acuífero subterráneo”.

Entusiasmo de los empresarios

Santiago Ballesté, presidente de la patronal AEBALL, organizador del Fórum, ha manifestado que en l’Hospitalet y el Baix Llobregat ya se cuenta con un sólido ecosistema de salud y biomedicina que se distingue no solo por su dinamismo, sino también por su relevancia estratégica. En este sentido, ha recordado la presencia de instituciones como el Hospital Universitario de Bellvitge, el Instituto Catalán de Oncología (ICO), el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), y la Universitat de Barcelona, todos ellos motores fundamentales de innovación y desarrollo.

Además, según Ballesté, este territorio es el corazón industrial de Cataluña, y uno de los focos del ecosistema español de la automoción y la actividad metalúrgica, empresas de ingeniería, de manufactura y tecnologías avanzadas, de transformación de materiales, dispositivos electrónicos, etc. “Son empresas que trabajan en el sector salud o bien pueden hacerlo, aportando mucho valor. Además -ha añadido-, se cuenta con la presencia de empresas biotecnológicas, farmacéuticas, empresas de dispositivos médicos, servicios de I+D y startups tecnológicas dedicadas a la innovación en salud”. “Somos el centro de un importante ecosistema de salud en plena ebullición, y el proyecto Biopol – Granvia que hoy abordamos, es un importante motor para su crecimiento”, ha enfatizado el presidente de AEBALL.

“El Plan Director Urbanístico Biopol – Granvia es, sin duda, una pieza clave para nuestro futuro”, ha subrayado Ballesté, lo que supondrá “un impulso para el tejido empresarial ya presente, y también atraerá nuevos actores que reforzarán el clúster de salud”. Para Ballesté, la transformación será una importante palanca para el desarrollo del territorio, y tenemos que trabajar en colaboración público-privada para garantizar sinergias y canalizar todas estas fortalezas en verdaderas oportunidades de futuro. “Pero tenemos que ser claros: no se trata solo de un proyecto urbanístico, sino de un entorno propicio para el desarrollo económico y científico, un pool sanitario único en Europa en un espacio muy próximo. El éxito del Bioclúster dependerá de la capacidad que tengamos para atraer talento, inversión y nuevas ideas que complementen el que ya hemos construido”, ha indicado Ballesté.

Ballesté ha concluido su intervención afirmando que acoge con entusiasmo el proyecto Biopol – Granvia y como elemento que fortalece un ecosistema de salud ya existente, un ecosistema en el cual l’Hospitalet y el Baix Llobregat ya destacan como polos de referencia. “Aplaudimos la visión de crecimiento, pero no olvidamos que partimos de una base sólida y pujante, que es el verdadero corazón de nuestro clúster. Es nuestra responsabilidad como territorio continuar trabajando juntos, empresa a empresa, institución a institución, para que este gran proyecto sea un éxito compartido, un éxito que genere prosperidad y bienestar para nuestra comunidad” ha concluido el presidente de la patronal.

L’Hospitalet sigue a la cola del Área Metropolitana en recogida selectiva de residuos

Coste tratamiento residuos

La ciudad solo separa su basura en un 28,5%, muy lejos de la media metropolitana del 40%, porcentaje que todavía está a 15 puntos por debajo de los niveles del mandato de la Unión Europea para el año 2025

L’Hospitalet continúa en la cola de los 36 municipios del Área Metropolitana de Barcelona (AMB), al sólo recoger selectivamente sus residuos en un 28,5 por ciento, un punto y medio por encima de Santa Coloma de Gramanet, que es el farolillo rojo de la conurbación barcelonesa, según datos ofrecidos este viernes por el AMB y que se pueden constatar en el gráfico adjunto. Hace tres años, en la anterior presentación estadística, la recogida selectiva de basura en l’Hospitalet era del 25,1 por ciento, lo que supone una mejora de solo 3,4 puntos en la medición correspondiente al año 2023 respecto a 2020.

