Los vecinos de Collblanc expresan su hartazgo por el caos en que está sumido el barrio, en un Consell de Districte multitudinario

Las promesas que no se cumplen, las excusas permanentes y la falta de diálogo y compromiso, centraron el eje de una reunión que duró más de cuatro horas

La Indignación de los vecinos del barrio de Collblanc-La Torrassa ha quedado puesta de manifiesto en el pleno extraordinario del Consell de Districte celebrado el martes. Cerca de 200 vecinos asistieron para expresar su protesta, desesperación e impotencia de ver cómo se eternizan los problema, las soluciones no llegan y la administración local vulnera todos los compromisos y los pocos plazos que se atreve a dar se incumplen de forma constante.

Después de sucesivos intentos de los vecinos para expresar su opinión en el Consell de Districte último, finalmente se consiguió la celebración del pleno extraordinario de este organismo. El primero fue en el mes de junio donde no pudieron tomar la palabra, por una excusa administrativa, al no figurar en el orden del día la petición de palabra. Después, su voz se hizo oir a través de los consellers de los Comuns y de ERC.

Finalmente, el Consell de Districte extraordinario fue convocado con un amplio orden del día que, en resumen, se podía comparar con un Estado de la Situación del distrito de Collblanc-La Torrassa.

Olga Gómez, concejala de distrito, increpada por el público

El pleno estuvo presidido por la concejala de distrito, Olga Gómez, quien prácticamente tuvo como único trabajo leer las condiciones del pleno, el orden del día, bastante extenso por cierto (duró unas 4 horas) y moderar el debate. Alguna de las veces que dio su opinión en algún tema, fue rápidamente increpada por los asistentes al acto.

Estuvo flanqueada por tres concejales del gobierno municipal: Jesús Husillos, David Gómez y Lola Ramos, que fueron en definitiva quienes dieron respuesta a las reivindicaciones y preguntas realizadas a través de los consellers y grupos políticos asistentes a la sesión. Por parte de la oposición estuvieron presentes Manuel Domínguez, de los Comuns; Coque García, de ERC-EUiA y Sonia Esplugas, del Partido Popular.

Una de las críticas, tanto de los vecinos que expresaron ayer su hartazgo, como también de los miembros de la oposición asistentes, es la falta de concreción y cumplimiento de plazos para dar solución a cualquier problema. Entre los que se enumeraron figuran el Castell de Bellvis, que tiene asignada una partida económica para su rehabilitación que no se ejecuta; el Pont d’En Jordà que por la retirada de la empresa que tenía que repararlo, está en la actualidad todavía en proceso de licitación; el Mercat de Collblanc cuya reforma está prevista pero nada consensuada con los paradistas y lleva ya años atrasada; la desafectación urbanística de una parte del solar donde está ubicado el colegio Pere Lliscart para entregarlo a la escuela y habilitar nuevas instalaciones; las escalera mecánicas de la Calle Graner que llevan sin funcionar correctamente desde el 2021; el incivismo existente en la plaza Espanyola donde, por las noches, no se deja descansar a los vecinos como en tantos espacios abiertos de la ciudad; la recuperación del refugio existente en el Parc de la Marquesa también en proyecto y sin que se le vea el fin…

Problemas que vienen de hace años

Y aunque David Gómez intentó explicar que el gobierno municipal tiene unos plazos y unos requerimientos para aprobar los expedientes, solo consiguió justificar el retraso en todo porque la maquinaria administrativa es lenta. El único aliento que intentó ofrecer es que todo estaba en marcha pero fue tan contestado por los vecinos y los grupos de oposición que sus palabras solo consiguieron exasperar todavía más los ánimos. En algún momento se les oyó expresar: “no nos toméis por tontos porque son problemas que se vienen arrastrando desde hace años”.

Alguno de los consellers también señaló que el gobierno local tendría que preguntarse con que empresas está trabajando y a cuáles se les permite licitar.

Otro de los grandes temas que no fue contestado y que alguien preguntó fue como estaba el proyecto de soterramiento de las vías del tren a su paso por el barrio de Collblanc. Los vecinos colgaron un gran panel plagado de recortes de prensa sobre el soterramiento de las vías, cuya promesa se extiende desde que Celestino Corbacho era alcalde y hay que recordar que Nuria Marín estuvo 14 años de alcaldesa y Quirós ya lleva 15 meses.

Las publicaciones sobre el soterramiento de las vias de RENFE

Los vecinos plasmaron a los representantes municipales la necesidad de un auditorio para el barrio: “no tenemos donde reunirnos”. Aunque algunos expresaron la necesidad de rehabilitar el existente, el concejal Husillos aseguró que “no tiene condiciones para que sea un auditorio fundamentalmente por cuestiones de seguridad”.

La degradación del barrio es patente

Los tres portavoces de la oposición coincidieron en una conclusión común que es participada por los vecinos: “estamos ante los mismos problemas que hace un año. Collblanc es uno de los barrios cuya degradación ha sido muy rápida y donde el gobierno hace la vista gorda”.

Manuel Domínguez manifestó que es necesaria más transparencia en todo lo que se está haciendo y de qué forma evoluciona: “los vecinos necesitan información, cómo se encuentran los plazos de ejecución de las obras pendientes y cuál es el calendario de ejecución”.

Alguno de los asistentes, a la vista del debate, se levantó y manifestó en voz alta que le daba mucha como se estaba degradando el barrio. Como ejemplo, la situación de la plaza Espanyola donde existe una situación de permanente grave incivismo con ruidos, peleas, consumo de alcohol por las noches y gritos que no dejan dormir a los vecinos, un grave problema que se vive también desde hace tiempo, sin que se aplique ninguna solución: “se ha solicitado decenas de veces la intervención de la Guardia Urbana pero no aparecen”, explicaron los vecinos, que consideran indispensable más presencia de los agentes.

Los tres portavoces de la oposición presentes reclamaron la necesidad de la presencia de la Guardia Urbana de proximidad como existía hace años porque lo que sucede en la plaza Espanyola se puede extrapolar a otras plazas del mismo barrio como las de Guernica, plaza de la Solidaritat, Parc de la Torrassa, etc. Este último fue equipado en su momento por unas cámaras de vigilancia, que ahora no funcionan.

Convocatoria de un pleno extraordinario para hablar de Seguridad

Sonia Esplugas hizo pública la solicitud que ha realizado su grupo junto con el de ERC+EUiA, para que se convoque un pleno extraordinario municipal donde se hable exclusivamente de la seguridad en la ciudad.

Jesús Husillos que se sentía atacado, se defendió manifestando que uno de los grandes problemas de la inseguridad ciudadana es la reincidencia de quienes cometen los delitos para terminar afirmando que: “los municipios no podemos hacer nada”. Los vecinos explicaron que los robos se están produciendo a plena luz del día y en lugares tan concurridos como la plaza Espanyola y si los municipios no pueden hacer nada, sobran los concejales que para eso están.

El concejal socialista manifestó que también faltaban instrumentos legales y de todo tipo, a lo que la portavoz popular Sonia Esplugas replicó afirmando que eso no era cierto y que el problema radicaba exclusivamente en la mala gestión o en la incapacidad para gestionar del alcalde y su equipo. Varios portavoces de los grupos de la oposición manifestaron que el barrio se encuentra al límite. Manuel Domínguez apuntó la necesidad de resolver el problema interno que tiene la Guardia Urbana para afrontar la situación que padecen los barrios que “están a punto de explotar”.

Reglamentación de los patinetes

También se pidió un poco de mano dura con los jóvenes en patinete que producen mucha inseguridad ya que circulan sin control y por donde les parece. Coque García, de ERC-EUiA, reclamó la necesidad de una reglamentación que controle y regule la circulación de estos vehículos.

Otro de los temas tratados de forma repetitiva fue el de la limpieza del barrio. Lola Ramos, regidora, hizo autocrítica y manifestó que el estado de las calles durante este verano ha sido lamentable. Explicó que a principios de año se había firmado la nueva contrata con la empresa concesionaria que contará con nuevos vehículos prometidos en la licitación, que están en fase de fabricación (9 meses después, como resaltaron los vecinos).

A preguntas de un conseller, la regidora manifestó que el barrio no notará el cambio hasta principios del año que viene. Anunció que algunos elementos del nuevo sistema de limpieza iban a duplicarse con respecto a los existentes en la actualidad, a lo que algunos asistentes respondieron que, como siempre, todo son promesas que quedan en eso.

