Unanimidad de todos los grupos en el pleno municipal, para la erradicación total del amianto en l’Hospitalet antes del 2028

Para esa fecha, todos los edificios públicos deberían de estar libres de este material cancerígeno y en el 2030, el resto de edificios privados

El amianto mata. No solo cuando se desmonta o se rompe sino, de forma continua, está desprendiendo partículas. Por este motivo los grupos municipales del Ayuntamiento de l’Hospitalet por unanimidad aprobaron en el último pleno una moción para que se destinen partidas presupuestarias para el desmantelamiento en los edificios municipales que tengan este tipo de material. Existen dos centros significativos que tienen este material peligroso: el Hospital General de l’Hospitalet (más conocido como el de la Cruz Roja) y el mercado de Collblanc entre otros.

Asimismo, con el censo actualizado, tal como viene reclamando la Federación de Asociaciones de Vecinos de l’Hospitalet, la moción insta a redactar un plan de acción que establezca las fases para la retirada de los elementos localizados en toda la ciudad, con el objetivo de cumplir con los plazos establecidos que son: en el 2028, para los equipamientos públicos y el 2030, para el resto de los edificios privados.

Como ya hemos informado en diferentes ocasiones desde nuestro digital,

https://lestaca.com/lberbels/la-federacion-de-asociaciones-de-vecinos-de-lhospitalet-pide-la-constitucion-urgente-de-una-comision-del-amianto-en-la-ciudad/

los perjuicios del amianto para la salud son muy graves. La inspiración de las partículas microscópicas de este material provoca cáncer. La lluvia, el viento, el desgaste generado por el paso del tiempo provocan desprendimientos de estas micropartículas de manera que el riesgo para la salud de la población es constante.

“L’amiant mata ara: traiem-lo dels barris”

El texto de la moción ratifica una vez más la falsa afirmación que sólo se desprenden estas partículas al manipular los objetos hechos de estos materiales. Desde hace muchos años se están haciendo y aprobando leyes, normativas y partidas presupuestarias para retirar al amianto de nuestro entorno, pero la realidad es que no se ha hecho casi nada.

No es la primera vez que se habla en el pleno municipal de este tema o que eran recogidas en parte propuestas en el mismo sentido cuando se hablaba de edificios como el Hospital General de l’Hospitalet o el Mercado de Collblanc que mantienen espacios con este material. Y una vez más se ha llevado al pleno para su aprobación en consonancia con la campaña que está realizando la Confederación de Asociaciones de Vecinos de Catalunya bajo el lema “L’amiant mata ara; traiem-lo dels barris” y también con la campaña de sensibilización que realiza la FAVLH, que el pasado 30 de septiembre convocó un acto para denunciar la situación que se padece en la ciudad.

Asimismo, en la moción aprobada, se insta al Parlament de Catalunya la redacción definitiva y la aprobación de la Ley para la erradicación del amianto en Catalunya que actualmente está en tramitación. Hay que recordar que, en marzo de 2023, la Generalitat aprobó un plan para erradicar el amianto en toda Catalunya donde todavía hay más de 4 millones de toneladas instaladas. En 2032, buena parte de este amianto caducará y será necesario retirarlo, ya que las microfibras que puede liberar, si se degradan, provocarán cáncer, asbestosis y mesotelioma maligno.

Opinión unánime

En su sesión del 3 de diciembre de 2024, el Govern de la Generalitat aprobó el Proyecto de ley para la erradicación del amianto en Cataluña, un marco jurídico nuevo y pionero que, una vez que se apruebe en el Parlament, permitirá avanzar de forma decidida en la eliminación del amianto en todo el territorio catalán. La Unión Europea ha fijado como fecha límite para la desaparición del amianto en todo el territorio de la Unión, el año 2028.

El portavoz socialista manifestó en el pasado pleno que en los presupuestos del año próximo habrá partidas destinadas a la retirada de este material que “ya han sido eliminados en algunos edificios”. Así lo manifestó en la sala dando el apoyo del grupo a la moción promovida por LHECP y a la que se sumaron el resto de grupos además del PSC: ERC-EUiA, PP y Vox.

L’Hospitalet veta los pisos y apartamentos turísticos tal como lo ha hecho ya Barcelona, una medida que entrará en vigor en 2028

Mientras tanto siguen en suspenso un año más las licencias de nuevos apartamentos, hostales, pensiones y albergues, y también las destinadas a residencias estudiantiles

El pleno del Ayuntamiento de l’Hospitalet ha aprobado el veto a los pisos turísticos en l’Hospitalet a partir del 2028 y limitar la construcción de nuevas residencias de estudiantes. Mientras que la normativa sigue su proceso administrativo, la suspensión de las licencias de nuevos pisos, apartamentos, hostales, pensiones y albergues que están en vigor desde el pasado noviembre se mantendrá. (Foto: Manifestación contra la especulación inmobiliaria)

El Pleno también ha acordado suspender temporalmente la tramitación y otorgamiento de nuevas licencias para alojamientos destinados al colectivo de estudiantes.

Para la aprobación de este Plan, l’Hospitalet se ha acogido al decreto de la Generalitat de Catalunya 3/2023 que dejaba la potestad a los ayuntamientos para regular los apartamentos turísticos y similares. El primero que lo realizó fue el Ayuntamiento de Barcelona, y ahora el de l’Hospitalet. La legislación autonómica establecía un periodo transitorio de cinco años (hasta el 2028) para los pisos turísticos. A partir de esa fecha ya no podrán existir.

