L’aplicació de la taxa d’escombraries amenaça convertir-se en una pluja de recursos dels ciutadans, per la forma incorrecta de calcular-se

Els veïns poden recórrer la taxa després de pagar-la, i l’ajuntament es pot trobar amb una muntanya d’impugnacions per l’aplicació incorrecta del sistema

Els veïns de l’Hospitalet s’han trobat amb una nova taxa, o es trobaran aquells que encara no els ha arribat la notificació: la de la recollida d’escombraries. Va ser aprovada l’any passat per ser aplicada durant aquest any. Fins ara venia incorporada a l’IBI. Ara vindrà separada, però això no ha afectat a l’impost de béns immobles que s’ha mantingut com estava previst.

ERC+EUiA, grup municipal de l’oposició, acaba de presentar una campanya per revertir la pujada de la taxa d’escombraries que per a les famílies suposarà un increment del rebut que pagaven fins ara, del 25% de mitjana, un increment que consideren abusiu.

El grup municipal d’ERC+EUiA ha anunciat diferents accions per informar la ciutadania i els comerços i una iniciativa per reclamar-ne la revisió. Per a la coalició d’esquerres es tracta d’una mesura mal plantejada i que no servirà per fomentar el reciclatge i la recollida selectiva, amb uns nivells que situen l’Hospitalet a la cua de Catalunya només superada per Santa Coloma de Gramenet.

La taxa va ser aprovada l`any passat pel grup municipal socialista, amb el suport dels Comuns. Aquest grup a l’oposició, l’únic que va aconseguir va ser impedir l’increment de l’IBI que tenia damunt la taula l’equip de govern actual.

Un increment mittjà del 25%

Pels republicans, la pujada global és considerable. Per una persona sola en un pis promig de 45 m2 es passarà dels 225€ actuals de l’IBI a 308,80€, d’IBI més la nova taxa, un 34,6% més. Per una llar de quatre membres i de 70 m2, es passarà de 450€ a 593,50€ d’IBI més la nova taxa, un 31,9% més.

En el cas dels comerços, els bars de fins a 50 m2 pagaran un 241% més, passant de 213,06 € a 727,31 €; i entre 51 i 150 m2 pagaran un 326% més, passant de 213,06 € a 910,49 €; els establiments d’alimentació de fins a 50 m2 pagaran un 187% més, passant de 121,73€ a 349,35€ i entre 51 i 150 m2 pagaran un 259% més, passant de 121,73€ a 315,61€. Comerços com sabateries o papereries de fins a 50 m2 pagaran un 237% més, passant de 65,63€ a 220,93€, i entre 51 i 150 m2 pagaran un 321% més, passant de 65,63€ a 276,57€.

Segons Jaume Graells, “el govern municipal està aprofitant per enganyar la ciutadania, posant d’excusa que la llei europea obliga a imposar aquesta taxa, quan la norma no estableix que s’hagin de pujar els imports: per contra, el rebut ha de reflectir el cost real del servei i incentivar el reciclatge bonificant aquells que ho fan bé”. En aquest sentit, el també cap de l’oposició ha explicat que “el que ha de fer l’Ajuntament és cobrar bé i gestionar millor, no cobrar més”, afegint que s’impulsa aquesta pujada abusiva “quan aquest any hem hagut de tornar 54 milions d’euros als bancs de l’exercici 2024 perquè el govern Quirós ha estat incapaç d’executar el pressupost”.

ERC+EUiA es plantejarà un recurs especial de revisió

ERC+EUiA impulsarà la presentació d’instàncies per demanar la revisió de la taxa, a fi de reclamar-ne a l’Ajuntament la pertinent modificació. Així mateix, ha anunciat que tornaran a portar el debat al Ple amb una nova moció i es plantejarà un recurs especial de revisió que aplegui totes les al·legacions que el grup republicà i sobiranista ja va presentar durant el debat i la tramitació del tribut.

La implantació d’aquesta nova taxa d’escombraries ha rebut el rebuig d’alguns veïns de municipis propers com els de El Prat de Llobregat, on es van manifestar unes tres mil persones amb el mateix argument: que l’IBI antic ja incorporava el cost d’aquest servei.

Segons indica l’Organització de Consumidors a la seva pàgina oficial, la taxa d’escombraries hauria d’estar dissenyada, perquè així ho exigeix ​​la Unió Europea, per penalitzar qui més contamina i premiar qui menys ho fa. Tot i això, molts ajuntaments l’han implantat de manera indiscriminada i sense justificar les raons per les quals s’imposa al ciutadà aquesta quantitat i no una altra.

Fins al 2024, no tots els municipis tenien taxa d’escombraries però la Llei 7/2022 de 8 d’abril, de residus i sòls contaminats per a una economia circular, exigia que els ajuntaments de més de 5.000 habitants tinguessin una taxa que reflectís el cost real del servei i implantés sistemes de “pagament per generació” abans del 8/04/2025. Per tant, els municipis que no tenien taxa l’han hagut de crear i els que ja l’aplicaven, l’han hagut de revisar i modificar si és que la taxa no cobria els costos reals.

