Jaume Vidal presenta sus ‘Caixes frikis’

La Casa España de L’Hospitalet acogerá hasta el 12 de septiembre las figuritas de colección del artista

27 de agosto, 2021

Para los apasionados de los cómics y las personas que se consideran a sí mismas poco convencionales, “Caixes frikis” de Jaume Vidal (1958) es el plan indicado para estos días. Se trata de una exposición única en la que el artista muestra algunas de sus piezas de colección más importantes ordenadas en pequeñas cajas.

Jaume Vidal posando con un par de sus "Caixes frikis"/ Fuente: @jpjvidal (Instagram)
Esta exhibición forma parte de la memoria colectiva de muchas personas de la generación del artista/ Fuente: @jpjvidal (Instagram)

La exhibición está ubicada en el Museo de L’Hospitalet, en Casa España, y se puede visitar hasta el 12 de septiembre, de martes a viernes, de 17 a 20 horas, y los fines de semana de 11 a 14 horas.

Desde su inauguración el pasado mes de abril ya son centenares los asistentes que han podido disfrutar de varias piezas relacionadas con los cómics, como Corto Maltés, Super Man o Tin Tin, además de otras muchas temáticas. También encontramos objetos como vehículos fantásticos, figuritas de Star Wars, del universo Marbel o robots.

Figuras de mascotas en una de las "Caixes frikis" de Jaume Vidal/ Fuente: @jpjvidal (Instagram)
Otra de las “Caixes frikis” de Jaume Vidal contiene varias figuras de mascotas/ Fuente: @jpjvidal (Instagram)

De manera aparentemente caótica, Vidal consigue ordenar recuerdos y sueños y nos invita a descubrirlos con él. En definitiva, se trata de una experiencia exclusiva para activar la memoria y viajar al pasado, a través de buenas sensaciones y mucha nostalgia.

Albert Biscarri (Associació Sumem): “És com si s’estimés a la persona amb discapacitat, però no se la volgués dintre del nucli urbà”

Dels 269 mil habitants de L’Hospitalet, gairebé un 10% d’ells compten amb una discapacitat reconeguda legalment, problemes cognitius o de mobilitat. És per això que, després de més de 7 anys, l’Associació Sumem treballa pel compliment de les lleis d’accessibilitat universal i els drets de les persones amb qualsevol tipus de discapacitat al municipi. Parlem amb l’Albert Biscarri, president de l’Associació, perquè ens expliqui tota la feina que duen a terme.

Com va néixer Sumem?

Moltes de les persones que estem a l’associació hem patit, directament o a través d’un familiar, problemes d’accessibilitat. Tant el president d’honor, Arturo Portela, com jo, els hem tingut a nivell personal. En el meu cas, vaig haver d’anar amb un caminador durant un mes fa quatre anys, vaig estar cuidant de la meva tieta i ara estic a càrrec de la meva mare. En definitiva, es un tema que no ens toca precisament de lluny. Això, derivat amb altres situacions que han complicat la convivència a L’Hospitalet, va fer que coincidíssim un grup de persones i comencéssim a reivindicar a l’agenda política aquesta accessibilitat universal.

Quines iniciatives es fan?

En tenim diverses. Unes a nivell polític, en les que mirem de col·laborar amb l’Ajuntament i altres forces municipals, però també fem denuncies públiques a les xarxes socials i queixes a la Síndica de Greuges. Un dels casos més rellevants ha estat el del Mobike a la ciutat. Durant dos anys, l’Ajuntament va aportar un servei públic de bicicletes compartides que després l’usuari podia deixar-les en qualsevol lloc. Nosaltres ens vam trobar que això era un problema d’accessibilitat perquè la gent aparcaba aquests vehicles on volia i suposava una barrera. Van haver fins i tot casos de persones invidents que van caure perquè no es pensaven que hi hagués alguna cosa enmig del pas. Vam estar lluitant amb instancies i denuncies, però tot ha quedat desert. L’empresa no va poder assumir el cost de col·locar uns aparcaments invertits collats a terra. La versió oficial que ens donen és que el front de l’àrea urbanística va dir que hi havia 1.200 punts públics de connexió per poder deixar les aproximadament 500 bicicletes de Mobike i que eren suficients.

Membres de Sumem i músics a l'anual Marxa per l'Accessibilitat/ Font: @AssociacioSumem (Twitter)
Membres de l’Associació Sumem durant la Marxa per l’Accessibilitat anual/ Font: @AssociacioSumem (Twitter)

Treballen amb tres vies principals: l’accessibilitat dels carrers, dels comerços i dels parcs infantils. ¿Quin és l‘objectiu?

