Los grupos municipales aprobaron por unanimidad y reclamaron la urgencia del Plan de Sombras aprobado el año pasado y que no se acabó de poner en marcha

La propuesta final consta de 19 intervenciones para este mismo año en las áreas infantiles de la ciudad, con un coste de un millón y medio de euros

Una moción dels Comuns de l’Hospitalet para que se ejecute el Plan de Sombras de las Áreas Infantiles de la ciudad ha sido aprobado por mayoría absoluta en el último pleno municipal. La eficacia de las mociones aprobadas para su cumplimiento sigue en duda.

El incremento año tras año de las temperaturas medias en la ciudad y las horas de insolación en el verano hace que muchas familias no salgan con los niños al parque porque precisamente las zonas infantiles no están protegidas del sol. La moción apela a esta situación y solicita con urgencia su implantación.

Precisamente este plan, aprobado el año pasado, ya preveía la necesidad de implementar estas sombras generadas con elementos no naturales mientras que crecen los árboles que se están plantando en estas zonas. Pero en el año 2024 no se realizó nada.

Este plan tenía un tiempo de implantación (2024-2027) y su ejecución estaba prevista en dos fases dependiendo de unos indicadores como eran el porcentaje de superficie, el material del terreno y la intensidad en su uso.

En la primera fase de implantación se preveían 19 intervenciones en los seis distritos de la ciudad con un coste de alrededor de 1.560.000 euros. Y en la segunda fase, 17 intervenciones en los distritos I, II y III con un coste de 732.000 euros.

La moción de los Comuns expresa su extrañeza que en la segunda fase, en los distritos IV y V no se realice ninguna actuación. Precisamente son distritos con una alta densidad de población y hace que los déficits de sombras tengan un impacto especialmente importante en los niños.

En el debate de la moción todos los grupos votaron a favor y estaban de acuerdo con la propuesta. Hasta el propio grupo socialista votó a favor.

Nuria Lozano, dels Comuns, presentó la moción y recordó que, en una pregunta en el año 2022, su grupo ya interpeló al gobierno municipal sobre si la ciudad tenía un Plan de Sombras. Incluso, se cuestionó que algunas de las áreas infantiles actuales tienen el caucho como elemento fundamental cuando es material que se calienta enseguida y despide más calor.

Nuria Lozano reclamó la urgencia en la implantación del Plan, teniendo en cuenta que en años anteriores en el mes de abril ya empieza a notarse el aumento de temperaturas. Para los Comuns, el primer paso sería la plantación de árboles en estas zonas y, a la espera de que crezcan, la instalación de toldos.

La comunidad escolar del Pere Lliscart llega a acuerdos con la Administración para que se inicien las obras de un nuevo edificio

Tras el consenso, una comisión de seguimiento analizará mensualmente el impacto de las obras y su correcta ejecución

Tregua. Esta es la palabra con que se puede resumir la situación en el institut-escola Pere Lliscart, donde se tiene que construir un edificio colindante al actual en plena actividad lectiva, tras la reunión mantenida el pasado martes entre Serveis Territorials de la Generalitat de Catalunya, responsables del ayuntamiento de l’Hospitalet y la comunidad escolar del centro (padres y dirección).

“Se nos ha escuchado y se han tenido en cuenta nuestras preocupaciones y reivindicaciones”, ha afirmado David Crespí portavoz de los padres del centro Pere Lliscart, que alberga a 647 alumnos.

El anuncio del inicio inminente de las obras de un nuevo edificio junto al actual para sustituir a los barracones que se habilitaron en la plaza del Cadí para cubrir la demanda existente en este centro, sorprendió a padres y profesores. Más tarde se supo que el proyecto estaba aprobado desde el 2021 y que la paralización de la construcción era prácticamente imposible ya que conllevaría altas penalizaciones para la Administración.

Cuando ya ha empezado a trasladarse material para la construcción del nuevo edificio, a última hora, el pasado martes se realizó una reunión con todas las partes y se llegó a acuerdos satisfactorios para todos los afectados alumnos, profesores y padres.

En el encuentro se presentó un proyecto con algunas modificaciones más acorde a las reivindicaciones de la comunidad escolar. Entre ellas una ampliación del comedor escolar, la habilitación del gimnasio y la biblioteca en el edificio donde actualmente hacían clases los niños de Infantil. Este edificio estaba previsto que se derribara al quedar afectada por una rotonda que se iba a realizar al lado de la escuela.

Una de las quejas de los afectados era la disminución del patio con el nuevo edificio. La alternativa presentada en la reunión es la adecuación de las terrazas, donde también se habilitaran aulas abiertas.

Definitivamente las obras se iniciarán el 31 de marzo, con una duración de unos 12 meses y según los representantes del Departament d’Enseyament representado por Sonia Fernandez Cuenca, directora Territorial en l’Hospitalet, se cumplirán todas las medidas de seguridad requeridas en este tipo de obras.

