Ciudadanos no garantiza el apoyo a Núria Marin si lo necesita tras el 28-M

No será fácil el apoyo de los concejales electos de Ciudadanos a un previsible gobierno en minoría del PSC local, pero tampoco serían descartables del todo acuerdos puntuales que permitieran que Núria Marín siguiera gobernando con cierta tranquilidad en la ciudad tras el 28-M.

Esta fue al menos la sensación que se dejó entrever de las palabras que Miguel García, actual portavoz de Ciudadanos en el Ayuntamiento de la ciudad y nuevo candidato a la alcaldía, pronunció en la sesión del debate de candidatos que tuvo lugar en L’Harmonia el pasado jueves 16. Tras la conversación/entrevista del mes de enero con la candidata del PP, Sonia Esplugas y de febrero con el candidato de Comuns, Manuel Domínguez, le tocó el turno a Miguel García, quien desglosó a lo largo de prácticamente dos horas, una síntesis de su programa electoral y las respuestas a más de una decena de preguntas concretas que la Junta Directiva de FIC hizo al candidato. Con un tono distendido y natural, en la línea de lo que nos tiene acostumbrados el concejal de Ciudadanos, se refirió a la voluntad de su partido de contribuir a la mejora de las condiciones sociales de los hospitalenses, poniendo en entredicho la política elitista que aplica el gobierno de la ciudad y que beneficia especialmente a los sectores que se lucran con la política de escaparate que, en sus palabras, practica el PSC desde hace muchos años. García criticó con fuerza la barbaridad urbanística que ha puesto en marcha el gobierno de Núria Marín en los últimos años, con promociones exageradas y lesivas para la ciudad, que se va a ver perjudicada gravemente por la evidente falta de equipamientos y servicios a los que se van a ver abocados los ciudadanos en los próximos años. “Si ahora ya son muy limitados los servicios que se están ofreciendo a la población, no me quiero imaginar lo que ocurrirá cuando se incrementen por millares los habitantes”.

García puso énfasis, asimismo, en el escándalo que ha supuesto la política de entrega gratuita del patrimonio municipal a empresas cuyo único objetivo es el lucro empresarial (caso Planeta, Godó y Trías, Germans Albert, etc) y se mostró muy crítico con algunas iniciativas recientes como por ejemplo el Distrito Cultural. En la misma línea se refirió al papel subalterno de l’Hospitalet en todo lo que se refiere a dar facilidades a lo que no quiere Barcelona, con la exclusiva compensación de que la alcaldesa tenga una cierta visibilidad.

García se refirió a las eternas promesas sobre la desaparición de las fronteras que dividen la ciudad (la red ferroviaria, por ejemplo) asegurando que ninguno de los presentes va a ver terminado ese proyecto: “y suerte tendremos si lo llegan a disfrutar nuestros nietos”, por lo que la mejora de espacio que podría conseguir la ciudad con el soterramiento, no se va a notar en el inmediato futuro. Del mismo modo se pronunció por una ciudad al servicio de las personas y reivindicó la necesidad de una ciudad con infraestructuras culturales y con comercio de proximidad.

Fue crítico con algunas propuestas referidas a la memoria histórica, asegurando que se ha de evitar alimentar el revanchismo y se mostró favorable, en otro ámbito, a una policía de barrio al servicio de la ciudadanía. Se refirió al pésimo funcionamiento de la gestión municipal (un par de ejemplos son los de la guardia urbana y los servicios sociales) y puso en cuestión las “enormes redes clientelares” que el PSC ha establecido en la ciudad “desde que gobierna”.

Pese a todo, Miguel García explicó que si el PSC requiere su ayuda después del 28-M para seguir gobernando, su apoyo, específicamente desde fuera del gobierno, no sería gratuito. “Nosotros tenemos un programa y va a costar muchísimo que el PSC tenga ninguna tentación de negociar nada con nosotros. Ya lo intentaron la última vez que se quedaron en minoría y nosotros éramos la fuerza mayoritaria. No tenían ningún interés en aplicar ningún programa sino en negociar componendas. Al final convencieron a un par de tránsfugas que no les exigieron nada más que unas cuantas prebendas y así gobernaron cuatro años sin que les hiciéramos ninguna falta. Ellos están acostumbrados a comprar a los que se venden. Y nosotros, los de Ciudadanos, no estamos en venta. Otra cosa será que pactemos apoyos concretos, cosa ciertamente muy difícil, pero para eso se tendrán que avenir a aplicar nuestras medidas”.

El próximo debate/entrevista será el próximo 13 de abril con el candidato de ERC, Jaume Graells, en la sala de actos del CCM Tecla Sala y se cerrará el ciclo, si es que la candidata del PSC se aviene a ser entrevistada, a primeros del mes de mayo.

Redacción.