Parla la OCU

Afegeix l’OCU que si la seva liquidació o rebut és fix, depèn del valor cadastral de l’habitatge, o si se li cobren residus que no genera a causa de com es mesura per barris, és possible que la taxa estigui mal aplicada. Un dels principis que ha de mantenir la taxa és: “qui contamina paga” i, per tant, la taxa ha d’estar basada en la quantitat de residus que es generen. Si es cobra una quota fixa per a tothom o si es calcula en funció del valor cadastral de l’habitatge, aquest principi no s’està aplicant correctament. No ha d’haver grans diferències en la taxa entre zones d’un mateix municipi per factors aliens a la generació de residus o pel valor cadastral de l’habitatge.

Un altre factor que cal tenir en compte és la qualitat de la separació: si s’apliquen coeficients per premiar o penalitzar segons com se separen els residus, haurien de ser justos. Idealment, si se separa bé, el rebut s’hauria de reduir, no augmentar sense justificació.

A l’Hospitalet la taxa es calcularà en funció de les persones empadronades i la superfície de l’habitatge. Aquests dos factors ponderan de la manera següent: la dimensió del pis, un 30% i el nombre de persones que viuen un 70%, aproximadament. El càlcul del govern és d’uns 100 euros anuals per domicili de mitjana.

En la capital d’Espanya, Mas Madrid incitan a la ciutadania a reclamar

L’actual equip de govern ha previst bonificacions per a l’any que ve. Així, cada cop que un veí vagi a la deixalleria tindrà un percentatge de deducció del rebut que s’aplicarà per al proper any amb un màxim de 15 euros de descompte. Alguns veïns pensen que s’haurien de buscar altres mètodes per incentivar el reciclatge, ja que el descompte és més aviat ridícul i no tothom va a la deixalleria.

A nivell de l’Estat algunes organitzacions polítiques com Mas Madrid han incitat la ciutadania a reclamar i a la seva pàgina web expliquen com s’ha de recórrer la taxa d’escombraries.

Primer, cal pagar la taxa i presentar el recurs en el termini d’un mes des de la notificació de la liquidació. Informen  a la seva web que no cal ni advocat ni procurador i han preparat un text al qual s’ha d’adjuntar el rebut de pagament i finalment s’ha de presentar davant del tribunal Economic-Administratiu Municipal de Madrid, en el seu cas, ja que la taxa és de l’Ajuntament de la capital d’Espanya.  https://masmadrid.org/modelo-de-recurso/

El descontento de los paradistas de los mercados municipales no hace más que intensificarse ante la inacción del gobierno municipal

Hace poco, el mercado de Bellvitge sufrió un cortocircuito que produjo daños en algunas paradas y el mercado de Collblanc sigue esperando un acuerdo sobre el proyecto

Los comerciantes están hartos de denunciar la situación de abandono de los mercados municipales. El Ayuntamiento ha de hacer un replanteamiento sobre estos equipamientos y no dar la espalda a los paradistas como es la actitud actual según denuncian los afectados.

Estos días ha sido noticia el Mercat de Bellvitge “Mercat-2”, por un cortocircuito que se produjo con las pasadas lluvias que provocó un incendio que afectó a varias paradas. Los comerciantes han denunciado, una vez más, la situación de abandono en el que se encuentra el mercado y de paso ellos mismos.

El entorno del Mercat de Bellvitge Mercat-2 es otra muestra más de la dejadez y la falta de apoyo por parte del actual gobierno municipal. La accesibilidad, el pavimento, la falta de aparcamiento para las personas con necesidades especiales, la infraestructura muy deteriorada… todo un cúmulo de problemas a los que no se pone solución.

Els Comuns propusieron la creación de un Plan de Usos Comerciales donde se potencie el comercio de proximidad como son los mercados municipales contra los grandes monopolios. La pérdida de los mercados municipales supondría la desaparición del comercio más cercano que tiene como elementos fundamentales el conocimiento del consumo de los cliente y el trato directo con el consumidor, “cosa que las grandes áreas con sus ofertas y modalidades dejan de lado, llevando a los usuarios hacia hábitos menos saludables”, según los Comuns.

“Es una necesidad que el ayuntamiento no dé la espalda a los mercados municipales y se preocupe de su estado actual, sumidos en una dejadez absoluta”, ha afirmado Carlos Galve del Àrea de Promoció Económica, órgano consultivo de l’Ajuntament.

ERC-EUiA ha derivado la responsabilidad al equipo de gobierno sobre la situación de los mercados municipales y ha exigido su mejora en lugar de lavarse las manos “que es lo que está haciendo en la actualidad”.

La situación de los paradistas de Bellvitge, por ejemplo, es de intranquilidad cada vez que llueve. No saben cómo se pueden encontrar las paradas ante un hecho similar al sucedido la semana pasada cuando quedaron dañadas varias paradas por la infiltración de agua y producirse un pequeño incendio por un cortocircuito.

Otro de los mercados sensibilizados por su situación es el de Collblanc. Desde el año pasado, los paradistas están esperando una reforma y una negociación sobre el proyecto anunciado que no gusta a los comerciantes. Pero nada se ha concretado hasta estas fechas. Precisamente el pasado viernes, en una manifestación que tuvo lugar en la barriada de Collblanc-La Torrassa donde se presentó la asociación STOP-Degradació, se hizo mención al mercado de este barrio y a la necesidad de la reforma tan esperada.

Los afectados reclamaron un mercado “como el de siempre” y no como las jaulas de vidrio que figuran en el proyecto, rechazadas por los comerciantes. En el pleno del mes de noviembre del año pasado ya se aprobó un presupuesto para su remodelación y todo sigue como hace un año.