Entre las 60 preguntas que llevaron los padres a la reunión estaba la posibilidad de habilitar el local del Esplai de la Florida para los niños con necesidades de atención especial. Esta alternativa, según explicaron desde la Generalitat, es más compleja y será estudiada para buscar una solución alternativa.

En el tema de ruidos se seguirá trabajando para amortiguar los que produzca la maquinaria, aunque, según los técnicos, se buscarán los tiempos donde se entorpezcan lo mínimo posible la normal actividad escolar. Al igual que con el polvo que se pueda producir. Como consecuencia de la mala situación de las ventanas —hay que tener en cuenta que el edificio se construyó hace 50 años— se minimizarán los efectos del polvo tanto con la instalación de aparatos de refrigeración, ya que deberán de permanecer cerradas, como redoblando el servicio de limpieza.

De momento, la comunidad escolar se ha sosegado con los acuerdos consensuados y ha apaciguado sus ánimos, siempre que se cumpla el compromiso de las Administraciones de realizar una reunión una vez al mes de la comisión nombrada para el seguimiento de las obras.

Els veïns de Collblanc-La Torrassa surten al carrer i demanen més implicació de l’Ajuntament per aturar els pisos turístics

Molts veïns van donar suport a la convocatòria.

La barriada es la més afectada per la pressió dels fons voltors, per expulsar els llogaters del seus habitatges

Al voltant d’un centenar de persones s’han manifestat aquest cap de setmana pels carrers de Collblanc-La Torrassa contra l’Especulació Immobiliària i la Massificació Turística convocats per la Plataforma creada el passat setembre per denunciar aquesta situació al barri i al conjunt de la ciutat.

El lloc elegit per la protesta ha estat la barriada més afectada per l’expulsió dels seus habitatges dels veïns —de forma indirecta, no renovant-los els contractes de lloguer— per transformar-les després en habitacions que son llogades de manera individual. Dos blocs d’habitatges, al carrer Occident 14 i al carrer Holanda 36, ​​en són les mostres. Als quals cal sumar edificis sencers que han estat transformats en habitatges de lloguer a pisos turístics.

Recentment, així ho hem informat a L’Estaca, arran d’una denúncia d’un dels veïns afectats, la Síndica de l’Hospitalet, Merche García, ha intervingut en el conflicte, fent un seguiment dels expedients oberts per l’Ajuntament a cinc habitatges que havien estat transformats en pisos turístics.

La Síndica ha exigit al departament municipal que està realitzant les inspeccions que li informi de tot el procés, ja que encara falta per revisar altres pisos, els propietaris dels quals no han estat contactats.

Tal com es va informar per aquest diari digital l’Ajuntament ha exigit als propietaris que ja han transformat els habitatges en apartaments turístics, que els restableixin a la situació original ja que les obres realitzades s’han fet il·legalment emparant-se en una llicència sol·licitada que no autoritza a fer aquest tipus de reformes.

La protesta dels veïns del cap de setmana va partir de la plaça Espanyola i va transcórrer pel carrer Progrés fins a acabar a la plaça del mercat de Collblanc. Al cap de la manifestació hi havia dues pancartes amb el lema: Contra l’Especulació Inmobiliaria i la Massificació Turística. L’Hospitalet no està en venda. Lluitem pels nostres barris i per la nostra gent. C.E.I.M.T.” que és el nom de la Plataforma convocant.

A l’acte també hi van assistir representants d’ERC-EUiA, amb Jaume Graells al capdavant, i dels Comuns, amb el portaveu municipal, Manuel Domínguez.

A la plaça del mercat, es va llegir un manifest denunciant la situació que viu l’Hospitalet com “d’una greu emergència habitacional. Moltes persones a la ciutat no tenen garantit el dret bàsic a un habitatge digne. El preu de l’habitatge ha crescut molt per sobre dels ingressos de la població, situant els preus de compra i lloguer entre els més alts del país”

I alhora demanaven de forma urgent “la implementació de mesures efectives que posin fre a l’expulsió dels veïns i veïnes, per l’augment descontrolat dels lloguers i les pràctiques coercitives que busquen canviar l’ús residencial habitual per lloguers de temporada o turístics, fins i tot transformant blocs sencers en apartaments turístics”.

La Plataforma ha fet una clara observació: “La turistificació és un fenomen que ha canviat bona part de la morfologia, les economies familiars i la demografia de molts dels nostres barris i ciutats. Atempta també contra la convivència i redueix els espais de vida comunitària, el comerç tradicional i el veïnatge amb arrelament i compromís amb l’entorn”.

Tal com s’ha explicat més d’una vegada en aquest digital, els convocants afirmaven que “la proximitat a Barcelona, les connexions en transport públic i la proximitat a l’aeroport han fet que l’Hospitalet esdevingui una ciutat molt atractiva per a les empreses del sector immobiliari i turístic, canviant radicalment la ciutat, mentre que la ciutadania en paguem les conseqüències”.