Limitación para las residencias estudiantiles y albergues

La nueva normativa municipal establece para los albergues de                                                    juventud y residencias de estudiantes que solo se podrán establecer en edificios exclusivos y en vías con un ancho de 12 metros para garantizar unas condicione de accesibilidad y convivencia con el entorno urbano.

También está prevista una regulación diferenciada según la densidad de población de los barrios, con el objetivo de evitar una concentración excesiva de este tipo de establecimientos y favorecer una distribución equilibrada del conjunto de la ciudad. Las distancias mínimas entre alojamientos variarán en función de su capacidad, de manera que se garantice una implantación ordenada con la actividad vecinal.                         

La propuesta presentada por el equipo de gobierno tuvo el apoyo de todos los partidos de la oposición (Comuns, PP y ERC) con algún pero, y la abstención de VOX.

La regulación para las residencias estudiantiles es insuficiente para ERC-EUiA y Comuns

Los Comuns reivindicaron la propuesta como suya ya que se materializó en el último acuerdo entre PSC y ese grupo municipal para aprobar los presupuestos del 2025. Pero también manifestaron su desacuerdo en el procedimiento que han realizado los socialistas ya que presentaron el Plan “sin contar con nosotros”, según dijo Manuel Domínguez, quien aseveró que presentarán alegaciones en el periodo de exposición pública (y este parece ser que es el acuerdo con el equipo de gobierno) con el fin de que sean recogidas sus posiciones.

Para los Comuns, el texto del Plan no es suficientemente restrictivo e insuficiente para las residencias estudiantiles que últimamente están aflorando en barrios colindantes a Barcelona como Collblanc-La Torrassa y Santa Eulalia. Además, apuntaron la falta de una normativa que regule la construcción de nuevos hoteles, que también es un elemento al auge en la ciudad.

El PP pide más inspección

Sonia Esplugas, portavoz del grupo municipal del PP, manifestó que “por muchas moratorias que se realicen si no hay inspección vamos a seguir padeciendo las mismas consecuencias” y añadió que el problema “son los pisos clandestinos que actúan fuera de la legalidad”.

Jaume Graells, portavoz de ERC-EUiA, manifestó que la postura de su grupo ha sido siempre cero pisos turísticos en L’Hospitalet y mostró su acuerdo con el Plan que se presentaba ya que estaba en la línea de lo que ellos reclamaban.

Destacó, de la normativa que se aprobaba, que los existentes en la actualidad, una vez que finalicen los cinco años que marca la legislación autonómica, también tendrán que desaparecer y “eso es un avance”, según el portavoz. Y añadió que: “ habría que modificar la normativa que se aprueba también respecto de las residencias estudiantiles”.

Vox, que se abstuvo, manifestó que “el plan era demagógico ya que no iba a influir en la carestía de las viviendas”.

Els Comuns reclaman la necesidad de profesionales que intervengan en la mediación de determinados problemas de convivencia en la ciudad

Solicitan mayor iluminación en zonas muy concurridas como el CAP de La Florida Sud y los colegios colindantes, en permanente penumbra cuando anochece

Els Comuns de l’Hospitalet vienen planteando desde hace ya un tiempo la necesidad de que exista la figura del mediador, trabajadores comunitarios o de servicios sociales para que determinados conflictos sean resueltos por la vía de la intermediación ante la situación tan crítica de la ciudad.

Nuevamente, y en cada intervención donde se origina una conflictividad social, así lo manifiestan. Esta vez ha sido a raíz de las quejas de unos vecinos de La Florida que protestan por la falta de iluminación en una zona tan concurrida como es el Centre d’Assistència Primària (CAP) Sud del barrio, que fue recientemente inaugurado.

La iluminación existente está por encima de los árboles y deja en penumbra las zonas más concurridas como son el CAP y los dos colegios colindantes existentes, uno de ellos la escola bressol, que tiene una situación problemática en vías de solución.

El portavoz de Els Comuns, Manuel Domínguez, cree que es necesaria una intervención rápida de los servicios municipales para mejorar la zona y hacerla más amable, más segura de cómo se encuentra en la actualidad.

Manuel Domínguez cree que está situación afecta sobre todo a las personas vulnerables como son la gente de edad y los niños y niñas de los colegios próximos. Hay que tener en cuenta además que, en los próximos meses con el cambio horario, anochecerá antes.

“Las personas que circulan por esta calle que acuden a centros tan concurridos han de tener la sensación de seguridad”, dijo el portavoz de Els Comuns.  El CAP se encuentra en la avenida Catalunya y frente a él hay un espacio de aparcamiento y una zona verde bastante degradada.

La reclamación de Manuel Domínguez se centra en la presencia de más profesionales que velen por la seguridad y la convivencia de esta zona. Y apela a la necesidad de profesionales que intercedan en determinados conflictos en los que no es necesaria una intervención policial.

Vivimos en una ciudad saturada y por lo que respecta a La Florida, en un barrio muy denso. Uno de los más poblados de Catalunya y de Europa. La Florida, según un informe municipal, tiene 83.339 hab/km2 y el barrio de Les Planes 42.029 hab/km2 cuando la media de L’Hospitalet es de 22.844. Si hablamos en términos generales, la media de Catalunya es de 246 habitantes por km2 y la de Europa de 109 hab/Km2.