Sonia Esplugas manifestó que, aunque se ha renovado la contrata este año por un valor de 50 millones de euros, las calles siguen igual de sucias, los contenedores a tope, con basura y restos en sus alrededores, sucios, malolientes y sin perspectiva de que vayan a limpiarse. Manuel Domínguez y Coque García denunciaron precisamente que el problema de la situación de la limpieza de la ciudad se debe sobre todo a las prórrogas sucesivas que se han producido desde el 2018, sin exigírsele a la empresa el cumplimiento de sus compromisos, responsabilidad única de quien las ha autorizado, que es el equipo de gobierno dirigido por Quirós. Todo ello hace que, nuevamente, estemos ante un nuevo riesgo de que se multipliquen las plagas de ratas, de palomas, etc. que acaban por dar una imagen de suciedad, caos y miseria a los barrios.

El curso escolar se inicia en l’Hospitalet con los mismos problemas que el año anterior y sin el compromiso de abrir nuevos centros escolares

CCOO denuncia que las ratios de alumnos por aula y las cifras de fracaso escolar son muy superiores a las del resto de Catalunya

La matrícula viva, fuera de plazo, es uno de los elementos que más desestabiliza la situación en muchos centros escolares de l’Hospitalet y para CC.OO-Educació las cifras son todavía muy altas. Esta organización desmiente al ayuntamiento de la ciudad quien ha manifestado que precisamente este dato había descendido en alrededor de 300 plazas con respecto a las del año pasado. (Foto d’Arxiu de Institut Escola Pere Lliscart)

CC.00. sospecha que con la información que ha dado el gobierno municipal del descenso de matrícula viva se pretenda distraer el mensaje de que l’Hospitalet necesita construir escuelas para estabilizar la situación escolar y situarse en ratios similares a las del resto de aulas de Catalunya.

Una de las cosas a destacar positivamente según el portavoz de CC.OO., Carlos Nadal, coordinador en el Barcelonés del Área d’Educació de esta organización, es el avance en las obras del Pere Lliscart, con la construcción de un nuevo edificio junto al existente, y las del Paco Candel, hasta ahora en barracones. La finalización de estas construcciones dará oxígeno y mejores condiciones a los centros actualmente existentes.

Pero existen líneas como el Infantil (I3) donde la ratio de l’Hospitalet está muy por encima de la media de Catalunya, situada actualmente entre 19 y 20 estudiantes por clase. Y aunque algunas aulas, donde las ratios se encuentran entre 24 y 26 alumnos por aula, están dotadas con más profesores o Tècniques d’Integració Social (TI), “solo se pueden aceptar esta saturación con el compromiso en la construcción de nuevos equipamientos escolares”, afirma el portavoz.

Una de las propuestas realizadas desde CC.OO. es que se construya un nuevo centro de primaria en la plaza del Cadí donde ahora existen unos barracones del Pere Lliscart. Una vez que acaben las obras en este centro, y se habiliten las nuevas aulas, los barracones han de ser sustituidos por un nuevo centro con dos líneas de primaria que sea de dos plantas con subterráneo.

Otra de las propuestas de CC.OO es que teniendo en cuenta que la sustitución del nuevo Polideportivo de La Florida dejará solar libre, este se utilice para la construcción de un centro de primaria.

“Tal y como hemos denunciado en diferentes ocasiones se está produciendo una reducción de los equipos sociales en algunos centros sobre todo en el barrio de La Florida donde existe una necesidad más imperiosa de estos profesionales. Para nosotros es una falta de sensibilidad y responsabilidad por parte de la administración, que se permita esta situación”, afirma Carlos Nadal.

L’Hospitalet es el único municipio del área más próxima a Barcelona (Santa Coloma, Badalona, Sant Adria del Besós) que tiene insuficiencia de plazas de Programas de Formació e Inserción (PFI) y “es una vergüenza —según Nadal—. Tenemos un ejemplo claro en el Pere Lliscart donde 20 alumnos que deberían ir a este tipo de cursos especiales, como estos no existen, se les hace repetir el curso completo”. El representante de CCOO, añade: “Este déficit tiene una incidencia en la escuela, porque se crea un grupo nuevo que ha de disponer de unos recursos escolares, precisamente escasos en l’Hospitalet. Y la responsabilidad es del ayuntamiento porque tendría que facilitar unos espacios para este tipo de alumnado. Luego nos quejamos del fracaso escolar existente en l’Hospitalet que es el doble que en el resto de Catalunya”

Las ratios siguen estando disparadas en l’Hospitalet y CC.OO. manifiesta que el acuerdo de co-gobernanza que se anunció en la primavera de este año entre Generalitat y ayuntamiento en l’Hospitalet no tiene ninguna viabilidad ya que no está dotado económicamente. “Esto no sucede en Barcelona —denuncia Nadal porque allí se han reformado 93 escuelas y se han dotado con 76 millones a los centros, financiados a medias entre la Generalitat y ayuntamiento barcelonés. En cambio, aquí solo tenemos el paripé de la existencia de ese organismo que en definitiva es como si no tuviéramos nada”, asevera el representante de CC.OO. El gobierno municipal ha anunciado que próximamente se firmará el convenio entre los diferentes organismos sin fijar fecha.

El curso 2025-2026 se ha iniciado con un total de 29.865 alumnos de 3 a 16 años de la etapa obligatoria —segundo ciclo de educación infantil, educación primaria y educación secundaria obligatoria (ESO)—, una cifra ligeramente superior a la del inicio del curso pasado.

En este curso hay 19.571 alumnos de segundo ciclo de educación infantil y educación primaria (de 3 a 12 años). De éstos, 5.724 hacen segundo ciclo de educación infantil (3.351 en la pública y 2.373 en la concertada), de los que 1.761 comienzan etapa en I3. De estos alumnos que tienen su primer contacto con la escuela, 1.024 lo hacen en centros públicos y 737 en centros concertados.

En educación primaria (de 6 a 12 años) hay 13.847 alumnos (8.340 en centros públicos y 5.507 en concertados). Por otra parte, existen 10.294 alumnos de ESO (5.798 en públicos y 4.496 en concertados). En primero de ESO, 2.406 (1.330 en públicos y 1.076 en concertados).

“Para tener una ciudad modélica es necesario frenar la densificación”, dice Maite De la Concha presidenta de la FAVL’H

Maite de la Concha, actual presidenta de la Federación de Asociaciones de Vecinos de L’Hospitalet de Llobregat, nació en Bilbao y lleva en la ciudad 41 años. TAmbién es presidenta de la Asociación de Vecinos del Distrito IV de La Florida y Las Planas

¿Qué retos crees que tiene la ciudad en la actualidad y en el futuro inmediato?

1)Hay retos que son competencia del Gobierno de la Generalitat:

El acceso a la vivienda asequible, que requiere soluciones urgentes. Consolidar un sistema sanitario 100% público y de calidad. Con:

Hospital General Can Rigal, CAPs y CUAPs con personal suficiente, especialistas, atención a la salud mental, rehabilitación y diagnosis por imagen; residencias para mayores, centros de día, sociosanitarios. Cumplir la ley de dependencia, financiar los servicios sociales, fomentar la salud preventiva.

2) Dotar a la ciudad de plazas públicas suficientes para formación, desde guarderías a escuelas de primaria y secundaria, Escuela de Educación Especial, Escuela de Adultos y de Formación Profesional Dual, Escuela Industrial y bibliotecas. Hospitalet no puede esperar a 2050, están en ciernes miles de jubilaciones de oficios imprescindibles de gran demanda, para los que no hay relevo, y miles de jóvenes que, en nada, tendrán que ingresar en el mercado laboral para obtener independencia económica. Este año, se han matriculado fuera de plazo 4000 alumnos, un aumento exponencial incontrolable si no se aplican medidas urgentes.

3) El Ayuntamiento: Cumplir el Plan de Regeneración Integral 60.30 aprobado por la Junta de Gobierno y por el Pleno, mantener las acciones sociales y mejorarlas y ejecutar las urbanísticas. Diseñar un urbanismo rentable y sostenible sin hipotecar el futuro del escaso suelo público. Equilibrar el desarrollo económico con la calidad de vida de las personas.

4) Proteger el medioambiente requiere transporte público sostenible, accesible y eficiente, con buena cobertura y alta frecuencia de horarios;

y a la vez cuidar el entramado urbano para facilitar el desplazamiento a pie, creando una red verde, de calles y ramblas pacificadas sin barreras. No es fácil integrar parques y áreas verdes en ciudades densas, por eso es preciso aprovechar el mínimo recodo y convertirlo en refugio climático de naturaleza. Es imprescindible que se ejecuten de una vez el intercambiador de la Torrassa, el corredor Mediterráneo y el cubrimiento de las vías que aportaría 120.000 m2 de espacio peatonal uniendo los barrios.  Falta el acceso en ascensor al barrio de San José y al parque de las Planas para salvar 120 escalones. Tienen que funcionar siempre todos los ascensores de los barrios y los de acceso al ferrocarril.