El comunicat ha exigit al govern municipal l’establiment “d’una moratòria de llicències d’establiments d’ús turístic que impliqui l’elaboració d’un pla dins el marc del Decret Llei 3/2023, tal i com s’ha fet en altres ciutats i també, en aplicació del Decret llei 3/2023, que en el període de 5 anys es revoquin totes les llicències d’habitatges d’ús turístic atorgades fins al moment a la ciutat”.

La Plataforma també exigeix ​​a l’Ajuntament establir un protocol de control de pisos de lloguer temporal, per a garantir la no modificació de la seva estructura, l’augment del nombre d’habitacions o la desaparició d’espais d’ús compartit. I garantir que no se’n fa un ús fraudulent com a habitacions d’ús turístic.

Però per tot això, demanen de l’ajuntament “un increment del número d’inspectors per revisar i actuar davant de possibles casos fraudulents de pisos i habitacions d’ús turístics”.  I la implicació en els casos d’expulsió de veïns i veïnes, com són el casos d’Occident 14 i Holanda 36, mediant amb les parts, i acompanyant-los.

La Plataforma, en el seu manifestat, també reclama als governs català i espanyol, l’aprovació definitiva d’un decret que reguli els arrendaments temporals i el lloguer d’habitacions en zones declarades de mercat tensionat. I a nivell de l’Hospitalet, la mateixa fiscalitat sobre les activitats turístiques que a Barcelona. També es demana que l’Ajuntament faci una política d’habitatge amb l’objectiu d’incrementar el parc públic d’habitatges de lloguer accessible.

La entitats promotores de la Plataforma son las següents: AAVV Collblanc-La Torrassa, Comunitats de veïns del carrer Holanda 36 i carrer Occident 14, Associació Som Santa Eulalia, Espai de Ciutadania, Sindicat de Llogateres, AAVV La Florida, Associació Altaveu Jove, Associació Castell de Bellvís, Centre d’Estudis de l’Hospitalet, Coordinadora d’AMPES, Foment de la Informació Crítica, CCOO, UGT, CN y STOP degradació.

ERC-EUiA reclama més punts lila en tots els esdeveniments de la ciutat amb el suport de professionals, davant de qualsevol consulta o agressió a una dona

Els republicans critiquen l’actual govern municipal per la manca de lideratge i capacitat d’iniciativa en les polítiques feministes

La regidora d’ERC-EUiA, Sílvia Casola, ha reclamat la necessitat que els punts lila que s’instal·len en determinats esdeveniments de la ciutat s’estenguin a tots, incloses les festes majors i cobrint cada dia i no de forma puntual, com succeeix en l’actualitat. A més, que no siguin llocs simplement d’informació sinó que han de funcionar com a espais d’atenció, suport i acompanyament davant qualsevol consulta o agressió que es notifiqui”.

No és la primera vegada que els republicans reivindiquen més punts liles als actes lúdics amb aglomeració de persones. Recentment, en una de les mocions presentades per ERC i tot just acabades unes festes, es va tornar a insistir en aquest tema. “No pot ser, que garantir unes festes lliures de masclisme i sexisme recaigui en mans de les veïnes organitzades o persones voluntàries. No pot ser que els punts lila que promou l’ajuntament massa sovint, siguin simples punts d’informació”, denunciava la moció de ERC-EUiA.

“Necessitem espais segurs, amb professionals i ben coordinats amb les entitats organitzadores de les diferents activitats. I amb la participació de les entitats i persones voluntàries que ja fan una magnífica tasca, però amb l’acompanyament i suport de professionals”, suggerien.

La regidora ha criticat a l’actual govern municipal socialista la manca de lideratge en les polítiques feministes. Casola ha explicat que les mesures que planteja ERC+EUiA han d’arribar com a resposta a la manca d’ambició i la inacció del govern municipal: “volem polítiques feministes valents i transformadors i no pot ser que l’acte central del 8M sigui una classe de zumba”, ha dit la líder republicana.

“Necessitem que l’ajuntament obri el camí, i sigui exemple per les empreses i la societat”, ha afirmat la regidora. Així mateix, els republicans també reclamen la implementació definitiva d’un nou pla d’igualtat d’oportunitats entre homes i dones, que és una de les assignatures pendents del govern. 

Algunes propostes concretes presentades per Sílvia Casola, i que volen impulsar des de la seva organització perquè siguin aplicables entre els treballadors de l’ajuntament, és l’establiment dels permisos per dol gestacional i la flexibilitat horària per menstruació per les treballadores municipals, com fan altres administracions.

Per a la portaveu republicana, la manca de lideratge i compromís es nota per l’absència del Servei d’Intervenció Especialitzada (SIE), llargament reclamat i que no s’ha materialitzat. “Hi ha una passivitat de l’actual govern respecte de les polítiques feministes que cal implementar a l’Hospitalet”, afirma Casola. ERC-EUiA també sol·licita que les Taules de la Dona s’obrin als representants dels partits polítics a l’ajuntament, que ara estan exclosos.