Volem que qualsevol àrea de la ciutat sigui accessible. Que cap persona s’hagi de plantejar si en un lloc podrà entrar o no. En el cas dels comerços molts no estan adaptats. Si tu no els freqüentes i no els coneixes gaire, aquests no tenen indicacions clares de les entrades i sortides. A més a més, els mostradors haurien de ser de doble alçada, perquè així una persona en cadira de rodes pogués veure el mateix que els demés. En moltes ocasions ha de sortir la dependenta a cobrar-te i a entregar-te la vianda.

Creu que en general L’Hospitalet és una ciutat accessible?

Definitivament no. Cada dia trobem més obstacles a la xarxa viaria. Només has de baixar per la Rambla Just Oliveres per adonar-te’n dels greus problemes que pot tenir una persona amb cadira de rodes, caminador o muletes. Tot són motos o cotxes a sobre de la vorera. Sense anar més lluny, ni tan sols les oficines de la Llei de Dependència del municipi són accessibles. La porta, per exemple, no és automàtica, i si algú va amb cadira de rodes, ha de demanar que la persona de dintre li obri una balda per entrar.

Una bossa de brossa y una planta tallant el pas a la vorera/ Font: Associació Sumem (Twitter)
En moltes ocasions els veïns amb discapacitat es troben amb obstacles a sobre de la vorera/ Font: Associació Sumem (Twitter)

A Barcelona van decidir crear una Guia d’Accessibilitat que ens permet identificar a quins llocs podrien entrar les persones amb cadira de rodes, invidents o amb qualsevol altre discapacitat.

Això a L’Hospitalet no s’ha fet. L’arquitecte Enrique Rovira-Beleta va ser qui va promoure aquesta iniciativa a la capital catalana. És la mateixa persona que des del seu despatx va crear tota la Vila Olímpica pels Jocs de Barcelona a nivell accessible. A la nostra ciutat encara ens queda molt per fer.

Quins problemes deriven de la poca accessibilitat de la ciutat?

Un dels problemes principals que deriva és l’atur. La gent no sol parlar d’aquesta situació en el cas de les persones amb discapacitat. Mai ens plantegem la complicació d’algú amb mobilitat reduïda o problemes cognitius que ha estat treballant i, pels problemes que sigui, queda a l’atur i vol capitalitzar-lo amb el SEPE. Aquestes persones a demés ho tenen més difícil per accedir al sector professional. No tenen les mateixes oportunitats de trobar un local que estigui adaptat ja que, si busquessis una borsa d’habitatge que els oferís, no la trobaries.

Un grup de pares i nenes esperant a descobrir si han guanyat el premi per a que el seu dibuix surti al calendari 2022 de l'Associació Sumem/ Font: Associació Sumem (Twitter)
Membres de l’associació durant l’entrega de premis als nens i nenes que van fer dibuixos pel calendari 2022/ Font: @AssociacioSumem/ (Twitter)

¿Creu que hi ha una falta de sensibilització per part de la població en general cap a les persones que pateixen algun tipus de discapacitat?

Sí. Per exemple en el cas de les escoles d’educació especial, aquí a L’Hospitalet hi ha pares que ens diuen que troben que els seus fills estan condemnats a l’exili. Els seus amics, veïns i el seu entorn està al municipi i moltes vegades han d’anar amb un autocar a Barcelona a portar els nens. No hi ha places suficients entre el centre privat i el públic. És com si s’estimés a la persona amb discapacitat, però no se la volgués dintre del nucli urbà.

Per Lara Ballesteros

Suzanna Abellán: “Aprovecho experiencias que no me gustan para invertir en mi proyecto personal”

Suzanna Abellán es una guitarrista y compositora de L’Hospitalet de Llobregat. Se graduó en Música Moderna en la ESMUC (Escuela Superior de Música de Cataluña) y actualmente se encuentra persiguiendo su sueño. Ella se define como una persona polifacética dentro de su trabajo y a la que le encanta trasmitir y expresar a través de sus temas. El más reciente de ellos se titula “Fannie” y va dedicado a Fannie Lou Hammer, una activista por los derechos de las mujeres, el sufragio y la comunidad afroamericana. Está publicado bajo el sello de La Panchita Records y mezclado y producido por Toni Lee, Marc Tee, Karlixx y Chalart58.

¿Por qué escogiste a Fannie como la protagonista de tu último tema?

Creo que es importante dar voz a temáticas que son un poco invisibles. Descubrí la historia de Fannie por casualidad y me impactó mucho su lucha. Me conmovió su fuerza al hablar y su verdad. Desde mi humilde lugar quise escribir sobre ella y hacerla un poco más visible. Recibí el beat de la canción y la letra salió fácilmente.

