Santiago Ballesté: “L’Hospitalet debe abandonar cualquier comparación con Barcelona. Tiene que dejar de ser un apéndice para ser un faro”

Santiago Ballesté i Clofent (Montblanc-TARRAGONA.12 Septembre 1.954) es un ingeniero industrial. Es licenciado en ciencias exactas y master en empresariales. En 1979 fundó la empresa de construcciones metálicas Talleres R. Ballesté e Hijos.
Fue concejal del Ayuntamiento de l’Hospitalet durante 8 años desde 1983 a 1991. Fue diputado por el Partit Popular en la IV Legislatura del Congreso de los Diputados. En 1991 sustituyó en su escaño a Enric Lacalle i Coll. De 1992 a 1993 fue vocal de la Comisión de Industria, Obras Públicas y Servicios y de la Comisión de Régimen de las Administraciones Públicas del Congreso de los Diputados. Presidió el CE L’Hospitalet de l’Hospitalet desde el 2016 hasta 2.025.
Posteriormente ha continuado en el mundo de la empresa privada, actualmente es presidente de la Unión Patronal Metalúrgica de L’Hospitalet y Baix Llobregat (UPMBALL) y de AEBALL.Presidente de AEROS(Aeronàutica y del Espacio).Presidente de AEBALL SALUD.
Miembro del Comitè Executiu de FOMENT del TREBALL y Presidente de la Comisiòn Econòmica Delegada de FOMENT del treball. Y miembro de la Junta directiva de la CEOE.

Usted ha desarrollado gran parte de su trayectoria en l’Hospitalet y el Baix Llobregat. ¿Cómo llegó a esta ciudad y qué relación personal guarda con l’Hospitalet?

Llegamos inmigrados de un pueblecito de la provincia de Tarragona, donde mi padre era el herrero del pueblo y fue a trabajar como peón en la Hispano Olivetti (máquinas de escribir). Sólo tengo palabras de agradecimiento a la ciudad de l’Hospitalet desde mi llegada a la misma, allá por el año 1978. Junto con mi padre, nos habíamos instalado en la calle Miquel Romeu, pasando al cabo de unos años a la Travesía Industrial, que todavía estaba sin asfaltar, lo que ocasionaba que cuando llovía se convertía en una calle impracticable.

Justo la urbanización del sector “Carretera del Mig” fue el motivo por el que me asocié a la entidad “UPMBALL” (Unión Patronal Metalúrgica) y ahí se iniciaron los cambios urbanísticos de la ciudad. Hay que significar que toda esa urbanización la costearon las empresas vecinas de la Travesía Industrial y, como digo, fue el inicio de los cambios importantes urbanísticamente hablando.

     Constituimos varias empresas, siempre relacionadas con el tema metalúrgico y ubicadas siempre en la ciudad (fábrica de somieres, estructuras metálicas, pintado por cataforesis, herrajes para muebles, etc…) y fuimos creciendo con mucho esfuerzo y sobreviviendo a las penurias de aquellos tiempos, hasta que nos adjudicaron algunos trabajos de los JJOO de Barcelona-91, y ahí empezó el verdadero crecimiento. Pero siempre en l’Hospitalet, una ciudad con un futuro impresionante, tal y como el tiempo nos ha demostrado.

    ¿Cómo ha influido la ciudad en su formación como empresario y como dirigente?

    La ciudad de l’Hospitalet, lo ha sido todo en mi vida. La influencia que ha tenido en mi persona ha sido extraordinaria. Podría decir que mi vida sin l’Hospitalet no tendría sentido, no solo la empresarial, que como he apuntado fue de mucha intensidad, sino que tuve la ocasión de presentarme a las segundas elecciones municipales de la ciudad, saliendo elegido concejal de nuestro ayuntamiento y con ello empezó mi vida pública, aportando mis conocimientos para intentar hacer una ciudad mejor y conseguir una mejor calidad de vida para los ciudadanos de l’Hospitalet.

    Estuve dos legislaturas, ocho años intensos de política municipal y ampliados con mi elección como diputado en el Congreso de los Diputados en la cuarta legislatura, hasta el año 1992. Todo ello, se lo debo a mi ciudad, a la ciudad de l’Hospitalet que me hizo crecer como empresario y como político. Eternamente agradecido.

    Santiago Ballesté, en unas jornadas del Forum Empresarial del Llobregat.

    ¿Qué papel jugó l’Hopistalet en los inicios de Talleres R. Ballesté e Hijos y en su consolidación empresarial?

    L’Hospitalet fue un actor clave y un facilitador estratégico. Para los inicios ofreció la combinación perfecta de bajo coste y alta conectividad, permitiendo el despegue con un riesgo económico controlado. Para la consolidación, proporcionó un entorno de clúster industrial dinámico, con acceso a clientes y proveedores y mano de obra especializada, que fue el caldo de cultivo ideal para que Talleres R. Ballesté e Hijos pasara de ser un taller familiar a una empresa consolidada y de referencia en el sector metalúrgico.

    La simbiosis entre la empresa y la ciudad fue total. El éxito de Talleres Ballesté es, en buena parte, un reflejo del propio desarrollo industrial de l’Hospitalet de Llobregat durante el siglo XX. Fue durante las décadas de los 70 y 80 cuando las ventajas de estar en l’Hospitalet se multiplicaron, coincidiendo con el “milagro económico” español y la explosión industrial del cinturón de Barcelona.

    L’Hospitalet se convirtió en uno de los epicentros de la industria metalmecánica catalana. Esto creó un ecosistema industrial perfecto para Talleres Ballesté. Encontrar talento especializado era más fácil. La identidad de l’Hospitalet, una ciudad de inmigración y tradición obrera e industrial, encajaba con los valores de trabajo duro de la época, esfuerzo y compromiso que caracterizaban a una empresa familiar como Talleres R. Ballesté e Hijos.

    Como ha explicado, usted ha sido concejal del Ayuntamiento: ¿cómo ve, desde su perspectiva, la ciudad de hoy?

    A la vista está: es un crisol de culturas, esto queda reflejado en sus comercios. Es una ciudad viva y diversa. La conectividad total, es una de sus mayores virtudes. Ha existido una apuesta constante por modernizar los espacios. La alta densidad de población hace que el precio de la vivienda siga siendo muy alto. La falta de espacios verdes amplios es una asignatura pendiente.

    Algunos barrios aún requieren importantes inversiones para mejorar equipamientos y renovar edificios antiguos, pero es una ciudad en constante evolución. Hoy podemos considerar l’Hospitalet como una ciudad joven, vibrante, diversa y extremadamente bien conectada.

    No es un dormitorio de Barcelona, sino una ciudad con entidad propia, con personalidad marcada por la mezcla de cultura y la dualidad de su pasado industrial y su presente de servicios y rascacielos. Hoy l’Hospitalet muestra la realidad más diversa y dinámica del área metropolitana de Barcelona. Es la primera ciudad de Cataluña después de Barcelona.

    La ciudad lleva gobernada por el mismo partido desde 1979. ¿Piensa que esto ha sido bueno o malo para l’Hospitalet?

    No se puede responder a esa pregunta con un simple “bueno” o “malo”. Desde un punto de vista de gestión y obra pública, el largo gobierno del PSC ha sido, en general, beneficioso para la modernización de la ciudad. Desde un punto de vista de calidad democrática y regeneración política, la hegemonía prolongada plantea serias dudas y desventajas.

    Santiago Ballesté en el centro en otro debate sobre infraestructuras.

    En su opinión ¿qué razones explicarían que el PSC sea hegemónico durante más de 4 décadas?

    Es un fenómeno extraordinario. Una de las posibles explicaciones reside en el perfil sociológico de la ciudad. Ciudad de clase obrera y tradición industrial, ciudad de inmigración obrera procedente de toda España, principalmente en los años 50-70, la convirtió en un feudo natural del socialismo y del movimiento obrero, en contraposición al nacionalismo conservador que se identificaba más con la burguesía barcelonesa.