En estas concentraciones humanas es donde se generan conflictos que pueden convertirse en graves y, para Manuel Domínguez, determinados barrios de la ciudad, como La Florida, se encuentran en esta situación, que se puede considerar explosiva. “Muchas personas y muy pocos espacios públicos”, manifiesta.

En cuanto a zonas verdes, precisamente estos dos barrios son los peores en cuanto a proporción respecto al número de habitantes. Así, La Florida tiene 0,72 metros cuadrados por habitante y el barrio de Les Planes 5,59 metros cuadrados por habitante cuando la recomendación de zonas verdes en Europa es de 10 a 15 m2 por habitante.

El paro de l’Hospitalet según el Fórum Empresarial del Baix Llobregat se sitúa en el 7,71%, uno de los más bajos desde el 2006

También ha crecido el número de empresas, lo que indica una magnífica coyuntura económica en línea con las buenas cifras de todo el Estado

L’Hospitalet encabeza el crecimiento en ocupación en el último trimestre de 2025 con un incremento de 2.847 de personas con un puesto de trabajo, en comparación con el mismo trimestre del año pasado. El paro está situado en un 7,71% uno de los más bajos desde el 2006.

Estos datos proceden del informe de Coyuntura Económica que ha hecho público el Fórum Empresarial del Llobregat que analiza los datos de la comarca del Baix, l’Hospitalet incluido.

Según este informe, en el tercer trimestre de 2025 se formalizaron 79.488 contratos de trabajo que suponen un 5% más que los datos del trimestre del año pasado donde se formalizaron 75.730 contratos. Si lo comparamos con el último trimestre de este año el aumento es todavía superior, un 6,3%, y se firmaron 74.795 contratos.

Según este mismo informe, este número de contratos formalizados todavía está por debajo de las cifras previas a la reforma laboral de 2022 donde se firmaron entre 90.000 y 100.000 contratos.

Un primer análisis que realiza este informe es que estos datos suponen que un contrato fijo-discontinuo se firma hoy y dura diversas temporadas de donde se deduce que “o la economía ha crecido muchísimo o los contratos fijos-discontinuos son muy poco flexibles”.  

También son muy elocuentes, de forma positiva, los datos oficiales de la Seguridad Social del mes de septiembre donde se refleja que en el Baix Llobregat incluido l’Hospitalet existen 486.832 personas ocupadas. Ello supone un aumento del 1,99%  respecto del segundo trimestre de este año o del 4,11% si realizamos la comparación durante el último año (de septiembre de 2024 a septiembre de 2025).

Con estas cifras oficiales, l’Hospitalet ha visto incrementada su población ocupada durante el último año en 9.395 personas. Así en el tercer trimestre del 2024 contaba con 106.346 personas con trabajo y en ese mismo periodo de tiempo, pero del 2025, la ciudad tiene 115.741 personas con empleo, lo que representa un 8,8%.

Otros municipios que acompañan a l’Hospitalet en crecimiento de población ocupada son Cornellà (+2.119), Viladecans (+1.337), El Prat (+1.326), Sant Boi (+982) i Sant Just Desvern (+977). Porcentualmente hay que añadir La Palma de Cervelló (+9,2%) y Viladecans (+5,6%).

Por el contrario, las poblaciones que han visto decrecer su población ocupada en el último año han sido Santa Coloma de Cervelló (-4,1%); Pallejà (-3,4%); Begues (-2,1%); Olesa de Montserrat (-1,4%); Castellví de Rosanes (1,3%) i Sant Climent (-0,7%).

Como se ha dicho, la tasa de paro en l’Hospitalet en el mes de septiembres ha sido del 7,71%, muy similar a la media del Baix Llobregat que se situó en el 7,8%. Ambas, por debajo de la media de Catalunya que está en el 8% y de la media del Área Metropolitana de Barcelona (8,2%).

El número de empresas también está remontando después de un descenso en el tercer trimestre de 2024 que decreció hasta las 26.339. Según los datos facilitados en el informe, al final del trimestre pasado creció hasta las 26.674. En total, 275 empresas nuevas.

L’Hospitalet claramente por debajo de la media de Catalunya en la situación de bienestar ciudadano, según el IST

Los barrios más desfavorecidos son los cinco del norte de la ciudad: Pubilla Casas, La Florida-Les Planes y Collblanc-La Torrassa

L’Hospitalet se encuentra en la franja de las ciudades más desfavorecidas de Catalunya, 15 puntos por debajo de la media, según los datos que publicó recientemente la Generalitat de Catalunya del Index Socioeconòmic Territorial (IST), correspondientes al año 2022, los últimos disponibles. El estudio muestra el estado de los diferentes municipios por zonas territoriales, de modo que se ha dividido Catalunya en 853 trozos de unos nueve mil habitantes de media.

Una vez obtenidos los dados, se calculó la media de Catalunya situándola en el 100. Después, con una sencilla proporción se calculó la cifra de cada fragmento territorial y el global de los municipios. Todo ello permite comparar la situación de cada territorio entre si y con la media de todo el territorio catalán. Como ejemplo, el municipio de Matadapera con un índice de 130, tiene más del doble de bienestar ciudadano que el de Salt, que tiene 60.

