Els Comuns reclaman la necesidad de profesionales que intervengan en la mediación de determinados problemas de convivencia en la ciudad

Solicitan mayor iluminación en zonas muy concurridas como el CAP de La Florida Sud y los colegios colindantes, en permanente penumbra cuando anochece

Els Comuns de l’Hospitalet vienen planteando desde hace ya un tiempo la necesidad de que exista la figura del mediador, trabajadores comunitarios o de servicios sociales para que determinados conflictos sean resueltos por la vía de la intermediación ante la situación tan crítica de la ciudad.

Nuevamente, y en cada intervención donde se origina una conflictividad social, así lo manifiestan. Esta vez ha sido a raíz de las quejas de unos vecinos de La Florida que protestan por la falta de iluminación en una zona tan concurrida como es el Centre d’Assistència Primària (CAP) Sud del barrio, que fue recientemente inaugurado.

La iluminación existente está por encima de los árboles y deja en penumbra las zonas más concurridas como son el CAP y los dos colegios colindantes existentes, uno de ellos la escola bressol, que tiene una situación problemática en vías de solución.

El portavoz de Els Comuns, Manuel Domínguez, cree que es necesaria una intervención rápida de los servicios municipales para mejorar la zona y hacerla más amable, más segura de cómo se encuentra en la actualidad.

Manuel Domínguez cree que está situación afecta sobre todo a las personas vulnerables como son la gente de edad y los niños y niñas de los colegios próximos. Hay que tener en cuenta además que, en los próximos meses con el cambio horario, anochecerá antes.

“Las personas que circulan por esta calle que acuden a centros tan concurridos han de tener la sensación de seguridad”, dijo el portavoz de Els Comuns.  El CAP se encuentra en la avenida Catalunya y frente a él hay un espacio de aparcamiento y una zona verde bastante degradada.

La reclamación de Manuel Domínguez se centra en la presencia de más profesionales que velen por la seguridad y la convivencia de esta zona. Y apela a la necesidad de profesionales que intercedan en determinados conflictos en los que no es necesaria una intervención policial.

Vivimos en una ciudad saturada y por lo que respecta a La Florida, en un barrio muy denso. Uno de los más poblados de Catalunya y de Europa. La Florida, según un informe municipal, tiene 83.339 hab/km2 y el barrio de Les Planes 42.029 hab/km2 cuando la media de L’Hospitalet es de 22.844. Si hablamos en términos generales, la media de Catalunya es de 246 habitantes por km2 y la de Europa de 109 hab/Km2.

En estas concentraciones humanas es donde se generan conflictos que pueden convertirse en graves y, para Manuel Domínguez, determinados barrios de la ciudad, como La Florida, se encuentran en esta situación, que se puede considerar explosiva. “Muchas personas y muy pocos espacios públicos”, manifiesta.

En cuanto a zonas verdes, precisamente estos dos barrios son los peores en cuanto a proporción respecto al número de habitantes. Así, La Florida tiene 0,72 metros cuadrados por habitante y el barrio de Les Planes 5,59 metros cuadrados por habitante cuando la recomendación de zonas verdes en Europa es de 10 a 15 m2 por habitante.

El paro de l’Hospitalet según el Fórum Empresarial del Baix Llobregat se sitúa en el 7,71%, uno de los más bajos desde el 2006

También ha crecido el número de empresas, lo que indica una magnífica coyuntura económica en línea con las buenas cifras de todo el Estado

L’Hospitalet encabeza el crecimiento en ocupación en el último trimestre de 2025 con un incremento de 2.847 de personas con un puesto de trabajo, en comparación con el mismo trimestre del año pasado. El paro está situado en un 7,71% uno de los más bajos desde el 2006.

Estos datos proceden del informe de Coyuntura Económica que ha hecho público el Fórum Empresarial del Llobregat que analiza los datos de la comarca del Baix, l’Hospitalet incluido.

Según este informe, en el tercer trimestre de 2025 se formalizaron 79.488 contratos de trabajo que suponen un 5% más que los datos del trimestre del año pasado donde se formalizaron 75.730 contratos. Si lo comparamos con el último trimestre de este año el aumento es todavía superior, un 6,3%, y se firmaron 74.795 contratos.

Según este mismo informe, este número de contratos formalizados todavía está por debajo de las cifras previas a la reforma laboral de 2022 donde se firmaron entre 90.000 y 100.000 contratos.

Un primer análisis que realiza este informe es que estos datos suponen que un contrato fijo-discontinuo se firma hoy y dura diversas temporadas de donde se deduce que “o la economía ha crecido muchísimo o los contratos fijos-discontinuos son muy poco flexibles”.  

También son muy elocuentes, de forma positiva, los datos oficiales de la Seguridad Social del mes de septiembre donde se refleja que en el Baix Llobregat incluido l’Hospitalet existen 486.832 personas ocupadas. Ello supone un aumento del 1,99%  respecto del segundo trimestre de este año o del 4,11% si realizamos la comparación durante el último año (de septiembre de 2024 a septiembre de 2025).

Con estas cifras oficiales, l’Hospitalet ha visto incrementada su población ocupada durante el último año en 9.395 personas. Así en el tercer trimestre del 2024 contaba con 106.346 personas con trabajo y en ese mismo periodo de tiempo, pero del 2025, la ciudad tiene 115.741 personas con empleo, lo que representa un 8,8%.

Otros municipios que acompañan a l’Hospitalet en crecimiento de población ocupada son Cornellà (+2.119), Viladecans (+1.337), El Prat (+1.326), Sant Boi (+982) i Sant Just Desvern (+977). Porcentualmente hay que añadir La Palma de Cervelló (+9,2%) y Viladecans (+5,6%).

Por el contrario, las poblaciones que han visto decrecer su población ocupada en el último año han sido Santa Coloma de Cervelló (-4,1%); Pallejà (-3,4%); Begues (-2,1%); Olesa de Montserrat (-1,4%); Castellví de Rosanes (1,3%) i Sant Climent (-0,7%).

Como se ha dicho, la tasa de paro en l’Hospitalet en el mes de septiembres ha sido del 7,71%, muy similar a la media del Baix Llobregat que se situó en el 7,8%. Ambas, por debajo de la media de Catalunya que está en el 8% y de la media del Área Metropolitana de Barcelona (8,2%).

El número de empresas también está remontando después de un descenso en el tercer trimestre de 2024 que decreció hasta las 26.339. Según los datos facilitados en el informe, al final del trimestre pasado creció hasta las 26.674. En total, 275 empresas nuevas.