    El PSC ha tenido una política activa de captación del voto inmigrante. Para muchos nuevos ciudadanos, el PSC era la única institución estable y accesible. Y enfrente, una derecha fragmentada, con una falta de proyecto alternativo, con un voto útil y el miedo al cambio. La hegemonía del PSC se explica por la construcción de una red de influencia institucional muy potente más una gestión percibida como competente de los servicios públicos con un perfil sociológico de la ciudad que le es favorable.

    L’Hospitalet es la segunda ciudad de Cataluña en población, pero a menudo se dice que le falta proyección exterior, mayor visibilidad. ¿Cómo cree que puede ganar más visibilidad?

    El potencial es enorme. Tiene todos los ingredientes, sólo necesita cocinarlos con una estrategia de marketing urbano audaz y coherente. Con alianzas estratégicas:

    – Con Barcelona, no contra Barcelona.  En lugar de competir, debe posicionarse como “la puerta de entrada” o “el complemento perfecto”.

    – Con el aeropuerto y AENA. Para entrar en Barcelona desde su aeropuerto, se debe pasar por l’Hospitalet. Probablemente, algunos de los mejores hoteles están ubicados en l’Hospitalet. La parte más importante de la Fira se realiza en l’Hospitalet y eso debe de ser un reclamo. Contar las historias de emprendedores pakistaníes, de artistas de Bellvitge, de jóvenes que montan Startups en los rascacielos. “Humanizar la ciudad, genera conexión”

    Y aprovechar el deporte para la proyección de l’Hospitalet.

    L’Hospitalet es la ciudad más densa del continente. Ahora el tema de la densificación urbana es recurrente, porque toda el área metropolitana está en riesgo de saturación urbana. Al mismo tiempo, hay demanda de vivienda. ¿Cuál sería su fórmula para compaginar derecho a la vivienda y calidad de vida en el área metropolitana?

    Es uno de los desafíos urbanísticos y sociales más complejos, no existe una fórmula mágica, sino un conjunto de medidas interconectadas que deben aplicarse de forma coordinada y valiente.  Por ejemplo:

    *Construcción masiva de VPO (Viviendas de Protección Oficial). Que el ayuntamiento tenga prioridad para comprar viviendas y edificios que salgan al mercado para destinarlos a alquiler social.

    *Cesión de suelo obligatoria.

    *Rehabilitación de edificios vacíos.

    *Control de precios de alquiler.

    *Lucha contra la turistificación.

    *Impuestos disuasorios.

    La clave no es construir, sino cómo y dónde se hace.  Se debe huir de la densificación salvaje   que genera guetos y saturación. Es un camino difícil que requiere una inversión pública enorme y valentía política para enfrentarse a intereses económicos muy poderosos.

    Existe un ejemplo a seguir: Viena, con un parque de vivienda pública enorme y de calidad. El beneficio, es una ciudad más justa, habitable y cohesionada.

    Santiago Ballesté, presidente de la organización empresarial UPMBALL.

    Desde AEBALL y UPMBALL, ¿cómo valora la evolución de l’Hospitalet como centro económico en los últimos años?

    Desde AEBALL se valoraría la evolución como muy positiva en términos de imagen macroeconómica y atracción de inversión, pero se alertaría sobre los riesgos que suponen los cuellos de botella en movilidad, vivienda y servicios para la sostenibilidad a medio y largo plazo del modelo económico. Hemos construido un escenario magnífico, ahora debemos resolver los problemas del backstage para que la función pueda continuar.

    *Posicionamiento como “Ciudad Logística 4.0”

    *Fomentar ecosistemas de innovación.

     Crear viveros de empresa y espacios de coworking.

    *Revitalización del comercio local.

    *Alianzas público-privadas.

    La competitividad de las empresas es la base de la prosperidad de la ciudad. Vemos con mucha preocupación la dificultad para atraer y retener talento joven y cualificado. Las empresas suelen quejarse de la burocracia y la lentitud en la gestión de licencias y permisos. Necesitamos una ventanilla única para facilitar la inversión y la operativa diaria. El desarrollo del distrito Gran Vía-L’Hospitalet, es el gran emblema del éxito. La ciudad ha sabido posicionarse como la alternativa de prestigio a Barcelona para sedes corporativas. Se ha pasado de una economía basada en la industria y la pequeña empresa, a una economía de servicios avanzados: logística, consultoría, TIC, salud y servicios empresariales.

    La ciudad tiene una ubicación estratégica entre Barcelona y el Baix Llobregat. ¿Se está aprovechando suficientemente esta posición para atraer empresas e inversiones?

    No, todavía no se aprovecha suficientemente. Para aprovechar plenamente su potencial, l’Hospitalet necesita:

    – Dejar de ser la “alternativa”, y ser la “opción”. Es decir, crear una marca económica propia y fuerte.

    – Invertir masivamente en movilidad interna.

      – Liderar, junto a Barcelona, una estrategia metropolitana integrada que evite la competencia desleal y potencie la revisión.

      – Atacar el problema de la vivienda.

      Tenemos la base, pero falla el remate, el potencial es enorme, pero convertirlo en una ventaja completa requiere una visión más ambiciosa y holística que la mera construcción de torres de oficinas.

      ¿Qué sectores considera que tienen más potencial de crecimiento en l’Hospitalet?

      L’Hospitalet tiene el potencial de pasar de ser un centro de oficinas a un ecosistema económico diverso e innovador aprovechando sus activos únicos: ubicación, multiculturalidad y un HUB sanitario de primer nivel. La clave está en la especialización inteligente y en resolver los problemas de fondo que hoy lo lastran, como vivienda asequible, movilidad interna, alianza público-privada-universidad y crear marca ciudad para dejar de ser “el lugar al lado de” y empezar a ser “el lugar para” (logística, salud, etc…).

      ¿Qué políticas o iniciativas empresariales serían claves para impulsar empleo de calidad en la ciudad?

      La clave es la colaboración público-privada alrededor de una visión compartida. Las políticas públicas deben enfocarse en habilitar el terreno: vivienda, formación y conectividad.

        Las empresas deben comprometerse con el territorio invirtiendo en talento local, colaborando entre ellas y con el ecosistema innovador. El objetivo final, es crear un círculo vicioso: empresas de calidad atraen y retienen talento, el talento atrae a más empresas, se genera más riqueza y empleo de calidad para la ciudad.

        L’Hospitalet tiene todos los ingredientes para lograrlo, pero requiere una acción coordinada y decidida. Como indicativa empresarial clave, es la creación de un clúster de logística y última milla, que agrupe a empresas del sector, administración y universidades para definir necesidades, shared services y atraer inversión conjunta.

          Fomentar un clúster de salud, alrededor del hospital de Bellvitge, donde empresas, investigadores y emprendedores colaboren en proyectos de innovación. Y creación de un programa de “captación de talento local”.

          La digitalización y la innovación son ejes recurrentes en su discurso. ¿Cómo ve a l’Hospitalet en este terreno?

          L’Hospitalet tiene la materia prima (ubicación, infraestructura, necesidades urbanas) para ser un referente en innovación aplicada. El desafío es pasar de ser un consumidor pasivo de tecnología a un productor activo de soluciones con una marca propia e inclusiva.

          Queremos que L’H no solo se beneficie de la innovación, sino que sea un actor que la crea. Dejar de ser un banco de pruebas pasivo para convertirnos en un laboratorio activo de soluciones metropolitanas. Resaltar el potencial del Health Tech en Bellvitge o la oportunidad de la logística 4.0.

          Se podría crear el primer “barrio laboratorio” en un área de la ciudad para testear soluciones. Invitamos a las empresas, universidades y emprendedores a colaborar con AEBALL para construir el l’Hospitalet del siglo XXI: ciudad innovadora, digital y humana.

          ¿Qué papel puede jugar la formación profesional en el futuro de la ciudad y en el empleo juvenil?

          La formación profesional es la palanca más potente, práctica y realista que tiene L’H para asegurar su futuro económico y social. No es un gasto, es la mejor inversión posible en su mayor activo: su gente joven.