La cantante con una guitarra colgada al cuello y una camisa con motivos de periódico/ Fuente: @suzannamuzic (Instagram)
Su último tema “Fannie” lleva ya casi 3.500 visitas en plataformas como Youtube/ Fuente: @suzannamuzic (Instagram)

¿Cómo definirías tu estilo?

Hago música de raíz, soul, R&B, reggae, hiphop y música negra. Con esto último a veces hay un poco de polémica porque yo no soy negra. Para alguna gente está mal visto que una persona blanca tenga voz de negra. Yo no veo el problema. Lo que digo y hago es con el máximo respeto, siempre aportando mi arte. Es algo que me nace.

¿Crees que este tipo de música no se conoce lo suficiente?

Sí. La industria te da lo que la gente pide y consume. Eso también lleva a que haya menos visibilidad, menos festivales y menos concursos de música negra, reggae o soul. Es música que se escucha, pero no es tan mainstream como ahora mismo la música latina o el reguetón. A mi me encanta, pero considero que debe haber un poco de espacio para todo el mundo.

La artista encima de un escenario con los brazos en alto/ Fuente: @suzannamuzic (Instagram)
La cantante es un gran altavoz de la música negra y de raíz/ Fuente: @suzannamuzic (Instagram)

¿Qué ha sido lo más complicado hasta ahora de todo el camino en la industria?

Cada día es difícil si quieres dedicarte a la música. O tienes gente que te enchufe o sino es muy complicado. Yo aprovecho experiencias que no me gustan para invertir en mi proyecto personal. Has de picar piedra cada día y has de tener mucha autodisciplina. No tienes un jefe que te diga cuando entras y cuando sales. Debes tener la cabeza bien amueblada.

Además, en 2011 te fuiste a Marruecos a trabajar como artista y al volver a Barcelona tuviste que reconectar con todo el circuito de la industria musical.

Estuve en Marruecos cuatro años viviendo de la música. Cuando volví vi que había perdido todos mis contactos y que el panorama había cambiado mucho. Tenía muchas canciones escritas y allí no podía sacar adelante mi proyecto personal y mi disco. Tuve que volver a engancharme al engranaje y aceptar hacer bolos y conciertos por muy poco dinero. No fue sencillo, pero estoy satisfecha.

Suzanna con una guitarra a la espalda y una trenza en el cabello/ Fuente: @suzannamuzic (Instagram)
En muchas ocasiones podemos ver a la artista acompañada de una guitarra/ Fuente: @suzannamuzic (Instagram)

Nada más llegar te llamaron de La Voz y estuviste varios meses en Madrid. ¿Cómo fue la experiencia?

Yo no creía en estos programas porque los veía muy prefabricados y tampoco los consumía. Sin embargo, estaba bastante mal y tocando por muy poco dinero, así que decidí apuntarme. Dije que sí por tener visibilidad ni que fuera de unos minutos. Fue una sorpresa increíble por parte del equipo y de la gente que conocí. Acabamos haciendo una piña. Hoy en día aun tenemos el chat activo y nos apoyamos con todos los temas que sacamos.

Recientemente tocaste en las Festes de Primavera de L’Hospitalet. ¿Cómo fue?

Ese concierto fue increíble. Llevábamos encerrados mucho tiempo y fue el primero con banda en La Salamandra. Además, nos becó la Casa de la Música para producir un directo y esa misma semana estuvimos con Abel Coll, quien nos ayudó con todo el show. Luego actuamos y fue genial toda la energía que desprendimos.

Suzanna en el plató de La Voz/ Fuente: @suzannamuzic (Instagram)
Suzanna se presentó a La Voz tras volver de Marruecos/ Fuente: @suzannamuzic (Instagram)

¿Cuáles son tus mejores recuerdos en una ciudad como esta?

Nací en L’Hospitalet y es allí donde pasé toda mi infancia. Vivía detrás del Cine Rambla en el centro y tengo muchísimos recuerdos. Me da nostalgia pensar en ello. Fui a l’Escola Busquets i Punset y al Instituto Mercè Rodoreda. Me acuerdo sobre todo de la Fiesta Mayor y de todas las calles adornadas y con su propia fiesta. Cuando era pequeña me gustaba disfrazarme y salir a bailar.

¿Qué proyectos tienes de cara al futuro?

Estoy a trabajando mucho estos días. En 2022 sale un álbum seguro. También tengo varios conciertos y en septiembre hay dos de ellos muy importantes.