El índice global o media metropolitana se sitúa en el 40 por ciento, exactamente 15 puntos por debajo del objetivo marcado por la Unión Europea para el año 2025, de modo que la adjudicación de la contrata del servicio de recogida de basura y limpieza viaria de l’Hospitalet, que entrará en vigor en 2025, tendrá que esmerarse en el primer año para alcanzar al menos la media metropolitana. Ayudará el hecho de que la nueva contrata destinará 43,5 millones de euros al año en limpieza y recogida de basura frente a los 28,6 millones actuales, lo que supone un incremento de casi 15 millones anuales para esta actividad que preocupa a la ciudadanía. No en vano, la inseguridad, junto con el incivismo y la limpieza, son los problemas más destacados por los hospitalenses según refleja el Dibaròmetre 2024 realizado por la Diputación de Barcelona sobre los servicios municipales.

Separar la basura es más barato

El informe del AMB sobre la recogida selectiva de basuras arroja otra conclusión importante: los municipios que han adoptado un cambio en el sistema superan ampliamente el objetivo fijado por la Unión Europea y llegan hasta el 79&, demostrando la efectividad de estos sistemas. Además, en términos económicos también se producen grandes diferencias entre los costes que provocan los municipios que no seleccionan suficientemente sus residuos, frente al ahorro que experimentan los que tienen recogida selectiva individualizada.

Cuadro recogida por municipios

En el año 2023 se produjeron 1.490.000 toneladas de residuos en el área metropolitana de Barcelona, lo que equivale a 444,3 kilos por habitante y año. Las normativas ambientales son cada vez más estrictas en cuanto a la consecución de los objetivos de recuperación y reciclaje de los residuos municipales. La Unión Europea obliga a los Estados miembros a reutilizar o reciclar el 55% de los residuos en el año 2025, y llegar al 65% en 2035. En esta línea, en Cataluña, también el PRECAT20 marcaba como objetivo alcanzar un 60% de recogida selectiva bruta de los residuos municipales para el 2020.

A escala metropolitana, el Programa metropolitano de prevención y gestión de recursos y residuos municipales 2019-2025 (PREMET25) tiene como objetivo superar el 55% de reciclaje en 2025, reducir los residuos municipales y conseguir la neutralidad de carbono del sistema metropolitano de tratamiento de residuos, mediante actuaciones en cinco ejes estratégicos: prevención, recogida, tratamiento, educación y nueva gobernanza.

En l’Hospitalet se paga más

Según la modificación de las ordenanzas municipales aprobadas por el Ayuntamiento de L’Hospitalet, la nueva tasa por la recogida de residuos supondrá un gasto de algo menos de 100 euros anuales para la mitad de los hogares del municipio y de más de 100 euros anuales para la otra mitad. El abono de la nueva tasa se producirá a lo largo del próximo 2025. Datos del 2021 del Institut d’Estadística de Catalunya sitúan en 101.809 los hogares censados en L’Hospitalet.

También se ha puesto serio el Ayuntamiento en materia de multas a quienes realicen un mal uso de los contenedores, lo que genera problemas de convivencia, amén de incrementar la suciedad de las calles de la ciudad. Tirar mal la basura o hacerlo en lugares inadecuados, además de contribuir al deterioro visual del entorno urbano, también atrae insectos, roedores y otros animales portadores de enfermedades, lo que supone un riesgo para la salud pública y generar problemas de higiene en el municipio A los infractores se les impondrá multas son de entre 300 y 1.500 euros.

De los 36 municipios metropolitanos, en 2023 sólo 9 habían llegado al objetivo del 55% de recogida selectiva: Begues, Castellbisbal, Corbera de Llobregat, Papiol, Ripollet, Sant Just Desvern, Santa Coloma de Cervelló, Torrelles de Llobregat y Tiana. A esta lista hay que sumar los barrios de Sarrià y Sant Andreu de Palomar, en Barcelona, donde se han llevado a cabo programas piloto de recogida personalizada.