          La inversión en una FP de calidad y bien conectada crea un círculo vicioso: las empresas encuentran el talento que necesitan, invierten y crecen en L’H, generan más y mejor empleo. Los jóvenes formados pueden vivir y prosperar en su ciudad. La ciudad recauda más impuestos y puede invertir en más y mejores servicios.

            Es imprescindible la creación de un “consorcio de talento” de L’H, con una mesa de trabajo permanente con representantes del ayuntamiento, AEBALL, direcciones de centros de FP y grandes empresas, para detectar necesidades de cualificación, co-diseñar los currículos de los ciclos formativos y garantizar la oferta de plazas de prácticas.

            Es muy importante que las empresas cedan espacios dentro de sus instalaciones para que los estudiantes aprendan con la tecnología real que usarán. Hay que fomentar la FP de grado medio, para combatir el abandono escolar temprano y ofrecer una salida vital a muchos jóvenes. Y la FP de grado superior, para crear técnicos especialistas de alto valor, atractivos para empresas que pagan buenos salarios.

            Más allá de lo económico, ¿qué cree que caracteriza a l’Hospitalet como ciudad y comunidad?

            L’Hospitalet és “la ciudad del esfuerzo”. Es la antítesis de una ciudad dormitorio. Es un ecosistema urbano complejo, vibrante y a veces caótico, donde la identidad se define no por un pasado monumental, sino por el presente intenso y multicultural de su gente. Es una comunidad que ha aprendido a vivir junta en un espacio limitado (12km2), encontrando en esa mezcla forzosa su mayor fortaleza y su rasgo más distintivo.

            Lo podríamos definir como un laboratorio avanzado de la convivencia metropolitana del siglo XXI.

            *La multiculturalidad como peña de identidad.

            *Resiliencia y trabajo: La herencia obrera.

            *Existe un orgullo de pertenencia muy marcado.

            *Vida intensa de barrio en un marco ultra urbano.

            *Una cultura joven y underground.

            ¿Qué aspectos de l’Hospitalet cree que deberían ponerse más en valor (cultura, deporte, tejido social…)?.

            L’Hospitalet debe dejar de definirse por comparación con Barcelona y empezar a destacar lo que la hace única: su capacidad de convivencia, su energía vecinal y su papel de laboratorio de la metrópoli del futuro. Su valor no está en imitar, sino en abrazar y potenciar su propia identidad. “Dejar de ser un apéndice para ser un faro”.

            En l’Hospitalet, la comunidad se crea en la calle, en las gradas de un club deportivo, en un ensayo de un grupo de música, en la puerta de una tienda. Somos la capital de lo común, donde lo que nos une es más fuerte que lo que nos separa. Este es el mensaje más poderoso que define a nuestra ciudad: “una metrópoli con alma de barrio”.

            Si tuviera que resumir en una frase su visión de l’Hospitalet de aquí a diez años, ¿cuál sería?

            Una metrópoli innovadora y diversa, que lidera la cohesión social metropolitana desde su identidad propia, habiendo cerrado la brecha entre el dinamismo económico y la calidad de vida vecinal.

            *Superar su papel secundario.

            *Abrazar sus dos grandes activos: La innovación económica y la diversidad social.

              *Resolver su gran contradicción: Convertir su densidad y diversidad en un modelo de cohesión, no de conflicto.

              *Garantizar que el proceso económico se traduzca en mejoras tangibles en el día a día de las personas (vivienda, movilidad, espacios verdes).

              Taulons solts, caigudes potencials

              A la placeta Ernest Lluch de Collblanc, darrere de l’Institut Margarida Xirgu, un esp
              que transiten famílies senceres, criatures i molts avis i àvies, podeu trobar el que
              s’evidencia a la fotografia: una part del seu mobiliari urbà destrossat. En aquest cas es
              tracta dels taulons de pas que poden causar caigudes i lesions greus. No està així
              d’abans d’ahir. Porta molts dies deteriorat aquest espai i no sembla que l’Ajuntament
              hi posi remei, com ens expliquen els veïns de la zona que ens han fet arribar la
              fotografia. A veure si ara que ho denunciem fan alguna cosa…

              Els Comuns demanen la construcció de dipòsits pluvials a la ciutat, per evitar inundacions en episodis de pluges intenses, com ha fet Barcelona

              Els dipòsits pluvials son infraestructures imprescindibles en ciutats sobresaturades per l’asfalt, que impedeix l’absorció natural de l’aigua de pluja

              Els Comuns de l’Hospitalet han denunciat la situació que pateixen alguns barris de la ciutat cada vegada que es produeix un episodi de pluges intenses com va passar el cap de setmana passat on carrers, locals comercials i aparcaments del Centre, Sant Josep i Bellvitge es van veure inundats, evidenciant la insuficiència de la xarxa del clavegueram i la manca de solucions.

              Els Comuns proposen la construcció de dipòsits pluvials planificats a diferents punts de la ciutat perquè absorbeixin l’aigua de pluja en moments de màxima intensitat com passa a altres ciutats —Barcelona, per exemple— on l’existència de diversos equipaments d’aquesta índole eviten que els barris s’inundin.

              Totes aquestes mesures, segons els Comuns, haurien d’estar incloses dins un pla per millorar i modernitzar el sistema de recollida d’aigües pluvials, especialment en els punts crítics, que són prou coneguts i on se centren normalment les inundacions.

              Per a Manuel Domínguez, portaveu dels Comuns, “cal donar solucions i dur-les a terme” i afegeix: “des dels anys 90 es parla dels dipòsits pluvials però mai es concreten”.

              “Les inundacions no són una fatalitat, són la conseqüència d´anys de manca de planificació i d´inversió en infraestructures”. I sentencia: “Els veïns no poden continuar patint pèrdues materials i angoixa cada cop que plou”. Pel portaveu, “tota aquesta situació és com a conseqüència del canvi climàtic que s’està produint, davant del qual hem de prendre mesures i adaptar la ciutat a aquestes circumstàncies”.

              Un dels espais adequats per construir un futur dipòsit pluvial seria el Parc de les Planes, del qual es parla des de fa anys. Manuel Domínguez reclama tant a l’Àrea Metropolitana de Barcelona com a l’Ajuntament de la ciutat que es projectin les obres de manera urgent perquè “podem tenir una desgràcia important a part de les pèrdues econòmiques que es puguin generar”.

              Una de les ciutats que té molt avançada la solució a les pluges torrencials és, justament, Barcelona. Actualment compta amb 15 dipòsits condicionats:

              A l’Escola Industrial (27.000 m³); a la Zona Universitària (105.500 m³); al carrer Bori i Fontestà (71.000 m³); a Dr Dolsa (50.500 m³); al Parc Central Nou Barris (14.000 m³); al Parc Joan Miró (55.000 m³); al Taulat (51.000 m³); a la Plaça Fòrum (800 m³); a la Fira M2 (1.600 m³); al carrer Urgell (14.800 m³); a la Riera d’Horta (65.200 m³)  i al Portal Firal (1.070 m³). Tots ells soterrats.

              Alhora, hi ha un a Espinagosa (650 m³) semi-soterrat, i dos a cel obert, un a Diagonal Mar (17.500 m³) i un segon al Parc del Poblenou (1.400 m³)

              Fa pocs dies, l’Ajuntament de Barcelona ha anunciat la construcció de 29 dipòsits pluvials nous. Per això, el consistori ha tramitat la reserva d’espais per a aquestes infraestructures, necessàries per millorar el drenatge de la ciutat i evitar abocaments a les platges en episodis de pluja. És una de les mesures previstes al Pla Clima per minimitzar els riscos d’inundacions, protegir béns i persones i salvaguardar l’ecosistema litoral i fluvial de la ciutat. Una cosa d’aquest estil caldria programar a l’Hospitalet per evitar el que cada vegada passa amb major freqüència.