5)Mantener servicios públicos eficientes en todos los ámbitos. Incentivar el pequeño comercio de proximidad.

Concienciar a la ciudadanía en el respeto a los demás y a los espacios y equipamientos públicos y sancionar las infracciones siempre que sea necesario.

¿Cuáles son, en tu opinión, los principales problemas que afectan hoy a los distintos barrios de L’Hospitalet?

Con frecuencia, la falta de vivienda, el exceso de ruido, desorden, incivismo. La sobrepoblación afecta a los recursos y al bienestar, satura los equipamientos, espacios y servicios públicos, además de complicar la convivencia y la seguridad.

¿Qué papel deben jugar a tu juicio las administraciones locales y autonómicas en la mejora de la calidad de vida de los vecinos?

Deben ser eficientes, sacar el máximo rendimiento de los recursos para ofrecer los mejores servicios, a la población y al territorio que gobiernan. Pero los administrados también tenemos un papel importantísimo en el bienestar general, cumpliendo la ley y las ordenanzas y pagando nuestros impuestos para mantener la ciudad y los servicios que reivindicamos.

¿Qué otras medidas, más allá de la seguridad, consideras necesarias para mejorar la convivencia vecinal?

La inclusión y la igualdad de oportunidades para todos, con políticas que prohíban la discriminación en el trabajo, en las aulas y en todos los ámbitos. Garantizar el acceso a la educación, formación y empleo, la participación y representación en las decisiones públicas, para una sociedad más justa y equitativa.

Educar a la ciudadanía en civismo y convivencia, con campañas sobre el cuidado y respeto a las personas y a lo público, concienciarnos de nuestro impacto en todo y del bienestar y satisfacción que se consigue al colaborar en mantener un entorno urbano, limpio, ordenado y amable; con el consiguiente ahorro de recursos, que nos permitirá mejores servicios públicos y más ayudas sociales.

¿Qué importancia le das a la mediación comunitaria frente a la intervención policial?

En teoría toda, en la práctica nos encontramos que hay situaciones en los espacios públicos o en algunas comunidades de vecinos, donde pocas veces se consigue una resolución pacífica y los conflictos se enquistan sin mejorar las relaciones, a veces perjudicando durante años a los demás vecinos. Hay que mejorar la mediación, educar en civismo y en su caso, las fuerzas del orden tienen que actuar de oficio y sancionar cuando sea necesario.

¿Cómo ha cambiado el papel de las asociaciones de vecinos en los últimos años?

Lo que ha cambiado es la sociedad y sus necesidades. Antes la vecindad se movilizaba por servicios muy básicos, porque no había nada, asfaltado, aceras, iluminación en las calles, mercado, escuelas, guarderías, ambulatorios. Además, entonces no existían tantas distracciones.

¿Qué estrategias usáis desde la FAVLH para fomentar la participación activa de los vecinos y vecinas?

Las de siempre, con más medios de comunicación; asambleas y jornadas informativas, atención personificada, difusión para la participación en actividades y campañas etc.

¿Cómo se puede motivar a los más jóvenes para que se impliquen en el movimiento vecinal?

 Si alguno tiene la respuesta que nos ayude, porque nos hace buena falta. Hoy la juventud participa más en RR.SS que en ayudar de forma altruista, presencial y continuada. Necesitarían percibir la oportunidad que supone el movimiento vecinal, para adquirir habilidades, como desarrollar una visión de conjunto, sobre las necesidades de la población, y como resolver conflictos comunitarios, analizando las situaciones desde las distintas perspectivas, para la coexistencia pacífica y constructiva de la comunidad.

¿Qué metas os proponéis en la FAVLH en los próximos años?

Primero hacer cumplir los acuerdos y compromisos a las administraciones y luego continuar intentando mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos/as

¿Cuál es vuestra visión de L’Hospitalet en 10 años?

Para tener una ciudad modélica es necesario frenar la densificación y  tener una administración eficiente y una ciudadanía ejemplar y colaborativa, que hagan realidad lo que aquí se propone.

Cuáles son las razones de las polémicas que hay entre la FAVLH y algunas asociaciones de vecinos de la ciudad?

El movimiento vecinal es amplio y variado y no todos pensamos de la misma forma; pero hay algo en lo que coincidimos, mejorar las condiciones de vida de nuestros vecinos y vecinas, aunque podamos discrepar en la forma de lograrlo.

En el pasado reciente se criticó una cierta posición acomodaticia de la FAVLH con respecto al gobierno municipal, como si también la FAVLH fuera víctima del clientelismo que el gobierno practica habitualmente con el tejido social. ¿Qué tenéis que decir al respecto?

Somos voluntarios sin ninguna prebenda. La FAVL’H nunca ha sido acomodaticia, siempre ha actuado de manera consensuada, sin partidismos ni ataduras con nadie, obrando con los criterios que entendíamos más útiles para el bien común, a fin de lograr con nuestras reivindicaciones los mejores resultados, sin perjudicar a terceros.

¿En la estrategia de futuro de la FAVLH hay la integración de la totalidad de AAVV de la ciudad? ¿Qué pasos consideras que hay que seguir para hacerlo realidad?

Sería ideal, las puertas están abiertas, pero la integración de las AAVV ha de ser voluntaria con la convicción de que la unión nos hace más fuertes. Nuestra estrategia: consenso y trabajar para el bien común.

La diferencia entre una AAVV y una plataforma o una ONG, es que mientras éstas, se enfocan en temas o colectivos específicos, las AAVV se dedican a la comunidad entera, por el bien común.

En el pasado las AAVV fueron la punta de lanza de las reivindicaciones sociales. Esto se perdió en los primeros años de gobiernos democráticos, pero la ciudad en lugar de ir mejorando ha ido empeorando. ¿Se puede hacer una autocrítica de la FAVLH al respecto? ¿Cambiaréis esta dinámica en el futuro inmediato?

Se puede y se debe hacer autocrítica y de hecho la hacemos continuamente. La FAVL’H está llevando a cabo un intenso trabajo para mejorar la ciudad y conseguir de las instituciones las mejores condiciones para sus habitantes. Con reuniones y campañas de reivindicaciones; contra la brecha digital, con propuestas sociales, urbanísticas, medioambientales como eliminar el ruido y desamiantar la ciudad; por la vivienda, convivencia, seguridad etc.

 Llevamos años ayudando a los usuarios de manera personalizada, cada martes en un CAP y hospital diferente, para presentar y registrar las reclamaciones por deficiencias en la atención médica, haciendo seguimiento, con copia a la Defensora del Pueblo. Sistema que está resultando más útil que el pasacalles con la pancarta y megafonía tradicional. Además, nos reunimos periódicamente con los responsables de la Sanidad Pública para proponer y exigir mejoras, mediante informes y presencialmente.

 En cualquier caso, nuestra dinámica ha sido, es y seguirá siendo, recoger las quejas y propuestas de la ciudadanía, para trasladarlas a las instituciones responsables, en los términos más adecuados, con propuestas cabales.

 Aunque las manifestaciones con pancartas y megafonía sigan siendo una herramienta válida, el movimiento vecinal ha evolucionado para ser más efectivo. Encontrar soluciones sostenibles y a largo plazo, requiere un enfoque menos confrontativo. Ahora, los cambios en lacomunicación y el aumento de la complejidad de los problemas, requieren propuestas razonables, diálogo asertivo y negociación con las autoridades y los actores afectados.

 En cuanto a que la ciudad ha ido empeorando, será en algunos aspectos, pero también ha mejorado en otros muchos. Se han de ejecutar los compromisos pendientes de toda la ciudad y transformar lo que haga falta en aras de sacarle el máximo partido a los 12 km cuadrados en los que habitamos 300.000 personas, hecho que obliga a optimizar el uso del suelo y los recursos urbanos, para hacer la ciudad más eficiente, sostenible y habitable, y en la que la población tiene un papel crucial que cumplir, si quiere mejorar su ciudad y su bienestar.

*Podemos celebrar que este año, la Confederación Estatal de AAVV (CEAV) de la que formamos parte, haya conseguido al fin, que el Congreso de los Diputados apruebe por amplísima mayoría, una proposición (PNL) qué urge al Gobierno a reconocer el papel del movimiento vecinal en la llegada y desarrollo de la democracia. Este reconocimiento  contribuye así a saldar en parte, la gran deuda histórica que la democracia española mantiene con el movimiento vecinal.