Eliminar contenedores callejeros abiertos

El hecho de que estos municipios son los que han implantado un cambio en el modelo de recogida demuestra que el sistema de contenedores abiertos callejeros ha llegado al límite de sus posibilidades. Como ejemplos, Santa Coloma de Cervelló cambió el índice de recogida selectiva del 41,5% al ​​71,8% en sólo tres meses. En Corbera de Llobregat, otro caso de éxito, el salto fue del 49,2% al 80,4%.

El AMB calcula que si los municipios despliegan sistemas de recogida selectiva más eficientes el coste del tratamiento podría llegar a disminuir en 20 millones de euros de cara a 2025, debido sobre todo al ahorro en el impuesto sobre el vertido controlado o la incineración. Este impuesto lo cobra la Agencia de Residuos de Cataluña, y la penalización por el envío de residuos a tratamiento finalista –vertederos– sirve para financiar la recogida selectiva y las instalaciones de tratamiento de residuos, especialmente de la fracción orgánica.

Si ayudas a reciclar pagas menos

Económicamente, las diferencias entre municipios en lo que se refiere a la recogida selectiva también son muy importantes. El índice de reciclaje modula el importe que los habitantes de cada municipio pagan en concepto de tasa metropolitana de tratamiento y disposición de residuos (TMTR). Los municipios que más recuperan pueden pagar hasta 3 veces menos que los que peor separan. Actualmente, el coste de tratamiento oscila entre los 60 euros y los 140 euros por hogar y año, en función de la generación de residuos y el índice de reciclaje.

En el último pleno municipal de octubre en l’Hospitalet, Ana Marqués, en representación del sindicato Som Sindicalistes de Catalunya (SOMSCAT), de la empresa Fomento de Construcciones y Contratas (FCC), que realiza en la actualidad la recogida de basuras y la limpieza viaria, expuso los problemas derivados de la ausencia de vigencia del contrato de esos servicios. Según denunció, los vehículos son anticuados y provoca inseguridad a los trabajadores, además de una baja calidad de la prestación del servicio. Más información aquí:

Un sindicat minoritari de FCC denuncia el pèssim estat de la flota de recollida de residus i l’estrès dels treballadors

Collboni enfatiza “la fuerza de nueva centralidad” de l’Hospitalet en el área metropolitana

Un momento de la intervención del alcalde de Barcelona y presidente del AMB, Jaume Collboni.

El alcalde barcelonés reclama la “devolución de competencias” al Área Metropolitana de Barcelona (AMB) y reivindica al Estado, la Generalitat y los ayuntamientos simplificar la gestión y regulación en “la realidad metropolitana, que ya es regional y abarca 5,3 millones de habitantes”  

Jaume Collboni, alcalde barcelonés y presidente del Área Metropolitana de Barcelona (AMB), ha reconocido este viernes en el Fórum Empresarial del Llobregat organizado por la patronal AEBALL de l’Hospitalet y el Baix Llobregat, “la fuerza y el papel de mayor centralidad metropolitana que l’Hospitalet tiene y tendrá en los próximos diez o quince años”.

Collboni ha revelado que siente l’Hospitalet también como su ciudad, no en el sentido de la famosa frase en alemán “Ich bin ein Berliner” (soy un berlinés) pronunciada en su día en Berlín por el presidente de Estados Unidos John F. Kenned, sino “porque mis bisabuelos paternos llegaron a esta ciudad a principios de los años 20 del siglo pasado, procedentes de Málaga y Almería, para construir el recinto ferial de 1929 y mi abuela y mi madre nacieron en l’Hospitalet, en la calle de les Arts i Oficis y durante mi infancia he venido muchas veces a visitar a mis tíos desde Barcelona, adonde emigró mi madre”.