Los vecinos de un bloque social de Santa Eulàlia piden a la Generalitat y el ayuntamiento una solución a los problemas de insalubridad que padecen

Una asistenta social que se jubiló en agosto y que era una especialista en el tratamiento del síndrome de Diógenes no tiene todavía sustituta medio año después

Un edificio de viviendas sociales de la calle Victoria Kent, junto a la Ciutat de la Justìcia, padece desde hace años una multitud de problemas, pero sobre todo destacan los de insalubridad. Los vecinos conviven con malos olores y cucarachas y aunque ambos problemas han sido denunciados en diferentes ocasiones no se ha dado solución.

Ni el ayuntamiento, ni la Generalitat de Catalunya se han tomado en serio el problema. Sonia Esplugas, portavoz del Partit Popular en el Ayuntamiento de L’Hospitalet ha exigido a las dos instituciones que den soluciones a los vecinos y destinen recursos para mejorar la situación.

Todo parece indicar que los problemas proceden, presuntamente, de una vecina con el síndrome de Diógenes que provoca la aparición de las cucarachas. Sònia Esplugas ha solicitado a los Servicios Sociales del ayuntamiento de l’Hospitalet su intervención de forma inmediata. “Sin perjuicio de que este problema tenga que solucionarse de manera urgente en beneficio del vecindario, también hay que prestar ayuda y afrontar desde un punto de vista social la situación de esa vecina que podría padecer una enfermedad mental”, ha manifestado la regidora popular.

Este no ha sido el único conflicto que ha sufrido este edificio, propiedad de la Generaltiat, y destinado a alquiler social. Con anterioridad, hubo una ocupación masiva de los pisos públicos, y ahora hay que añadir los que se padecen desde los últimos años de “insalubridad e incivismo” y todo ello, según Sonia Esplugas, provocado por “la mala gestión de la administración que no ha sabido atajar los problemas de raíz”.

Los vecinos han pedido ayuda a las dos administraciones, Generalitat y ayuntamiento de l’Hospitalet, “y más allá de buenas palabras, no han obtenido ninguna solución rápida”. Los inquilinos están sufragando de su propio bolsillo la erradicación de las plagas y la contratación de servicios de fumigación.

Algunos vecinos tienen un nivel de hartazgo tan grande por la situación de insalubridad del edificio que incluso se han planteado abandonar los pisos. Pero les frena el hecho de que, si lo hicieran, perderían la opción de poder conseguir otra vivienda social, durante un largo periodo de tiempo y, por lo tanto, hipotecarían su futuro por una situación ajena a ellos y sobre la cual las administraciones deberían estar interviniendo.

Sònia Esplugas cuestiona que tanto la Generalitat como el ayuntamiento alerten tanto sobre la situación de emergencia habitacional actual, a la vez que hacen una gestión tan deficiente del parque de vivienda pública de la ciudad.

Precisamente sobre este mismo tema que causa el problema de insalubridad en Santa Eulalia se produjo hace pocas semanas la noticia de que l’Hospitalet aparecía como un municipio pionero en Catalunya sobre el síndrome de Diógenes gracias al trabajo especializado de una trabajadora social de la ciudad que se jubiló el pasado mes de agosto. Desde entonces, el equipo de gobierno no ha sido capaz de conseguir una substituta en condiciones. La segunda teniente de alcalde anunció en la televisión local no hace demasiado que se está en un proceso de coordinación de los dos servicios —previsiblemente Sanidad y Servicios Sociales— para mantener y fortalecer este servicio especializado, pero la realidad es que no se ha avanzado en estos últimos 5 meses y se reproducen estos problemas como el que previsiblemente sufren los vecinos de la calle Victoria Kent.

La Síndica de Greuges de l’Hospitalet interviene en el conflicto de los pisos turísticos y reclama al ayuntamiento que la mantenga al corriente

Propietarios y fondos buitres presionan a los vecinos, no renovándoles los contratos de alquiler y transformando sus viviendas de forma ilegal en apartamentos turísticos

La Síndica de Greuges de l’Hospitalet ha intervenido en el conflicto de los pisos de la calle Occident, 14, muchos de ellos transformados en pisos turísticos saltándose la reglamentación y las normativas municipales existentes.

Todo ello a raíz de un escrito entrado en la Sindicatura el 24 de septiembre de 2024 por uno de los vecinos afectados donde se solicitaba la intervención de dicho organismo. Como ya es sabido, propietarios, sus representantes y fondos buitres están ejerciendo una presión sobre los vecinos consistente en no renovarle los contratos de sus viviendas para transformarlas en pisos turísticos.

A partir de este escrito la síndica, Merche García, ha iniciado los trámites para analizar la situación de estas viviendas y para ello ha requerido al Ayuntamiento de l’Hospitalet, concretamente al Àrea de Qualitat Urbana, cuál era la situación de las viviendas del bloque de la calle Occident, 14.

Para ello, la síndica solicitó información sobre si los cambios que se habían producido en las viviendas estaban de acuerdo con el planeamiento urbanístico vigente; calendario de los actuaciones realizadas y previstas en relación con el expediente inicial; conclusiones de la tramitación del expediente de inspección abierto y el histórico de permisos o licencias de obras en cualquiera de los pisos de este edificio instruidos durante los últimos cinco años.