El tradicional Bellvitge Music Festival no se podrá celebrar en las fiestas tradicionales del barrio a causa del manifiesto desinterés del ayuntamiento

El evento agrupó a cerca de 6.000 jóvenes en la última edición y es un espectáculo único de música urbana y electrónica en la ciudad y el Baix Llobregat

Las fiestas de Bellvitge, que se inician el próximo día 6 hasta el 14 de este mes, se ha quedado sin el Bellvitge Music Festival (BMF) que desde el 2017 ha estado funcionado con un gran éxito entre la juventud de toda la ciudad, convirtiéndose en un espacio de música urbana y electrónica único en todo el Baix Llobregat. El ayuntamiento, a través del Área de Juventud ha hecho oídos sordos a las reclamaciones de los promotores, dos jóvenes del barrio, para poder repetir este año una nueva edición del evento. (Foto de portada: los dos organizadores en un momento de la actuación del año pasado)

Tal y como manifiestan en un comunicado los organizadores “tras más de un mes de comunicaciones por los cauces que se nos indicaron, y directamente al correo de alcaldía, no hemos obtenido respuesta que nos permita avanzar con la edición en la fecha tradicional del 10 de septiembre”. Esta elocuente afirmación de los responsables de BMF evidencia la actitud desde el ayuntamiento.

El Bellvitge Music Festival fue creado por dos jóvenes de Bellvitge, Dani Banda y Marc López, y es el único en el Baix Llobregat, como espacio de música urbana y electrónica para la juventud. Se inició en el 2017 con 500 asistentes que han ido creciendo hasta los 6.000 que obtuvieron en la edición del año pasado.

“Es lamentable que la gente joven no tenga espacios como el nuestro dónde pueda desarrollar música urbana o ver algunos artistas que, en nuestro festival, tienen la oportunidad de participar y demostrar su valía”, dice Dani Banda.

“No ha sido fácil. Cada edición ha salido adelante pese a limitaciones, trámites complejos y cambios de criterio, muchas veces poniendo dinero de nuestro bolsillo. Aun así, nunca hemos faltado a la cita: recortando donde tocaba, multiplicando esfuerzos y rodeándonos de un equipo profesional para ofrecer una experiencia digna y segura”, aseguran.

Tal y como explican los organizadores: “en el 2024, el alcalde David Quirós asistió al festival y publicó un vídeo en su Instagram destacando lo que allí se vivió: el ambiente familiar y seguro, la propuesta cultural única, afirmando que ‘esto no se podía perder’. Aquellas palabras nos dieron fuerza para seguir luchando por el BMF”.

Pero han pasado los meses y no han recibido respuesta alguna, ni de alcaldía ni de la regidoría de distrito. Todos han hecho oídos sordos a los organizadores. Tampoco en el Área de Juventud han encontrado ni apoyo técnico ni presupuesto para el evento.

Según explica Dani Banda “la Comisión de Fiestas de Bellvitge nos trasladó que este año no podía solicitar de nuevo la subvención específica que en 2024 hizo posible el BMF” y no se podían hacer cargo de un evento de esta envergadura tanto a nivel organizativo como a nivel de seguridad.

Organizar un evento de esta magnitud exige permisos, planes de autoprotección, seguridad privada, coordinación con emergencias, asistencia sanitaria, seguros, vallados, limpieza, sonido e iluminación homologados, etc. “Convocar a miles de personas sin todo ello, no sería responsable. No lo haremos”, dice Dani Banda. Y también se lamentan: “Hemos esperado hasta el último momento una respuesta que no ha llegado ni por vías privadas ni tampoco públicas”.

Un momento de la actuación del año pasado

La Comissió de Festes de Bellvitge, a través de su portavoz Rosa Corral, explicó estos días pasados a un medio de comunicación público la posición de la entidad: “Por asesoramiento de la Guardia Urbana y de Mossos, el Parc Metropolità de Bellvitge, no es el lugar ideal para poder hacer este evento”. Aún así, la entidad defiende que la iniciativa siga para delante: “Nosotros damos apoyo a BMF y que se busque un lugar ideal para hacerlo. Es un festival que no se puede perder”. 

A nivel político, este hecho ha creado malestar y críticas contra el gobierno municipal. Los Comunes han reclamado a través de sus redes sociales “que se pongan los medios para el mantenimiento del Bellvitge Musical Festival. No se pueden perder actividades culturales”.

El grupo municipal de ERC-EUiA ha solicitado el compromiso del ayuntamiento con la celebración del BMF y a través de una nota de prensa han manifestado que este evento “es una propuesta atractiva para el público más joven y que nació de las fiestas mayores del barrio, aunque es un proyecto independiente con gran proyección como festival gratuito e inclusivo y que reúne a miles de jóvenes”. Aseguran también, que corresponde al ayuntamiento ayudar y colaborar para su consolidación y que se pueda continuar celebrando tal y como se comprometió el alcalde David Quirós con los organizadores”.

También el grupo municipal del PP se ha posicionado a favor del Bellvitge Music Festival y ha reclamado al gobierno municipal que “negocie una nueva fecha para la celebración del evento que podría estar enmarcado en un periodo de ocio como las fiestas de Halloween o durante las Fiestas de Primavera, promocionando así la cultura local o en una fecha alternativa. Sonia Esplugas denuncia además que “mientras el PSC despilfarra el presupuesto municipal en subvencionar conciertos de grupos comerciales de pago en las Fiestas de Primavera, da la espalda a los talentos musicales locales, tal como ha sucedido con la edición del BMF de este año”.

Paradójicamente, y mientras han hecho caso omiso hasta ahora de las alertas de los organizadores de BMF, han manifestado, cuando ya es imposible su organización tradicional, querer mantener una reunión con los promotores con el objetivo de encontrar soluciones que permitan organizar los conciertos fuera del marco de la Fiesta Mayor de Bellvitge

Els equips socials de les escoles de tot Catalunya es van concentrar ahir davant el Departament d’Educació per denunciar la no contractació de 128 professionals indispensables

A l’Hospitalet hi ha 9 centres afectats per aquestes retallades que es consideren inacceptables per la tasca de suport que fan aquests professionals

Tècnics d’Integració Social (TIS) i Educadors Socials (ES), personal fonamental a les estructures de moltes escoles, s’han concentrat avui davant del Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya contra les retallades que ha realitzat l’Administració en aquest tipus de places, que ha suposat que 128 professionals quedessin sense contracte. Això ha afectat a diversos centres de l’Hospitalet. La convocatòria ha estat realitzada per diferents organitzacions sindicals entre elles CC.OO, UGT, USTEC·STEs i CGT.

Tal com vam informar el passat 4 de juny (https://lestaca.com/?s=fontser%C3%A9)  el treball d’aquests professionals és fonamental en determinats centres, com és l’Institut Eduard Fontseré del barri de La Florida, on ha tingut molt d’èxit aquest tipus de projecte amb els TIC i els ES, en centres de màxima complexitat com és el cas d’un dels barris més densos d’Europa.

El passat 30 de juliol, el Departament d’Educació i Formació Professional de la Generalitat de Catalunya va informar d’un nou programa temporal per impulsar la perspectiva orientadora i social als centres educatius. En total, a tota Catalunya, s’han retallat 103 places de Tècniques d’Integració Social i 25 d’Educadores Socials que, des de fa cinc cursos, intervenen en escoles de primària i instituts.

De la mateixa manera van anunciar la retirada de la figura de les ES en les escoles de primària i de les TIS en els instituts, desfent, en molts casos, els equips socials formats per les dues figures que intervenien conjuntament en diferents centres educatius d’arreu del territori català.

Amb aquest nou programa, només es contractaran 240 places de TIS i 60 d’ES en el conjunt de Catalunya. “Reivindiquem la continuïtat de les 128 places i la consolidació de les 400 places de TIS i ES que avui dia encara estan dins del sistema educatiu públic. Perquè sense nosaltres, l’escola perd una part de la seva ànima inclusiva. I sense inclusió, no hi ha educació de qualitat”, expliquen els afectats en el manifest que han donat a conèixer al respecte.

Els centres de l’Hospitalet afectats son els Instituts Apel·les Mestres, Eduard Fontseré, Margarida Xirgu, Pedraforca i Torras i Bages i els Instituts-Escola Gornal, Pere Lliscart, Puig Gairalt i l’Escola Marius Torres.

Els professionals afectats afirmen així mateix que “els i les Tècniques d’Integració Social i les i els Educadores Socials som una peça clau en el funcionament de les escoles i instituts públics. No som un recurs afegit ni un suport puntual: som una part fonamental del teixit educatiu inclusiu, aquell que no deixa ningú enrere i treballa de manera coordinada amb la resta d’agents socioeducatius per fomentar la igualtat d’oportunitats educatives”.

Elena Aracil, una de les professionals que treballava a l’Institut Fontseré i que ara s’ha quedat a l’atur, reivindica que aquestes places han de ser estructurals dins les escoles. Tal com s’afirma al text fet públic “el nostre treball incideix directament a la vida dels nens i adolescents en situacions de vulnerabilitat”.