Focos científicos y médicos

El alcalde barcelonés ha subrayado que además de la plaza Europa, l’Hospitalet tendrá dos centralidades metropolitanas más en el plazo de diez o quince años: el Biopol en el área de Bellvitge, y el nuevo Hospital Clínico en la Diagonal, compartido con Esplugues. “Serán dos focos científicos y médicos que se extienden por el área metropolitana por razones físicas, porque Barcelona se encuentra entre dos ríos, el mar y la montaña y todas las estrategias de expansión pasarán fuera del municipio barcelonés, pero no por ello dejaremos de vivirlo y defenderlo como propio”.

Para demostrar la “centralidad” de l’Hospitalet, Collboni ha recordado que la ciudad tiene tantas paradas de Metro como Sant Martí, el distrito barcelonés con más paradas “del transporte más eficiente y democrático que articula y comunica el área metropolitana”. Al tiempo, ha subrayado el papel central hospitalense “no sólo como concepto político y realidad económica y social, sino también cultural, porque aquí comenzó hace seis años la primera edición del festival de danza y ahora también Manifesta, la exposición europea de arte contemporáneo, que también es metropolitana y sus escenarios abarcan toda la región”. Una centralidad que también simboliza la plaza Europa, donde se está construyendo la ampliación de Fira de Barcelona, con un pabellón de 60.000 metros cuadrados en l’Hospitalet “donde cabría dentro un Palau Sant Jordi completo”.

Devolver competencias al AMB

Entrado en materia más política, el alcalde y presidente del Área Metropolitana de Barcelona (AMB), institución supramunicipal que coordina algunos servicios de los 35 municipios que rodean la capital, Collboni ha reclamado “un proceso de devolución de competencias”, tanto del Estado como de la Generalitat y de los ayuntamientos, para poner “el foco en la realidad metropolitana, que va más allá de la actual administrativa y alcanza los 5,3 millones de habitantes de la región metropolitana”. Collboni dice abrir el debate este mandato porque se propone “tomar las decisiones en el próximo” para resolver en el ámbito de la región metropolitana “cuestiones prácticas” como la movilidad compartida, las zonas de bajas emisiones, la implantación del 5G y políticas en materia de vivienda, entre otras.

Collboni ha puesto de relieve que la actual AMB incluye 36 municipios y supone un área de 636 kilómetros cuadrados, “los mismos que tiene el municipio de Madrid” y por eso “debemos planificar políticas como la promoción de la vivienda en colaboración con el sector privado en el ámbito regional metropolitano y al tiempo que ampliamos la red del transporte del Metro”. En ese sentido, ha valorado que el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, se haya comprometido a promover 50.000 viviendas hasta 2030 en línea con el compromiso de la Unión Europea a través de la presidenta de la Comisión, Ursula von der Layen, “para dotar de una línea de financiación de la vivienda como la infraestructura social más importante a desarrollar por la UE”.

Oficina de atracción de negocios

En el ámbito económico, el presidente del AMB ha subrayado la actividad que esta institución supramunicipal ha emprendido bajo su mandato, con un plan de inversiones de 423 millones que incluye aspectos de mejora social, la creación de MetroBizz Office para atraer y gestionar las oportunidades de nuevas inversiones y la reindustrialización con previsiones de nuevas ubicaciones industriales de la mano del nuevo Plan Director Urbanístico Metropolitano (PDUM) y una decidida apuesta por “crear una aceleradora de Formación Profesional, en especial la dual”. En ese sentido, ha anunciado “una primera experiencia piloto en la zona Delta del Baix Llobregat con colaboración público privada y con carácter interterritorial”.

Collboni ha subrayado que “desde Barcelona queremos liderar una gran transformación urbana en el horizonte del 2035” para lo que ha reconocido “necesitar la colaboración del sector privado, de los empresarios, desde la lealtar y con exigencia mutua”. Y en esa dimensión, ha señalado una batería de retos, como el de las infraestructuras, que además de construir más Metro “para garantizar la movilidad para conectar más y mejor las personas que vivimos y trabajamos en el área metropolitana”, se aborde también la ampliación del aeropuerto.