L’Hospitalet claramente por debajo de la media de Catalunya en la situación de bienestar ciudadano, según el IST

Los barrios más desfavorecidos son los cinco del norte de la ciudad: Pubilla Casas, La Florida-Les Planes y Collblanc-La Torrassa

L’Hospitalet se encuentra en la franja de las ciudades más desfavorecidas de Catalunya, 15 puntos por debajo de la media, según los datos que publicó recientemente la Generalitat de Catalunya del Index Socioeconòmic Territorial (IST), correspondientes al año 2022, los últimos disponibles. El estudio muestra el estado de los diferentes municipios por zonas territoriales, de modo que se ha dividido Catalunya en 853 trozos de unos nueve mil habitantes de media.

Una vez obtenidos los dados, se calculó la media de Catalunya situándola en el 100. Después, con una sencilla proporción se calculó la cifra de cada fragmento territorial y el global de los municipios. Todo ello permite comparar la situación de cada territorio entre si y con la media de todo el territorio catalán. Como ejemplo, el municipio de Matadapera con un índice de 130, tiene más del doble de bienestar ciudadano que el de Salt, que tiene 60.

L’Hospitalet se encuentra en la zona desfavorecida con un índice de 84,6. Este índice, desde que se tienen datos estadísticos ha ido bajado de forma continua. En el 2015, se encontraba en el entorno del 88,4 por lo que, en 7 años, teniendo en cuenta que los datos son del 2022, ha bajado 3,8 puntos.

En este gráfico queda patente que el indice de Bienestar ha bajado en los ultimos años en l’Hospitalet.

Por barrios nos sigue mostrando, poco más o menos, lo que ya sabíamos. La zona norte de la ciudad es aún la más desfavorecida dentro del propio municipio. Los barrios de Pubilla Casas, La Florida-Les Planes y Colllanc-La Torrassa (la zona norte de la ciudad, el Samontà) son los que tienen el índice más bajo de bienestar como se puede ver en el gráfico.

Hay que recordar que el IST es un dato relativo y por lo tanto el empeoramiento se debe medir en relación con la evolución general de Catalunya. Resumiendo: hay partes de Catalunya que han progresado mientras que l’Hospitalet se aleja cada vez más de la media.

Los dos barrios que han mejorado han sido los de El Gornal en 1,3 puntos y el barrio de Sanfeliu en 1,1. El resto de la ciudad ha empeorado: Les Planes, un 6,5, menos; La Florida, un  6,3; La Torrassa, un 5,6; Collblanc, un 4,7; Pubilla Cases, un 4,3; Can Serra, un 3,6; Santa Eulàlia-Gran Via Sud, un 2,6; Sant Josep, un 2,5, Bellvitge, un 1,6 y el Centre, un 1,6.

El IST por barrios en L’Hospitalet

Como demuestran los datos, los barrios que ya de por sí son los más desfavorecidos, se van hundiendo cada año que pasa y aunque está previsto que se realice una reforma profunda como manifestó el alcalde David Quirós en una reciente rueda de prensa, vecinos y entidades son escépticos con el proyecto y dudan que sirva para mejorar el bienestar ciudadano.

La semana pasada, el alcalde de la ciudad, junto con la consellera Silvia Paneque, anunció el encargo que habían realizado al Consorci per a la Reforma de la Gran Via i el Samontá del plan estratégico urbanístico de toda la zona que comprende los cinco barrios de la ciudad: Collblanc, LaTorrassa, Pubilla Casas, Florida y Les Planes, cuya presentación se realizará en el primer trimestre de 2026.

Los barrios que el estudio de la Generalitat define como los más desfavorables, cuentan con un montón de déficits entre los cuales los servicios sanitarios (Pubilla Casas comparte ambulatorio con Esplugues en la barriada de Can Vidalet); el futuro del Hospital General de l’Hospitalet está en entredicho y los vecinos están recogiendo firmas para que se construya el que en su día se prometió. También a nivel escolar es una de las zonas con el más alto índice de fracaso y el promedio de niños por aula está por encima de la media de toda Catalunya…

Nuevas promesas, nuevos compromisos, ¿nuevos incumplimientos?

El alcalde de l’Hospitalet, David Quirós, anunció el lunes pasado en una rueda de prensa por todo lo alto, un proyecto faraónico como es la transformación de los barrios de Collblanc-La Torrassa, La Florida-Les Planes y Pubilla Casas, que ahora recibe el nombre de Pla del Samontà. Junto a la primera autoridad municipal, le acompañó la consellera de Territori, Silvia Paneque, cuya institución también va a participar en este propósito.

No sabemos del todo claro si este anuncio se produjo como consecuencia de la manifestación donde unas 3000 personas de todos los barrios de la ciudad salieron a la calle para expresar el cabreo generalizado que tiene la ciudadanía del municipio, llegando hasta las mismas puertas del Ayuntamiento de l’Hospitalet.

O es que realmente existe una propuesta, de la cual se viene hablando hace años, para reformar unos barrios que a la vez que son los más densos de la ciudad, son los más deteriorados o con más déficits en todos los aspectos: enseñanza, vivienda, equipamientos, servicios sanitarios….

El alcalde anunció una serie de proyectos a realizar a partir del 2026 que por su volumen e importancia parece difícil que se lleven a cabo. Son ambiciosos y darían otra imagen de esos barrios: la remodelación de la avenida de Catalunya como nuevo eje verde que conectará el parque de Les Planes y el parque de La Torrassa; la ejecución de la primera fase de la cornisa verde de La Torrassa; nuevos jardines en el solar de la antigua Fábrica SAS y la ampliación del parque de La Torrassa hasta el transformador (7.000 metros cuadrados) y la mejora del entorno de la estación del metro de Pubilla Casas hasta la zona verde del parque de Federico García Lorca.

Pero los vecinos son muy escépticos y con razón. Allí mismo, y escarmentados de tantas promesas, le recordaron toda una serie de compromisos, entre ellos el soterramiento de las vías del tren que atraviesan la ciudad, del cual se viene hablando hace tiempo y nunca se ha llevado a efecto. Y más ahora que parece que al actual ministro el proyecto no le seduce mucho por la inversión que significa.

Esta fue una de las promesas de las que hicieron memoria al alcalde. La consellera intervino y les pidió paciencia porque están resolviendo, o al menos intentando, problemas endémicos. Vino a decir: todo a su paso.

Allí mismo, y delante de las dos autoridades, los representantes de las entidades pidieron información y participación directa en el Pla del Samontà. Concretamente uno de ellos, se lo requirió directamente al alcalde. Pero no obtuvo respuesta. De hecho, los partidos políticos de la oposición no sabían absolutamente nada de la convocatoria de prensa que anunciaba el encargo realizado al Consorcio para la Reforma de la Gran Via y el Samontà del proyecto para reformar esos 5 barrios que tienen 140.000 habitantes en dos kilómetros cuadrados.