La tasca dels TIS i els ES és fomentar la participació activa de l’alumnat en els seus processos formatius i educatius. “Oferim suport a l’equip docent. Desenvolupem habilitats socials i d’autonomia personal, intervenim en situacions de conflicte, acompanyem casos d’absentisme, oferim suport emocional, ajudem en les transicions educatives i actuem com a pont entre el centre i les famílies més vulnerables. Coordinar-nos amb serveis socials, amb entitats del territori i amb els equips docents forma part del nostre ADN professional”, han explicat durant la lectura del manifest davant del Departament de la Generalitat

Amb la desaparició d’aquestes 128 places, “es posa fi a les actuacions individualitzades amb l’alumnat que ho necessita, als programes i projectes que aquestes professionals coordinen o implementen per abordar les situacions d’absentisme, la detecció precoç de conflictes, el suport a famílies nouvingudes, la gestió de beques i ajuts, la dinamització del pati, els cercles restauratius, l’acompanyament emocional, el suport en la preinscripció, la promoció de la convivència i l’orientació acadèmica i vital. I, amb tot això, desapareix una part essencial de l’escola inclusiva”, asseguren. Els professionals han manifestat també, la seva defensa de l’escola pública com a eina de “transformació i canvi social”.

Las entidades de Collblanc también se muestran contrarias a las dos nuevas residencias estudiantiles que aprobó el pleno

Reclaman que la necesidad del barrio se centra en liberar suelo para equipamientos, viviendas asequibles y zonas verdes

La autorización de nuevas residencias de estudiantes en Collblanc (dos en concreto) ha provocado la ira de las entidades de la zona quienes consideran que existen otras prioridades y necesidades en la barriada como la construcción de nuevos equipamientos, de vivienda protegida y asequible y la compra de suelo público. (Foto de Portada: Residencia Estudiantil en Travessera de Collblanc)

La existencia de estas residencias para lo único que sirve es para que el resto de las viviendas del barrio vean incrementados sus precios tanto en lo que respecta al alquiler como a la compra. El precio de una habitación en estos edificios estudiantiles puede oscilar entre los 700 y los 1.000 euros/mes. “La construcción de estas residencias estudiantiles representa un gran negocio para estas inmobiliarias involucradas gracias a la gran proximidad de la Universidad de Barcelona a l’Hospitalet”, afirman de forma unánime las entidades del barrio

Collblanc tiene contabilizadas, con estas dos nuevas aprobadas en el pleno —gracias al voto de calidad del alcalde porque en ese pleno estaba ausente un concejal del PP—, hasta cinco residencias para estudiantes. Una de las nuevas es la ampliación de una existente en Travessera de Collblanc, perteneciente al grupo Nodis, y la otra se ubicará en la confluencia de las calles Vallparda/Cotonat, donde anteriormente había un parking privado.

También existe otra cerca del mercado de Collblanc perteneciente al grupo Xior y una más en la calle Rafael Campalans. A todas ellas hay que añadir, según manifestó David Crespí, representante de la Coordinadora d’Ampes Endavant de Collblanc-La Torrassa, “las que se ubican en el municipio colindante justo en la misma frontera con l’Hospitalet, en la misma Riera Blanca”.

Esta barriada tiene, además, como otro lastre, la presión de los fondos buitres que están comprando viviendas y echando a sus inquilinos para transformarlos en pisos turísticos. Ambos hechos crean en la barriada una situación grave que repercute directamente en los precios de los pisos y ha provocado “la expulsión” de muchos vecinos que vivían en la zona.

Collblanc es uno de los barrios más densos de toda Europa con 54.163 habitantes por kilómetro cuadrado, según la Oficina Estadística de la Unión Europea “Eurostat” que publicó en el 2023 un estudio sobre la población en las grandes ciudades europeas (https://ec.europa.eu/eurostat/en/web/products-eurostat-news/w/DDN-20230330-2). Y, a pesar de la necesidad de esponjar esta zona, cada día se pueden ver nuevas construcciones sin que se recuperen terrenos para equipamientos públicos.

Como decíamos, el último pleno municipal aprobó in extremis, con 13 votos a favor y 13 en contra, la autorización de las dos nuevas residencias. Toda la oposición mostró su desacuerdo con la medida y votó en contra, pero no consiguió ningún resultado porque de los 14 concejales de la oposición, uno estaba ausente. Al final se decidió por el voto de calidad del alcalde que vale doble en caso de empate. (https://lestaca.com/lestacalh/el-ple-municipal-aprova-amb-el-vot-de-qualitat-de-lalcalde-dues-noves-residencies-destudiants-que-no-fan-cap-falta-a-un-dels-barris-mes-densificats-deuropa/)

Mientras que el portavoz socialista, José Antonio Alcaide, defendió la aprobación de los dos expedientes manifestando que “como ayuntamiento no podemos ni debemos impedir de forma discrecional una tramitación que cumple con la legalidad”, la oposición de forma unánime denunció que este hecho solo beneficiaba a la especulación e incrementaba la situación de deterioro del barrio de Collblanc.

Manuel Domínguez, portavoz de los Comunes, afirmó que “no se pueden considerar las residencias estudiantiles como un equipamiento docente”, como aseguró el representante socialista en su intervención. “Son un negocio privado tipo hotel donde se alojan personas ajenas a la ciudad” y continuó: “se está cediendo terreno de Collblanc a un negocio privado cuando hay un acuerdo y opinión unánime del propio gobierno de la ciudad del grave problema de esta barriada de falta de espacio público. No se puede construir más. Tenemos una extraordinaria ocupación del suelo”.

“Hemos reclamado en diferentes ocasiones la elaboración del Plan de Usos y donde sea consideradas las residencias estudiantiles como viviendas turísticas ya son ajenas a la ciudad”, afirmó Domínguez quien añadió que “también hemos requerido al actual gobierno de la ciudad la compra de suelo por parte de la administración municipal para ser empleado para la comunidad ya sea en equipamientos, zonas verdes o viviendas públicas y asequibles”.

ERC+EUiA también tuvo una postura similar en contra de la construcción de más hoteles, residencias estudiantiles y pisos turísticoa. “Necesitamos más espacios para escuelas, zonas verdes, equipamientos…”, dijo Jaume Graells en el pleno municipal y apuntó que “este tipo de urbanismo de la ciudad solo está al servicio de los especuladores” y “lo único que genera es la subida de los precios de la vivienda y agranda el grave problema de masificación de los barrios”.

El representante de VOX llegó a manifestar que este tipo de residencias está al servicio de la ciudad de Barcelona y no de l’Hospitalet y reclamó que el barrio de Collblanc lo que necesita son residencias para los ancianos.

La portavoz del PP, Sonia Esplugues, también de la misma opinión que el resto de portavoces contra estos alojamientos para estudiantes, denunció en el pleno que en el barrio de Collblanc precisamente brillan por su ausencia los espacios para los vecinos y apuntó al gobierno municipal que vele para que las residencias estudiantiles no se conviertan en residencias turísticas.

Ahora son los vecinos quienes han mostrado su desacuerdo: “La barriada necesita equipamientos como guarderías, escuelas o refugios climáticos, no nuevas residencias de estudiantes”, dice David Crespí, y sentencian: “Las residencias de estudiantes como los pisos turísticos comportan un incremento de los precios tanto de los alquileres como de las viviendas”.

Otras entidades también han mostrado su desacuerdo y piensan que las residencias no aportan nada al barrio. “Dentro de poco habrá más personas foráneas que autóctonos”, ha denunciado un representante de la entidad Contra la Especulación Inmobiliaria y la Masificación Turística (CEIMT) de l’Hospitalet. l

El ayuntamiento ya ha tomado medidas sobre los pisos turísticos con una moratoria de un año para la autorización de viviendas de uso turístico, hostales, pensiones y albergues de juventud, fruto del acuerdo entre Socialistas y Comunes. En este mes de julio, fue ampliado a los apartamentos. Toda esta normativa, provisional, está pendiente de una aprobación definitiva sobre las licencias de usos de las viviendas que el gobierno municipal ha prometido que se realizará en el próximo trimestre, así como también el Pla de l’Habitatge para l’Hospitalet.

Centenares de personas protestan contra los asesinatos de periodistas en Gaza: “Israel no quiere testigos del genocidio”

Desde que se inició el conflicto, en octubre hará dos años, cerca de 240 profesionales han sido asesinados por el ejercidto israelí

Cerca de mil personas asistieron ayer a la habitual concentración convocada por la “Comunitat Palestina de Catalunya” y la plataforma “Prou Complicitat amb Israel” en la plaza Sant Jaume y que este miércoles tenía un nuevo motivo: el asesinato de seis periodistas perpetrado por el ejercito israelí, en un acto selectivo el pasado domingo.