Esto del mercado de Collblanc no viene de ahora, la promesa de su remodelación es del año 2022 con Núria Marín como alcaldesa. Lo que si se hizo en su día fue un decreto de alcaldía para impedir la transmisión y compraventa de las paradas exteriores con el consiguiente perjuicio para los comerciantes que se han ido jubilando.

El último proyecto presentado daba como punto final de su remodelación el año 2028. Hasta el momento, sin embargo, no existe ningún proyecto consolidado y por supuesto ningún indicio de que las obras puedan comenzar.

CC.OO. fa una crida a la mobilització general per fer front a la greu situació educacional que pateix l’Hospitalet

Mentre es construeixen residències d’estudiants i hotels no hi ha ni un metre quadrat de sòl útil per a nous centres educatius públics, segons l’organització sindical

CC.OO. de l’Hospitalet organitzarà i participarà en totes les protestes que siguin necessàries d’ara endavant per defensar una educació pública, digna, inclusiva i amb recursos reals. Aquesta determinació l’ha adoptat l’organització sindical després d’haver passat més d’un any des de la denúncia de la situació d’emergència educacional, sense que s’hagi realitzat “absolutament res per part de les administracions responsables Generalitat i Ajuntament”, diu CC.OO. (Foto: Escola Eugeni D’Ors en Collblanc)

“Mentre que es construeixen residències d’estudiants i hotels, sis en els darrers sis mesos, no hi ha ni un metre de sòl reservat per a nous centres educatius públics”, manifesten des del sindicat. Cal recordar que segons aquesta mateixa organització per cobrir els dèficits de places escolars que té la ciutat ara mateix, cal la construcció de dues escoles amb quatre línies de primària i un Institut amb dues línies. “És indecent que l´Hospitalet no trobi terreny per a escoles, però sí per a projectes privats que no responen a les necessitats reals de la ciutadania”, ha manifestat un dirigent d´aquest sindicat.

Escoles i instituts de la ciutat pateixen sobre-ràtios cròniques per sobre de la mitjana de Catalunya, manca d’aules i recursos per atendre els alumnes amb necessitats educatives especials (NEE) i també per cobrir la totalitat de la matrícula. “Hi ha fins i tot agressions i episodis de violència envers el personal per la lamentable situació”, sentencien des de CC.OO.

Així mateix, denuncien que no és possible fer l’escola inclusiva per la inexistència de recursos. Falten professionals en els equips socials i educatius i els EAP han arribat amb un mes de retard i les hores de vetlladors i TIS (Tècnic d’Integració Social) són clarament insuficients.

Els centres fan l’impossible per garantir l’atenció a tot l’alumnat però “sense personal de suport, sense orientadors socials estables, la inclusió és només un eslògan buit”, diuen des del sindicat.

CC.OO. denuncia que el professorat es deixa la pell i treballa en condicions cada cop més difícils i les administracions continuen encara en la inacció sense oferir solucions reals al patiment dels centres i de les famílies. “Els docents estan exhausts, saturats i desprotegits, i la resposta política és el silenci”, sentencien des de l’organització sindical.

L’Hospitalet té avui milers de joves que ni estudien ni treballen especialment als barris del nord, on la pobresa i la manca d’oportunitats s’han cronificat.

“L´Hospitalet viu una situació educativa límit i l´ajuntament no pot continuar amagant-la darrere d´anuncis i fotos de propaganda”, asseguren des de CC.OO.

Per a l’organització sindical: “El futur d’aquesta ciutat passa per l’educació. I avui, l’Hospitalet, es troba en emergència. El professorat les famílies i els joves ja n’estan farts”. “Ha arribat l´hora que els responsables polítics actuïn i deixin d´abandonar les escoles públiques” afirmen, fent una crida a tota la societat de l´Hospitalet.

Els indicadors socials i educatius de la ciutat alerten d’una emergència on s’ajunta pobresa infantil disparada, desigualtats educatives greus, abandonament prematur i desesperança juvenil, com s’ha explicat en aquest digital més d’una vegada.

Tota la comunitat educativa ve avisant de la situació a l’Hospitalet any rere any des dels últims quatre: “Cal un pla de xoc educatiu i social amb recursos, inversió i planificació i no més excuses”, finalitzen els responsables de l’Àrea Educativa de CC.OO.

Medio centenar de entidades reclaman nuevamente la apertura del Auditori de La Torrassa, pese a la negativa del equipo de gobierno

Lectura de un manifiesto junto a la regidoria de Districte II pidiendo una solución para el equipamiento cultural cerrado desde el 2003

Vecinos y entidades de Collblanc-La Torrassa exigen la reapertura del Auditori del barrio que permanece cerrado desde el 2023 y ha sido un referente cultural del distrito. Una nueva concentración y la lectura de un manifiesto en defensa de este equipamiento ha conformado un nuevo acto de protesta del vecindario que está harto de las excusas municipales que no aportan ninguna solución viable.

El manifiesto leído junto a la sede del distrito II ha contado con la adhesión de más de 50 entidades de Collblanc-La Torrassa y de otras asociaciones de l’Hospitalet, que se han sumado a la protesta en solidaridad con la reivindicación de la reapertura del Auditorio. También lo han hecho diferentes partidos políticos como ERC-EUiA, els Comuns de l’Hospitalet, el Partit Popular, Junts per l’Hospitalet, Alternativa d’Esquerres y organizaciones sindicales como la CNT.