El departamento municipal afirma que actualmente la calificación es la correcta ya que se trata de viviendas, cosa que no sucede con los locales de la planta baja que, para convertirlos en viviendas, se necesita disponer de una licencia que ha de otorgar el ayuntamiento.

Asimismo, recuerda el informe municipal que estas viviendas no pueden ser de uso turístico ya que el pasado 6 de noviembre de 2024 se acordó por parte de la Junta de Gobierno Local la suspensión durante un año del otorgamiento de licencias de actividades y obras de los establecimientos destinados a pisos de uso turísticos, hostales, pensiones y albergues de juventud en todo el término municipal de l’Hospitalet.

El Àrea de Qualitat Urbana solo pudo realizar la inspección en cinco de las viviendas y pudo comprobar que se había presentado un informe de obras que no correspondía con el que realmente se había ejecutado, ya que se había modificado la distribución de la vivienda con el derribo de paredes divisorias y que estaban amparadas con el permiso que había sido solicitado.

A raíz de la inspección se incoaron cinco expedientes de disciplina urbanística que en la actualidad se están tramitando por obras ejecutadas en las viviendas sin la correspondiente autorización que los habilita para ello.

En los expedientes abiertos se incoa a la propiedad y a la promotora de las obras a restituir las viviendas a la situación anterior a las reformas realizadas sin la autorización correspondiente y dejar los pisos en su estado original. Las viviendas han de quedar en las condiciones mínimas de habitabilidad con la correspondiente cédula porque, de lo contrario, según el informe municipal, se impondrá la sanción que corresponda.

Por otro lado, el departamento municipal ha informado a la Síndica de Greuges que se procederá a continuar comprobando los otros pisos que están pendientes de inspección y que de momento solo se ha podido hacer en cinco de ellos.

Por su parte la Síndica ha pedido al ayuntamiento que se le notifique la resolución de los expedientes iniciados y el resultado de las nuevas inspecciones realizadas en los otros pisos que quedaron pendientes al estar ausentes los propietarios y que han realzado reformas sin el permiso adecuado y ocultando realmente las obras que iban a realizar.

El caso del bloque de la calle Occident, 14, no es el único en el barrio. Tal y como ha informado L’Estaca en diferentes informaciones hay muchas más viviendas que han sido transformados en pisos turísticos, echando a los inquilinos y no renovando los contratos de alquiler

Todo ello ha creado un movimiento ciudadano como la Plataforma Veïnal Contra l’Especulació Immobiliària i la Massificació Turística de l’Hospitalet que tiene previsto extender su radio de acción en toda la ciudad. Ya han manifestado que esta situación es muy perjudicial para la población, ya que no solo son expulsados los vecinos de sus viviendas, sino que provocan el encarecimiento de las viviendas en general para el resto de ciudadanos.

Dicha plataforma ha realizado una convocatoria para el próximo día 15 de marzo consistente en una manifestación entre la plaza Espanyola y el Mercat de Collblanc bajo el lema: “Contra l’especulació inmobiliària i la massificació turística. L’Hospitalet no es ven”.

La planificación en l’Hospitalet, sometida al desorden y el caos

L’Hospitalet es una ciudad paradójica, supongo que otras también, pero hablo de la que vivo. L’Estaca publicó la semana pasada una noticia sobre un colegio, que además es instituto, el Pere Lliscart, donde se van a realizar unas obras para construir un edificio junto al existente para ubicar a unos alumnos que en la actualidad están en unos barracones.

La noticia en sí es rocambolesca porque se van a hacer las obras del nuevo edificio mientras se siguen dando clases en el centro existente que tiene casi 50 años de historia: muchas conmemoraciones tiene este año l’Hospitalet. Los padres ya han puesto el grito en el cielo, y con razón, de por qué se van a hacer unas obras, de las cuales se enteraron hace cuatro días, mientras que van a seguir funcionando las aulas en el otro centro.

Unas obras, por más que se quiera evitar según qué escenarios, que generan mucho polvo y ruidos. Hay muchos niños en esta escuela y algunos de ellos tienen algunas patologías que no son compatibles ni con el polvo ni con el ruido. ¿Las Administraciones no han considerado esta posibilidad? ¿No hay otra solución más que esta? Un posible traslado a otros centros, la realización de las obras en otro momento… esta situación está claro que no ha sido suficientemente estudiada. Pero quien al final han de pagar los platos rotos son los alumnos y los padres y también los profesores ya que han de trabajar en condiciones totalmente adversas a la tranquilidad que se necesita tanto para la impartición de clases como respecto de la atención del alumnado.

La comunidad educativa de l’Hospitalet ya denunció en su día la emergencia educativa en la ciudad: fundamentalmente faltan colegios y sitios donde construirlos, que afectan básicamente a algo tan esencial como las ratios en las aulas y la reducción de medios para impartir las clases.