Este último hecho ha provocado un movimiento entre los profesionales de la comunicación de Catalunya que ha generado que más de 140 entidades, sindicatos, profesionales, comités de empresa, colegios profesionales y medios de comunicación catalanes (entre ellos Foment de la Informació Critica de l’Hospitalet y L’Estaca), bajo el lema “Israel no quiere testigos del genocidio”, convocaran una concentración en la plaza de Sant Jaume,  denunciando la situación que se vive en Gaza y también en las dificultades que trabajan los periodistas en este conflicto.

El acto estuvo presidido con las fotos de cinco periodistas asesinados al pasado domingo por el ejército israelí cuando atacaron una carpa de prensa situada cerca del hospital Al Shifa: Anas Al-SharifMohammed Qreiqeh, Ibrahim Zaher, Moamen Aliwa y Mohammed Noufal, todos ellos de Al Jazeera, En este mismo episodio también fue asesinado Mohamed Al Khalidi, que trabajaba para el medio palestino Sahat.

Los centenares de personas concentradas han realizado proclamas contra el genocidio de Israel y a favor del pueblo palestino. También han ondeado en la plaza decenas de banderas palestinas y algunas pancartas donde se podían leer: “Those who target the journalists, target the truth” (“Quienes atacan a periodistas, atacan la verdad”), “Pareu l’holocaust palestí” y “La historia no perdonará vuestro silencio”.

Imagen en el momento de la lectura del manifiesto

El acto se inició con una pequeña rueda de prensa delante de un gran número de medios de comunicación donde Cristina Mas, del diari Ara, haciendo de portavoz de los periodistas catalanes, ha denunciado el asesinato sistemático y organizado de periodistas por parte del ejército israelí.

En esta pequeña intervención delante de los medios de comunicación también ha intervenido la presidenta de la Comunidad Palestina de Catalunya, Natalia Abu-Sharar que ha explicado que en Gaza “hay dos millones de personas bajo los escombros” y que “están utilizando el hambre como un arma contra el pueblo palestino”.

Tras estas intervenciones, los convocantes realizaron la lectura de un manifiesto en el que se recoge las últimas palabras de Anas Al-Sharif, uno de los periodistas palestinos de Al-Jazeera, asesinado el domingo pasado, de 28 años: “Si estas palabras mías os llegan, sabed que Israel ha conseguido matarme y silenciar mi voz. He vivido el dolor en todos sus detalles, he vivido la angustia y la perdida una vez y otra, y a pesar de ello, nunca he dudado en transmitir la verdad tal como es, sin falsificaciones ni distorsiones. No olvidéis Gaza. Os encomiendo la luz de mis ojos, mi amada hija Sham y mi hijo Salah”.

Gran concentración de medios de comunicación en el acto convocado en la plaza Sant Jaume

El manifiesto fue leído por los periodistas Cristina Mas, Isabel Galí i Pilar Sampietro; la fotoperiodista Pilar Aymerich; el intérprete i periodista Miquel Jelilaty, y la profesora de universidad, Susana Pérez. Y en el mismo se indica que “el asesinato abiertamente reivindicado por las autoridades israelianas, después de una campaña de desinformación que intenta falsamente vincularlo al terrorismo”.

Con la muerte  de los seis periodistas ya suman un total de 238 profesionales de la comunicación que han sido asesinados en Gaza por el ejercito israelí desde que se inició el ataque en la franja de Gaza en octubre hará dos años, con el objetivo claro de: “Silenciar al mensajero”

El comunicado se denuncia que “Israel persigue enmudecer cualquier voz que muestre la realidad de este cruel genocidio. Por eso desde el inicio no ha dejado paso a la prensa extranjera independiente y ha amenazado y exterminado a los colegas palestinos y palestinas que se han atrevido a informar desde el terreno”. En Gaza han sido asesinados más periodistas que en la suma de la Primera y la Segunda Guerra Mundial, la Guerra de Corea y la Guerra del Vietnam.

El comunicado también manifiesta que “el Estado de Israel pretende perpetrar el genocidio contra el pueblo palestino sin testigos: es una guerra de propaganda contra el periodismo y contra la verdad. El asesinato sistemático de periodistas a Palestina es un ataque contra la libertad de prensa que nos pone en peligro a todos y nos deja más sordos y ciegos en Gaza”.

Pancartas con las fotos de los periodistas asesinados por el ejercito israelí el pasado domingo

Así mismo, el documento recuerda la situación en Cisjordania donde “los colonos armados ilegalmente y los soldados continúan ocupando tierras, expulsando poblaciones y asesinando a la población palestina”.

El manifiesto reclama que se garantice la seguridad y los derechos laborales de los profesionales que informan de Gaza y Cisjordania y asegurar la entrada sin condiciones de la prensa en Gaza. Y también que los asesinos de los periodistas sean procesados por el Tribunal Penal Internacional.

Otra de las demandas en el manifiesto respaldado por las diferentes entidades es la garantía de la libertad de prensa y reclaman al gobierno español y de la Unión Europea el embargo total de armas a Israel y la suspensión inmediata de sus vínculos con este estado hasta que no se paralice el genocidio del pueblo palestino.

Tras la lectura del manifiesto el periodista Abu Salim ha hecho llegar un audio desde Gaza para explicar que, pese a plantearse dejar el periodismo, no lo hará para explicar qué está pasando. Salim remarcó que la guerra es contra la existencia del pueblo palestino. Y ha reclamado que se presione a Israel para detener el genocidio contra periodistas y contra todo el mundo.

Nota de Prensa y Comunicado de las 140 entidades

Los Comunes de l’Hospitalet y Barcelona se oponen a la recalificación de la manzana de la Citroën

El cambio del PGM aprobado por el gobierno socialista de Barcelona sacrifica un 30 % de zona verde y contó con el apoyo de ERC, Junts y Vox

Los grupos municipales de Comuns de l’Hospitalet y de Barcelona se oponen a la modificación del Plan General Metropolitano que afecta a la manzana actualmente ocupada por el concesionario de Citroën y que va a suponer la construcción de un buen número de bloques y nuevas viviendas en una zona calificada como zona verde, en una zona limítrofe entre l’Hospitalet y Barcelona. (Foto: De izquierda a derecha: Ancor Mesa portavox de Comuns al Ajuntament de Barcelona y Manuel Domínguez, y Laura Alzamora de Comuns en el Ajuntament de l’Hospitalet).

Las entidades de los barrios de Sants y de la Bordeta (Barcelona) y de Santa Eulàlia (l’Hospitalet) ya se han manifestado en contra del proyecto y a cambio solicitan que se mantenga la calificación de esos terrenos como zona vede. “El barrio ya se encuentra saturado de viviendas y lo que se necesitan son espacios libres y equipamientos”, ha manifestado uno de los vecinos, que añade “con la recalificación de los terrenos se perderá una oportunidad para resolver estos déficits”.

El cambio del PGM supone el sacrificio de cerca de un 30% de los espacios, calificados como zona verde, y que pasarán a ser edificables para la construcción de viviendas a precio de mercado con bloques de 8, 10 y 12 pisos de altura. El beneficiario es el grupo empresarial Stellantis, propietario del concesionario Citroën.

Los vecinos no quieren más bloques de pisos.

La modificación del Plan General Metropolitana es el resultado del convenio firmado entre la empresa Stellantis y el ayuntamiento de Barcelona. “Ahora se ha realizado una aprobación inicial”, manifestó Ancor Mesa, regidor de Barcelona en Comú del Districte Sants-Montjuic, y es la consecuencia de “un convenio a medida de la empresa Stallentis con el gobierno de Barcelona” y, por lo que se ve, con el silencio del resto de fuerzas, por lo que Comuns han calificado el acuerdo como una operación especulativa en un barrio ya excesivamente masificado. Los Comuns de ambos municipios han denunciado la falta de legitimidad democrática del convenio, ya que no se hizo ningún tipo de consulta a los vecinos ni tampoco a los grupos políticos. El proceso participativo de la modificación del Plan General que se inició en octubre de 2024 ha resultado ser una farsa, ya que no ha finalizado ni tampoco se han respetado las conclusiones, por lo que explicaron a los medios.

La Comisión de Urbanismo del Ayuntamiento de Barcelona aprobó esta modificación del Plan General con los votos favorables de PSC, Junts, ERC y Vox, la abstención del PP, y con el voto en contra de Comuns.