              La asociación de vecinos de La Florida denuncia la denegación de permiso para un acto de la semana de la movilidad sostenible, el mismo día en que se había previsto

              La notificación obligó a suspender precipitadamente las actividade,s con el perjuicio ocasionado a los organizadores y la frustración del vecindario

              La Asociación de Vecinos y Vecinas de La Florida ha denunciado la denegación por parte del Ayuntamiento de L’Hospitalet del permiso para un acto de celebración de la semana de la movilidad en el barrio. La comunicación denegando el permiso les llegó el mismo día que se tenía que realizar el evento, el pasado 19 de septiembre. (Foto: Un momento de las actividades que se realizaron el año pasado en La Florida)

              La Asociación de Vecinos de La Florida, desde hace tres años, y con motivo de la celebración de la semana europea de la movilidad sostenible, celebra el “Parking Day” consistente en el corte de una calle del barrio durante un día para realizar diferentes actividades con el objetivo de concienciar a la ciudadanía sobre la necesidad de promover formas sostenibles de transporte —caminar, el uso de la bicicleta o el transporte público.

              La solicitud del corte de calle fue registrada el pasado 8 de agosto y hasta el mismo día en que se tenía que realizar esta actividad, el 19 de septiembre último, no habían recibido respuesta. La denegación se efectuó por parte de la Regidoria del Districte afirmando que  “no vemos la idoneidad del acto, dada la complejidad y las fechas en las que se solicita”. La presidenta de la entidad, Julia Portal, ha manifestado a L’Estaca que “tuve que recorrer diferentes departamentos municipales e ir a la sede de la regidoria, porque nadie nos había contestado la petición que habíamos realizado.”

              La entidad había solicitado el cierre al tráfico de la Avenida Masnou entre la calle Pinos y Ceravalls, desde las 10 de la mañana hasta las 19 de la tarde para ese día. La idea era realizar diferentes actividades: una muestra de entidades, talleres, una experiencia inmersiva con la instalación de una cúpula inflable, diversas estructuras de juego y otras propuestas que trataban de “promover la conciencia medioambiental sobre la ciudad, priorizando, de forma puntual, el uso del espacio público para las personas y no para el tránsito de coches”. Para estos actos estaba prevista asimismo la participación de Ecologistas en Acción, entre otras entidades.

              También estaba previsto realizar una jornada comunitaria en la calle con una comida popular  —un arroz caldoso— para los vecinos. Y la participación de un vecino del barrio que se dedica a la escultura que nos iba a ofrecer un taller artístico con reciclaje de botellas de plásticode.

              El acto se enmarcaba en la Semana Europea de la Movilidad, una iniciativa que busca “transformar temporalmente los espacios de estacionamiento en áreas públicas vibrantes” y cuyo objetivo es fortalecer la cohesión vecinal y “promover la sensibilización medioambiental, impulsando una reflexión colectiva sobre el uso del espacio público y la necesidad de priorizar formas de movilidad sostenibles”, según figura en la memoria técnica que adjuntaron a la solicitud.

              La presidenta de la AA.VV. de La Florida ha manifestado que “el ayuntamiento deniega propuestas de organización ciudadana sin explicar los motivos. Es incongruente y lesivo, que la denegación del permiso llegue el mismo día en que se tiene que celebrar el acto”.

              En los últimos tres años, la entidad del barrio ya había  organizado actos de este tipo donde se organizaban charlas, debates, actividades infantiles, manualidades, exposiciones…en definitiva diferentes espacios de encuentro para tejer redes comunitarias

              Entidades y vecinos de Collblanc-La Torrassa piden una solución urgente para disponer de un local que permita actividades públicas

              El ayuntamiento se niega a reformar el viejo auditorio del barrio, propiedad del arzobispado, que se mantiene cerrado desde hace dos años

              Vecinos, entidades y escuelas de Collblanc-La Torrassa reclaman la necesidad de un auditorio para el barrio donde realizar diferentes y diversas actividades, propuestas culturales y espectáculos escolares. El que existía recientemente está cerrado desde hace dos años y el ayuntamiento ya ha manifestado que no va a destinar dinero para rehabilitarlo.

              El local es propiedad del arzobispado de Barcelona quien ya se ha posicionado claramente y ha hecho pública su intención de no realizar inversión alguna para reformarlo. El auditorio, que cuenta con 224 butacas, fue cerrado por problemas estructurales en el 2023 y se venía utilizando desde el año 1960. Se abrió entonces como  cine-teatro-Santiago Apóstol aunque sus raíces provienen de los años 30 del siglo pasado.

              La postura del ayuntamiento es la misma, no se va a rehabilitar ni reacondicionar y los gastos que representa son inasumibles. Así lo manifestó Jesús Husillos en el último pleno del Consell de Districte de Cobllanc: “Aquel espacio no reúne condiciones. Todos los técnicos que lo han visitado desaconsejan la adquisición por la fórmula que sea, aunque sea regalado. No podremos abrirlo y menos como auditorio, sobre todo si la propiedad es una administración pública”.

              Los afectados (vecinos, entidades y escuelas) reivindican una solución. El barrio no cuenta con un auditorio o local que permita un público más o menos numeroso para hacer ningún tipo de actividades. Desde que está cerrado, entidades y escuelas han buscado alternativas como la misma iglesia Mare de Déu dels Desamparats o incluso en la otra Iglesia próxima, la de Sant Ramon Nonat. “Pero esa no es la solución”, apuntan los afectados.

              Las entidades y vecinos apuntan la posibilidad de utilizar el Teatre Joventut de forma combinada con las actividades teatrales del equipamiento cultural, pero en la actualidad también se encuentra cerrado por obras de reformas y se prevé una duración de dos años en el proceso de rehabilitación.

              Jesús Husillos informó en el pleno del Consell de Districte de Collblanc-La Torrassa la adquisición del local que se encuentra bajo la sede de la concejalía del barrio pero, a la vez anunció, que todavía no tenía un destino concreto.

              Los vecinos se han movilizado desde que se cerró el local. En febrero del año pasado, una veintena de entidades realizaron una campaña de recogida de firmas que adjuntaron a dos cartas enviadas a la entonces alcaldesa, Núria Marín, y otra al arzobisbado, solicitando la reapertura del Auditorio y que se hicieran públicas las conversaciones entre la corporación municipal y el máximo organismo de la Iglesia.

              Los vecinios de Collbanc-La Torrassa están en una situación límite por la falta de equipamientos, zonas verdes, vivienda pública, etc. Y así lo expresaron cerca de 200 personas que acudieron al último pleno del Consell de Districte que se celebró hace ahora una semana y del que L’Estaca se hizo eco. (https://lestaca.com/lberbels/los-vecinos-de-collblanc-expresan-su-hartazgo-por-el-caos-en-que-esta-sumido-el-barrio-en-un-consell-de-districte-multitudinario/) En aquella reunión denunciaron el incumplimiento continuo de las promesas que se vienen realizando por parte del gobierno municipal. Estuvieron presentes 8 concejales.

              Hay que tener en cuenta además que el barrio de Collblanc-La Torrassa es el que tiene mayor densidad de población de toda Europa junto con las barriadas de La Florida y Las Planas, lo que ahora se conoce como el Samontà. También Collblanc-La Torrassa está teniendo la presión de los pisos turísticos y la construcción de las residencias estudiantiles que influyen en los precios de las viviendas y de los alquileres.

              Clamor popular para que se revierta la centralización del 112 siempre que se quiera hablar con la Guardia Urbana

              Los vecinos sospechan que se unificó el teléfono porque la Guardia Urbana es incapaz de dar respuesta a las quejas recibidas teniendo en cuenta el estado del cuerpo

              Vecinos y partidos políticos han denunciado el funcionamiento del servicio del 112 que desde el mes de abril gestiona las llamadas de quejas o denuncias que realizan los vecinos de l’Hospitalet, especialmente para contactar con la Guardia Urbana. Algunas formaciones de la oposición municipal reclaman que se vuelva al sistema antiguo y que las llamadas a la Guardia Urbana no se centralicen.