El alcalde de l’Hospitalet se contradijo al manifestar que la ciudad ya estaba en el techo de su crecimiento para después declarar que en la zona de Can Rigalt se construirían pisos, alrededor de un millar por lo que tenemos entendido. Eso sí, para justificar la autorización de esas nuevas viviendas, aseguró que podrían ir destinadas a las posibles afectaciones por las reformas a realizar en alguno de los barrios. Todo un sinsentido. Estas barriadas necesitan más espacio para zonas verdes, equipamientos como colegios, centros sanitarios… y ya quedan pocos terrenos libres. El de Can Rigalt podría servir para cubrir esos déficits.

También otro de los motivos de la convocatoria de prensa parece ser la proximidad de las elecciones municipales a realizar en el 2027. David Quirós se someterá al refrendo de l’Hospitalet para avalar su continuidad al frente del consistorio. Los socialistas vienen gobernando la ciudad desde 1979 pero al actual alcalde no lo eligieron los ciudadanos, ya que quien encabezaba las listas era Núria Marín que a su marcha le dejó con la vara de alcalde.

Como se sospechaba, el alcalde Quirós anunció ayer que en la zona de Can Rigalt se levantarán nuevos edificios de viviendas sin precisar la cifra

El alcalde y la Consellera Paneque anunciaron un nuevo plan estratégico para los barrios del norte y algunas mejoras en espacios verdes y remodelaciones de calles

Como se sospechaba desde hace tiempo, la remodelación de la pastilla de Can Rigalt que lleva a efecto el nuevo Consocio para la Reforma de la Gran Via y el Samontà, incluirá la construcción de nuevos bloques de viviendas, según ha certificado hoy el alcalde Quirós en la reunión que ha habido con la Consellera Silvia Paneque, para hablar del nuevo plan estratégico de los barrios del Samontà. Muy en concreto, el alcalde ha manifestado que la ciudad no necesita crecer más, pero ha anunciado que en la zona afectada por el Plan de Can Rigalt, cerca de donde estará ubicado el hospital Clínico, se construirán nuevas viviendas, sin cifrar cuantas, ya que el Plan Director del nuevo clínico que incorpora la remodelación de toda esa zona está previsto publicitarlo en el primer semestre del próximo año.

Las únicas noticias que ha habido al respecto sobre esta zona que se lleva con la máxima discreción y sigilo, siempre sin precisar excesivamente para no levantar la liebre, hablaban de la construcción de diferentes equipamientos sin concretar la ubicación del nuevo Hospital General de l’Hospitalet (sustituyendo a la actual Cruz Roja).

Evidentemente habrá pisos, según el alcalde, porque la excusa es que “en algunos de ellos podrán reubicarse aquellas familias que queden afectadas por el derribo de sus edificios en el Pla del Samontà”. Lo que ya es seguro es que se edificarán nuevos bloques. Lo que no se sabe es si habrá rehabilitaciones y derribos y si se necesitarán nuevas viviendas en la pastilla virgen de Can Rigalt o el esponjamiento debe hacerse en zonas saturadas sin necesidad de ocupar nuevo suelo libre.

Territorio que ocupa el Samontà y afectado por el Plan de remodelación.

No hay más datos, pero el gobierno municipal ha encargado al Consorci per a la Reforma de la Gran Via i el Samontá el plan estratégico urbanístico de toda la zona que comprende los cinco barrios de la ciudad (Collblanc, LaTorrassa, Pubilla Casas, Florida y Les Planes, cuya presentación se realizará en el primer trimestre de 2026, según anunciaron ayer la consellera Paneque y el alcalde David Quirós.

Este plan no solo contempla actuaciones de urbanismo y de vivienda sino también “actuaciones sociales y educativas per mejorar la cohesión i la convivencia dels barrios”. La ejecución del plan está proyectado para diez años: del 2025 al 2035.

Los vecinos de los barrios afectados, presentes en el acto, se han mostrado escépticos en el cumplimiento de los plazos y así se lo han hecho saber tanto a la consellera como al alcalde de la ciudad. Han recordado un buen número de compromisos sin ejecutar en esta zona, una de las más pobladas de Europa, con alrededor de 140.000 habitantes y 2 kilómetros cuadrados de territorio, el 16 por ciento en total, del municipio.

Silvia Paneque i David Quirós hablando con los representantes de las entidades.

Hasta que no se dé a conocer el Plan para el Samontà sobre el cual los vecinos han pedido su participación, el alcalde ha anunciado una serie de inversiones para esta zona como es: la remodelación de la avenida de Catalunya como nuevo eje verde que conectará el parque de Les Planes y el parque de La Torrassa; la ejecución ejecución de la primera fase de la cornisa verde de La Torrassa; nuevos jardines en el solar de la antigua Fábrica SAS y ampliación del parque de La Torrassa hasta el transformador (7.000 metros cuadrados) y mejora del entorno de la estación del metro de Pubilla Casas hasta la zona verde del parque de Federico García Lorca.

Estas primeras actuaciones las desarrollará el Consorci cuyos estatutos fueron modificados para poder intervenir también en el Samontà y que fueron aprobados en diciembre de 2024. El presupuesto inicial es de 15 millones de euros y se nutrirá con aportaciones similares del ayuntamiento de l’Hospitalet y la Generalitat de Catalunya en torno de los tres millones de euros cada institución.

David Quirós ha prometido mientras tantas inversiones municipales para el año 2026 de nueve millones de euros para la remodelación del Mercat de Collblanc. Un proyecto que hace años que esperan los comerciantes y sobre el que existen críticas porque el proyecto se está discutiendo sin la participación de los afectados. Asi mismo, el alcalde ha garantizado la ampliación de la Biblioteca de La Florida y la remodelación de algunas calles del Samontà para hacerlas accesibles como la de Rafael de Campalans, avenida Severo Ochoa, Hierbabuena, Rosa de Alejandría y Alicante, entre otras.

David Quirós, en un momento de la rueda de prensa.

El objetivo de la remodelación del Samontà, según manifestaron tanto Silvia Paneque como David Quirós, es mejorar la zona con nuevos espacios públicos y ampliar las zonas verdes hasta duplicar las actuales; rehabilitar viviendas y favorecer el esponjamiento residencial mediante el nuevo Plan Local de la vivienda que se ha anunciado que se llevará al pleno del mes de noviembre.

El alcalde de l’Hospitalet ha anunciado que una vez se tenga la fotografía de la situación de las viviendas actuales se verá si es viable su rehabilitación o será necesario su derribo, pero no quiso precipitar acontecimientos hasta que no se tenga el estudio pormenorizado.

Respecto al futuro de la Cruz Roja, Quirós señaló que l’Hospitalet necesita un nuevo mapa de sus recursos sanitarios cuya elaboración junto con la Conselleria de Salut se realizará para el primer trimestre del próximo año. Manifestó que el actual Hospital General se seguirá manteniendo, pero hay que ver qué funciones tendrá y habló de los futuros CAP que faltan por construir y la remodelación de los mismos. Apuntó, sobre la ampliación del Hospital de Bellvitge, que actualmente ya está saturado y cubre no solo la zona de L’Hospitalet y el Baix Llobregat sino que llega incluso hasta la zona del Penedés.