Manuel Domínguez, portavoz de Comuns de l’Hospitalet, ha calificado la modificación del PGM como muy semejante a los que se hacían en los Planes Parciales en tiempos del franquismo, eliminando zonas verdes y convirtiéndolas en zonas edificables y así están ahora ambas ciudades, Barcelona i l’Hospitalet, densificadas y con una pésima calidad de vida. Con este tipo de acuerdos “se está poniendo la alfombra roja a las empresas inmobiliarias, cuando deberían de pensar más en los vecinos que se encuentran en las zonas urbanas más densas de Europa con 50.000 habitantes por kilómetro cuadrado”.

Los Comunes presentarán sus propias alegaciones y ya han manifestado su apoyo a los vecinos que quieran presentar las suyas propias. Para esos grupos municipales de oposición, la propuesta aprobada por el Ayuntamiento de Barcelona afecta claramente a l’Hospitalet y por lo tanto se ha de tener en cuenta no solo la opinión de los vecinos de Barcelona, los primeros afectados, sino también a los de l’Hospitalet al encontrarse la manzana en cuestión entre las calles Riera Blanca y Constitución.

Concesionario de la Citroën situado en las calles Riera Blanca, Constitución y Badal.

Los representantes de los Comunes de l’Hospitalet igual que los de Barcelona, además de defender los intereses de todos los vecinos, consideran que es imprescindible la finalización del proceso participativo, y aseguran que se debe renegociar el convenio con Stelllantis para adaptarlo a los intereses de la ciudadanía y no el interés exclusivo de una empresa privada y aumentar el espacio destinado a equipamientos y a vivienda protegida.

“No estem satisfets. Tenim la sensació de decepció”, diu Manuel Domínguez dels Comuns respecte al pacte amb els socialistes

Entrevista a Manuel Domínguez, portaveu del Grup municipal de L’Hospitalet En Comú Podem

Manuel Domínguez (L’Hospitalet, 1965). Vaig néixer al barri de la Florida, on vaig viure més de 25 anys. Ara visc a Santa Eulàlia. Professor de secundària durant 32 anys, la meitat dels quals a un institut de Collblanc. Aficionat a la història local, he fet més de 20 publicacions sobre el passat i l’actualitat de l’Hospitalet. Vaig ser president del Centre d’Estudis de l’Hospitalet durant 11 anys. Regidor del Grup L’Hospitalet En Comú Podem des del 2023.

Quina és la teva anàlisi de la situació de la ciutat?

La situació de la ciutat es d’emergència. Miris el tema que miris la seva situació és d’emergència. Hi ha problemes gravíssims que posen en perill els drets bàsics de la població: si parlem de la emergència educacional estem parlant que es posa en perill el dret a l’aprenentatge, no s’està garantint. Altra emergència es la de l’habitatge, hi ha molta gent que no te garantit un sostre digne i altres persones estan a punt de perdre’l. També tenim el problema de la convivència al carrer, som a prop que es produeixin enfrontaments. La neteja, una altre emergència, hi ha molta brutícia als carrers i es poden produir problemes de salut. La climatologia, no existeixen refugis climàtics suficients… Tots aquest temes i molts altres són emergències i posen en perill a la població.

Quins són els dèficits que té l’Hospitalet?

Fonamentalment, dèficits d’espais públics. Sortim al carrer i no hi ha espai. Això crea friccions per que el nen que juga a la pilota molesta a la persona que està asseguda en un banc, que vol tranquil·litat, però el nen que vol jugar no te espai. Així como els joves que volen posar musica i els agrada ballar: tampoc tenen espai per desenvolupar la seva activitat.

Hi ha un problema d’espais verds. No n’hi han. L’Hospitalet té poc més de cinc metres quadrats per habitant quan l’Organització Mundial de la Salut (OMS) aconsella que siguin entre deu i quinze. La nostra ciutat està molt per sota respecte a altres ciutats. A més, aquestes zones haurien de tenir unes característiques que les convertissin a la vegada en refugis climàtics. Ara mateix només n’hi ha tres, quan hauria d’haver un per cada barri.

Una altre dèficit que té la ciutat és el de les escoles. Estem per sobre de totes les ràtios d’alumnes per aula respecte a la normativa i de la mitjana que existeix a Catalunya. A l’Hospitalet s’han hagut de crear aquests grups extraordinaris que es diuen “bolets”: 29 en total. Amb la creació d’aquestes aules es carreguen altres que tenien un objectiu diferent i, d’aquesta manera, queden anul·lades algunes per psicomotricitat, música  audiovisual o altres activitats. I d’aquesta manera, s’està perjudicant la qualitat de l’ensenyament de l’escola. L’Hospitalet necessita, ara mateix, 4 escoles de primària i una de secundària per cobrir aquests dèficits.

Ja no parlem de les escoles bressols que tots les autoritats educatives consideren fonamentals. No tenim una nova escola bressol des del 2011.

Si toquem el tema del patrimoni també estem fatal. A l’últim ple vam demanar que el (Pla Especial de Protecció del Patrimoni) PEPP es posés en marxa, així com les subvencions per la rehabilitació del patrimoni protegit i la senyalització del que existeix, entre altres temes. Tot està aturat.

La mateixa maquinària de l’Ajuntament també està en situació d’emergència per falta de braços. Hi ha limitacions normatives i legislatives, aprovades en el seu dia pel PP, per fer créixer la plantilla. Estem en una situació desesperant a nivell intern de l’Ajuntament. Suposant que el govern municipal vulgui fer coses, té la maquinària administrativa paralitzada.

Durant els dos darrers mandats, els Comuns han arribat a un acord amb el PSC local per als pressupostos. Quina és la teva valoració?

No estem satisfets. Tenim una sensació de decepció. S’han aconseguit coses però insuficients i així ho hem traslladat al govern municipal. Teníem un tema cabdal: el de l’habitatge, i encara està pendent. És veritat que per què es produeixi una inversió en habitatge s’ha d’aprovar el Pla de l’Habitatge. I aquest no s’ha aprovat encara. Estan aprovades, només, les conclusions de la Taula de l’Habitatge. Nosaltres el que diem es que s’hauria de haver aprofitat el ple de juliol per tirar endavant aquest Pla. Quan s’aprovarà? Aquest és un tema central del Pacte. La resposta dels socialistes és que haurem d’esperar a que després de l’estiu es posi en marxa el Pla de l’Habitatge i també la legislació sobre els pisos turístics.

Manuel Domínguez, en un acte electoral

Creus que s’han aconseguit coses amb aquest pacte? És suficient?

Estem aconseguint, això sí, que la pressió fiscal no augmentés com deien que farien. I volem que es mantingui igual pel proper any. Pujar l’IBI i que després no es pugui executar el pressupost, és inexplicable.

Un altre aspecte positiu es que s’hagin paralitzat els expedients de nous blocs turístics. També s’han donat més subvencions a alguns centres culturals. Però el tema principal és l’habitatge i s’ha de veure com evoluciona. Ha d’haver una voluntat real d’un canvi.

Com quedaran els pactes pels propers mesos?. S’han de aprovar les ordenances i els pressupostos.

Ja veurem. S’ha de negociar. Si hi ha alguna possibilitat d’acord, nosaltres farem les nostres contrapropostes. No s’ha de donar res per suposat. I evidentment, tot dependrà també del compliment dels pactes anteriors.

De moment, el compliment dels pactes es baix. El primer es l’habitatge, després segueixen pendents temes com els menjadors del casals d’avis, la senyalització del patrimoni, etc.

Com veieu l’actitud del nou alcalde amb el vostre equip?

L’actitud, en general, és dialogant. Sobretot hem parlat amb l’equip de govern, però poc amb l’alcalde. Tenen una actitud receptiva. Però després hi ha coses secundàries sobre les que es mostren inflexibles com, per exemple, tot el tema de la celebració del Centenari. No hagués costat res haver-ho comentat una mica.

Un altre tema és el de la participació ciutadana. Un tema que aquest equip no porta bé. No costa res ser més flexible i donar veu a les entitats als plens o als consells de districte. Hi ha contradiccions en les seves actituds.

Creus que l’Hospitalet hauria de tenir un creixement zero?

Si. No només això, sinó que hauria d’haver un decreixement urbanístic. La causa principal de la majoria dels problemes és l’aglomeració urbanística. Ja existeixen molt poques zones no urbanitzades. Hauríem de guanyar espais, zones lliures i verdes, amb menys blocs.

El portaveu dels Comuns en una intervenció al ple municipal

La sensació de molts veïns és que falten molts equipaments…

El govern hauria de mirar quants equipaments es poden fer en edificis ja existents, alguns d’ells patrimonials. Que fem a Can Trinxet, Cosme Toda, Albert Germans, a la reserva d’espais i de sol que hi ha a la carretera del mig? El Biopol, per exemple, es pot fer a la zona industrial. En canvi, estem en contra del PDU, perquè suposa tot el contrari del que necessitem que són menys blocs i més zones lliures.

El futur del Samontà creus que s’està executant de manera correcta? I de l’Hospital General de l’Hospitalet?