Los vecinos han manifestado que el Auditori ha sido siempre un equipamiento importante para el barrio. En estos últimos años se han celebrado, entre otras actividades, más de 300 obras teatrales, más de 120 conciertos y más de 150 proyecciones de películas, muchas de ellas dirigidas a un público infantil.

Esta es una muestra del enorme impacto y su contribución para difundir y hacer más accesible la cultura en el barrio de  Collblanc-La Torrassa.

El Auditori de la Torrassa, situado en la calle Mare de Deu dels Desamparats, se cerró en el año 2023. “Y ni el Arzobispado, propietario del local, ni el Ayuntamiento han hecho nada  para garantizar su continuidad”, aseguran los vecinos, “a pesar de su gran actividad durante los últimos años”.

El manifiesto fue leído por Txabi Franquesa, humorista y vecino del barrio, quien ha reivindicado la necesidad de estos equipamientos culturales que “son una manera de ligar lazos y crecer todos juntos”.

El ayuntamiento ya ha manifestado su posición en diferentes ocasiones. La última, en el último Consell de Districte donde el concejal Jesús Husillos dijo que “no tiene condiciones para que sea un auditorio. Fundamentalmente por cuestiones de seguridad” ante la petición de rehabilitación del equipamiento.

Ante esta negativa, los vecinos han solicitado al ayuntamiento que de cuenta de las conversaciones mantenidas con el Arzobispado sobre la posible reapertura del Auditorio. Asimismo, han pedido la elaboración de un informe técnico sobre el estado real, las condiciones actuales y las mejoras a realizar para que el equipamiento recupere su actividad de cara al curso 2026/27.

Si,  finalmente la recuperación del Auditori no fuera posible, entidades y vecinos piden al ayuntamiento que presente en el plazo de tres meses una ubicación nueva para el equipamiento cultural que necesita el barrio de Collblanc-La Torrassa.

Aunque algunas fuentes municipales han apuntado la posibilidad de ubicar las actividades que se realizaban en el Auditori, en el Centre Cultural de Collblanc-La Torrassa, vecinos y entidades se han mostrado contrarios a esa posibilidad, al estar sobradamente utilizado, de manera que no cubriría todas las actividades que se hacían en el centro ahora cerrado.

Después del cierre de la biblioteca de Santa Eulàlia, tambien utilizada por personas de La Torrassa, la pérdida del Auditori ha significado un golpe duro para la cultura popular, según afirman los vecinos. A todo ello hay que sumar el cierre en los próximos meses del Teatre Joventut para su remodelación y la sala de Actos de la Regidoria del Districte.

La oposición en bloque vota a favor de que en los presupuestos de 2026 figuren partidas para la conservación del patrimonio

El grupo socialista se pronuncia en contra de que estos equipamientos estén cogestionados por las entidades de la ciudad

Una moción aprobada en el último pleno del ayuntamiento ha acordado incluir en los presupuestos de 2026 partidas para la reforma de edificios históricos, reivindicados por vecinos y entidades, como los de las antiguas fábricas Albert Germans, Cosme Toda, Can Llopis, Can Batllori y Can Tries. El destino final de esas instalaciones debería ser para equipamientos sociales y culturales. (Foto de portada: Interior de la fábrica Albert Germans)

Este era el primer punto de la moción, que consta de cuatro, y que fue aprobada gracias a los votos de toda la oposición (ERC-EUiA, Comuns, PP y VOX). El grupo municipal de los socialistas votó en contra de toda la propuesta ya que, según su portavoz, Cristina Santon, había muchos temas diferentes mezclados en la moción y su negativa tenía que ver con la pretendida cogestión de estos centros, ya que consideraba que esta labor “ha de ser municipal”.

Precisamente la moción, en su tercer punto, proponía que se estableciera un protocolo de cogestión de equipamientos municipales con entidades y plataformas ciudadanas en un plazo de seis meses. Esta idea solo tuvo el apoyo de los Comuns, promotores de la moción y de ERC-EUiA.

La ciudad cuenta con un gran patrimonio industrial

La ciudad tiene un gran patrimonio industrial, fruto de la gran actividad que tuvo el municipio durante décadas anteriores, producto también de la cercanía a Barcelona. Hoy en un día, buena parte de estos edificios, ya no tienen una actividad productiva, bastantes son de propiedad pública y unos pocos ya son equipamientos al servicio de la ciudadanía.

Según los ponentes de la moción, el objetivo es doble. Por un lado, se promueve la conservación del patrimonio y por otro, se cubre una necesidad. Existen ejemplos claros como es la fábrica Tecla Sala, fábrica textil en su día, hoy sede de la Biblioteca Central de l’Hospitalet y Centro Cultural Metropolitano donde trabajan diferentes entidades.

Otro ejemplo es la fábrica Vilumara, también perteneciente al sector textil, que hoy acoge un instituto con diferentes líneas educativas y de formación.