Por Lara Ballesteros

Fallece Conchita Gómez, la segunda directora de Ràdio l’Hospitalet

Conchita Gómez Ordóñez

Este domingo por la noche llegaba a nuestra redacción la triste noticia del fallecimiento de la periodista Conchita Gómez Ordóñez, a causa de la covid. Conchita Gómez estuvo vinculada al periodismo activo de la ciudad desde finales de la década de los 70 con apenas 20 años cuando se convirtió en una de las corresponsales de prensa más jóvenes de la ciudad en los diarios de Barcelona y más tarde como redactora de Economía y Trabajo en las páginas de l’Estaca, el primer semanario independiente en papel que apareció en esta ciudad, y precedente de este digital. Más tarde se incorporó a Ràdio l’Hospitalet, la emisora municipal fundada en 1982, de la que llegaría a ser directora entre 1985 y 1988 —tras el director fundador Enric Conde—, y conductora de uno de los principales programas informativos de la casa. En 1988 fue sustituida al frente de la emisora por su responsable de Informativos, la también periodista Marga Solé, y a partir de ese momento se incorporó al gabinete de prensa municipal y más tarde a los servicios administrativos del Ayuntamiento, tras abandonar forzadamente la profesión a la que dedicó todo su talento y toda su profesionalidad. Se casó en 1982 con el reconocido periodista deportivo Ricard Maxenchs con el que tuvo una hija, Marta, y un hijo, Ricard. Viuda de Ricard Maxenchs desde el año 2008, estaba presta a jubilarse en un par de años cuando cumpliera los 65.

El caso de Conchita Gómez ha sido uno más en los que se ha puesto de manifiesto la dureza de un comportamiento coherente en la profesión, puesto que fue destituida sin causa objetiva por los cargos políticos que han regido la emisora municipal con mano férrea y que más tarde acabarían por cerrarla, desaprovechando toda la experiencia, el trabajo desarrollado y la capacidad de una de las mejores profesionales del mundo del periodismo que ha tenido la ciudad a lo largo de su historia.

Lamentamos su pérdida personal como en su día lamentamos su pérdida profesional. Valga este rincón para recordar su valía.

Por Redacción

Les arrels del poble romaní: la importància de la comunitat gitana a El Gornal

Keras Buti junto a muchas otras entidades fortalecieron una red de soporte vecinal durante la pandemia/ Fuente: Keras Buti

Tot i l’encara existent antigitanisme, el poble rom ha aconseguit obrir-se pas en aquest barri de L’Hospitalet gràcies a entitats com La Fundició o Lachó Bají Calí

18 de juliol, 2021

Situat entre la Gran Via i Santa Eulàlia, el barri de El Gornal acull una gran diversitat ètnica i cultural. A dia d’avui, poc queda de l’anterior paisatge rural, ja que als anys 70 es van entregar les claus dels edificis de diverses plantes d’aquesta zona amb una elevada densitat de població.

Tot i que els canvis urbanístics del terreny són relativament recents, el número d’habitants ha anat augmentant progressivament. Un dels col·lectius més destacats és la comunitat gitana, que ha experimentat un ancoratge considerable al territori i que encara es troba en vies d’expansió. Els romanís —com també se’ls identifica— tenen una gran presencia en aquest barri de L’Hospitalet i treballen dia rere dia per promoure i enfortir la seva identitat.

La feina de Lachó Bají Calí

Una de les entitats principals que lluita per la integració completa dels gitanos a la societat és Lachó Bají Calí, que significa “la bona sort gitana” en caló. Aquesta va néixer a l’any 1991, fruit de la inquietud d’un grup de dones romanís que van aconseguir involucrar a l’administració en el projecte. Primer se’ls va cedir un local i una petita ajuda econòmica i, seguidament, van començar a impartir classes extraescolars com guitarra, ball flamenc, cistelleria o classes de caló. Amb el pas del temps l’associació ha seguit creixent i oferint altres serveis com l’alfabetització per a adults gitanos, el carnet de conduir, el reforç escolar o el seguiment del absentisme.

Treballa al camp

Tots els habitants del barri de El Gornal són principalment obrers o es dediquen a feines del camp. De la iniciativa entre la cooperativa La Fundició i l’associació gitana de L’Hospitalet va sorgir “Keras Buti” (“fem coses” en caló), una cooperativa de consum agroecològic i que aposta per promoure l’economia social i solidaria i els sabers gitanos. Aquesta ademés treballa per recuperar i actualitzar les pràctiques tradicionals rom i explora com la cultura romaní i el treball es poden articular dins la societat en la que vivim.