El Samontà es l’emergència de l’emergència. Cal una actuació profunda. Encara no sabem gairebé res del que està projectant l’actual Consorci. Volen posar al front d’aquest projecte una persona del món social, no urbanístic, i donar-li un caràcter social a aquesta intervenció, però el que s’està anunciant és tot el contrari: un bulevard de nord a sud. Ja veurem.

El Consorci del Samontà, de moment, és un gran enigma i només el govern està intervenint en aquest tema. Seria necessari que els membres de l’oposició també participessin en el seu desenvolupament, però no es així. El Samontà ocupa Collblanc, La Florida, Les Planes i Pubilla Casas i, en un altíssim percentatge, ja està tot construït. El primer que s’ha de mirar és la qualitat de l’habitatge i la seva dignificació i evitar que la gent visqui en habitacions com el que passa ara. Nosaltres no estarem d’acord mai en tirar blocs i expulsar gent perquè son pobres i foragitar-los a un altre lloc.

Una altra cosa és el futur de l’Hospital General, que es troba precisament en aquesta zona. El que està clar és que aquesta part de la ciutat necessita un centre sanitari de referència i s’ha de substituir l’actual Hospital General per un de debò; no només reformar l’actual. Es podria construir en el mateix terreny que ocupa ara. Ja veurem com se soluciona tot davant la proximitat del Clínic, però pensem que no se solucionarà bé. També seria una bona idea que una part del Clínic fos destinat a cobrir les necessitats dels ciutadans de la zona nord de l’Hospitalet. L’hospital de Bellvitge no pot acollir les 150.000 persones de la zona nord perquè això hauria de comportar un increment d’habitacions, quiròfans, consultes, urgències, etc., i no hi ha capacitat per ampliar això en aquest hospital.

En els propers mesos vindrà l’aprovació de les ordenances i dels pressupostos. Quina serà la vostra actitud?

Negociar, dialogar… Dialogarem… Però tot dependrà del compliment dels pactes anteriors

Quina serà, en l’immediat futur, la política dels Comuns cap als socialistes?

Nosaltres continuarem fent oposició i estarem oberts a la negociació i a arribar a acords si son bons per la ciutat. Però tot passa pel compliment dels acords anteriors. Si al final de l’any es manté aquest nivell d’incompliment, per exemple a l’entorn de l’habitatge, la possibilitat d’arribar a acords és redueix.

Com veus el futur?

Es poden posar les bases perquè l’habitatge millori, i d’aquesta manera tindrà un impacte important per la ciutat. Però no depèn de nosaltres sols sinó també de las normatives que s’aprovin a nivell general sobre el lloguer dels pisos i les propietats. Si es persegueixen tots aquests pisos turístics il·legals, de temporada, això tindrà un impacte. Hi ha problemes de convivència en el carrers i s’ha de regular l’ús del espai públic, però en la situació de falta d’espais públics es generen aquests conflictes.

Si fem polítiques progressistes, favorables a la majoria social, el futur serà millor. Tindrem una ciutat més amable, segura, verda i saludable.

Com veus el creixement de l’extrema dreta?

Evidentment és una realitat, té molts mitjans de comunicació favorables com Antena 3, Telecinco, la Cuatro, la Cope, i molts diners per dominar les xarxes socials, que li estan fent la propaganda i no s’han d’esforçar gaire. Aquí a la ciutat, per exemple, VOX no té una gran activitat política. No els cal. Per això és molt important no normalitzar la presència dels partits de l’extrema dreta. Ja s’està veient el que està passant a Torre Pacheco, on l’aparell judicial no està denunciant les publicacions de VOX i altres grups neonazis, que han provocat actes delictius com els que acaben de passar a la vista de tothom. El feixisme no es pot normalitzar i els mitjans de comunicació no poden contribuir-ne.

Quin serà el paper dels Comuns?

Com fins ara. La defensa dels drets de la classe treballadora, la defensa d’un model sostenible per a no generar més caos climàtic, de lluitar per un major repartiment de la riquesa, pels drets socials bàsics i les llibertats i la democràcia. Tot això traduït a la ciutat és defensar el parc de l’Alhambra, lluitar per l’Hospital General, que la gent pugui dormir a casa seva i no tenir una festa al seu carrer cada nit, que hagi neteja dels carrers, intervenció immediata quan hi ha un problema d’habitatge… en definitiva, garantir drets.

Vecinos y partidos políticos piden la celebración urgente de un pleno extraordinario del Consell de Districte de Collblanc-La Torrassa

La regidoria ha bloqueado por dos veces la palabra a una entidad del barrio que quiere denunciar, en el órgano de participación ciudadana, diferentes cuestiones que preocupan a los ciudadanos

La participación ciudadana a través de los órganos municipales existentes en la ciudad parece que molesta al actual gobierno de l’Hospitalet que en pocas semanas ha negado la palabra a dos entidades (Foment de la Información Crítica de l’Hospitalet y a las directoras de las escuelas Bressol de cinco centros) y ahora también lo ha hecho al negar una convocatoria extraordinaria del plenario del Consell de Districte II (Collblanc-LaTorrassa) solicitada por diferentes entidades y grupos municipales para tratar problemas del barrio. El motivo, según la regidoria, es por no el apoyo como mínimo de un tercio de los consellers.

A principios del mes de junio, la entidad STOP Degradació Collblanc-La Torrassa hizo llegar un escrito a la regidoria de Districte para poder hablar de determinados problemas que acucian al barrio, en el pleno ordinario del Consell que se celebraba el 14 de junio. La iniciativa vecinal venía respaldada por el grupo municipal de ERC+EUiA. Desde la regidoria se les denegó la palabra por no figurar en el orden del día. Finalmente, las 15 preguntas del escrito de la entidad vecinal fueron leidas en el plenario por Manuel Domínguez, representante dels Comuns.

Este acto provocó indignación entre los representantes de la entidad y se manifestaron el mismo día delante de la regidoria con la boca tapada con un cinta adhesiva en protesta por no dejarles hablar.

Las preguntas que la entidad pretendía debatir eran temas del barrio que preocupan a los vecinos como la limpieza de las calles, las basuras, el soterramiento de las vías, el reciclaje, las licencias de los solares y la comunicación con los comercios para la fiesta “Botigues al carrer”.

Ante esta situación, y a la vista que determinados problemas no podían esperar a la siguiente sesión ordinaria, se ha intentado realizar una petición de convocatoria de un pleno extraordinario del Consell por parte de las entidades y el grupo republicano municipal que contaba también con el apoyo de los Comuns. Pero también esta petición ha sido denegada porque no tiene, según la regidoria, el apoyo de un tercio de los consellers.

Para ERC+EUiA, “los consellers no han sido informados, incumpliendo lo que mandata el reglamento y el protocolo que se había previsto, pero ellos mismos (los consellers) han comunicado por escrito que son favorables a la realización del plenario extraordinario”.  En la actualidad están trabajando para que la regidoría de Districte rectifique y efectue la convocatoria extraordinaria. No descartan elevar una queja a la Sindica de Greuges de l’Hospitalet si no consiguen una respuesta positiva.

Coque García, representante de ERC+EUiA, ha señalado que “tenemos una regidora de Districte ausente, que se esconde y no quiere escuchar a los vecinos, y un gobierno del PSC que, en vez de actuar, bloquea los órganos de participación para evitar que se participe y se hable”.

En este sentido, el concejal republicano ha insistido en que no se puede esperar a la siguiente sesión ordinaria, prevista para el otoño, porque “es urgente que debatamos y trabajemos las soluciones para evitar que los populismos aprovechen la inacción del gobierno para incendiar el barrio”, y ha añadido que desde ERC+EUiA “continuaremos reclamándo a través de las entidades para dar voz a los vecinos y hacer que en nuestros barrios se viva mejor”.

Durante las últimas semanas, como se ha explicado, se ha denegado la participación en el pleno municipal tanto de FIC como de las direcciones de les Escoles Bressol. En el primer caso fue a criterio directamente del alcalde y el segundo, por un tema “legal” porque quienes habían solicitado la palabra no estaban registradas como entidad.

Algunos concejales del Ajuntament de l’Hospitalet que convivieron con la antigua alcaldesa, Núria Marín, manifiestan que, en el aspecto de la participación ciudadana, aquel equipo de gobierno era mucho más tolerante y admitía todas las palabras que se pedían desde las entidades.

En definitiva, afirman estos concejales, “se genera más conflicto con la denegación de la palabra y se da la sensación de poca flexibilidad y de un notable déficit democrático a la hora de permitir la participación de las entidades y asociaciones cuyo único fin es su preocupación por la ciudad y la búsqueda de soluciones para mejorar la convivencia”.