Retos metropolitanos

Las áreas de crecimiento metropolitano, desde la ampliación de Fira de Barcelona, hasta el desarrollo del eje Besós-Sagrera pasando por la transformación del nuevo barrio de la Marina del Prat Vermell junto al Paseo de la Zona Franca. Collboni también ha enfatizado en el “reto del talento y la ciencia, porque somos líderes en producción científica, con 6 parques tecnológicos y 8 universidades, además de apostar por nuevos proyectos como el Biopol de l’Hospitalet o la Ciutadella del Conocimiento en Barcelona”.

En cuanto a la salud, Collboni enfatiza el reto de convertir la Diagonal en el eje de la ciencia, entre el Campus del Besós y el nuevo Hospital Clínico, y la creación de un nuevo eje que conectará Sant Joan de Déu, el nuevo Clínico y el Hospital de Bellvitge”. Proyectos todos estos que subraya “tienen una dimensión metropolitana, porque todas las grandes transformaciones que Barcelona necesita tienen que ser metropolitanas”.

Frenar pisos turísticos también en l’Hospitalet

Collboni también ha reclamado que el resto de municipios metropolitanos dispongan del instrumento cedido por la Generalitat a Barcelona, para limitar las viviendas turísticas, ya que ha señalado que la capital tiene 10.000 legales y otras 11.000 no legales “que queremos volver a poner en el mercado para que contribuyan a mitigar la crisis habitacional”. En ese sentido, el alcalde de l’Hospitalet, David Quirós, presente en el acto organizado por la patronal AEBALL, ha apostillado que “si Barcelona toma una decisión sobre la concesión de licencias de pisos turísticos y el resto de municipios no tenemos las mismas capacidades, el efecto rebote puede ser negativo”.

Tras reivindicarse como “industrialista porque Cataluña y Barcelona son lo que son gracias a la industria y no debemos caer en la tentación de la exclusividad del sector servicios”, Collboni ha enfatizado que “debemos aspirar a volver a fabricar cosas para garantizar la soberanía europea”. En ese sentido el alcalde barcelonés recuerda la apuesta “por la fabricación de chips europeos y que tenemos que preservar la industria de la automoción”. Y en cuanto a la posibilidad de que Barcelona aspire a acoger unos nuevos Juegos Olímpicos, como lo han hecho otras ciudades como París o Los Ángeles, Collboni ha reconocido que “nosotros siempre tendremos el espíritu olímpico encendido”, aunque ha advertido que “no hay ninguna propuesta presentada, pero si nos la hacen, la estudiaremos”.

La patronal pide más colaboración

Por su parte, el presidente de la patronal AEBALL, Santiago Ballesté, ha pedido a Collboni en el transcurso del Fórum Empresarial del Llobregat la creación de una mesa de colaboración público-privada para el desarrollo del ecosistema industrial y empresarial metropolitano, con los agentes sociales, una mesa que aborde conjuntamente los desafíos de sostenibilidad, gobernanza y financiación de proyectos, entre otros.

La patronal también propone trabajar en un marco metropolitano común que agilice y unifique los trámites, y que permita a las empresas centrarse en aquello que mejor saben hacer: generar valor y riqueza para el territorio. También pide seguir avanzando hacia un modelo de movilidad inteligente y sostenible, aprovechando las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías y basado en las necesidades de un territorio competitivo, además de descarbonizado.

Mejora de los polígonos industriales

En cuanto a los polígonos de actividad económica, Ballesté ha manifestado que “queremos volver a agradecer la valentía y la visión estratégica de la AMB que, en 2014, impulsó un plan de mejora con una inversión de 30 millones de euros. Este esfuerzo permitió el despliegue de proyectos público-privados en los que AEBALL, junto con las empresas y el Ayuntamiento, se pudo coordinar para ejecutar mejoras de infraestructuras y servicios que hoy continúan dando frutos. Pero todavía queda mucho para hacer”. En ese sentido, la patronal propone “retomar esta línea de colaboración con un nuevo plan de inversión en los polígonos, que contemple tanto la mejora de infraestructuras como la digitalización y la modernización de los espacios industriales. Esto -ha añadido Ballesté- no solo incrementará la competitividad de las empresas que ya están establecidas, sino que convertirá nuestros polígonos en focos de atracción para nuevas iniciativas y emprendedores”.