En el campo, desde Keras Buti se cultivan alimentos de primera calidad, directamente vendidos a los y las vecinas de la ciudad/ Fuente: Keras Buti

A Keras Buti tenim quatre persones contractades. Dos estan vinculades a un projecte de cuina popular i agroecològica, una altra treballa tot el tema de la comunitat gitana i una quarta exerceix a l’eix de migracions i racialització de l’Ateneu Cooperatiu La Col·lectiva”, explica Mariló Fernández, fundadora de La Fundició, la qual també dona directament feina a un parell d’empleats que treballen al camp cuidant la terra i oferint aliments de qualitat.

Una de les persones contractades a Keras Buti rep ajuts del Pla Integral del Poble Gitano i, les persones que estan als horts, obtenen part del seu sou subvencionat per la Generalitat.

L’existència de l’antigitanisme

Tot i que a dia d’avui la comunitat gitana sembla estar completament integrada dins del municipi de L’Hospitalet, encara segueix existint un cert racisme i antigitanisme que deriva en situacions discriminatòries i completament injustes. Associacions com Lachó Bají Calí o La Fundició, a més de promoure la cultura i la llengua caló, també reclamen que el poble romaní sigui tractat amb igualtat, una millora de les seves condicions socioeconòmiques i acabar amb tots els estereotips falsos sobre la comunitat gitana.

Per Lara Ballesteros

Alicia Durán: “Todos somos válidos y tenemos hueco en la sociedad”

Alicia Durán posando ante la cámara/ Fuente: Alicia Durán
Alicia Durán nos cuenta como es ser modelo de tallas grandes/ Fuente: Alicia Durán

Alicia Durán es una joven apasionada de la moda y las redes sociales. Además de crear contenido en las distintas plataformas online, la hospitalense es asesora de imagen, estilista, ejerce de modelo curvy y cuenta con un fiel ejército de seguidoras que la apoyan. A través de su experiencia y de sus publicaciones intenta concienciar a la sociedad de que todos los cuerpos son válidos y que debemos querernos y aceptarnos tal y como somos.

¿Cómo fueron tus inicios en el mundo del modelaje curvy?

Desde que era bien pequeña me atraía esta industria. Sin embargo, a causa de mi peso, me decían que no llegaría a nada. Empecé a investigar por mi cuenta maneras de ser modelo hasta que encontré un certamen que estaba orientado a tallas grandes. Esperé a tener 18 años y me inscribí. A partir de ahí nació todo.

¿Habías estado en alguna agencia previamente?

Sí, pero sentía que me engañaban y que al final era para sacarme dinero. Se veía a lo que iban. Empecé por mi misma a buscar sesiones de fotos y colaboraciones para coger más soltura. ¡Incluso me hicieron fotografías amigos de mi hermana! Actualmente estoy en agencias, pero casi todo lo busco yo.

Alicia Durán posando ante la cámara/ Fuente: Alicia Durán
La joven de 23 años está cumpliendo el sueño de toda una vida/ Fuente: Alicia Durán

¿Crees que la industria de la moda sigue estando muy estereotipada y que todavía no se les da la visibilidad que merecen a las chicas con curvas?

Demasiado. Dentro del modelaje de tallas grandes sigue habiendo muchos requisitos que lo demuestran. Muchas marcas buscan modelos que tengan curvas pero que no tengan barriga. Siempre va a haber estos temas que se deberían ir cambiando poco a poco. Es por ello por lo que estamos luchando en las redes sociales. 

En 2018 participaste en el certamen de belleza de Miss Plus Sise, un concurso para tallas grandes. ¿Qué supuso para ti esta oportunidad?

Fue un orgullo enorme poder representar a mi ciudad y darle más visibilidad. Además, a raíz de ahí surgieron muchas entrevistas y lo disfruté mucho. También me dio muchísimas fuerzas para cuidar mucho más mis redes sociales, salieron muchos desfiles, más trabajos y un montón de experiencias más. Todo lo que es representar a mi municipio, me encanta.

La hospitalense posando ante la cámara/ Fuente: Alicia Durán
Con sus publicaciones en redes sociales Alicia nos traslada el mensaje de que todos los cuerpos son válidos/ Fuente: Alicia Durán

¿Cuáles son tus mejores recuerdos en una ciudad como L’Hospitalet de Llobregat?

Yo nací en Santa Eulàlia y tengo clarísimo que no me voy a ir de aquí nunca. Llevo muchos años estudiando en Bellvitge y me gusta mucho el lugar. Toco en una banda de gaitas y hago todo aquí. Estoy muy anclada a la ciudad.