L’Hospitalet se encuentra en la zona desfavorecida con un índice de 84,6. Este índice, desde que se tienen datos estadísticos ha ido bajado de forma continua. En el 2015, se encontraba en el entorno del 88,4 por lo que, en 7 años, teniendo en cuenta que los datos son del 2022, ha bajado 3,8 puntos.

En este gráfico queda patente que el indice de Bienestar ha bajado en los ultimos años en l’Hospitalet.

Por barrios nos sigue mostrando, poco más o menos, lo que ya sabíamos. La zona norte de la ciudad es aún la más desfavorecida dentro del propio municipio. Los barrios de Pubilla Casas, La Florida-Les Planes y Colllanc-La Torrassa (la zona norte de la ciudad, el Samontà) son los que tienen el índice más bajo de bienestar como se puede ver en el gráfico.

Hay que recordar que el IST es un dato relativo y por lo tanto el empeoramiento se debe medir en relación con la evolución general de Catalunya. Resumiendo: hay partes de Catalunya que han progresado mientras que l’Hospitalet se aleja cada vez más de la media.

Los dos barrios que han mejorado han sido los de El Gornal en 1,3 puntos y el barrio de Sanfeliu en 1,1. El resto de la ciudad ha empeorado: Les Planes, un 6,5, menos; La Florida, un  6,3; La Torrassa, un 5,6; Collblanc, un 4,7; Pubilla Cases, un 4,3; Can Serra, un 3,6; Santa Eulàlia-Gran Via Sud, un 2,6; Sant Josep, un 2,5, Bellvitge, un 1,6 y el Centre, un 1,6.

El IST por barrios en L’Hospitalet

Como demuestran los datos, los barrios que ya de por sí son los más desfavorecidos, se van hundiendo cada año que pasa y aunque está previsto que se realice una reforma profunda como manifestó el alcalde David Quirós en una reciente rueda de prensa, vecinos y entidades son escépticos con el proyecto y dudan que sirva para mejorar el bienestar ciudadano.

La semana pasada, el alcalde de la ciudad, junto con la consellera Silvia Paneque, anunció el encargo que habían realizado al Consorci per a la Reforma de la Gran Via i el Samontá del plan estratégico urbanístico de toda la zona que comprende los cinco barrios de la ciudad: Collblanc, LaTorrassa, Pubilla Casas, Florida y Les Planes, cuya presentación se realizará en el primer trimestre de 2026.

Los barrios que el estudio de la Generalitat define como los más desfavorables, cuentan con un montón de déficits entre los cuales los servicios sanitarios (Pubilla Casas comparte ambulatorio con Esplugues en la barriada de Can Vidalet); el futuro del Hospital General de l’Hospitalet está en entredicho y los vecinos están recogiendo firmas para que se construya el que en su día se prometió. También a nivel escolar es una de las zonas con el más alto índice de fracaso y el promedio de niños por aula está por encima de la media de toda Catalunya…

Nuevas promesas, nuevos compromisos, ¿nuevos incumplimientos?

El alcalde de l’Hospitalet, David Quirós, anunció el lunes pasado en una rueda de prensa por todo lo alto, un proyecto faraónico como es la transformación de los barrios de Collblanc-La Torrassa, La Florida-Les Planes y Pubilla Casas, que ahora recibe el nombre de Pla del Samontà. Junto a la primera autoridad municipal, le acompañó la consellera de Territori, Silvia Paneque, cuya institución también va a participar en este propósito.

No sabemos del todo claro si este anuncio se produjo como consecuencia de la manifestación donde unas 3000 personas de todos los barrios de la ciudad salieron a la calle para expresar el cabreo generalizado que tiene la ciudadanía del municipio, llegando hasta las mismas puertas del Ayuntamiento de l’Hospitalet.

O es que realmente existe una propuesta, de la cual se viene hablando hace años, para reformar unos barrios que a la vez que son los más densos de la ciudad, son los más deteriorados o con más déficits en todos los aspectos: enseñanza, vivienda, equipamientos, servicios sanitarios….

El alcalde anunció una serie de proyectos a realizar a partir del 2026 que por su volumen e importancia parece difícil que se lleven a cabo. Son ambiciosos y darían otra imagen de esos barrios: la remodelación de la avenida de Catalunya como nuevo eje verde que conectará el parque de Les Planes y el parque de La Torrassa; la ejecución de la primera fase de la cornisa verde de La Torrassa; nuevos jardines en el solar de la antigua Fábrica SAS y la ampliación del parque de La Torrassa hasta el transformador (7.000 metros cuadrados) y la mejora del entorno de la estación del metro de Pubilla Casas hasta la zona verde del parque de Federico García Lorca.

Pero los vecinos son muy escépticos y con razón. Allí mismo, y escarmentados de tantas promesas, le recordaron toda una serie de compromisos, entre ellos el soterramiento de las vías del tren que atraviesan la ciudad, del cual se viene hablando hace tiempo y nunca se ha llevado a efecto. Y más ahora que parece que al actual ministro el proyecto no le seduce mucho por la inversión que significa.

Esta fue una de las promesas de las que hicieron memoria al alcalde. La consellera intervino y les pidió paciencia porque están resolviendo, o al menos intentando, problemas endémicos. Vino a decir: todo a su paso.