Esta no es la primera moción que se presenta para preservar el patrimonio industrial de la ciudad. En septiembre de 2023, se puso el objetivo en dos fábricas. En la Godó y Trias, se ha perdido la oportunidad al realizarse una concesión demanial del recinto a una empresa privada que, simplemente, hará negocio. Otra de las empresas que el ayuntamiento podía haber comprado era Olis Regàs, en el barrio de Santa Eulàlia.

Albert Germans, esperando su reforma

Con Albert Germans se ha conseguido el acuerdo para que no se realizaría ninguna concesión demanial, ni con Renfe, con la que se tenía un acuerdo para convertirla en escuela de formación y que la propia Renfe renunció, ni con nadie, y preservarlo para equipamiento de la ciudad.

La Plataforma Recuperem Albert Germans, integrada por vecinos y diferentes entidades, ya inició una campaña de recogida de firmas reivindicando la transformación del edificio patrimonial de l’Hospitalet para que se convierta en un espacio colectivo autogestionado, abierto a la ciudad, para la realización de actividades culturales y sociales, talleres de formación y huertos urbanos.

En este momento existen otros edificios, además de Albert Germans, como el conjunto de Cosme Toda-Llopis y Batllori o l’Edifici Molí que son ejemplos del patrimonio industrial y obras arquitectónicas de un gran valor e importancia histórica. También una parte de Can Trinxet, pendiente de un proyecto de reforma bastante contestado por el vecindario. Y otros edificios de épocas más recientes como Fotograbados Arcos en la Ronda de La Torrassa o ISAMSA en la avenida Carrilet en el barrio de Sant Josep.

La moción hace un llamamiento a los Consells de Districte para que promuevan patrimonio a conservar

Existen muchas entidades y asociaciones con dificultades para encontrar espacios para realizar sus actividades, ensayos o reuniones, clases, asambleas… y muchas veces las tienen que realizar en la calle o en los escasos espacios públicos. Un ejemplo de ello es el Ateneu Cooperatiu de l’Hospitalet que es el único de toda Catalunya que no dispone de un local cedido por la Administración

Además, existen colectivos que tienen la capacidad y la voluntad de cogestionar estos espacios como es el caso de la Plataforma Albert Germans que así lo vienen reivindicando, pero parece que la posición del actual gobierno de la ciudad no es precisamente esa.

Además de los edificios citados, la moción hace un llamamiento a todos los Consells de Districte para que informen sobre otros edificios con estas características, susceptibles de ser adquiridos por el municipio con el objetivo de conservar el poco patrimonio que queda en pie en l’Hospitalet.

Unanimidad de todos los grupos en el pleno municipal, para la erradicación total del amianto en l’Hospitalet antes del 2028

Para esa fecha, todos los edificios públicos deberían de estar libres de este material cancerígeno y en el 2030, el resto de edificios privados

El amianto mata. No solo cuando se desmonta o se rompe sino, de forma continua, está desprendiendo partículas. Por este motivo los grupos municipales del Ayuntamiento de l’Hospitalet por unanimidad aprobaron en el último pleno una moción para que se destinen partidas presupuestarias para el desmantelamiento en los edificios municipales que tengan este tipo de material. Existen dos centros significativos que tienen este material peligroso: el Hospital General de l’Hospitalet (más conocido como el de la Cruz Roja) y el mercado de Collblanc entre otros.

Asimismo, con el censo actualizado, tal como viene reclamando la Federación de Asociaciones de Vecinos de l’Hospitalet, la moción insta a redactar un plan de acción que establezca las fases para la retirada de los elementos localizados en toda la ciudad, con el objetivo de cumplir con los plazos establecidos que son: en el 2028, para los equipamientos públicos y el 2030, para el resto de los edificios privados.

Como ya hemos informado en diferentes ocasiones desde nuestro digital,

https://lestaca.com/lberbels/la-federacion-de-asociaciones-de-vecinos-de-lhospitalet-pide-la-constitucion-urgente-de-una-comision-del-amianto-en-la-ciudad/

los perjuicios del amianto para la salud son muy graves. La inspiración de las partículas microscópicas de este material provoca cáncer. La lluvia, el viento, el desgaste generado por el paso del tiempo provocan desprendimientos de estas micropartículas de manera que el riesgo para la salud de la población es constante.

“L’amiant mata ara: traiem-lo dels barris”

El texto de la moción ratifica una vez más la falsa afirmación que sólo se desprenden estas partículas al manipular los objetos hechos de estos materiales. Desde hace muchos años se están haciendo y aprobando leyes, normativas y partidas presupuestarias para retirar al amianto de nuestro entorno, pero la realidad es que no se ha hecho casi nada.

No es la primera vez que se habla en el pleno municipal de este tema o que eran recogidas en parte propuestas en el mismo sentido cuando se hablaba de edificios como el Hospital General de l’Hospitalet o el Mercado de Collblanc que mantienen espacios con este material. Y una vez más se ha llevado al pleno para su aprobación en consonancia con la campaña que está realizando la Confederación de Asociaciones de Vecinos de Catalunya bajo el lema “L’amiant mata ara; traiem-lo dels barris” y también con la campaña de sensibilización que realiza la FAVLH, que el pasado 30 de septiembre convocó un acto para denunciar la situación que se padece en la ciudad.