¿Qué dificultades o barreras has encontrado en tu día a día al ser una persona que usa tallas grandes?

Yo hace muchísimos años que no entro en determinadas tiendas físicas porque ya sé que la ropa no me va a entrar. Siempre tienes que ir anotando mentalmente en cuales te vale la ropa y en cuales no. Actualmente compro más por internet por comodidad, aunque sí que es verdad que online encuentras también más variedad de amplitud, diseños y demás. En general, para dar con una prenda moderna y de mi estilo en una tienda física es muy difícil.

La hospitalense posando ante la cámara/ Fuente: Alicia Durán
La hospitalense tiene la suerte de poder trasladar lo que ha estudiado en su día a día en el mundo de la moda/ Fuente: Alicia Durán

Estudiaste un grado medio de estética, un superior de asesoría de imagen personal y corporativa y organización de eventos y actualmente estás haciendo otro grado superior de marketing y publicidad. ¿Cómo aplicas estos conocimientos a las redes sociales?

Lo que he estudiado va completamente ligado a lo que me dedico como hobbie y como trabajo. Todos los proyectos que he realizado y estoy realizando durante estos estudios, sobre todo en el de marketing y publicidad, han sido orientados hacia mis redes sociales. Por ejemplo, el proyecto de final de curso, en el que fui a un concurso de fotografía, estuvo dirigido a asesoría especializada en tallas grandes.

¿Cuál es el mensaje principal que quieres dar a tus seguidoras?

Lo que quiero transmitir es que todos somos válidos. La sociedad se ha encabezado en que sintamos que debemos ser de una manera en concreto y no es así. Creo que es muy importante que todo el mundo sepa que, sea como sea, tiene un hueco. Mi mensaje no solo se enfoca en gente con tallas grandes, va dirigido a todo el mundo.

La hospitalense posando ante la cámara/ Fuente: Alicia Durán
No tengo un estilo en concreto. Cada día aprendo modas nuevas/ Fuente: Alicia Durán

¿Qué es lo más importante a la hora de elegir una prenda para otra persona?

Lo más relevante es no perder el estilo y la esencia de esa persona. Hay muchas estilistas que se dedican a ponerte lo que más te favorezca conforme a tu cuerpo y tus características, pero muchas veces se olvidan de lo que es el individuo y de su forma de ser. Hay que buscar las prendas que le sienten bien y lograr que esté cómoda con ellas.

¿Cómo definirías tú estilo?

No tengo un estilo en concreto. Cada día aprendo modas nuevas. Hace años no me ponía crop tops y ahora es de mis prendas favoritas. Lo que define mi estilo es la autoestima.

La hospitalense posando ante la cámara/ Fuente: Alicia Durán
Alicia asegura que debemos abrazar nuestro cuerpo puesto que es el que vamos a tener toda la vida/ Fuente: Alicia Durán

¿Qué consejo le darías a una persona que se siente insegura con su cuerpo?

Algo que tengo muy claro, a pesar de que suene a tópico, es que nuestro cuerpo es el que vamos a tener durante toda la vida. Es con lo que has nacido y no debes compararte con otras personas. 

Por Lara Ballesteros

300 vecinos se manifiestan en Sant Josep contra la promoción de Cosme Toda

La ciudad empieza a despertar de su letargo

Esta foto resume la política del ayuntamiento de L’Hospitalet.

Unos trescientos vecinos en los momentos de mayor afluencia de público se concentraron a lo largo de la mañana del domingo en los aledaños de la antigua fábrica Cosme Toda en Sant Josep a la llamada de la plataforma contra los mas de 1500 pisos que el ayuntamiento ha autorizado a construir en ese emplazamiento. Para amenizar la jornada reivindicativa participaron dos colectivos de batucaires, algunos cantantes de la ciudad y tres o cuatro personas invitadas para hablar de lo que se prepara en este extenso espacio público prácticamente en el centro geográfico de la ciudad, hasta ahora ocupado por instalaciones fabriles de la industria más antigua de la ciudad: las bóvilas que dieron subsistencia  a cientos de trabajadores de la zona y proveyeron de materiales constructivos a una parte importante del sector inmobiliario de Barcelona y entorno metropolitano a lo largo de décadas.

Cuando las fábricas dejaron de ser rentables, los propietarios decidieron, de la mano del equipo de gobierno socialista de la ciudad, vender el céntrico espacio al sector inmobiliario que ha tenido históricamente a la ciudad como su proveedor máximo de suelo fácil. De ese acuerdo tácito entre propietarios del suelo, promotores inmobiliarios y equipo municipal, la barriada de Sant Josep conseguirá más de 5.000 nuevos vecinos sin que en la promoción se contemplen los espacios imprescindibles para dar servicio a las nuevas necesidades de sus habitantes: equipamientos sanitarios, educativos, espacios verdes, y oferta comercial suficiente, más allá de la imposible movilidad en la ciudad más densificada de Europa y que sigue creciendo con el indescriptible apoyo de quien estaría obligado a prever que futuro aguarda a sus habitantes: el ayuntamiento.