La Federación de Asociaciones de Vecinos de l’Hospitalet pide la constitución urgente de una Comisión del Amianto en la ciudad

La Generalitat tiene previsto invertir más de un millón de euros para el desamiantado del Hospital General de l’Hospitalet, según la respuesta de la consellera de Salut a una pregunta de ERC

No se sabe nada acerca de la constitución de la Comisión del Amianto en l’Hospitalet, que resulta imprescindible para poner fin a este material en las calles de esta ciudad. Así lo manifestaron los representantes de la Federación de la Asociación de Vecinos de L’Hospitalet (FAVL’H) en unas jornadas informativas celebradas la pasada semana para el desamiantado en la ciudad.

El año pasado murieron aproximadamente 2600 personas por cánceres provocados por este material, según manifestaron en la citada jornada, Josep Tarrés Olivella, neumólogo especialista en enfermedades causadas por el amianto y Manuel Navas de la Confederación Vecinal de Cataluña (CONFAVC).

Josep Tarrés hizo una amplia exposición sobre este material cuya utilización está prohibida desde el 2002. La inhalación del amianto, que es un material fibroso de origen mineral que se descompone fácilmente, da lugar a millones de fibras microscópicas que quedan atrapadas en el pulmón donde pueden ocasionar enfermedades respiratorias graves y, en los casos más extremos, cáncer.

En la jornada, celebrada en el Centro Cultural TEcla Sala, se desmintieron conceptos como que “las patologías del amianto son cosas del pasado”, o que “si el material no se toca, no es peligroso”. La realidad es que son unas patologías, en especial las cancerígenas, del presente y del futuro, y a las que toda la población está expuesta. Hay que tener en cuenta que actualmente hay en la ciudad más de 700 edificios que contienen en sus estructuras este material. Sin ir más lejos, el Hospital General de l’Hospitalet (conocido popularmente como el Hospital de la Cruz Roja).

Según anunció la consellera de Salut, Olga Pané, en respuesta a una pregunta de Ester Capella del grupo parlamentario de ERC y publicada recientemente en el BOPC, la Generalitat tiene prevista una inversión de 1.100.000 euros para la implementación del plan de retirada del amianto en el Hospital General de cara al año 2026. Durante este año se ha realizado la redacción del proyecto ejecutivo con un coste de 40.500 euros. Este proyecto está enmarcado dentro del Plan Nacional para la erradicación del amianto en Catalunya.

Por otro lado, según un estudio realizado por diferentes organismos europeos que estudian la repercusión del amianto, actualmente entre cuatro y siete millones de trabajadores de la Unión Europea están expuestos al amianto y se calcula que este material es la causa de la muerte de más de 90.000 personas cada año. El amianto está clasificado como elemento cancerígeno de categoría 1A.

Cartel anunciando la próxima Convención del Amianto que se celebrará en Sabadell.

Esta materia se utilizó de forma genérica entre los años 1950 y 1990, puesto que era un material abundante y económico. El ciclo de vida estimado de esta fibra es de 30 a 50 años, así que se calcula que en 2030 más del 85% de estos materiales habrán superado su vida útil.

En marzo de 2023, la Generalitat aprobó un plan para erradicar el amianto en toda Catalunya donde todavía hay más de 4 millones de toneladas instaladas. Se encuentra en forma de fibrocemento en los tejados, en depósitos, bajantes o jardineras y como aislamiento térmico y acústico. En 2032, buena parte de este amianto caducará y será necesario retirarlo, ya que las microfibras que puede liberar, si se degradan, provocarán cáncer, asbestosis y mesotelioma maligno.

En su sesión de 3 de diciembre de 2024, el Govern de la Generalitat aprobó el Proyecto de ley para la erradicación del amianto en Cataluña, un marco jurídico nuevo y pionero que, una vez que se apruebe en el Parlament, permitirá avanzar de forma decidida en la eliminación del amianto en todo el territorio catalán. La Unión Europea ha fijado como fecha límite para la desaparición del amianto en el territorio de la Unión, el año  2028.

Manuel Navas, de la Confederación Vecinal de Cataluña (CONFAVC) anunció la necesidad de la aprobación de una ley integral a nivel Estatal. El próximo 18 de octubre se celebrará en Sabadell la IV Convención Estatal sobre el Amianto donde están convocadas entidades, asociaciones vecinales y administraciones de toda España.

Este ponente afirmó la necesidad de crear en todos los ayuntamientos la Comisión del Amianto porque son estos entes quienes tienen que realizar el censo y anunció que en las jornadas que se van a realizar en Sabadell se pedirá que todas las administraciones desde el Consejo de Europa hasta los ayuntamientos de todos los países destinen presupuestos para eliminar el amianto en los edificios tanto en los públicos como en los particulares.

El hartazgo del vecindario convoca miles de ciudadanos ante las puertas del Ayuntamiento para reclamar seguridad en los barrios

Hacía muchos años que una manifestación de esta magnitud de protesta vecinal, no se veía en las calles de una ciudad que está diciendo basta

Más de 3000 vecinos de l’Hospitalet han salido a la  calle en manifestación en protesta por la inseguridad y el incivismo que vive la ciudad. La protesta también fue seguida por personas del municipio colindante, Esplugues. De hecho, la protesta se inició en la Plaza de la Bòvila, punto fronterizo entre ambos municipios. (Foto de Portada: Instante de la manifestación en la plaza de la Bòbila-Mané Espinosa. La Vanguardia).

La manifestación recorrió durante casi dos horas diferentes calles del barrio de Pubilla Casas y acabó en las puertas del Ayuntamiento de l’Hospitalet donde se pudieron escuchar gritos aislados de: Alcalde dimisión!!! David Quirós optó por entrevistarse con algunos de los organizadores —tres representantes — que le pidieron que saliera a la calle para escuchar el manifiesto que se iba a leer, redactado por los organizadores de la convocatoria.

A la manifestación, que inicialmente fue convocada por vecinos y comerciantes de Pubilla Casas, se sumaron también, durante la marcha, ciudadanos de otros barrios porque el problema no es exclusivo de Pubilla Casas y Can Vidalet sino que afecta a todo l’Hospitalet.

La manifestación iba encabezada con una gran pancarta en la que se podía leer: “No a la inseguridad y al incivismo en l’Hospitalet y Esplugues”. También había pancartas en menor formato con frases todas que hacían referencia a la situación de abandono que sufren estos barrios: ¡Collblanc Presente! ¡Solución para la Guardia Urbana ya! Frase referida a la situación de conflictividad que se vive en ese cuerpo policial, y donde existe, según el gobierno local, un alto nivel de absentismo. Sobre todo hay una absoluta falta de agentes en una ciudad que supera los 300.000 habitantes reales.