Pero es curioso, que si uno se da una vuelta por la ciudad, se observa que la construcción no cesa. E incluso se proyectan grandes acumulaciones de edificios como los del Biopol de Gran Via donde se prevé la construcción de numerosos bloques y torres de 8 y 25 pisos.

Y ahora también, toda la pastilla de Can Rigalt que, con la excusa que va en esa sector el complejo del futuro Hospital Clínico, se quiere reorganizar la zona para, además de construir ese centro sanitario tan importante para toda Catalunya, levantar más de 1.000 viviendas en l’Hospitalet.

Y estas dos noticias, la primera y esta última, van relacionadas. ¿Por què? Pues sencillamente porque mientras el nuevo edificio del colegio Pere Lliscart se va a comer la mitad del patio existente, justamente 500 metros más allá existen terrenos, en los alrededores de Can Rigalt, donde se van a construir más de 1000 viviendas.

La prioridad de esta ciudad debería ser no construir más, sino adecuar los equipamientos (zonas verdes, colegios, centros sanitarios) a la población actual. Y eso no se está haciendo. Y un ejemplo es el de la escuela Pere Lliscart. Mientras se va a perder medio patio, 500 metros más allá hay terreno suficiente para construir 1.000 viviendas nuevas.

Todo es un sin sentido. Habría que darse cuenta del desorden que reina en l’Hospitalet desde hace mucho tiempo y que parece que nadie quiera verlo. Y, para acabarlo de rematar, la construcción del nuevo Hospital Clínico se va a comer el proyecto del nuevo Hospital General de l’Hospitalet tan necesario para la población norte de la ciudad. ¿Sabrá negociar el ayuntamiento y dar una salida para que en el futuro Hospital Clínico se habilite una zona para atender a la población de esos barrios y reformar el Hospital existente?

Preguntas que alguien debería responder.

La comunidad educativa del Pere Lliscart pide que no se inicien las obras del nuevo edificio adjunto y que se consensue el proyecto

Está previsto el comienzo inminente de las obras en horario escolar, con el consiguiente problema de ruido y contaminación en las aulas

Los padres del institut-escola Pere Lliscart han solicitado la paralización de la construcción de un nuevo edificio adjunto al actual centro, mientras no se aclare la afectación que producirán las obras ya que se realizarán manteniendo la actividad escolar en el centro.

La comunidad escolar se enteró no hace muchas semanas de que se iban a iniciar las obras del nuevo edificio que ya estaba programadas desde el 2021, aunque su ejecución ese había previsto para principios de este año.

Padres y profesores han solicitado que no comiencen las obras y que se lleve a cabo un nuevo replanteamiento del proyecto que garantice un consenso entre todas las partes implicadas. La planificación de las obras apunta a que la nueva construcción tendrá una duración de cerca de 12 meses.

Nadie entiende como se pueden hacer unas obras de construcción de un nuevo edificio junto a otro en plena actividad escolar. “Deberían de haber pensado en un posible traslado de alumnos o bien concentrar las obras en periodos donde no exista actividad en las clases”, dicen los padres de los alumnos.

Este nuevo edificio que se va a construir ha de servir para albergar a los alumnos que actualmente están en unos barracones que se habilitaron en su momento, en un solar que anteriormente había sido un parking junto a la plaza del Cadí. En este lugar, y una vez esté en funcionamiento el nuevo centro, se construirá una escuela de una sola línea.

La asociación de padres ha solicitado una reunión urgente con la Consellera d’Ensenyament y con la directora de los Servicios Territoriales para que les presenten el proyecto original y les proporcionen todos los detalles necesarios para su ejecución.

La comunidad escolar no tiene certeza de la fecha del inicio de las obras ni en qué horarios se llevarán a cabo, teniendo en cuenta que junto a ellas está el actual centro donde se seguirán impartiendo las clases.

Apelan los afectados a la normativa existente que establece la necesidad de desarrollar las clases en un ambiente seguro para la educación, a la vez que es obligatorio garantizar la seguridad en los espacios laborales.

Una de las cosas que más preocupa a los padres y profesores es el ruido y polvo que se va a generar con las obras del nuevo edificio y que afectarán al desarrollo de las clases y otras actividades. Manifiestan que la normativa exige la adopción de medidas para mitigar los efectos de la contaminación acústica y atmosférica.

También dejan claro que necesitan saber de la Administración, como centro educativo inclusivo que es el Pere Lliscart, qué medidas se implementaran para proteger a los escolares con necesidades educativas especiales al ser más vulnerables a los efectos negativos tanto de los ruidos como del polvo y los cambios en su entorno educativo.

Las quejas de la comunidad de padres se centran también en el proyecto aprobado. Uno de los principales espacios que se van a ver afectados es el patio del recreo que en el futuro quedará mermado aproximadamente en un 50%, teniendo en cuenta que estamos hablando de un espacio libre para 647 alumnos. Este espacio, además, prácticamente desaparecerá mientras se hagan las obras, ya que precisamente está en la zona logística donde se levanta el nuevo edificio. “Qué va a pasar con el recreo y las actividades extraescolares”, dicen en un manifiesto leído el pasado martes en el pleno municipal del ayuntamiento.