David Quirós pide “paciencia y confianza” a la patronal AEBALL de l’Hospitalet y el Baix Llobregat

El alcalde de l’Hospitalet, en un momento del acto organizado por AEBALL.

El alcalde de la ciudad anuncia la creación de una asociación del BioClúster de Innovación y Salud en Bellvitge integrada por la Universidad de Barcelona, los hospitales de Bellvitge, Sant Joan de Deu, Duran i Reynals del (ICO), los Ayuntamientos de Esplugues y l’Hospitalet y el IDIBELL

Hasta en cuatro ocasiones ha pedido David Quirós “paciencia y confianza” a la patronal de l’Hospitalet y el Baix Llobregat en su primera comparecencia pública durante su participación en el Foro Empresarial de AEBALL. Unas peticiones de “paciencia y confianza” relacionadas con el pacto local por el empleo, que tras 20 años de vigencia entra ahora en un compás de espera ante la sorpresa del empresariado. También pidió temple frente al proyecto tantas veces anunciado de cobertura de las vías ferroviarias, ya que según ha anunciado el ministro de Transportes, Óscar Puente, no se realizará en 20 ciudades españolas, entre ellas l’Hospitalet, porque su Ministerio no tiene dinero “para mejorar urbanísticamente las ciudades”, aunque el alcalde Quirós sí apuesta por la construcción del intercambiador de La Torrassa, vital para mejorar las conexiones de Rodalies.

Otro asunto en el que Quirós ha pedido calma a los empresarios es en el impulso del Plan Director Urbanístico Biopol Granvía, que comporta la construcción de 556.418 metros cuadrados de nuevo techo edificable en 96 hectáreas, en la línea del eslogan que utilizó el 15 de junio en su toma de posesión: “más humanismo y menos urbanismo”. Y para demostrar su “humanismo”, anunció que para impulsar “lo que irá dentro” de esa operación: la constitución de la figura jurídica que permitirá “dar un salto” al proyecto del BioClúster de Innovación y Salud en Bellvitge. Se trata de una asociación integrada por siete socios: la Universidad de Barcelona, los hospitales de Bellvitge, Sant Joan de Deu, Duran i Reynals del Instituto Catalán de Oncología (ICO), los Ayuntamientos de Esplugues y l’Hospitalet y el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL).

Esa fórmula de colaboración público-privada contará, dice Quirós, con una aportación económica inicial del ayuntamiento hospitalense para crear “la estructura que capte talento y recursos para hacer realidad este clúster referente de innovación y salud al margen del planeamiento urbanístico”. El presidente de AEBALL, Santiago Ballesté, le ha pedido al alcalde que “hay que involucrar urgentemente a nuestras empresas en este proyecto, para conseguir crear entre todos un verdadero ecosistema territorial que potencie los proyectos innovadores relacionados con la salud”.

La cuarta petición de “paciencia y confianza” la formuló el alcalde ante las quejas de inseguridad ciudadana “y miedo a que te violen y atraquen” que ha manifestado una empresaria. En ese sentido, el alcalde se ha comprometido ante los empresarios a mejorar el mantenimiento de los espacios públicos del entorno del Distrito Económico L’H y apostar por sectores de actividad integrados en la trama urbana como la carretera del Mig. Y ha realizado el anuncio de que “acompañaremos a las empresas en la renovación de las naves, donde hay más de 300 cubiertas de fibrocemento que deben retirarse por ley antes del año 2035 y donde se pueden instalar más de 30 hectáreas de placas fotovoltaicas”. En este punto, los empresarios reclamaron a Quirós que la sustitución de las cubiertas de uralita de las naves no les cueste dinero, a lo que el alcalde les dijo que “recibirán ayudas, pero gratis no saldrá”.