Allí mismo, y delante de las dos autoridades, los representantes de las entidades pidieron información y participación directa en el Pla del Samontà. Concretamente uno de ellos, se lo requirió directamente al alcalde. Pero no obtuvo respuesta. De hecho, los partidos políticos de la oposición no sabían absolutamente nada de la convocatoria de prensa que anunciaba el encargo realizado al Consorcio para la Reforma de la Gran Via y el Samontà del proyecto para reformar esos 5 barrios que tienen 140.000 habitantes en dos kilómetros cuadrados.

El alcalde de l’Hospitalet se contradijo al manifestar que la ciudad ya estaba en el techo de su crecimiento para después declarar que en la zona de Can Rigalt se construirían pisos, alrededor de un millar por lo que tenemos entendido. Eso sí, para justificar la autorización de esas nuevas viviendas, aseguró que podrían ir destinadas a las posibles afectaciones por las reformas a realizar en alguno de los barrios. Todo un sinsentido. Estas barriadas necesitan más espacio para zonas verdes, equipamientos como colegios, centros sanitarios… y ya quedan pocos terrenos libres. El de Can Rigalt podría servir para cubrir esos déficits.

También otro de los motivos de la convocatoria de prensa parece ser la proximidad de las elecciones municipales a realizar en el 2027. David Quirós se someterá al refrendo de l’Hospitalet para avalar su continuidad al frente del consistorio. Los socialistas vienen gobernando la ciudad desde 1979 pero al actual alcalde no lo eligieron los ciudadanos, ya que quien encabezaba las listas era Núria Marín que a su marcha le dejó con la vara de alcalde.

Como se sospechaba, el alcalde Quirós anunció ayer que en la zona de Can Rigalt se levantarán nuevos edificios de viviendas sin precisar la cifra

El alcalde y la Consellera Paneque anunciaron un nuevo plan estratégico para los barrios del norte y algunas mejoras en espacios verdes y remodelaciones de calles

Como se sospechaba desde hace tiempo, la remodelación de la pastilla de Can Rigalt que lleva a efecto el nuevo Consocio para la Reforma de la Gran Via y el Samontà, incluirá la construcción de nuevos bloques de viviendas, según ha certificado hoy el alcalde Quirós en la reunión que ha habido con la Consellera Silvia Paneque, para hablar del nuevo plan estratégico de los barrios del Samontà. Muy en concreto, el alcalde ha manifestado que la ciudad no necesita crecer más, pero ha anunciado que en la zona afectada por el Plan de Can Rigalt, cerca de donde estará ubicado el hospital Clínico, se construirán nuevas viviendas, sin cifrar cuantas, ya que el Plan Director del nuevo clínico que incorpora la remodelación de toda esa zona está previsto publicitarlo en el primer semestre del próximo año.

Las únicas noticias que ha habido al respecto sobre esta zona que se lleva con la máxima discreción y sigilo, siempre sin precisar excesivamente para no levantar la liebre, hablaban de la construcción de diferentes equipamientos sin concretar la ubicación del nuevo Hospital General de l’Hospitalet (sustituyendo a la actual Cruz Roja).

Evidentemente habrá pisos, según el alcalde, porque la excusa es que “en algunos de ellos podrán reubicarse aquellas familias que queden afectadas por el derribo de sus edificios en el Pla del Samontà”. Lo que ya es seguro es que se edificarán nuevos bloques. Lo que no se sabe es si habrá rehabilitaciones y derribos y si se necesitarán nuevas viviendas en la pastilla virgen de Can Rigalt o el esponjamiento debe hacerse en zonas saturadas sin necesidad de ocupar nuevo suelo libre.

Territorio que ocupa el Samontà y afectado por el Plan de remodelación.

No hay más datos, pero el gobierno municipal ha encargado al Consorci per a la Reforma de la Gran Via i el Samontá el plan estratégico urbanístico de toda la zona que comprende los cinco barrios de la ciudad (Collblanc, LaTorrassa, Pubilla Casas, Florida y Les Planes, cuya presentación se realizará en el primer trimestre de 2026, según anunciaron ayer la consellera Paneque y el alcalde David Quirós.

Este plan no solo contempla actuaciones de urbanismo y de vivienda sino también “actuaciones sociales y educativas per mejorar la cohesión i la convivencia dels barrios”. La ejecución del plan está proyectado para diez años: del 2025 al 2035.

Los vecinos de los barrios afectados, presentes en el acto, se han mostrado escépticos en el cumplimiento de los plazos y así se lo han hecho saber tanto a la consellera como al alcalde de la ciudad. Han recordado un buen número de compromisos sin ejecutar en esta zona, una de las más pobladas de Europa, con alrededor de 140.000 habitantes y 2 kilómetros cuadrados de territorio, el 16 por ciento en total, del municipio.

Silvia Paneque i David Quirós hablando con los representantes de las entidades.

Hasta que no se dé a conocer el Plan para el Samontà sobre el cual los vecinos han pedido su participación, el alcalde ha anunciado una serie de inversiones para esta zona como es: la remodelación de la avenida de Catalunya como nuevo eje verde que conectará el parque de Les Planes y el parque de La Torrassa; la ejecución ejecución de la primera fase de la cornisa verde de La Torrassa; nuevos jardines en el solar de la antigua Fábrica SAS y ampliación del parque de La Torrassa hasta el transformador (7.000 metros cuadrados) y mejora del entorno de la estación del metro de Pubilla Casas hasta la zona verde del parque de Federico García Lorca.