El actual edificio, construido en 1976 — el próximo año cumplirá 50 años—, también presenta problemas evidentes en la fachada desde el año 2023 y aunque se sabe que se ha aprobado ya un RAM (Requerimiento de Actuación Inmediata), algunas de las partes afectadas, precisamente, son las ventanas que no aportan el aislamiento suficiente y adecuado. Además, se preguntan los padres, si las aulas en el mes de verano han de permanecer cerradas, cómo se hará para soportar las temperaturas previstas en esa época. Las aulas no disponen de aire acondicionado, que ya había sido solicitado desde hace mucho tiempo sin resultado alguno.

Otros problemas de la escuela, son los que tienen que ver con el comedor y el gimnasio. “El comedor actual no es adecuado para dar de comer a toda la comunidad escolar”, manifiestan los padres en el escrito donde denunciaron la situación, de manera que tienen que hacer varios turnos diarios con lo que ello comporta para alumnos y el mismo servicio de comedor. Además, el nuevo proyecto tampoco ha tenido en cuenta la necesidad de biblioteca, con lo que lo que se proyecta se considera producto de la improvisación y, naturalmente, de la falta de espacio suficiente para hacer frente a las necesidades escolares.

Los padres afirman que mientras no se resuelvan todos estos problemas y se dé una solución, las obras no pueden iniciarse. Y sobre todo, no se pueden poner en marcha, sin rediscutir el proyecto de forma que se consensue y se adapte a las necesidades del centro, tanto en lo que respecta a las molestias como al total de las infraestructuras que ya están siendo imprescindibles ahora mismo. Pese a que la comunidad educativa participó en el pleno abundando en todas estas explicaciones, no hubo por parte del equipo de gobierno ninguna promesa de que las obras se van a congelar ni que se va a rediscutir el proyecto de remodelación, con lo que el conflicto está servido.

Les famílies de les bressoles que reclamen de fa anys la seva municipalització, tornen al ple municipal per mostrar la seva decepció pels successius retards

La data prevista, després d’ajornaments reiterats, torna a ser d’aquí a un any, quan ja s’estigui a mig curs 2025-2026

Les cinc escoles bressol de l’Hospitalet (Nova Fortuny, Gua-Gua, Estel Blau, Gargots i Patufet) que reivindiquen des de fa anys la seva municipalització, continuen batallant. Avui, al ple ordinari que celebra l’Ajuntament, ho faran palès i també demanaran més places públiques de 0-3 anys. Tot i que han mantingut reunions amb responsables municipals i que han fixat nova data perquè aquests centres s’incorporin a la xarxa pública, febrer de 2026, hi ha molts dubtes sobre el seu compliment després dels endarreriments successius que s’han produït en els darrers anys.

Les plataformes de les famílies de les cinc escoles infantils de l’Hospitalet tornen novament al ple per demanar més compensacions econòmiques davant el retard que està patint la municipalització d’aquests centres. Com a conseqüència d’això “a qui està repercutint econòmicament aquesta demora és a nosaltres”, manifesten els afectats que tenen els fills escolaritzats en aquests centres.

L’abril de l’any passat, i quan l’actual alcalde David Quirós tenia la responsabilitat d’aquest Departament ja es va comprometre a la integració de les cinc escoles per al curs 2024-25. Més tard es va desdir i la data que es va posar sobre la taula va ser la d’abril del 2025, però ja s’ha vist que pel 2025 no es faria realitat i ara la previsió és per al curs 2025-2026.

En aquella reunió, segons els afectats, el mateix alcalde va reconèixer que “havia anunciat la municipalització amb massa celeritat i que havia estat un error”. A més, va afegir que “no estava tot lligat” i que s’havia trobat amb molts obstacles. Segons l’Ajuntament, els procediments administratius per aconseguir l’objectiu de municipalitzar les escoles avançaven en paral·lel tant amb la Generalitat, amb els quals es reuneixen des de fa anys, com amb l’administració local. https://lestaca.com/lberbels/la-plataforma-per-la-municipalitzacio-de-5-escoles-infantils-de-lhospitalet-obte-pirrics-resultats-en-lentrevista-amb-el-regidor-responsable/

Ja aleshores, les famílies afectades demanaven compensacions econòmiques davant del retard en dur-se a terme la municipalització dels cinc centres, demora que els suposava a les famílies un cost afegit. La idea i la “voluntat” era arribar a oferir la gratuïtat o almenys reduir les quotes per arribar a preus municipals.

Aquest conflicte ve de llarg. El 2016, quan es va realitzar el Pacte Local per l’Educació ja es va recollir el compromís d’impulsar el procés de municipalització de les cinc escoles infantils de l’Hospitalet de Llobregat que ara es mobilitzen. Fins al 2020, recorden els afectats, que no es va intensificar aquest procés i es va anunciar una primera data d’integració a la xarxa municipal, com s’ha explicat, per al curs 2023/24. A principis del 2023 es va comunicar l’endarreriment i un any més tard s’ha tornat a comunicar l’ajornament per al curs 2025/26. Aquesta d’avui, no ha estat la primera vegada que es presenten al ple municipal per mostrar la seva decepció i segurament no serà la última perquè continuen sense tenir garanties que es compleixin els pronòstics i desconfien absolutament del que els pugui prometre el govern municipal.