              El tumultuoso y agotador Consell de Districte de Collblanc-La Torrassa celebrado la semana pasada sirvió, no sólo para denunciar la situación actual del barrio sino para hacer evidentes otros problemas como es la centralización del sistema del 112. Concretamente David Crespí, presidente de la Associació de Famílies del colegio Pere Lliscart, manifestó en la reunión presidida por los cuatro concejales del gobierno municipal, uno de ellos Jesús Husillos, responsable de Seguridad: “no hay seguridad, no hay policía en el barrio, llamamos al 112 y nunca somos una prioridad”.

              Esta percepción también la tienen los partidos políticos de la oposición. Sonia Esplugas, portavoz del Partit Popular (PP) en el ayuntamiento de l’Hospitalet, reclama recuperar el teléfono directo de atención ciudadana de la Guardia Urbana.

              La concejala del PP denuncia que: “El 112 es un teléfono únicamente de emergencias y por lo tanto su integración con el número de nuestra policía local ha generado un vacío para todos aquellos ciudadanos que necesitan trasladar a la Guardia Urbana una denuncia por problemas de incivismo, de convivencia o de incumplimiento de ordenanzas”.

              La Guardia Urban recibió el último año cerca de 70.000 llamadas y la mayoría de las quejas actuales con el 112 se deben a que muchas llamadas se dirigen directamente a la Guardia Urbana y ahora, a través del sistema centralizado, no hay manera de hablar con la policía local.

              Desde el mes de abril, el 112 es el único teléfono dónde alertar en caso de emergencias en l’Hospitalet, centralizando cualquier urgencia e integrando el contacto con Guardia Urbana, Mossos d’Esquadra, los Bomberos, Protección Civil y el Servicio de Emergencias Médicas, el SEM.

              Sonia Esplugas ha apuntado que “el 112 solo responde ante emergencias, pero en ningún caso atiende quejas por incivismo, problemas de convivencia vecinal, o incumplimientos de ordenanza”, y ha lamentado que “la integración del teléfono de la Guardia Urbana con el 112 ha sido un fracaso, y ha dado pie a situaciones tales como que los vecinos lleguen a ser reprendidos por los operadores del teléfono de emergencias al contactar por problemas vecinales, de ruidos, o de incumplimientos de horarios, por no tratarse de situaciones que requieran de una atención urgente”.

              De la misma opinión es el portavoz de ERC-EUiA, Jaume Graells, quien afirma que esta centralización no funciona ya que es fundamental que el ciudadano se pueda dirigir directamente a la Guardia Urbana.

              Aunque el concejal republicano añade que, en la situación actual, hay un tema rodavía más importante que es el mal funcionamiento de la policía local: “aunque las llamadas las recogiera la Urbana no hay efectivos suficientes para atender la demanda de la ciudanía”.

              En el próximo pleno municipal, el PP presentará una moción para que este servicio, que ahora está centralizado en el 112, vuelva a su situación anterior. Moción que, según ha manifestado el portavoz de ERC-EUiA, recibirá el apoyo de este grupo.

              Manuel Domínguez, de los Comuns, asegura que “fuimos los primeros que sacamos a debate público el funcionamiento del 112. En el último pleno ya requerimos al actual gobierno municipal si tenía algún estudio o encuesta de valoración de este servicio que para nosotros es vital para saber si la gente está contenta o no con el cambio. Hay personas que se nos han dirigido a nosotros para indicarnos que el sistema no funciona, pero no sabemos si esa opinión es generalizada o no.  Queremos que se haga un estudio de satisfacción del servicio”.

              Desde el mes de abril, l’Hospitalet se integró en el sistema europeo de gestión de emergencias del 112. Esta integración permite que cualquier incidencia que requiera atención policial, sanitaria, de bomberos o de protección civil se gestione desde un único número. Este cambio convertía a L’Hospitalet en la segunda ciudad de Cataluña, después de Barcelona, ​​al integrarse completamente en el sistema 112. Y fue vendido por el gobierno local como una mejora que presentaba varios beneficios para la ciudadanía, sobre todo en términos de eficacia y coordinación.

              Entonces se explicó que el 112 mejoraba la capacidad de respuesta ante una emergencia, ya que todos los cuerpos reciben la información en tiempo real, optimizando su respuesta. Por otra parte, se activaba la geolocalización, lo que agilizaba las actuaciones. Además, la llamada era gratuita, incluso sin tarjeta SIM, siempre que haya cobertura de al menos una operadora, y la asistencia está disponible en más de 50 idiomas. Y según las recomendaciones que se dieron en aquel momento llamar al 112 requería intuir situaciones de peligro inmediato, robo, accidentes, Incendios, agresiones y emergencias médicas.

              La verdad es que lo que parecía un acierto se ha convertido en realidad en un hándicap a la hora de contactar con la policía local según los vecinos consultados por este digital porque, si antes ya era difícil que la Guardia Urbana se hiciera eco de la queja vecinal, ahora lo que es seguro es que la queja ni siquiera llega al cuerpo de policía. Y algunos sospechan que, en el fondo, la centralización que se vendió como un avance —e incluso se colgaron informaciones al respecto en muchas comunidades de vecinos— y que ha resultado una pifia, escondía la imposibilidad de que la policía se hiciera eco de las quejas vecinales, teniendo en cuenta el estado en que esta la Guardia Urbana y los conflictos que arrastran con el Ayuntamiento.

              Trenta guardies urbans de L’Hospitalet de baixa

              Els lladres estan molt contents,
              mentre els quinquis estan de festa,
              l’Husillos, a l’ajuntament,
              fa que no sap i no contesta.

              Municipals hospitalencs,
              semblen patir una gran pandèmia:
              ahir estaven més que flamencs,
              i ara un munt pateixen d’anèmia.

              Han comprat una ciclostil,
              per a tramitar tanta baixa,
              arribaran a cent i a mil,
              si no poden passar per la caixa.

              Els municipals, tan fotuts,
              quan hi ha el gran Ple Extraordinari,
              no volen quedar-se pas muts
              i al Quirós fan passar un calvari.

              Els xoriços i els malfactors,
              diuen les llengües viperines,
              han comprat metges i doctors
              a canvi d’herba i cocaïna.

              Los vecinos de Collblanc-La Torrassa expresan su hartazgo por el caos en que está sumido el barrio, en un Consell de Districte multitudinario

              Las promesas que no se cumplen, las excusas permanentes y la falta de diálogo y compromiso, centraron el eje de una reunión que duró más de cuatro horas

              La Indignación de los vecinos del barrio de Collblanc-La Torrassa ha quedado puesta de manifiesto en el pleno extraordinario del Consell de Districte celebrado el martes. Cerca de 200 vecinos asistieron para expresar su protesta, desesperación e impotencia de ver cómo se eternizan los problema, las soluciones no llegan y la administración local vulnera todos los compromisos y los pocos plazos que se atreve a dar se incumplen de forma constante.

              Después de sucesivos intentos de los vecinos para expresar su opinión en el Consell de Districte último, finalmente se consiguió la celebración del pleno extraordinario de este organismo. El primero fue en el mes de junio donde no pudieron tomar la palabra, por una excusa administrativa, al no figurar en el orden del día la petición de palabra. Después, su voz se hizo oir a través de los consellers de los Comuns y de ERC.

              Finalmente, el Consell de Districte extraordinario fue convocado con un amplio orden del día que, en resumen, se podía comparar con un Estado de la Situación del distrito de Collblanc-La Torrassa.

              Olga Gómez, concejala de distrito, increpada por el público

              El pleno estuvo presidido por la concejala de distrito, Olga Gómez, quien prácticamente tuvo como único trabajo leer las condiciones del pleno, el orden del día, bastante extenso por cierto (duró unas 4 horas) y moderar el debate. Alguna de las veces que dio su opinión en algún tema, fue rápidamente increpada por los asistentes al acto.

              Estuvo flanqueada por tres concejales del gobierno municipal: Jesús Husillos, David Gómez y Lola Ramos, que fueron en definitiva quienes dieron respuesta a las reivindicaciones y preguntas realizadas a través de los consellers y grupos políticos asistentes a la sesión. Por parte de la oposición estuvieron presentes Manuel Domínguez, de los Comuns; Coque García, de ERC-EUiA, Sonia Esplugas, del Partido Popular y la concejala de Vox.