En el último barómetro municipal, el 38,3% de los vecinos de l’Hospitalet de Llobregat consideraba que la inseguridad era el principal problema de la segunda ciudad de Catalunya, la cifra más alta desde el año 2012. Y esto no ha parado de aumentar progresivamente en los últimos años y meses, según las últimas cifras oficiales.

Manifestación histórica de los vecinos de l’Hospitalet.

En la protesta han estado presentes y han dado su apoyo los representantes de todos los grupos municipales de la oposición: ERC, Comuns, PP y Vox. Los organizadores han insistido en dejar claro que se trataba de una manifestación “vecinal” y “apolítica” sin ninguna consigna partidista, ni banderas. Ante la aparición de una bandera española, justo cuando los manifestantes se encontraban en la puerta del Ayuntamiento, se han escuchado gritos de “fuera, fuera” por parte del grueso de los concentrados.

El deterioro de las barriadas se viene sufriendo desde hace meses y la asociación de comerciantes de Pubilla Casas y Can Serra ya lo manifestaron ante el pleno municipal en un par de intervenciones que hizo una representante de ese colectivo. “Existe mucho incivismo e inseguridad. Hay robos, fiestas en la calle cada día, como ocurre en otros sitios de la ciudad y no podemos descansar” dicen algunos vecinos de la barriada de Can Vidalet en Esplugues.

Las redes sociales han contribuido a la organización de esta protesta porque desde hace meses los vecinos y comerciantes mantienen una red de wasapp donde se vienen compartiendo hechos delictivos o problemas de convivencia que, de este modo, de forma coordinada, permite alertar a la policía de la situación.

“Queremos vivir en una ciudad digna. Queremos más seguridad. Reclamamos a todas las administraciones que nos den soluciones y amplíen la presencia policial en las calles para que den más seguridad a nuestros barrios y podamos salir tranquilos por las noches”, ha manifestado Abraham Lobo, uno de los organizadores. También ha habido denuncias reclamando la modificación de las leyes que permitan actuar contra los delincuentes reincidentes”.

Un decret d’alcaldia, a la mateixa hora del Consell de Districte on els veïns clamaven per l’estat del barri, concedia llicències per fer tres nous hotels a Collblanc

Abans de l’estiu ja s’havien aprovat autoritzacions per tres residències estudiantils, mentre que el govern es fa el sord davant la moratòria que reclama l’oposició

Tres nous hotels seran construïts a Collblanc després de concedir-los la llicència d’obres a través d’un decret d’alcaldia. Abans de l’estiu ja es van autoritzar tres residències estudiantils amb la protesta de l’oposició municipal i les entitats del barri, i ara es permeten més places hoteleres per a una zona que necessita més habitatge públic i menys especulació immobiliària.

Els tres hotels estaran ubicats al carrer Sort (just on existia la fàbrica de Naipes Comas que es va cremar al 2022), al carrer Llança i al carrer Torns, solars que ara estan buits i nets. En total es construiran 36 apartaments, sis habitacions dobles i dos estudis en els nous equipaments turístics.

Aquest estiu, l’ajuntament de l’Hospitalet va aprovar la suspensió per un any de les llicències d’apartaments turístics. Amb anterioritat, al novembre de l’any passat també es va acordar la moratòria per a la construcció de nous pisos turístics, hostals, pensions i albergs de joventut.

Solar de la calle Llança donde se construirá uno de los hoteles.

Tot i això, hotels, hotels d’apartaments i residències d’estudiants queden fora d’aquesta regulació. Segons van explicar a El Periódico fonts municipals “en el cas que s’hagin concedit (o es concedeixin en el futur) llicències per algunes de les modalitats turístiques suspeses és perquè el promotor va sol·licitar un certificat urbanístic amb anterioritat a la data de la suspensió, certificat que té una vigència de sis mesos”. És a dir, que, com que no estan suspeses aquestes llicències, mentre els titulars dels terrenys compleixin els requisits que requereixen aquests projectes, des del govern municipal no es poden bloquejar. No es poden bloquejar, naturalment, si es fan els sords davant la demanda social que comença a ser un clam a Collblanc. Coses més complexes s’han aturat quan els governants s’han atrevit i s’han donat compte que els seus predecessors vulneraven la voluntat de la ciutadania.

En conseqüència es tracta d’una nova jugada administrativa que no paralitza la construcció en un dels barris més densos de l’Hospitalet i de tota Europa. I on els veïns han explicat molt recentment la degradació que pateix el barri, exactament en un multitudinari ple del Consell de Districte, gairebé a la mateixa hora que l’alcalde Quirós estava signat el decret d’alcaldia que donava llum verda a la construcció de tres nous hotels.

ERC+EUiA ja ha denunciat la decisió de l’Ajuntament d’atorgar aquestes llicències per a la construcció de quatre nous hotels, tres d’ells al barri de Collblanc, “una zona que ja pateix greument les conseqüències de la turistificació”.

Solar de la calle Torns donde se construirá otro de los hoteles.

Jaume Graells, portaveu republicà, ha manifestat que: “és incomprensible que el govern municipal continuï aprovant projectes d’hotels i residències d’estudiants en un barri on els veïns i veïnes ja pateixen pressió immobiliària insostenible, la pèrdua del comerç de proximitat i l’expulsió de famílies i joves”.

“Per això demanen aturar immediatament la concessió de noves llicències hoteleres i de residències d’estudiants a Collblanc i establir una moratòria, d’almenys dos anys”, diuen els republicans, que consideren que s’han d’impulsar mesures concretes, com la prohibició dels pisos turístics, lloguers de temporada i d’habitacions a la ciutat, i exercir la inspecció activa dels lloguers turístics fraudulents, així com un pla de protecció del comerç local, que freni l’especulació i garanteixi el dret a viure al barri, i que tot això es faci conjuntament amb els veïns i veïnes a través d’un procés de participació obert a la ciutadania.

Jaume Graells conclou que “l’Ajuntament continua afavorint la turistificació i expulsant els veïns” i reclama al govern municipal més fermesa: “Collblanc no pot absorbir més hotels. Cada nova llicència és un pas més cap a un barri al servei del turisme i no de la seva gent. L’Ajuntament està traint els veïns”.

L’Hospitalet necessita una moratòria urbanística i un replantejament de la ciutat a molts nivells: habitatge, serveis sanitaris, zones verdes, rehabilitació d’edificis… fer una ciutat més sostenible. Aquesta va estar una de les conclusions compartides per Jaume Graells, d’ERC-EUiA, Sonia Esplugas, del PP i Manuel Domínguez, de L’Hospitalet en Comú Podem, participants en el debat organitzat per Foment de la Informació Crítica de l’Hospitalet (FIC) amb motiu de la celebració del Dia Mundial de la Democràcia celebrat l’any passat al Centre Cultural Tecla Sala.