Asimismo, en la moción aprobada, se insta al Parlament de Catalunya la redacción definitiva y la aprobación de la Ley para la erradicación del amianto en Catalunya que actualmente está en tramitación. Hay que recordar que, en marzo de 2023, la Generalitat aprobó un plan para erradicar el amianto en toda Catalunya donde todavía hay más de 4 millones de toneladas instaladas. En 2032, buena parte de este amianto caducará y será necesario retirarlo, ya que las microfibras que puede liberar, si se degradan, provocarán cáncer, asbestosis y mesotelioma maligno.

Opinión unánime

En su sesión del 3 de diciembre de 2024, el Govern de la Generalitat aprobó el Proyecto de ley para la erradicación del amianto en Cataluña, un marco jurídico nuevo y pionero que, una vez que se apruebe en el Parlament, permitirá avanzar de forma decidida en la eliminación del amianto en todo el territorio catalán. La Unión Europea ha fijado como fecha límite para la desaparición del amianto en todo el territorio de la Unión, el año 2028.

El portavoz socialista manifestó en el pasado pleno que en los presupuestos del año próximo habrá partidas destinadas a la retirada de este material que “ya han sido eliminados en algunos edificios”. Así lo manifestó en la sala dando el apoyo del grupo a la moción promovida por LHECP y a la que se sumaron el resto de grupos además del PSC: ERC-EUiA, PP y Vox.

L’Hospitalet veta los pisos y apartamentos turísticos tal como lo ha hecho ya Barcelona, una medida que entrará en vigor en 2028

Mientras tanto siguen en suspenso un año más las licencias de nuevos apartamentos, hostales, pensiones y albergues, y también las destinadas a residencias estudiantiles

El pleno del Ayuntamiento de l’Hospitalet ha aprobado el veto a los pisos turísticos en l’Hospitalet a partir del 2028 y limitar la construcción de nuevas residencias de estudiantes. Mientras que la normativa sigue su proceso administrativo, la suspensión de las licencias de nuevos pisos, apartamentos, hostales, pensiones y albergues que están en vigor desde el pasado noviembre se mantendrá. (Foto: Manifestación contra la especulación inmobiliaria)

El Pleno también ha acordado suspender temporalmente la tramitación y otorgamiento de nuevas licencias para alojamientos destinados al colectivo de estudiantes.

Para la aprobación de este Plan, l’Hospitalet se ha acogido al decreto de la Generalitat de Catalunya 3/2023 que dejaba la potestad a los ayuntamientos para regular los apartamentos turísticos y similares. El primero que lo realizó fue el Ayuntamiento de Barcelona, y ahora el de l’Hospitalet. La legislación autonómica establecía un periodo transitorio de cinco años (hasta el 2028) para los pisos turísticos. A partir de esa fecha ya no podrán existir.

Limitación para las residencias estudiantiles y albergues

La nueva normativa municipal establece para los albergues de                                                    juventud y residencias de estudiantes que solo se podrán establecer en edificios exclusivos y en vías con un ancho de 12 metros para garantizar unas condicione de accesibilidad y convivencia con el entorno urbano.

También está prevista una regulación diferenciada según la densidad de población de los barrios, con el objetivo de evitar una concentración excesiva de este tipo de establecimientos y favorecer una distribución equilibrada del conjunto de la ciudad. Las distancias mínimas entre alojamientos variarán en función de su capacidad, de manera que se garantice una implantación ordenada con la actividad vecinal.                         

La propuesta presentada por el equipo de gobierno tuvo el apoyo de todos los partidos de la oposición (Comuns, PP y ERC) con algún pero, y la abstención de VOX.

La regulación para las residencias estudiantiles es insuficiente para ERC-EUiA y Comuns

Los Comuns reivindicaron la propuesta como suya ya que se materializó en el último acuerdo entre PSC y ese grupo municipal para aprobar los presupuestos del 2025. Pero también manifestaron su desacuerdo en el procedimiento que han realizado los socialistas ya que presentaron el Plan “sin contar con nosotros”, según dijo Manuel Domínguez, quien aseveró que presentarán alegaciones en el periodo de exposición pública (y este parece ser que es el acuerdo con el equipo de gobierno) con el fin de que sean recogidas sus posiciones.

Para los Comuns, el texto del Plan no es suficientemente restrictivo e insuficiente para las residencias estudiantiles que últimamente están aflorando en barrios colindantes a Barcelona como Collblanc-La Torrassa y Santa Eulalia. Además, apuntaron la falta de una normativa que regule la construcción de nuevos hoteles, que también es un elemento al auge en la ciudad.

El PP pide más inspección

Sonia Esplugas, portavoz del grupo municipal del PP, manifestó que “por muchas moratorias que se realicen si no hay inspección vamos a seguir padeciendo las mismas consecuencias” y añadió que el problema “son los pisos clandestinos que actúan fuera de la legalidad”.

Jaume Graells, portavoz de ERC-EUiA, manifestó que la postura de su grupo ha sido siempre cero pisos turísticos en L’Hospitalet y mostró su acuerdo con el Plan que se presentaba ya que estaba en la línea de lo que ellos reclamaban.

Destacó, de la normativa que se aprobaba, que los existentes en la actualidad, una vez que finalicen los cinco años que marca la legislación autonómica, también tendrán que desaparecer y “eso es un avance”, según el portavoz. Y añadió que: “ habría que modificar la normativa que se aprueba también respecto de las residencias estudiantiles”.

Vox, que se abstuvo, manifestó que “el plan era demagógico ya que no iba a influir en la carestía de las viviendas”.