“Tombem la especulació”, dice el cartel que encabeza la manifestación.

En los distintos parlamentos que se sucedieron a lo largo de la jornada, el profesor de la UPC Ibon Bilbao destacó las notables irregularidades legales de la promoción, vinculadas por ejemplo a la enormidad de los bloques previstos de hasta 13 pisos que van a impedir las horas de sol mínimas que la ley contempla en promociones masivas de este tipo. Cristóbal Jaume, del Grup de Patrimoni de la ciudad destacó la desidia municipal en torno a la preservación del patrimonio histórico e industrial de la ciudad y Manuel Domínguez, del Centre d’Estudis de l’Hospitalet, comentó la escandalosa pérdida del patrimonio fabril que se está produciendo en estas antiguas instalaciones de las empresas cerámicas que dieron relieve a la ciudad a lo largo de los primeros años del siglo XX.

Casi al final del acto, fue invitado a participar el presidente del Foment de la Informació Crítica, Jesús Vila, quien hizo un recorrido histórico de lo que ha sido el urbanismo en l’Hospitalet para señalar que a lo largo de los más de 40 años de gobierno socialista en l’Hospitalet se han construido algo menos de la tercera parte de los pisos que se construyeron durante el franquismo, que ya convirtieron la ciudad en una ciudad dormitorio con muy pocas posibilidades de convertir a sus ciudadanos en habitantes de una ciudad saludable y moderna. De no haberse construido los más de 21.000 pisos que han construido los socialistas en l’Hospitalet, la ciudad tendría hoy, según los datos que aportó, casi el 25% de su suelo todavía en condiciones de ser recuperado para mas espacio verde y equipamientos de calidad. (Ver su intervención íntegra en la página de Facebook de l’estaca).

La presidenta del Port de Barcelona afirma que “los usos ciudadanos de la playa de l’Hospitalet son incompatibles con la seguridad”

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Barcelona, Mercè Conesa, ha asegurado “desconocer la reclamación de la alcaldesa” Nuria Marín

Núria Marín reclamó en febrero de 2020 la playa de l’Hospitalet, junto al Faro que ilustra esta imagen

Mercé Conesa, presidenta del Port de Barcelona, ha afirmado que la zona de la denominada antigua playa de l’Hospitalet, está ahora totalmente ocupada de actividad industrial y comercial y, por lo tanto, “es incompatible con los usos ciudadanos porque afecta a la seguridad de las personas”. Después de reconocer que desconoce las reivindicaciones de la alcaldesa de l’Hospitalet, Nuria Marin, así es como ha respondido Mercè Conesa a la pregunta de cómo ha atendido el Port de Barcelona la reclamación de la playa de l’Hospitalet que Marín realizó en febrero de 2020 en una conferencia ante cientos de invitados en el auditorio del Grupo Planeta de l’Hospitalet.

En la emisión del programa “Converses” de Cope Cataluña y Andorra del sábado 12 de junio, un miembro de la asociación Foment de la Informació Critica (FIC) preguntó a Mercé Conesa sobre la evolución de la reivindicación de la playa que realizó Nuria Marín el año pasado. Transcribimos tanto la pregunta como la respuesta que se puede escuchar, entre risas, en el fragmento del audio que se adjunta:

Pregunta: El año pasado, la alcaldesa de l’Hospitalet reclamó el trozo de playa que era de esta ciudad y que estaba junto al Faro del Llobregat. ¿Han hecho un pasadizo, han habilitado un autobús o un trenecito?

Respuesta de Mercè Conesa, presidenta de la Autoridad Portuaria de Barcelona: Tenemos la suerte de que los términos municipales no son competencia de la autoridad portuaria, una de las cosas más complicadas de definir de este país, porque todo el mundo quiere su delimitación. Es cierto que hay una parte de la extensión del Port que era la que se denominaba playa de l’Hospitalet. Desconozco la reclamación de la alcaldesa de l’Hospitalet, pero nosotros hemos arreglado simbólicamente la zona del Far del Llobregat y hemos invitado a todos los vecinos y vecinas del barrio de La Marina para que puedan visitar el Far, porque muchos de ellos tienen el recuerdo de que iban allí a la playa, pero realmente en este momento es muy difícil que hayan usos ciudadanos en esa zona del Port porque está totalmente ocupada de actividad industrial y comercial y lo usos ciudadanos serían incompatibles con la seguridad de las personas.