Aquesta demanda, per tant, no és la primera vegada que es fa. El que es va dir concretament aleshores era que “L’Hospitalet necessitava una moratòria urbanística i un replantejament de la ciutat a molts nivells: habitatge, serveis sanitaris, zones verdes, rehabilitació d’edificis… fer una ciutat més sostenible”.

Santiago Ballesté: “L’Hospitalet debe abandonar cualquier comparación con Barcelona. Tiene que dejar de ser un apéndice para ser un faro”

Santiago Ballesté i Clofent (Montblanc-TARRAGONA.12 Septembre 1.954) es un ingeniero industrial. Es licenciado en ciencias exactas y master en empresariales. En 1979 fundó la empresa de construcciones metálicas Talleres R. Ballesté e Hijos.
Fue concejal del Ayuntamiento de l’Hospitalet durante 8 años desde 1983 a 1991. Fue diputado por el Partit Popular en la IV Legislatura del Congreso de los Diputados. En 1991 sustituyó en su escaño a Enric Lacalle i Coll. De 1992 a 1993 fue vocal de la Comisión de Industria, Obras Públicas y Servicios y de la Comisión de Régimen de las Administraciones Públicas del Congreso de los Diputados. Presidió el CE L’Hospitalet de l’Hospitalet desde el 2016 hasta 2.025.
Posteriormente ha continuado en el mundo de la empresa privada, actualmente es presidente de la Unión Patronal Metalúrgica de L’Hospitalet y Baix Llobregat (UPMBALL) y de AEBALL.Presidente de AEROS(Aeronàutica y del Espacio).Presidente de AEBALL SALUD.
Miembro del Comitè Executiu de FOMENT del TREBALL y Presidente de la Comisiòn Econòmica Delegada de FOMENT del treball. Y miembro de la Junta directiva de la CEOE.

Usted ha desarrollado gran parte de su trayectoria en l’Hospitalet y el Baix Llobregat. ¿Cómo llegó a esta ciudad y qué relación personal guarda con l’Hospitalet?

Llegamos inmigrados de un pueblecito de la provincia de Tarragona, donde mi padre era el herrero del pueblo y fue a trabajar como peón en la Hispano Olivetti (máquinas de escribir). Sólo tengo palabras de agradecimiento a la ciudad de l’Hospitalet desde mi llegada a la misma, allá por el año 1978. Junto con mi padre, nos habíamos instalado en la calle Miquel Romeu, pasando al cabo de unos años a la Travesía Industrial, que todavía estaba sin asfaltar, lo que ocasionaba que cuando llovía se convertía en una calle impracticable.

Justo la urbanización del sector “Carretera del Mig” fue el motivo por el que me asocié a la entidad “UPMBALL” (Unión Patronal Metalúrgica) y ahí se iniciaron los cambios urbanísticos de la ciudad. Hay que significar que toda esa urbanización la costearon las empresas vecinas de la Travesía Industrial y, como digo, fue el inicio de los cambios importantes urbanísticamente hablando.

     Constituimos varias empresas, siempre relacionadas con el tema metalúrgico y ubicadas siempre en la ciudad (fábrica de somieres, estructuras metálicas, pintado por cataforesis, herrajes para muebles, etc…) y fuimos creciendo con mucho esfuerzo y sobreviviendo a las penurias de aquellos tiempos, hasta que nos adjudicaron algunos trabajos de los JJOO de Barcelona-91, y ahí empezó el verdadero crecimiento. Pero siempre en l’Hospitalet, una ciudad con un futuro impresionante, tal y como el tiempo nos ha demostrado.

    ¿Cómo ha influido la ciudad en su formación como empresario y como dirigente?

    La ciudad de l’Hospitalet, lo ha sido todo en mi vida. La influencia que ha tenido en mi persona ha sido extraordinaria. Podría decir que mi vida sin l’Hospitalet no tendría sentido, no solo la empresarial, que como he apuntado fue de mucha intensidad, sino que tuve la ocasión de presentarme a las segundas elecciones municipales de la ciudad, saliendo elegido concejal de nuestro ayuntamiento y con ello empezó mi vida pública, aportando mis conocimientos para intentar hacer una ciudad mejor y conseguir una mejor calidad de vida para los ciudadanos de l’Hospitalet.

    Estuve dos legislaturas, ocho años intensos de política municipal y ampliados con mi elección como diputado en el Congreso de los Diputados en la cuarta legislatura, hasta el año 1992. Todo ello, se lo debo a mi ciudad, a la ciudad de l’Hospitalet que me hizo crecer como empresario y como político. Eternamente agradecido.

    Santiago Ballesté, en unas jornadas del Forum Empresarial del Llobregat.

    ¿Qué papel jugó l’Hopistalet en los inicios de Talleres R. Ballesté e Hijos y en su consolidación empresarial?

    L’Hospitalet fue un actor clave y un facilitador estratégico. Para los inicios ofreció la combinación perfecta de bajo coste y alta conectividad, permitiendo el despegue con un riesgo económico controlado. Para la consolidación, proporcionó un entorno de clúster industrial dinámico, con acceso a clientes y proveedores y mano de obra especializada, que fue el caldo de cultivo ideal para que Talleres R. Ballesté e Hijos pasara de ser un taller familiar a una empresa consolidada y de referencia en el sector metalúrgico.

    La simbiosis entre la empresa y la ciudad fue total. El éxito de Talleres Ballesté es, en buena parte, un reflejo del propio desarrollo industrial de l’Hospitalet de Llobregat durante el siglo XX. Fue durante las décadas de los 70 y 80 cuando las ventajas de estar en l’Hospitalet se multiplicaron, coincidiendo con el “milagro económico” español y la explosión industrial del cinturón de Barcelona.

    L’Hospitalet se convirtió en uno de los epicentros de la industria metalmecánica catalana. Esto creó un ecosistema industrial perfecto para Talleres Ballesté. Encontrar talento especializado era más fácil. La identidad de l’Hospitalet, una ciudad de inmigración y tradición obrera e industrial, encajaba con los valores de trabajo duro de la época, esfuerzo y compromiso que caracterizaban a una empresa familiar como Talleres R. Ballesté e Hijos.

    Como ha explicado, usted ha sido concejal del Ayuntamiento: ¿cómo ve, desde su perspectiva, la ciudad de hoy?

    A la vista está: es un crisol de culturas, esto queda reflejado en sus comercios. Es una ciudad viva y diversa. La conectividad total, es una de sus mayores virtudes. Ha existido una apuesta constante por modernizar los espacios. La alta densidad de población hace que el precio de la vivienda siga siendo muy alto. La falta de espacios verdes amplios es una asignatura pendiente.

    Algunos barrios aún requieren importantes inversiones para mejorar equipamientos y renovar edificios antiguos, pero es una ciudad en constante evolución. Hoy podemos considerar l’Hospitalet como una ciudad joven, vibrante, diversa y extremadamente bien conectada.