              Una de las críticas, tanto de los vecinos que expresaron ayer su hartazgo, como también de los miembros de la oposición asistentes, es la falta de concreción y cumplimiento de plazos para dar solución a cualquier problema. Entre los que se enumeraron figuran el Castell de Bellvis, que tiene asignada una partida económica para su rehabilitación que no se ejecuta; el Pont d’En Jordà que por la retirada de la empresa que tenía que repararlo, está en la actualidad todavía en proceso de licitación; el Mercat de Collblanc cuya reforma está prevista pero nada consensuada con los paradistas y lleva ya años atrasada; la desafectación urbanística de una parte del solar donde está ubicado el colegio Pere Lliscart para entregarlo a la escuela y habilitar nuevas instalaciones; las escalera mecánicas de la Calle Graner que llevan sin funcionar correctamente desde el 2021; el incivismo existente en la plaza Espanyola donde, por las noches, no se deja descansar a los vecinos como en tantos espacios abiertos de la ciudad; la recuperación del refugio existente en el Parc de la Marquesa también en proyecto y sin que se le vea el fin…

              Problemas que vienen de hace años

              Y aunque David Gómez intentó explicar que el gobierno municipal tiene unos plazos y unos requerimientos para aprobar los expedientes, solo consiguió justificar el retraso en todo porque la maquinaria administrativa es lenta. El único aliento que intentó ofrecer es que todo estaba en marcha pero fue tan contestado por los vecinos y los grupos de oposición que sus palabras solo consiguieron exasperar todavía más los ánimos. En algún momento se les oyó expresar: “no nos toméis por tontos porque son problemas que se vienen arrastrando desde hace años”.

              Alguno de los consellers también señaló que el gobierno local tendría que preguntarse con que empresas está trabajando y a cuáles se les permite licitar.

              Otro de los grandes temas que no fue contestado y que alguien preguntó fue como estaba el proyecto de soterramiento de las vías del tren a su paso por el barrio de Collblanc. Los vecinos colgaron un gran panel plagado de recortes de prensa sobre el soterramiento de las vías, cuya promesa se extiende desde que Celestino Corbacho era alcalde y hay que recordar que Nuria Marín estuvo 14 años de alcaldesa y Quirós ya lleva 15 meses.

              Las publicaciones sobre el soterramiento de las vias de RENFE

              Los vecinos plasmaron a los representantes municipales la necesidad de un auditorio para el barrio: “no tenemos donde reunirnos”. Aunque algunos expresaron la necesidad de rehabilitar el existente, el concejal Husillos aseguró que “no tiene condiciones para que sea un auditorio fundamentalmente por cuestiones de seguridad”.

              La degradación del barrio es patente

              Los tres portavoces de la oposición coincidieron en una conclusión común que es participada por los vecinos: “estamos ante los mismos problemas que hace un año. Collblanc es uno de los barrios cuya degradación ha sido muy rápida y donde el gobierno hace la vista gorda”.

              Manuel Domínguez manifestó que es necesaria más transparencia en todo lo que se está haciendo y de qué forma evoluciona: “los vecinos necesitan información, cómo se encuentran los plazos de ejecución de las obras pendientes y cuál es el calendario de ejecución”.

              Alguno de los asistentes, a la vista del debate, se levantó y manifestó en voz alta que le daba mucha como se estaba degradando el barrio. Como ejemplo, la situación de la plaza Espanyola donde existe una situación de permanente grave incivismo con ruidos, peleas, consumo de alcohol por las noches y gritos que no dejan dormir a los vecinos, un grave problema que se vive también desde hace tiempo, sin que se aplique ninguna solución: “se ha solicitado decenas de veces la intervención de la Guardia Urbana pero no aparecen”, explicaron los vecinos, que consideran indispensable más presencia de los agentes.

              Los tres portavoces de la oposición presentes reclamaron la necesidad de la presencia de la Guardia Urbana de proximidad como existía hace años porque lo que sucede en la plaza Espanyola se puede extrapolar a otras plazas del mismo barrio como las de Guernica, plaza de la Solidaritat, Parc de la Torrassa, etc. Este último fue equipado en su momento por unas cámaras de vigilancia, que ahora no funcionan.

              Convocatoria de un pleno extraordinario para hablar de Seguridad

              Sonia Esplugas hizo pública la solicitud que ha realizado su grupo junto con el de ERC+EUiA, para que se convoque un pleno extraordinario municipal donde se hable exclusivamente de la seguridad en la ciudad.

              Jesús Husillos que se sentía atacado, se defendió manifestando que uno de los grandes problemas de la inseguridad ciudadana es la reincidencia de quienes cometen los delitos para terminar afirmando que: “los municipios no podemos hacer nada”. Los vecinos explicaron que los robos se están produciendo a plena luz del día y en lugares tan concurridos como la plaza Espanyola y si los municipios no pueden hacer nada, sobran los concejales que para eso están.

              El concejal socialista manifestó que también faltaban instrumentos legales y de todo tipo, a lo que la portavoz popular Sonia Esplugas replicó afirmando que eso no era cierto y que el problema radicaba exclusivamente en la mala gestión o en la incapacidad para gestionar del alcalde y su equipo. Varios portavoces de los grupos de la oposición manifestaron que el barrio se encuentra al límite. Manuel Domínguez apuntó la necesidad de resolver el problema interno que tiene la Guardia Urbana para afrontar la situación que padecen los barrios que “están a punto de explotar”.

              Reglamentación de los patinetes

              También se pidió un poco de mano dura con los jóvenes en patinete que producen mucha inseguridad ya que circulan sin control y por donde les parece. Coque García, de ERC-EUiA, reclamó la necesidad de una reglamentación que controle y regule la circulación de estos vehículos.

              Otro de los temas tratados de forma repetitiva fue el de la limpieza del barrio. Lola Ramos, regidora, hizo autocrítica y manifestó que el estado de las calles durante este verano ha sido lamentable. Explicó que a principios de año se había firmado la nueva contrata con la empresa concesionaria que contará con nuevos vehículos prometidos en la licitación, que están en fase de fabricación (9 meses después, como resaltaron los vecinos).

              A preguntas de un conseller, la regidora manifestó que el barrio no notará el cambio hasta principios del año que viene. Anunció que algunos elementos del nuevo sistema de limpieza iban a duplicarse con respecto a los existentes en la actualidad, a lo que algunos asistentes respondieron que, como siempre, todo son promesas que quedan en eso.

              Sonia Esplugas manifestó que, aunque se ha renovado la contrata este año por un valor de 50 millones de euros, las calles siguen igual de sucias, los contenedores a tope, con basura y restos en sus alrededores, sucios, malolientes y sin perspectiva de que vayan a limpiarse. Manuel Domínguez y Coque García denunciaron precisamente que el problema de la situación de la limpieza de la ciudad se debe sobre todo a las prórrogas sucesivas que se han producido desde el 2018, sin exigírsele a la empresa el cumplimiento de sus compromisos, responsabilidad única de quien las ha autorizado, que es el equipo de gobierno dirigido por Quirós. Todo ello hace que, nuevamente, estemos ante un nuevo riesgo de que se multipliquen las plagas de ratas, de palomas, etc. que acaban por dar una imagen de suciedad, caos y miseria a los barrios.

              El curso escolar se inicia en l’Hospitalet con los mismos problemas que el año anterior y sin el compromiso de abrir nuevos centros escolares

              CCOO denuncia que las ratios de alumnos por aula y las cifras de fracaso escolar son muy superiores a las del resto de Catalunya

              La matrícula viva, fuera de plazo, es uno de los elementos que más desestabiliza la situación en muchos centros escolares de l’Hospitalet y para CC.OO-Educació las cifras son todavía muy altas. Esta organización desmiente al ayuntamiento de la ciudad quien ha manifestado que precisamente este dato había descendido en alrededor de 300 plazas con respecto a las del año pasado. (Foto d’Arxiu de Institut Escola Pere Lliscart)

              CC.00. sospecha que con la información que ha dado el gobierno municipal del descenso de matrícula viva se pretenda distraer el mensaje de que l’Hospitalet necesita construir escuelas para estabilizar la situación escolar y situarse en ratios similares a las del resto de aulas de Catalunya.