Els Comuns reclaman la necesidad de profesionales que intervengan en la mediación de determinados problemas de convivencia en la ciudad

Solicitan mayor iluminación en zonas muy concurridas como el CAP de La Florida Sud y los colegios colindantes, en permanente penumbra cuando anochece

Els Comuns de l’Hospitalet vienen planteando desde hace ya un tiempo la necesidad de que exista la figura del mediador, trabajadores comunitarios o de servicios sociales para que determinados conflictos sean resueltos por la vía de la intermediación ante la situación tan crítica de la ciudad.

Nuevamente, y en cada intervención donde se origina una conflictividad social, así lo manifiestan. Esta vez ha sido a raíz de las quejas de unos vecinos de La Florida que protestan por la falta de iluminación en una zona tan concurrida como es el Centre d’Assistència Primària (CAP) Sud del barrio, que fue recientemente inaugurado.

La iluminación existente está por encima de los árboles y deja en penumbra las zonas más concurridas como son el CAP y los dos colegios colindantes existentes, uno de ellos la escola bressol, que tiene una situación problemática en vías de solución.

El portavoz de Els Comuns, Manuel Domínguez, cree que es necesaria una intervención rápida de los servicios municipales para mejorar la zona y hacerla más amable, más segura de cómo se encuentra en la actualidad.

Manuel Domínguez cree que está situación afecta sobre todo a las personas vulnerables como son la gente de edad y los niños y niñas de los colegios próximos. Hay que tener en cuenta además que, en los próximos meses con el cambio horario, anochecerá antes.

“Las personas que circulan por esta calle que acuden a centros tan concurridos han de tener la sensación de seguridad”, dijo el portavoz de Els Comuns.  El CAP se encuentra en la avenida Catalunya y frente a él hay un espacio de aparcamiento y una zona verde bastante degradada.

La reclamación de Manuel Domínguez se centra en la presencia de más profesionales que velen por la seguridad y la convivencia de esta zona. Y apela a la necesidad de profesionales que intercedan en determinados conflictos en los que no es necesaria una intervención policial.

Vivimos en una ciudad saturada y por lo que respecta a La Florida, en un barrio muy denso. Uno de los más poblados de Catalunya y de Europa. La Florida, según un informe municipal, tiene 83.339 hab/km2 y el barrio de Les Planes 42.029 hab/km2 cuando la media de L’Hospitalet es de 22.844. Si hablamos en términos generales, la media de Catalunya es de 246 habitantes por km2 y la de Europa de 109 hab/Km2.

En estas concentraciones humanas es donde se generan conflictos que pueden convertirse en graves y, para Manuel Domínguez, determinados barrios de la ciudad, como La Florida, se encuentran en esta situación, que se puede considerar explosiva. “Muchas personas y muy pocos espacios públicos”, manifiesta.

En cuanto a zonas verdes, precisamente estos dos barrios son los peores en cuanto a proporción respecto al número de habitantes. Así, La Florida tiene 0,72 metros cuadrados por habitante y el barrio de Les Planes 5,59 metros cuadrados por habitante cuando la recomendación de zonas verdes en Europa es de 10 a 15 m2 por habitante.

El paro de l’Hospitalet según el Fórum Empresarial del Baix Llobregat se sitúa en el 7,71%, uno de los más bajos desde el 2006

También ha crecido el número de empresas, lo que indica una magnífica coyuntura económica en línea con las buenas cifras de todo el Estado

L’Hospitalet encabeza el crecimiento en ocupación en el último trimestre de 2025 con un incremento de 2.847 de personas con un puesto de trabajo, en comparación con el mismo trimestre del año pasado. El paro está situado en un 7,71% uno de los más bajos desde el 2006.

Estos datos proceden del informe de Coyuntura Económica que ha hecho público el Fórum Empresarial del Llobregat que analiza los datos de la comarca del Baix, l’Hospitalet incluido.

Según este informe, en el tercer trimestre de 2025 se formalizaron 79.488 contratos de trabajo que suponen un 5% más que los datos del trimestre del año pasado donde se formalizaron 75.730 contratos. Si lo comparamos con el último trimestre de este año el aumento es todavía superior, un 6,3%, y se firmaron 74.795 contratos.

Según este mismo informe, este número de contratos formalizados todavía está por debajo de las cifras previas a la reforma laboral de 2022 donde se firmaron entre 90.000 y 100.000 contratos.

Un primer análisis que realiza este informe es que estos datos suponen que un contrato fijo-discontinuo se firma hoy y dura diversas temporadas de donde se deduce que “o la economía ha crecido muchísimo o los contratos fijos-discontinuos son muy poco flexibles”.  

También son muy elocuentes, de forma positiva, los datos oficiales de la Seguridad Social del mes de septiembre donde se refleja que en el Baix Llobregat incluido l’Hospitalet existen 486.832 personas ocupadas. Ello supone un aumento del 1,99%  respecto del segundo trimestre de este año o del 4,11% si realizamos la comparación durante el último año (de septiembre de 2024 a septiembre de 2025).

Con estas cifras oficiales, l’Hospitalet ha visto incrementada su población ocupada durante el último año en 9.395 personas. Así en el tercer trimestre del 2024 contaba con 106.346 personas con trabajo y en ese mismo periodo de tiempo, pero del 2025, la ciudad tiene 115.741 personas con empleo, lo que representa un 8,8%.