    No es un dormitorio de Barcelona, sino una ciudad con entidad propia, con personalidad marcada por la mezcla de cultura y la dualidad de su pasado industrial y su presente de servicios y rascacielos. Hoy l’Hospitalet muestra la realidad más diversa y dinámica del área metropolitana de Barcelona. Es la primera ciudad de Cataluña después de Barcelona.

    La ciudad lleva gobernada por el mismo partido desde 1979. ¿Piensa que esto ha sido bueno o malo para l’Hospitalet?

    No se puede responder a esa pregunta con un simple “bueno” o “malo”. Desde un punto de vista de gestión y obra pública, el largo gobierno del PSC ha sido, en general, beneficioso para la modernización de la ciudad. Desde un punto de vista de calidad democrática y regeneración política, la hegemonía prolongada plantea serias dudas y desventajas.

    Santiago Ballesté en el centro en otro debate sobre infraestructuras.

    En su opinión ¿qué razones explicarían que el PSC sea hegemónico durante más de 4 décadas?

    Es un fenómeno extraordinario. Una de las posibles explicaciones reside en el perfil sociológico de la ciudad. Ciudad de clase obrera y tradición industrial, ciudad de inmigración obrera procedente de toda España, principalmente en los años 50-70, la convirtió en un feudo natural del socialismo y del movimiento obrero, en contraposición al nacionalismo conservador que se identificaba más con la burguesía barcelonesa.

    El PSC ha tenido una política activa de captación del voto inmigrante. Para muchos nuevos ciudadanos, el PSC era la única institución estable y accesible. Y enfrente, una derecha fragmentada, con una falta de proyecto alternativo, con un voto útil y el miedo al cambio. La hegemonía del PSC se explica por la construcción de una red de influencia institucional muy potente más una gestión percibida como competente de los servicios públicos con un perfil sociológico de la ciudad que le es favorable.

    L’Hospitalet es la segunda ciudad de Cataluña en población, pero a menudo se dice que le falta proyección exterior, mayor visibilidad. ¿Cómo cree que puede ganar más visibilidad?

    El potencial es enorme. Tiene todos los ingredientes, sólo necesita cocinarlos con una estrategia de marketing urbano audaz y coherente. Con alianzas estratégicas:

    – Con Barcelona, no contra Barcelona.  En lugar de competir, debe posicionarse como “la puerta de entrada” o “el complemento perfecto”.

    – Con el aeropuerto y AENA. Para entrar en Barcelona desde su aeropuerto, se debe pasar por l’Hospitalet. Probablemente, algunos de los mejores hoteles están ubicados en l’Hospitalet. La parte más importante de la Fira se realiza en l’Hospitalet y eso debe de ser un reclamo. Contar las historias de emprendedores pakistaníes, de artistas de Bellvitge, de jóvenes que montan Startups en los rascacielos. “Humanizar la ciudad, genera conexión”

    Y aprovechar el deporte para la proyección de l’Hospitalet.

    L’Hospitalet es la ciudad más densa del continente. Ahora el tema de la densificación urbana es recurrente, porque toda el área metropolitana está en riesgo de saturación urbana. Al mismo tiempo, hay demanda de vivienda. ¿Cuál sería su fórmula para compaginar derecho a la vivienda y calidad de vida en el área metropolitana?

    Es uno de los desafíos urbanísticos y sociales más complejos, no existe una fórmula mágica, sino un conjunto de medidas interconectadas que deben aplicarse de forma coordinada y valiente.  Por ejemplo:

    *Construcción masiva de VPO (Viviendas de Protección Oficial). Que el ayuntamiento tenga prioridad para comprar viviendas y edificios que salgan al mercado para destinarlos a alquiler social.

    *Cesión de suelo obligatoria.

    *Rehabilitación de edificios vacíos.

    *Control de precios de alquiler.

    *Lucha contra la turistificación.

    *Impuestos disuasorios.

    La clave no es construir, sino cómo y dónde se hace.  Se debe huir de la densificación salvaje   que genera guetos y saturación. Es un camino difícil que requiere una inversión pública enorme y valentía política para enfrentarse a intereses económicos muy poderosos.

    Existe un ejemplo a seguir: Viena, con un parque de vivienda pública enorme y de calidad. El beneficio, es una ciudad más justa, habitable y cohesionada.

    Santiago Ballesté, presidente de la organización empresarial UPMBALL.

    Desde AEBALL y UPMBALL, ¿cómo valora la evolución de l’Hospitalet como centro económico en los últimos años?

    Desde AEBALL se valoraría la evolución como muy positiva en términos de imagen macroeconómica y atracción de inversión, pero se alertaría sobre los riesgos que suponen los cuellos de botella en movilidad, vivienda y servicios para la sostenibilidad a medio y largo plazo del modelo económico. Hemos construido un escenario magnífico, ahora debemos resolver los problemas del backstage para que la función pueda continuar.

    *Posicionamiento como “Ciudad Logística 4.0”

    *Fomentar ecosistemas de innovación.

     Crear viveros de empresa y espacios de coworking.

    *Revitalización del comercio local.

    *Alianzas público-privadas.

    La competitividad de las empresas es la base de la prosperidad de la ciudad. Vemos con mucha preocupación la dificultad para atraer y retener talento joven y cualificado. Las empresas suelen quejarse de la burocracia y la lentitud en la gestión de licencias y permisos. Necesitamos una ventanilla única para facilitar la inversión y la operativa diaria. El desarrollo del distrito Gran Vía-L’Hospitalet, es el gran emblema del éxito. La ciudad ha sabido posicionarse como la alternativa de prestigio a Barcelona para sedes corporativas. Se ha pasado de una economía basada en la industria y la pequeña empresa, a una economía de servicios avanzados: logística, consultoría, TIC, salud y servicios empresariales.

    La ciudad tiene una ubicación estratégica entre Barcelona y el Baix Llobregat. ¿Se está aprovechando suficientemente esta posición para atraer empresas e inversiones?

    No, todavía no se aprovecha suficientemente. Para aprovechar plenamente su potencial, l’Hospitalet necesita:

    – Dejar de ser la “alternativa”, y ser la “opción”. Es decir, crear una marca económica propia y fuerte.

    – Invertir masivamente en movilidad interna.

      – Liderar, junto a Barcelona, una estrategia metropolitana integrada que evite la competencia desleal y potencie la revisión.

      – Atacar el problema de la vivienda.

      Tenemos la base, pero falla el remate, el potencial es enorme, pero convertirlo en una ventaja completa requiere una visión más ambiciosa y holística que la mera construcción de torres de oficinas.

      ¿Qué sectores considera que tienen más potencial de crecimiento en l’Hospitalet?