              Una de las cosas a destacar positivamente según el portavoz de CC.OO., Carlos Nadal, coordinador en el Barcelonés del Área d’Educació de esta organización, es el avance en las obras del Pere Lliscart, con la construcción de un nuevo edificio junto al existente, y las del Paco Candel, hasta ahora en barracones. La finalización de estas construcciones dará oxígeno y mejores condiciones a los centros actualmente existentes.

              Pero existen líneas como el Infantil (I3) donde la ratio de l’Hospitalet está muy por encima de la media de Catalunya, situada actualmente entre 19 y 20 estudiantes por clase. Y aunque algunas aulas, donde las ratios se encuentran entre 24 y 26 alumnos por aula, están dotadas con más profesores o Tècniques d’Integració Social (TI), “solo se pueden aceptar esta saturación con el compromiso en la construcción de nuevos equipamientos escolares”, afirma el portavoz.

              Una de las propuestas realizadas desde CC.OO. es que se construya un nuevo centro de primaria en la plaza del Cadí donde ahora existen unos barracones del Pere Lliscart. Una vez que acaben las obras en este centro, y se habiliten las nuevas aulas, los barracones han de ser sustituidos por un nuevo centro con dos líneas de primaria que sea de dos plantas con subterráneo.

              Otra de las propuestas de CC.OO es que teniendo en cuenta que la sustitución del nuevo Polideportivo de La Florida dejará solar libre, este se utilice para la construcción de un centro de primaria.

              “Tal y como hemos denunciado en diferentes ocasiones se está produciendo una reducción de los equipos sociales en algunos centros sobre todo en el barrio de La Florida donde existe una necesidad más imperiosa de estos profesionales. Para nosotros es una falta de sensibilidad y responsabilidad por parte de la administración, que se permita esta situación”, afirma Carlos Nadal.

              L’Hospitalet es el único municipio del área más próxima a Barcelona (Santa Coloma, Badalona, Sant Adria del Besós) que tiene insuficiencia de plazas de Programas de Formació e Inserción (PFI) y “es una vergüenza —según Nadal—. Tenemos un ejemplo claro en el Pere Lliscart donde 20 alumnos que deberían ir a este tipo de cursos especiales, como estos no existen, se les hace repetir el curso completo”. El representante de CCOO, añade: “Este déficit tiene una incidencia en la escuela, porque se crea un grupo nuevo que ha de disponer de unos recursos escolares, precisamente escasos en l’Hospitalet. Y la responsabilidad es del ayuntamiento porque tendría que facilitar unos espacios para este tipo de alumnado. Luego nos quejamos del fracaso escolar existente en l’Hospitalet que es el doble que en el resto de Catalunya”

              Las ratios siguen estando disparadas en l’Hospitalet y CC.OO. manifiesta que el acuerdo de co-gobernanza que se anunció en la primavera de este año entre Generalitat y ayuntamiento en l’Hospitalet no tiene ninguna viabilidad ya que no está dotado económicamente. “Esto no sucede en Barcelona —denuncia Nadal porque allí se han reformado 93 escuelas y se han dotado con 76 millones a los centros, financiados a medias entre la Generalitat y ayuntamiento barcelonés. En cambio, aquí solo tenemos el paripé de la existencia de ese organismo que en definitiva es como si no tuviéramos nada”, asevera el representante de CC.OO. El gobierno municipal ha anunciado que próximamente se firmará el convenio entre los diferentes organismos sin fijar fecha.

              El curso 2025-2026 se ha iniciado con un total de 29.865 alumnos de 3 a 16 años de la etapa obligatoria —segundo ciclo de educación infantil, educación primaria y educación secundaria obligatoria (ESO)—, una cifra ligeramente superior a la del inicio del curso pasado.

              En este curso hay 19.571 alumnos de segundo ciclo de educación infantil y educación primaria (de 3 a 12 años). De éstos, 5.724 hacen segundo ciclo de educación infantil (3.351 en la pública y 2.373 en la concertada), de los que 1.761 comienzan etapa en I3. De estos alumnos que tienen su primer contacto con la escuela, 1.024 lo hacen en centros públicos y 737 en centros concertados.

              En educación primaria (de 6 a 12 años) hay 13.847 alumnos (8.340 en centros públicos y 5.507 en concertados). Por otra parte, existen 10.294 alumnos de ESO (5.798 en públicos y 4.496 en concertados). En primero de ESO, 2.406 (1.330 en públicos y 1.076 en concertados).

              “Para tener una ciudad modélica es necesario frenar la densificación”, dice Maite De la Concha presidenta de la FAVL’H

              Maite de la Concha, actual presidenta de la Federación de Asociaciones de Vecinos de L’Hospitalet de Llobregat, nació en Bilbao y lleva en la ciudad 41 años. TAmbién es presidenta de la Asociación de Vecinos del Distrito IV de La Florida y Las Planas

              ¿Qué retos crees que tiene la ciudad en la actualidad y en el futuro inmediato?

              1)Hay retos que son competencia del Gobierno de la Generalitat:

              El acceso a la vivienda asequible, que requiere soluciones urgentes. Consolidar un sistema sanitario 100% público y de calidad. Con:

              Hospital General Can Rigal, CAPs y CUAPs con personal suficiente, especialistas, atención a la salud mental, rehabilitación y diagnosis por imagen; residencias para mayores, centros de día, sociosanitarios. Cumplir la ley de dependencia, financiar los servicios sociales, fomentar la salud preventiva.

              2) Dotar a la ciudad de plazas públicas suficientes para formación, desde guarderías a escuelas de primaria y secundaria, Escuela de Educación Especial, Escuela de Adultos y de Formación Profesional Dual, Escuela Industrial y bibliotecas. Hospitalet no puede esperar a 2050, están en ciernes miles de jubilaciones de oficios imprescindibles de gran demanda, para los que no hay relevo, y miles de jóvenes que, en nada, tendrán que ingresar en el mercado laboral para obtener independencia económica. Este año, se han matriculado fuera de plazo 4000 alumnos, un aumento exponencial incontrolable si no se aplican medidas urgentes.

              3) El Ayuntamiento: Cumplir el Plan de Regeneración Integral 60.30 aprobado por la Junta de Gobierno y por el Pleno, mantener las acciones sociales y mejorarlas y ejecutar las urbanísticas. Diseñar un urbanismo rentable y sostenible sin hipotecar el futuro del escaso suelo público. Equilibrar el desarrollo económico con la calidad de vida de las personas.

              4) Proteger el medioambiente requiere transporte público sostenible, accesible y eficiente, con buena cobertura y alta frecuencia de horarios;

              y a la vez cuidar el entramado urbano para facilitar el desplazamiento a pie, creando una red verde, de calles y ramblas pacificadas sin barreras. No es fácil integrar parques y áreas verdes en ciudades densas, por eso es preciso aprovechar el mínimo recodo y convertirlo en refugio climático de naturaleza. Es imprescindible que se ejecuten de una vez el intercambiador de la Torrassa, el corredor Mediterráneo y el cubrimiento de las vías que aportaría 120.000 m2 de espacio peatonal uniendo los barrios.  Falta el acceso en ascensor al barrio de San José y al parque de las Planas para salvar 120 escalones. Tienen que funcionar siempre todos los ascensores de los barrios y los de acceso al ferrocarril.

              5)Mantener servicios públicos eficientes en todos los ámbitos. Incentivar el pequeño comercio de proximidad.

              Concienciar a la ciudadanía en el respeto a los demás y a los espacios y equipamientos públicos y sancionar las infracciones siempre que sea necesario.

              ¿Cuáles son, en tu opinión, los principales problemas que afectan hoy a los distintos barrios de L’Hospitalet?