Por Juan Carlos Valero

L’Ajuntament suspèn l’atorgament de noves llicències per a l’ampliació i instal•lació de locals de jocs d’atzar

El Bingo Avenida és un dels principals de L’Hospitalet i es troba a Av. Masnou 10 de L’Hospitalet/ Font: Grup Binelde

Durant un any no es podran construir ni eixamplar bingos, casinos, sales recreatives ni similars a L’Hospitalet de Llobregat

9 de juny, 2021

L’addicció als jocs d’atzar és un problema greu que afecta a moltes persones. Tot i que la majoria dels qui ho proven no tenen perquè patir dependència, hi ha una part important que esdevenen ludòpates. Es tracta d’un trastorn psicològic irrefrenable que provoca el desig de seguir apostant a les màquines escurabutxaques, casinos, cases d’apostes i similars. Això pot comportar problemes de salut i trastorns mentals i, en l’aspecte social, ruïna econòmica per a les famílies més vulnerables. L’Hospitalet de Llobregat, com la majoria de ciutats, no es queda endarrere en el número d’instal•lacions dedicades a aquests usos recreatius ja que, actualment, al municipi hi ha registrats tres bingos i dos salons de jocs. El Bingo Avenida, la Sala Super Bingo i l’Enrecha Continental són els principals.

Per tal de fer front als problemes de salut i dependència que poden generar aquestes activitats, la Junta Local de l’Ajuntament va aprovar la darrera setmana la suspensió de llicències d’instal•lació i construcció d’activitats relatives als jocs d’atzar per el període d’un any. La decisió afecta l’edificació o ampliació de bingos, casinos, sales de joc i locals similars en zones de la ciutat amb possibilitat de desenvolupar aquests usos recreatius. Segons especifiquen des de la regidoria “la població més vulnerable a patir addicció al joc són els joves, els infants i les persones vulnerables”.

Un millor control a les activitats d’atzar

A més a més, la intenció d’aquesta mesura també ha estat que no es formalitzin canvis en la situació urbanística de la ciutat que puguin condicionar la formulació i l’execució de l’instrument plantejat que es vol redactar des de l’organització municipal. L’Ajuntament de la ciutat pretén estudiar la modificació del planejament urbanístic vigent per fer una regulació actualitzada que permeti millorar el control de la nova implantació dels locals de jocs i apostes. Per exemple, es pretén limitar i regular la instal•lació d’activitats d’atzar a espais o zones industrials on l’ús recreatiu està admès sense limitacions i on s’ha ampliat la demanda de llicències per la seva proximitat a zones residencials. A demés, es vol ampliar el radi de la limitació actual de distancia de separació de 100 metres dels considerats espais sensibles com edificis institucionals, religiosos, sanitaris i docents. 

Mesures addicionals

Però no només això, sinó que també es plantegen mesures complementaries per evitar l’excessiva proliferació de llocs que fomenten les apostes per internet. Es vol controlar o impedir l’accés a webs de jocs en línia des de les dependències municipals, sol·licitar a les administracions competents la limitació de publicitat del joc, fomentar campanyes de prevenció o promoure sessions informatives i educatives sobre les possibles incidències negatives dels jocs d’apostes en la salut i el comportament. 

Les conseqüències

Sobre els efectes directes, aquesta mesura suposarà que els casinos i bingos ja consolidats a la ciutat segueixin concentrant tota la clientela a les seves instal·lacions. Paral·lelament això provocarà una considerable baixada de la competència i aquells interessats en demanar el permís per la construcció de casinos o sales de joc hauran de fer-ho en un altre municipi.

Les opinions arrel d’aquesta suspensió de l’atorgament de llicències han estat diverses. Tot i que moltes persones s’han mostrat a favor de portar-ho a terme, segueixen havent-hi els que encara tenen dubtes o estan disconformes. Carlos García Priu, ex-propietari de l’antic Casino del Centre — actual Sala Super Bingo — i altres locals del Baix Llobregat, opina que “aquesta nova política és absurda i intencionada. Només es fa per moda perquè Barcelona ho ha fet”. García també explica que “la prohibició en un estat democràtic i en una societat avançada no té cap sentit”. Segons ell “el joc és consubstancial i, si no es fa a la vista, es farà d’amagades”. Conclou que “amb aquesta prohibició no acabes amb el problema, sinó que només l’estàs agreujant”.

Per Lara Ballesteros