      L’Hospitalet tiene el potencial de pasar de ser un centro de oficinas a un ecosistema económico diverso e innovador aprovechando sus activos únicos: ubicación, multiculturalidad y un HUB sanitario de primer nivel. La clave está en la especialización inteligente y en resolver los problemas de fondo que hoy lo lastran, como vivienda asequible, movilidad interna, alianza público-privada-universidad y crear marca ciudad para dejar de ser “el lugar al lado de” y empezar a ser “el lugar para” (logística, salud, etc…).

      ¿Qué políticas o iniciativas empresariales serían claves para impulsar empleo de calidad en la ciudad?

      La clave es la colaboración público-privada alrededor de una visión compartida. Las políticas públicas deben enfocarse en habilitar el terreno: vivienda, formación y conectividad.

        Las empresas deben comprometerse con el territorio invirtiendo en talento local, colaborando entre ellas y con el ecosistema innovador. El objetivo final, es crear un círculo vicioso: empresas de calidad atraen y retienen talento, el talento atrae a más empresas, se genera más riqueza y empleo de calidad para la ciudad.

        L’Hospitalet tiene todos los ingredientes para lograrlo, pero requiere una acción coordinada y decidida. Como indicativa empresarial clave, es la creación de un clúster de logística y última milla, que agrupe a empresas del sector, administración y universidades para definir necesidades, shared services y atraer inversión conjunta.

          Fomentar un clúster de salud, alrededor del hospital de Bellvitge, donde empresas, investigadores y emprendedores colaboren en proyectos de innovación. Y creación de un programa de “captación de talento local”.

          La digitalización y la innovación son ejes recurrentes en su discurso. ¿Cómo ve a l’Hospitalet en este terreno?

          L’Hospitalet tiene la materia prima (ubicación, infraestructura, necesidades urbanas) para ser un referente en innovación aplicada. El desafío es pasar de ser un consumidor pasivo de tecnología a un productor activo de soluciones con una marca propia e inclusiva.

          Queremos que L’H no solo se beneficie de la innovación, sino que sea un actor que la crea. Dejar de ser un banco de pruebas pasivo para convertirnos en un laboratorio activo de soluciones metropolitanas. Resaltar el potencial del Health Tech en Bellvitge o la oportunidad de la logística 4.0.

          Se podría crear el primer “barrio laboratorio” en un área de la ciudad para testear soluciones. Invitamos a las empresas, universidades y emprendedores a colaborar con AEBALL para construir el l’Hospitalet del siglo XXI: ciudad innovadora, digital y humana.

          ¿Qué papel puede jugar la formación profesional en el futuro de la ciudad y en el empleo juvenil?

          La formación profesional es la palanca más potente, práctica y realista que tiene L’H para asegurar su futuro económico y social. No es un gasto, es la mejor inversión posible en su mayor activo: su gente joven.

          La inversión en una FP de calidad y bien conectada crea un círculo vicioso: las empresas encuentran el talento que necesitan, invierten y crecen en L’H, generan más y mejor empleo. Los jóvenes formados pueden vivir y prosperar en su ciudad. La ciudad recauda más impuestos y puede invertir en más y mejores servicios.

            Es imprescindible la creación de un “consorcio de talento” de L’H, con una mesa de trabajo permanente con representantes del ayuntamiento, AEBALL, direcciones de centros de FP y grandes empresas, para detectar necesidades de cualificación, co-diseñar los currículos de los ciclos formativos y garantizar la oferta de plazas de prácticas.

            Es muy importante que las empresas cedan espacios dentro de sus instalaciones para que los estudiantes aprendan con la tecnología real que usarán. Hay que fomentar la FP de grado medio, para combatir el abandono escolar temprano y ofrecer una salida vital a muchos jóvenes. Y la FP de grado superior, para crear técnicos especialistas de alto valor, atractivos para empresas que pagan buenos salarios.

            Más allá de lo económico, ¿qué cree que caracteriza a l’Hospitalet como ciudad y comunidad?

            L’Hospitalet és “la ciudad del esfuerzo”. Es la antítesis de una ciudad dormitorio. Es un ecosistema urbano complejo, vibrante y a veces caótico, donde la identidad se define no por un pasado monumental, sino por el presente intenso y multicultural de su gente. Es una comunidad que ha aprendido a vivir junta en un espacio limitado (12km2), encontrando en esa mezcla forzosa su mayor fortaleza y su rasgo más distintivo.

            Lo podríamos definir como un laboratorio avanzado de la convivencia metropolitana del siglo XXI.

            *La multiculturalidad como peña de identidad.

            *Resiliencia y trabajo: La herencia obrera.

            *Existe un orgullo de pertenencia muy marcado.

            *Vida intensa de barrio en un marco ultra urbano.

            *Una cultura joven y underground.

            ¿Qué aspectos de l’Hospitalet cree que deberían ponerse más en valor (cultura, deporte, tejido social…)?.

            L’Hospitalet debe dejar de definirse por comparación con Barcelona y empezar a destacar lo que la hace única: su capacidad de convivencia, su energía vecinal y su papel de laboratorio de la metrópoli del futuro. Su valor no está en imitar, sino en abrazar y potenciar su propia identidad. “Dejar de ser un apéndice para ser un faro”.

            En l’Hospitalet, la comunidad se crea en la calle, en las gradas de un club deportivo, en un ensayo de un grupo de música, en la puerta de una tienda. Somos la capital de lo común, donde lo que nos une es más fuerte que lo que nos separa. Este es el mensaje más poderoso que define a nuestra ciudad: “una metrópoli con alma de barrio”.

            Si tuviera que resumir en una frase su visión de l’Hospitalet de aquí a diez años, ¿cuál sería?

            Una metrópoli innovadora y diversa, que lidera la cohesión social metropolitana desde su identidad propia, habiendo cerrado la brecha entre el dinamismo económico y la calidad de vida vecinal.

            *Superar su papel secundario.

            *Abrazar sus dos grandes activos: La innovación económica y la diversidad social.

              *Resolver su gran contradicción: Convertir su densidad y diversidad en un modelo de cohesión, no de conflicto.

              *Garantizar que el proceso económico se traduzca en mejoras tangibles en el día a día de las personas (vivienda, movilidad, espacios verdes).

              Taulons solts, caigudes potencials

              A la placeta Ernest Lluch de Collblanc, darrere de l’Institut Margarida Xirgu, un esp
              que transiten famílies senceres, criatures i molts avis i àvies, podeu trobar el que
              s’evidencia a la fotografia: una part del seu mobiliari urbà destrossat. En aquest cas es
              tracta dels taulons de pas que poden causar caigudes i lesions greus. No està així
              d’abans d’ahir. Porta molts dies deteriorat aquest espai i no sembla que l’Ajuntament
              hi posi remei, com ens expliquen els veïns de la zona que ens han fet arribar la
              fotografia. A veure si ara que ho denunciem fan alguna cosa…