Otros municipios que acompañan a l’Hospitalet en crecimiento de población ocupada son Cornellà (+2.119), Viladecans (+1.337), El Prat (+1.326), Sant Boi (+982) i Sant Just Desvern (+977). Porcentualmente hay que añadir La Palma de Cervelló (+9,2%) y Viladecans (+5,6%).

Por el contrario, las poblaciones que han visto decrecer su población ocupada en el último año han sido Santa Coloma de Cervelló (-4,1%); Pallejà (-3,4%); Begues (-2,1%); Olesa de Montserrat (-1,4%); Castellví de Rosanes (1,3%) i Sant Climent (-0,7%).

Como se ha dicho, la tasa de paro en l’Hospitalet en el mes de septiembres ha sido del 7,71%, muy similar a la media del Baix Llobregat que se situó en el 7,8%. Ambas, por debajo de la media de Catalunya que está en el 8% y de la media del Área Metropolitana de Barcelona (8,2%).

El número de empresas también está remontando después de un descenso en el tercer trimestre de 2024 que decreció hasta las 26.339. Según los datos facilitados en el informe, al final del trimestre pasado creció hasta las 26.674. En total, 275 empresas nuevas.

L’Hospitalet claramente por debajo de la media de Catalunya en la situación de bienestar ciudadano, según el IST

Los barrios más desfavorecidos son los cinco del norte de la ciudad: Pubilla Casas, La Florida-Les Planes y Collblanc-La Torrassa

L’Hospitalet se encuentra en la franja de las ciudades más desfavorecidas de Catalunya, 15 puntos por debajo de la media, según los datos que publicó recientemente la Generalitat de Catalunya del Index Socioeconòmic Territorial (IST), correspondientes al año 2022, los últimos disponibles. El estudio muestra el estado de los diferentes municipios por zonas territoriales, de modo que se ha dividido Catalunya en 853 trozos de unos nueve mil habitantes de media.

Una vez obtenidos los dados, se calculó la media de Catalunya situándola en el 100. Después, con una sencilla proporción se calculó la cifra de cada fragmento territorial y el global de los municipios. Todo ello permite comparar la situación de cada territorio entre si y con la media de todo el territorio catalán. Como ejemplo, el municipio de Matadapera con un índice de 130, tiene más del doble de bienestar ciudadano que el de Salt, que tiene 60.

L’Hospitalet se encuentra en la zona desfavorecida con un índice de 84,6. Este índice, desde que se tienen datos estadísticos ha ido bajado de forma continua. En el 2015, se encontraba en el entorno del 88,4 por lo que, en 7 años, teniendo en cuenta que los datos son del 2022, ha bajado 3,8 puntos.

En este gráfico queda patente que el indice de Bienestar ha bajado en los ultimos años en l’Hospitalet.

Por barrios nos sigue mostrando, poco más o menos, lo que ya sabíamos. La zona norte de la ciudad es aún la más desfavorecida dentro del propio municipio. Los barrios de Pubilla Casas, La Florida-Les Planes y Colllanc-La Torrassa (la zona norte de la ciudad, el Samontà) son los que tienen el índice más bajo de bienestar como se puede ver en el gráfico.

Hay que recordar que el IST es un dato relativo y por lo tanto el empeoramiento se debe medir en relación con la evolución general de Catalunya. Resumiendo: hay partes de Catalunya que han progresado mientras que l’Hospitalet se aleja cada vez más de la media.

Los dos barrios que han mejorado han sido los de El Gornal en 1,3 puntos y el barrio de Sanfeliu en 1,1. El resto de la ciudad ha empeorado: Les Planes, un 6,5, menos; La Florida, un  6,3; La Torrassa, un 5,6; Collblanc, un 4,7; Pubilla Cases, un 4,3; Can Serra, un 3,6; Santa Eulàlia-Gran Via Sud, un 2,6; Sant Josep, un 2,5, Bellvitge, un 1,6 y el Centre, un 1,6.

El IST por barrios en L’Hospitalet

Como demuestran los datos, los barrios que ya de por sí son los más desfavorecidos, se van hundiendo cada año que pasa y aunque está previsto que se realice una reforma profunda como manifestó el alcalde David Quirós en una reciente rueda de prensa, vecinos y entidades son escépticos con el proyecto y dudan que sirva para mejorar el bienestar ciudadano.

La semana pasada, el alcalde de la ciudad, junto con la consellera Silvia Paneque, anunció el encargo que habían realizado al Consorci per a la Reforma de la Gran Via i el Samontá del plan estratégico urbanístico de toda la zona que comprende los cinco barrios de la ciudad: Collblanc, LaTorrassa, Pubilla Casas, Florida y Les Planes, cuya presentación se realizará en el primer trimestre de 2026.

Los barrios que el estudio de la Generalitat define como los más desfavorables, cuentan con un montón de déficits entre los cuales los servicios sanitarios (Pubilla Casas comparte ambulatorio con Esplugues en la barriada de Can Vidalet); el futuro del Hospital General de l’Hospitalet está en entredicho y los vecinos están recogiendo firmas para que se construya el que en su día se prometió. También a nivel escolar es una de las zonas con el más alto índice de fracaso y el promedio de niños por aula está por encima de la media de toda Catalunya…