La comunidad escolar y todos los partidos políticos urgen para que se ejecute el Plan de Climatización de los colegios antes del verano

Hay partida presupuestaria para ello pero las dudas sobre a quien corresponde aplicarla (Ayuntamiento o Generalitat) ha impedido hasta ahora cumplir las promesas

Todos los partidos políticos representados en el ayuntamiento de l’Hospitalet y las asociaciones de padres de los distintos colegios urgen la necesidad de aplicar el Plan de Climatización de los Centros Educativos de l’Hospitalet antes de finalizar el curso 2024-2025 y por supuesto antes de que llegue el verano para evitar las altas temperaturas en los centros como ha pasado en los últimos años.

Aunque existen dos partidas aprobadas en los presupuestos municipales de este año para climatización e instalación de toldos en los centros, los partidos de la oposición esperan que este año se ejecuten, cosa que no ha sucedido hasta ahora.

La experiencia del año pasado fue caótica ya que en muchos centros tuvieron que asumir los padres la compra de ventiladores y toldos; algunos fueron instalados por las propias familias, ante las extremas temperaturas que se alcanzaron. Inversión que ninguna administración les ha retornado.

La climatización de las escuelas lleva un largo recorrido de propuestas y de incumplimientos. Dentro de la degradación que sufren los centros en la ciudad (barracones, ratios superadas, falta de centros…), la necesidad de acondicionarlos es vital tanto para el alumnado como para los profesores ante el progresivo aumento de las temperaturas.

La adecuación térmica de los espacios escolares es actualmente una prioridad educativa.  Toda la comunidad educativa piensa que, con la llegada del buen tiempo, la temperatura de las aulas se disparará y esto afecta significativamente al bienestar y el rendimiento escolar de los alumnos.

Esta situación se agrava de forma alarmante en aquellos centros educativos donde los alumnos cursan sus estudios en módulos prefabricados (barracones), ya que la propia construcción genera un efecto “horno”.

La climatización de los centros educativos no es un problema nuevo en l’Hospitalet. Desde hace años, tanto las familias como el propio profesorado vienen denunciando la deficiente climatización de las aulas. Alumnos y profesores tienen que soportar temperaturas superiores a los 40 grados en algunas aulas, provocando situaciones literalmente insoportables con afectaciones a la salud.

Algunas direcciones de centros educativos de la ciudad han alertado en varias ocasiones que se está vulnerando la normativa de riesgos laborales, “ya que según el Real decreto 486/1997 los centros de trabajo no deben superar los 27 grados de temperatura, pero parece que no se les toma en consideración”, manifiesta una de las mociones presentadas en el pleno municipal

Las soluciones dadas por el Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya, consideran los afectados, no es la correcta. La instalación de toldos y ventiladores en las aulas es insuficiente.

Es urgente ejecutar un Plan de Climatización que dote a los centros escolares de l’Hospitalet de aire acondicionado en las aulas y comedores y toldos en los patios. Es lo que han reclamado los partidos en diferentes ocasiones y más concretamente en el último pleno donde se aprobó una moción del PP por unanimidad.

Año tras año se promete que se ejecutará el Plan, pero al final nunca llega. Hay que recordar que en el Pleno de abril de 2023 ya se aprobó una modificación de crédito de urgencia para llevar a cabo la inversión de 2,5 millones de euros para instalar aire acondicionado en los comedores, y espacios de sombra en los patios de las 36 escuelas de infantil y primaria de la ciudad, pero al final no se hizo nada.

En junio de 2024, el equipo de gobierno municipal afirmó que las obras no se podían ejecutar porque legalmente es la Generalitat de Catalunya la responsable de autorizar obras de estas características. Por su parte, el Departament d’Educació de la Generalitat negó ese argumento, asegurando que el Ayuntamiento de l’Hospitalet tenía autorizada la competencia para invertir en la mitigación del cambio climático en los centros de su titularidad desde diciembre de 2023.

Entre unos y otros (Ayuntamiento y Generalitat) las aulas todavía no están climatizadas. Es urgente llevar a cabo la adaptación climática, y sobre todo teniendo en cuenta que el verano ya se encuentra cerca y que es imprescindible crear un ambiente de aprendizaje óptimo.

David Gómez, del PSC, anunció en último pleno municipal un convenio entre Generalitat y Ayuntamiento para afrontar estos temas ya que “hasta ahora los costes han sido asumidos por el municipio”.

Algún grupo político ha considerado que se han de aprovechar los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER), que tiene por objetivo contribuir a la financiación de actuaciones orientadas a impulsar la cohesión económica, social y territorial. Es una buena oportunidad para financiar toda la inversión sin que ello suponga un retraso en la ejecución de Plan de Climatización