También pidió el alcalde “paciencia y confianza” a los empresarios “porque cuesta arrancar la maquinaria municipal” ante sus reivindicaciones de crear una ventanilla única en la que tramitar todos los trámites administrativos municipales, “que en ocasiones nos colapsa”, al tiempo que le pidieron mejores transportes y eficiencia energética en los polígonos industriales. Y respecto a una petición directa que le ha formulado Rosa Fiol, directora general de AEBALL, en el sentido de que los medios de comunicación municipales también informen de las actividades de las empresas de la ciudad, Quirós se limitó a decirle a Óscar Sánchez, director de los medios de información municipales, presente en la sala, que tomara buena nota “porque yo no entro en marcar las líneas editoriales de los periodistas y siempre he entendido que hacían bien su trabajo para que la información llegue a todos los vecinos”.

En su primer acto ante los empresarios como alcalde, Quirós también se ha referido a la conexión que el Ayuntamiento planea realizar entre este nuevo polo biosanitario con la futura ampliación del Hospital Clínico de Barcelona, planeado en la zona del Samontà en la fachada norte de Pubilla Casas, junto al comienzo de la avenida de la Diagonal y el municipio de Esplugues. Una conexión que aspira a unir los dos grandes polos de desarrollo económico, sanitario y cultural situados al norte y al sur de l’Hospitalet y que, según Quirós, se vertebrará gracias a la construcción del intercambiador metropolitano de La Torrassa, con el que también se logrará mayor fluidez gracias al cubrimiento de las vías ferroviarias en ese punto hasta la entrada en Barcelona, por el “cajón” hasta Sants.

El alcalde ha explicado que el intercambiador de La Torrassa, junto al Centro Cultural Tecla Sala, “mejorará no sólo la conectividad entre diversas áreas estratégicas, sino que también abrirá nuevas oportunidades de empleo y crecimiento económico en el Samontà, una de las zonas de intervención prioritaria para el gobierno de la ciudad”. En el Samontà el alcalde incluye Pubilla Casas, La Florida, Collblanc y La Torrassa, dos kilómetros cuadrados de superficie donde vive la mitad de los hospitalenses.

Quirós puso énfasis en que el intercambiador metropolitano de la Torrassa conectará la Diagonal con la Granvia, la Zona Franca y el Port, creando un corredor económico que facilitará el flujo de personas y mercancías. “Esta infraestructura es vital para integrar mejor las diferentes zonas de la ciudad, pero también para darle la vuelta a todo el sistema de movilidad en Cataluña”, ha dicho el alcalde.

David Quirós ha subrayado que L’Hospitalet no se conforma con ser la segunda economía local de Cataluña en PIB (6.903 millones de euros) y en puestos de trabajo (104.000): “Queremos que las oportunidades económicas lleguen a cada rincón de la ciudad. Por eso, el desarrollo del intercambiador metropolitano es un paso crucial para conseguir una centralidad económica plena en la Barcelona metropolitana, que beneficie tanto a grandes empresas como a pequeños negocios locales”. También se vanaglorió de que la ampliación de la Fira de Barcelona con 60.000 nuevos metros cuadrados “se haga totalmente en territorio de l’Hospitalet”.

Núria Espert gana el premio a toda una vida profesional

Núria Espert Honoris causa por la Drama, Speech and Arts University of London.

Fundación Mapfre reconoce la excepcional trayectoria profesional de la actriz de l’Hospitalet y su compromiso y solidaridad con causas humanitarias

El martes 8 de octubre, la actriz de Santa Eulalia que ha desarrollado una carrera prolífera en teatro, cine y ópera, participando en más de 80 montajes teatrales, una decena de largometrajes y nueve óperas, recogerá el galardón de manos de la reina Sofía en un acto que se celebrará en el Casino de Madrid.