Estas primeras actuaciones las desarrollará el Consorci cuyos estatutos fueron modificados para poder intervenir también en el Samontà y que fueron aprobados en diciembre de 2024. El presupuesto inicial es de 15 millones de euros y se nutrirá con aportaciones similares del ayuntamiento de l’Hospitalet y la Generalitat de Catalunya en torno de los tres millones de euros cada institución.

David Quirós ha prometido mientras tantas inversiones municipales para el año 2026 de nueve millones de euros para la remodelación del Mercat de Collblanc. Un proyecto que hace años que esperan los comerciantes y sobre el que existen críticas porque el proyecto se está discutiendo sin la participación de los afectados. Asi mismo, el alcalde ha garantizado la ampliación de la Biblioteca de La Florida y la remodelación de algunas calles del Samontà para hacerlas accesibles como la de Rafael de Campalans, avenida Severo Ochoa, Hierbabuena, Rosa de Alejandría y Alicante, entre otras.

David Quirós, en un momento de la rueda de prensa.

El objetivo de la remodelación del Samontà, según manifestaron tanto Silvia Paneque como David Quirós, es mejorar la zona con nuevos espacios públicos y ampliar las zonas verdes hasta duplicar las actuales; rehabilitar viviendas y favorecer el esponjamiento residencial mediante el nuevo Plan Local de la vivienda que se ha anunciado que se llevará al pleno del mes de noviembre.

El alcalde de l’Hospitalet ha anunciado que una vez se tenga la fotografía de la situación de las viviendas actuales se verá si es viable su rehabilitación o será necesario su derribo, pero no quiso precipitar acontecimientos hasta que no se tenga el estudio pormenorizado.

Respecto al futuro de la Cruz Roja, Quirós señaló que l’Hospitalet necesita un nuevo mapa de sus recursos sanitarios cuya elaboración junto con la Conselleria de Salut se realizará para el primer trimestre del próximo año. Manifestó que el actual Hospital General se seguirá manteniendo, pero hay que ver qué funciones tendrá y habló de los futuros CAP que faltan por construir y la remodelación de los mismos. Apuntó, sobre la ampliación del Hospital de Bellvitge, que actualmente ya está saturado y cubre no solo la zona de L’Hospitalet y el Baix Llobregat sino que llega incluso hasta la zona del Penedés.

La Federación de Asociaciones de Vecinos de l’Hospitalet pide la constitución urgente de una Comisión del Amianto en la ciudad

La Generalitat tiene previsto invertir más de un millón de euros para el desamiantado del Hospital General de l’Hospitalet, según la respuesta de la consellera de Salut a una pregunta de ERC

No se sabe nada acerca de la constitución de la Comisión del Amianto en l’Hospitalet, que resulta imprescindible para poner fin a este material en las calles de esta ciudad. Así lo manifestaron los representantes de la Federación de la Asociación de Vecinos de L’Hospitalet (FAVL’H) en unas jornadas informativas celebradas la pasada semana para el desamiantado en la ciudad.

El año pasado murieron aproximadamente 2600 personas por cánceres provocados por este material, según manifestaron en la citada jornada, Josep Tarrés Olivella, neumólogo especialista en enfermedades causadas por el amianto y Manuel Navas de la Confederación Vecinal de Cataluña (CONFAVC).

Josep Tarrés hizo una amplia exposición sobre este material cuya utilización está prohibida desde el 2002. La inhalación del amianto, que es un material fibroso de origen mineral que se descompone fácilmente, da lugar a millones de fibras microscópicas que quedan atrapadas en el pulmón donde pueden ocasionar enfermedades respiratorias graves y, en los casos más extremos, cáncer.

En la jornada, celebrada en el Centro Cultural TEcla Sala, se desmintieron conceptos como que “las patologías del amianto son cosas del pasado”, o que “si el material no se toca, no es peligroso”. La realidad es que son unas patologías, en especial las cancerígenas, del presente y del futuro, y a las que toda la población está expuesta. Hay que tener en cuenta que actualmente hay en la ciudad más de 700 edificios que contienen en sus estructuras este material. Sin ir más lejos, el Hospital General de l’Hospitalet (conocido popularmente como el Hospital de la Cruz Roja).

Según anunció la consellera de Salut, Olga Pané, en respuesta a una pregunta de Ester Capella del grupo parlamentario de ERC y publicada recientemente en el BOPC, la Generalitat tiene prevista una inversión de 1.100.000 euros para la implementación del plan de retirada del amianto en el Hospital General de cara al año 2026. Durante este año se ha realizado la redacción del proyecto ejecutivo con un coste de 40.500 euros. Este proyecto está enmarcado dentro del Plan Nacional para la erradicación del amianto en Catalunya.

Por otro lado, según un estudio realizado por diferentes organismos europeos que estudian la repercusión del amianto, actualmente entre cuatro y siete millones de trabajadores de la Unión Europea están expuestos al amianto y se calcula que este material es la causa de la muerte de más de 90.000 personas cada año. El amianto está clasificado como elemento cancerígeno de categoría 1A.

Cartel anunciando la próxima Convención del Amianto que se celebrará en Sabadell.

Esta materia se utilizó de forma genérica entre los años 1950 y 1990, puesto que era un material abundante y económico. El ciclo de vida estimado de esta fibra es de 30 a 50 años, así que se calcula que en 2030 más del 85% de estos materiales habrán superado su vida útil.