              Con frecuencia, la falta de vivienda, el exceso de ruido, desorden, incivismo. La sobrepoblación afecta a los recursos y al bienestar, satura los equipamientos, espacios y servicios públicos, además de complicar la convivencia y la seguridad.

              ¿Qué papel deben jugar a tu juicio las administraciones locales y autonómicas en la mejora de la calidad de vida de los vecinos?

              Deben ser eficientes, sacar el máximo rendimiento de los recursos para ofrecer los mejores servicios, a la población y al territorio que gobiernan. Pero los administrados también tenemos un papel importantísimo en el bienestar general, cumpliendo la ley y las ordenanzas y pagando nuestros impuestos para mantener la ciudad y los servicios que reivindicamos.

              ¿Qué otras medidas, más allá de la seguridad, consideras necesarias para mejorar la convivencia vecinal?

              La inclusión y la igualdad de oportunidades para todos, con políticas que prohíban la discriminación en el trabajo, en las aulas y en todos los ámbitos. Garantizar el acceso a la educación, formación y empleo, la participación y representación en las decisiones públicas, para una sociedad más justa y equitativa.

              Educar a la ciudadanía en civismo y convivencia, con campañas sobre el cuidado y respeto a las personas y a lo público, concienciarnos de nuestro impacto en todo y del bienestar y satisfacción que se consigue al colaborar en mantener un entorno urbano, limpio, ordenado y amable; con el consiguiente ahorro de recursos, que nos permitirá mejores servicios públicos y más ayudas sociales.

              ¿Qué importancia le das a la mediación comunitaria frente a la intervención policial?

              En teoría toda, en la práctica nos encontramos que hay situaciones en los espacios públicos o en algunas comunidades de vecinos, donde pocas veces se consigue una resolución pacífica y los conflictos se enquistan sin mejorar las relaciones, a veces perjudicando durante años a los demás vecinos. Hay que mejorar la mediación, educar en civismo y en su caso, las fuerzas del orden tienen que actuar de oficio y sancionar cuando sea necesario.

              ¿Cómo ha cambiado el papel de las asociaciones de vecinos en los últimos años?

              Lo que ha cambiado es la sociedad y sus necesidades. Antes la vecindad se movilizaba por servicios muy básicos, porque no había nada, asfaltado, aceras, iluminación en las calles, mercado, escuelas, guarderías, ambulatorios. Además, entonces no existían tantas distracciones.

              ¿Qué estrategias usáis desde la FAVLH para fomentar la participación activa de los vecinos y vecinas?

              Las de siempre, con más medios de comunicación; asambleas y jornadas informativas, atención personificada, difusión para la participación en actividades y campañas etc.

              ¿Cómo se puede motivar a los más jóvenes para que se impliquen en el movimiento vecinal?

               Si alguno tiene la respuesta que nos ayude, porque nos hace buena falta. Hoy la juventud participa más en RR.SS que en ayudar de forma altruista, presencial y continuada. Necesitarían percibir la oportunidad que supone el movimiento vecinal, para adquirir habilidades, como desarrollar una visión de conjunto, sobre las necesidades de la población, y como resolver conflictos comunitarios, analizando las situaciones desde las distintas perspectivas, para la coexistencia pacífica y constructiva de la comunidad.

              ¿Qué metas os proponéis en la FAVLH en los próximos años?

              Primero hacer cumplir los acuerdos y compromisos a las administraciones y luego continuar intentando mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos/as

              ¿Cuál es vuestra visión de L’Hospitalet en 10 años?

              Para tener una ciudad modélica es necesario frenar la densificación y  tener una administración eficiente y una ciudadanía ejemplar y colaborativa, que hagan realidad lo que aquí se propone.

              Cuáles son las razones de las polémicas que hay entre la FAVLH y algunas asociaciones de vecinos de la ciudad?

              El movimiento vecinal es amplio y variado y no todos pensamos de la misma forma; pero hay algo en lo que coincidimos, mejorar las condiciones de vida de nuestros vecinos y vecinas, aunque podamos discrepar en la forma de lograrlo.

              En el pasado reciente se criticó una cierta posición acomodaticia de la FAVLH con respecto al gobierno municipal, como si también la FAVLH fuera víctima del clientelismo que el gobierno practica habitualmente con el tejido social. ¿Qué tenéis que decir al respecto?

              Somos voluntarios sin ninguna prebenda. La FAVL’H nunca ha sido acomodaticia, siempre ha actuado de manera consensuada, sin partidismos ni ataduras con nadie, obrando con los criterios que entendíamos más útiles para el bien común, a fin de lograr con nuestras reivindicaciones los mejores resultados, sin perjudicar a terceros.

              ¿En la estrategia de futuro de la FAVLH hay la integración de la totalidad de AAVV de la ciudad? ¿Qué pasos consideras que hay que seguir para hacerlo realidad?

              Sería ideal, las puertas están abiertas, pero la integración de las AAVV ha de ser voluntaria con la convicción de que la unión nos hace más fuertes. Nuestra estrategia: consenso y trabajar para el bien común.

              La diferencia entre una AAVV y una plataforma o una ONG, es que mientras éstas, se enfocan en temas o colectivos específicos, las AAVV se dedican a la comunidad entera, por el bien común.

              En el pasado las AAVV fueron la punta de lanza de las reivindicaciones sociales. Esto se perdió en los primeros años de gobiernos democráticos, pero la ciudad en lugar de ir mejorando ha ido empeorando. ¿Se puede hacer una autocrítica de la FAVLH al respecto? ¿Cambiaréis esta dinámica en el futuro inmediato?

              Se puede y se debe hacer autocrítica y de hecho la hacemos continuamente. La FAVL’H está llevando a cabo un intenso trabajo para mejorar la ciudad y conseguir de las instituciones las mejores condiciones para sus habitantes. Con reuniones y campañas de reivindicaciones; contra la brecha digital, con propuestas sociales, urbanísticas, medioambientales como eliminar el ruido y desamiantar la ciudad; por la vivienda, convivencia, seguridad etc.

               Llevamos años ayudando a los usuarios de manera personalizada, cada martes en un CAP y hospital diferente, para presentar y registrar las reclamaciones por deficiencias en la atención médica, haciendo seguimiento, con copia a la Defensora del Pueblo. Sistema que está resultando más útil que el pasacalles con la pancarta y megafonía tradicional. Además, nos reunimos periódicamente con los responsables de la Sanidad Pública para proponer y exigir mejoras, mediante informes y presencialmente.

               En cualquier caso, nuestra dinámica ha sido, es y seguirá siendo, recoger las quejas y propuestas de la ciudadanía, para trasladarlas a las instituciones responsables, en los términos más adecuados, con propuestas cabales.

               Aunque las manifestaciones con pancartas y megafonía sigan siendo una herramienta válida, el movimiento vecinal ha evolucionado para ser más efectivo. Encontrar soluciones sostenibles y a largo plazo, requiere un enfoque menos confrontativo. Ahora, los cambios en lacomunicación y el aumento de la complejidad de los problemas, requieren propuestas razonables, diálogo asertivo y negociación con las autoridades y los actores afectados.

               En cuanto a que la ciudad ha ido empeorando, será en algunos aspectos, pero también ha mejorado en otros muchos. Se han de ejecutar los compromisos pendientes de toda la ciudad y transformar lo que haga falta en aras de sacarle el máximo partido a los 12 km cuadrados en los que habitamos 300.000 personas, hecho que obliga a optimizar el uso del suelo y los recursos urbanos, para hacer la ciudad más eficiente, sostenible y habitable, y en la que la población tiene un papel crucial que cumplir, si quiere mejorar su ciudad y su bienestar.

              *Podemos celebrar que este año, la Confederación Estatal de AAVV (CEAV) de la que formamos parte, haya conseguido al fin, que el Congreso de los Diputados apruebe por amplísima mayoría, una proposición (PNL) qué urge al Gobierno a reconocer el papel del movimiento vecinal en la llegada y desarrollo de la democracia. Este reconocimiento  contribuye así a saldar en parte, la gran deuda histórica que la democracia española mantiene con el movimiento vecinal.