La laureada actriz y directora de teatro Núria Espert había recibido todos los premios posibles de las artes menos el reconocimiento de su ciudad natal, l’Hospitalet, que finalmente llegó en forma de medalla de oro de la ciudad en 2020. Ahora, a la larga lista de galardones se une el de la Fundación Mapfre, que le ha concedido el Premio a Toda una Vida Profesional José Manuel Martínez Martínez. El galardón, dotado con 40.000 euros, lo concede anualmente la Fundación Mapfre a las personas que dedican su vida a mejorar la de los demás y para reconocer y agradecer ese carácter de generosidad y entrega.

Núria Espert (L’Hospitalet de Llobregat, 1935), está considerada como una de las actrices más destacadas de España y ha recibido numerosos premios a lo largo de su carrera, incluyendo el Premio Princesa de Asturias de las Artes y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. Este mismo año, ha conseguido el Premio Max de Honor y su ciudad natal tardó demasiados años en ser reconocida, un extremo que se enmendó después de que diversos periodistas, entre ellos quien firma estas líneas, denunciaran en distintas publicaciones tamaño olvido por parte del Ayuntamiento de l’Hospitalet

Trayectoria profesional

Núria Espert inició su carrera teatral en 1950, con La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca, y con Medea de Eurípides, cuatro años más tarde, se consolidó en la escena española, participando posteriormente en montajes como El caballero de Olmedo de Lope de Vega, Las brujas de Salem de Arthur Miller y Don Juan Tenorio de José Zorrilla. Con 24 años, creó su propia compañía y forjó una sólida reputación con obras como Anna Christie de Eugene O’Neill, Las criadas de Jean Genet y Yerma de Federico García Lorca.

Además de su trabajo como actriz, Espert ha sido directora escénica, consiguiendo éxitos con obras como La casa de Bernarda Alba de Lorca, Madama Butterfly de Puccini, La Traviata de Verdi y Carmen de Bizet, colaborando con destacados directores musicales como Zubin Mehta. Fue también directora del Centro Dramático Nacional.

En total, a lo largo de sus más de 60 años en el mundo del arte ha participado en más de 80 montajes teatrales, una decena de largometrajes y nueve óperas, demostrando su versatilidad y talento en todo tipo de géneros y formatos, siendo reconocida internacionalmente como una de las figuras más importantes del teatro español.

Compromiso social

Además de su impecable trayectoria sobre los escenarios, Núria Espert ha demostrado un fuerte compromiso con diversas causas sociales y humanitarias que buscan hacer del mundo un lugar más igualitario, inclusivo y solidario. En 2019, recibió el Premio Internacional Humanismo Solidario “Erasmo de Rotterdam”, un galardón que reconoce el valor humano y la interculturalidad de personalidades e instituciones. Durante la pandemia de COVID-19, participó en varias campañas destinadas a mitigar el impacto económico y social de la crisis sanitaria, a través de la ayuda a las personas y colectivos más afectados. Y en 2022, aportó una donación para la recaudación de fondos para los damnificados por el volcán Cumbre Vieja de La Palma.

Núria Espert ha participado activamente en campañas de concienciación para la inclusión social y cultural, y ha sido una ferviente defensora de la libertad de expresión. A lo largo de su carrera, ha utilizado su plataforma para abogar por la importancia de la cultura y el arte como herramientas esenciales para una sociedad libre y democrática. Ha participado en numerosos eventos y conferencias donde ha subrayado la necesidad de proteger y fomentar la libertad artística y la libre expresión como medios para cuestionar, reflexionar y avanzar como sociedad.

Parte de su legado reside en las nuevas generaciones de actores y directores, a quienes Espert ha formado y con quienes ha compartido su experiencia, conocimiento, habilidades y pasión por el teatro y el arte. Sin duda, la Espert es una de las hospitalenses universales.