En marzo de 2023, la Generalitat aprobó un plan para erradicar el amianto en toda Catalunya donde todavía hay más de 4 millones de toneladas instaladas. Se encuentra en forma de fibrocemento en los tejados, en depósitos, bajantes o jardineras y como aislamiento térmico y acústico. En 2032, buena parte de este amianto caducará y será necesario retirarlo, ya que las microfibras que puede liberar, si se degradan, provocarán cáncer, asbestosis y mesotelioma maligno.

En su sesión de 3 de diciembre de 2024, el Govern de la Generalitat aprobó el Proyecto de ley para la erradicación del amianto en Cataluña, un marco jurídico nuevo y pionero que, una vez que se apruebe en el Parlament, permitirá avanzar de forma decidida en la eliminación del amianto en todo el territorio catalán. La Unión Europea ha fijado como fecha límite para la desaparición del amianto en el territorio de la Unión, el año  2028.

Manuel Navas, de la Confederación Vecinal de Cataluña (CONFAVC) anunció la necesidad de la aprobación de una ley integral a nivel Estatal. El próximo 18 de octubre se celebrará en Sabadell la IV Convención Estatal sobre el Amianto donde están convocadas entidades, asociaciones vecinales y administraciones de toda España.

Este ponente afirmó la necesidad de crear en todos los ayuntamientos la Comisión del Amianto porque son estos entes quienes tienen que realizar el censo y anunció que en las jornadas que se van a realizar en Sabadell se pedirá que todas las administraciones desde el Consejo de Europa hasta los ayuntamientos de todos los países destinen presupuestos para eliminar el amianto en los edificios tanto en los públicos como en los particulares.

El hartazgo del vecindario convoca miles de ciudadanos ante las puertas del Ayuntamiento para reclamar seguridad en los barrios

Hacía muchos años que una manifestación de esta magnitud de protesta vecinal, no se veía en las calles de una ciudad que está diciendo basta

Más de 3000 vecinos de l’Hospitalet han salido a la  calle en manifestación en protesta por la inseguridad y el incivismo que vive la ciudad. La protesta también fue seguida por personas del municipio colindante, Esplugues. De hecho, la protesta se inició en la Plaza de la Bòvila, punto fronterizo entre ambos municipios. (Foto de Portada: Instante de la manifestación en la plaza de la Bòbila-Mané Espinosa. La Vanguardia).

La manifestación recorrió durante casi dos horas diferentes calles del barrio de Pubilla Casas y acabó en las puertas del Ayuntamiento de l’Hospitalet donde se pudieron escuchar gritos aislados de: Alcalde dimisión!!! David Quirós optó por entrevistarse con algunos de los organizadores —tres representantes — que le pidieron que saliera a la calle para escuchar el manifiesto que se iba a leer, redactado por los organizadores de la convocatoria.

A la manifestación, que inicialmente fue convocada por vecinos y comerciantes de Pubilla Casas, se sumaron también, durante la marcha, ciudadanos de otros barrios porque el problema no es exclusivo de Pubilla Casas y Can Vidalet sino que afecta a todo l’Hospitalet.

La manifestación iba encabezada con una gran pancarta en la que se podía leer: “No a la inseguridad y al incivismo en l’Hospitalet y Esplugues”. También había pancartas en menor formato con frases todas que hacían referencia a la situación de abandono que sufren estos barrios: ¡Collblanc Presente! ¡Solución para la Guardia Urbana ya! Frase referida a la situación de conflictividad que se vive en ese cuerpo policial, y donde existe, según el gobierno local, un alto nivel de absentismo. Sobre todo hay una absoluta falta de agentes en una ciudad que supera los 300.000 habitantes reales.

En el último barómetro municipal, el 38,3% de los vecinos de l’Hospitalet de Llobregat consideraba que la inseguridad era el principal problema de la segunda ciudad de Catalunya, la cifra más alta desde el año 2012. Y esto no ha parado de aumentar progresivamente en los últimos años y meses, según las últimas cifras oficiales.

Manifestación histórica de los vecinos de l’Hospitalet.

En la protesta han estado presentes y han dado su apoyo los representantes de todos los grupos municipales de la oposición: ERC, Comuns, PP y Vox. Los organizadores han insistido en dejar claro que se trataba de una manifestación “vecinal” y “apolítica” sin ninguna consigna partidista, ni banderas. Ante la aparición de una bandera española, justo cuando los manifestantes se encontraban en la puerta del Ayuntamiento, se han escuchado gritos de “fuera, fuera” por parte del grueso de los concentrados.

El deterioro de las barriadas se viene sufriendo desde hace meses y la asociación de comerciantes de Pubilla Casas y Can Serra ya lo manifestaron ante el pleno municipal en un par de intervenciones que hizo una representante de ese colectivo. “Existe mucho incivismo e inseguridad. Hay robos, fiestas en la calle cada día, como ocurre en otros sitios de la ciudad y no podemos descansar” dicen algunos vecinos de la barriada de Can Vidalet en Esplugues.

Las redes sociales han contribuido a la organización de esta protesta porque desde hace meses los vecinos y comerciantes mantienen una red de wasapp donde se vienen compartiendo hechos delictivos o problemas de convivencia que, de este modo, de forma coordinada, permite alertar a la policía de la situación.

“Queremos vivir en una ciudad digna. Queremos más seguridad. Reclamamos a todas las administraciones que nos den soluciones y amplíen la presencia policial en las calles para que den más seguridad a nuestros barrios y podamos salir tranquilos por las noches”, ha manifestado Abraham Lobo, uno de los organizadores. También ha habido denuncias reclamando la modificación de las leyes que permitan actuar contra los delincuentes reincidentes”.

Un decret d’alcaldia, a la mateixa hora del Consell de Districte on els veïns clamaven per l’estat del barri, concedia llicències per fer tres nous hotels a Collblanc

Abans de l’estiu ja s’havien aprovat autoritzacions per tres residències estudiantils, mentre que el govern es fa el sord davant la moratòria que reclama l’oposició

Tres nous hotels seran construïts a Collblanc després de concedir-los la llicència d’obres a través d’un decret d’alcaldia. Abans de l’estiu ja es van autoritzar tres residències estudiantils amb la protesta de l’oposició municipal i les entitats del barri, i ara es permeten més places hoteleres per a una zona que necessita més habitatge públic i menys especulació immobiliària.

Els tres hotels estaran ubicats al carrer Sort (just on existia la fàbrica de Naipes Comas que es va cremar al 2022), al carrer Llança i al carrer Torns, solars que ara estan buits i nets. En total es construiran 36 apartaments, sis habitacions dobles i dos estudis en els nous equipaments turístics.

Aquest estiu, l’ajuntament de l’Hospitalet va aprovar la suspensió per un any de les llicències d’apartaments turístics. Amb anterioritat, al novembre de l’any passat també es va acordar la moratòria per a la construcció de nous pisos turístics, hostals, pensions i albergs de joventut.

Solar de la calle Llança donde se construirá uno de los hoteles.

Tot i això, hotels, hotels d’apartaments i residències d’estudiants queden fora d’aquesta regulació. Segons van explicar a El Periódico fonts municipals “en el cas que s’hagin concedit (o es concedeixin en el futur) llicències per algunes de les modalitats turístiques suspeses és perquè el promotor va sol·licitar un certificat urbanístic amb anterioritat a la data de la suspensió, certificat que té una vigència de sis mesos”. És a dir, que, com que no estan suspeses aquestes llicències, mentre els titulars dels terrenys compleixin els requisits que requereixen aquests projectes, des del govern municipal no es poden bloquejar. No es poden bloquejar, naturalment, si es fan els sords davant la demanda social que comença a ser un clam a Collblanc. Coses més complexes s’han aturat quan els governants s’han atrevit i s’han donat compte que els seus predecessors vulneraven la voluntat de la ciutadania.

En conseqüència es tracta d’una nova jugada administrativa que no paralitza la construcció en un dels barris més densos de l’Hospitalet i de tota Europa. I on els veïns han explicat molt recentment la degradació que pateix el barri, exactament en un multitudinari ple del Consell de Districte, gairebé a la mateixa hora que l’alcalde Quirós estava signat el decret d’alcaldia que donava llum verda a la construcció de tres nous hotels.

ERC+EUiA ja ha denunciat la decisió de l’Ajuntament d’atorgar aquestes llicències per a la construcció de quatre nous hotels, tres d’ells al barri de Collblanc, “una zona que ja pateix greument les conseqüències de la turistificació”.

Solar de la calle Torns donde se construirá otro de los hoteles.

Jaume Graells, portaveu republicà, ha manifestat que: “és incomprensible que el govern municipal continuï aprovant projectes d’hotels i residències d’estudiants en un barri on els veïns i veïnes ja pateixen pressió immobiliària insostenible, la pèrdua del comerç de proximitat i l’expulsió de famílies i joves”.

“Per això demanen aturar immediatament la concessió de noves llicències hoteleres i de residències d’estudiants a Collblanc i establir una moratòria, d’almenys dos anys”, diuen els republicans, que consideren que s’han d’impulsar mesures concretes, com la prohibició dels pisos turístics, lloguers de temporada i d’habitacions a la ciutat, i exercir la inspecció activa dels lloguers turístics fraudulents, així com un pla de protecció del comerç local, que freni l’especulació i garanteixi el dret a viure al barri, i que tot això es faci conjuntament amb els veïns i veïnes a través d’un procés de participació obert a la ciutadania.

Jaume Graells conclou que “l’Ajuntament continua afavorint la turistificació i expulsant els veïns” i reclama al govern municipal més fermesa: “Collblanc no pot absorbir més hotels. Cada nova llicència és un pas més cap a un barri al servei del turisme i no de la seva gent. L’Ajuntament està traint els veïns”.

L’Hospitalet necessita una moratòria urbanística i un replantejament de la ciutat a molts nivells: habitatge, serveis sanitaris, zones verdes, rehabilitació d’edificis… fer una ciutat més sostenible. Aquesta va estar una de les conclusions compartides per Jaume Graells, d’ERC-EUiA, Sonia Esplugas, del PP i Manuel Domínguez, de L’Hospitalet en Comú Podem, participants en el debat organitzat per Foment de la Informació Crítica de l’Hospitalet (FIC) amb motiu de la celebració del Dia Mundial de la Democràcia celebrat l’any passat al Centre Cultural Tecla Sala.

Aquesta demanda, per tant, no és la primera vegada que es fa. El que es va dir concretament aleshores era que “L’Hospitalet necessitava una moratòria urbanística i un replantejament de la ciutat a molts nivells: habitatge, serveis sanitaris, zones verdes, rehabilitació d’edificis… fer una ciutat més sostenible”.