Disset mitjans cooperen per crear un portal informatiu independent d’àmbit metropolità


Neix Catalunyametropolitana.cat, una experiència de col·laboració periodística sense precedents, que té com a objectiu donar una visió global de la realitat que viu una bona part dels cinc milions de ciutadans de la regió metropolitana de Barcelona.



Redacció
Disset mitjans que s’editen a les comarques del Baix Llobregat, Barcelonès i Vallès Occidental publicaran a partir del dia 22 de març un nou mitjà de comunicació: Catalunyametropolitana.cat. Es tracta d’una experiència de cooperació inèdita en l’àmbit de la premsa i és fruit d’un procés de reflexió col·lectiva sobre la necessitat de dotar d’una visió global, independent i crítica la realitat de la regió metropolitana de Barcelona, a partir del periodisme que millor la coneix: els mitjans de comunicació de proximitat i amb una llarga trajectòria de servei a la ciutadania.


Les capçaleres que posen en marxa el projecte són: elBaix.cat, Collbató Avui, elCugatenc, Delta Llobregat, Districte 7, Fet a Sant Feliu, Lindependent de Badalona, Infograma, L’Estaca, Malarrassa, Sant Boi Diari, Viu Molins de Rei i La Vall de Verç.


Als tretze mitjans associats de deu municipis de la regió s’hi sumen quatre editats des de Barcelona per la Fundació Periodisme Plural: El Diari de l’Educació, El Diari de la Sanitat, El Diari del Treball i Catalunya Plural. Aquests mitjans aporten una visió temàtica centrada en els drets essencials (educació, sanitat i treball) i també una visió plural i diversa del país.

El «mitjà de mitjans» de Catalunyametropolitana.cat té seus a l’Hospitalet de Llobregat, Terrassa, Badalona, Santa Coloma de Gramenet, Sant Feliu de Llobregat, Sant Boi, Sant Cugat del Vallès, El Prat, Molins de Rei, Sant Just Desvern, Collbató i Barcelona. En conjunt, ofereix una cobertura rellevant de la informació de proximitat de la regió, tant territorial com demogràfica.

Els diaris i revistes que participen en el projecte conserven intactes la seva línia editorial i la seva identitat ben diversa. Els uneix, això sí, que tots són nascuts de la societat civil, sense ànim de lucre i, com figura en el portal, defensen «un periodisme independent, ètic i amb vocació transformadora».

La iniciativa cerca també crear els suports i les sinergies necessàries per reforçar uns mitjans que han aconseguit arribar fins aquí gràcies, en gran manera, al voluntarisme i el compromís social dels qui els fan possibles. Catalunyametropolitana.cat també pretén constituir una experiència inèdita de governança democràtica en l’àmbit dels mitjans de comunicació: un consell editorial format per representants de tots i cada un dels mitjans que participen en el projecte serà l’òrgan de govern del nou mitjà plural.

“Sortim a aconseguir el govern de la ciutat”, va afirmar Manuel Domínguez, candidat d’En Comú Podem a l’alcaldia de l’Hospitalet

“Sortim a aconseguir el govern de la Ciutat”, va afirmar Manuel Domínguez, candidat d’En Comú Podem a la alcaldia de l’Hospitalet, en l’acte organitzat per Foment de Informació Critica (FIC) dintre dels debats previstos amb els candidats del partits que es presenten a les properes eleccions municipals.

“Les coses no es poden fer com s’han fet fins ara”, va començar a dir Manuel Domínguez. “S’hauria de crear una força amplia d’esquerres per canviar la situació actual, crear una alternativa i sumar forces”. En aquest aspecte, i contestant la pregunta d’un assistent a l’acte, va dir que la seva candidatura no l’ha fet ell sinó el seu equip.

Un dels aspectes que més es va destacar va ser l’urbanisme: “La ciutat no pot créixer  amb més blocs” i “s’han de destinar recursos per la rehabilitació dels habitatges” i “fer una ciutat més verda i recuperar espais públics”. L’Hospitalet ha perdut moltes coses remarca Manuel Domínguez, i pensem que la preservació de la natura hauria de ser l’objectiu de tots.

“Es necessari garantir els drets de les persones pel que fa a la salut; s’ha de garantir l’accés a ‘habitatge i combatre la pobresa, encara que es un tema que no depèn dels ajuntaments, econòmicament infravalorats, però que es poden fer coses”, va ressaltar Manuel Domínguez als assistents a l’acte.

Manuel Domínguez va subratllar que una de les seves prioritat serà la participació ciutadana en la construcció de la ciutat: “La població ha de tenir la possibilitat de dir la seva opinió a l’hora de planificar l’Hospitalet”.

“Hem de canviar el reglament de funcionament dels Consells de Districte i també dels Consells de Ciutat”, va manifestar Manuel Domínguez  per afegir que “actualment la participació és nul·la”. Sobre les decisions importants de l’Hospitalet s’ha de demanar l’opinió de la població”.

En paraules de Manuel Domínguez, es necessari l’elaboració de un ideari de l’Hospitalet on es prioritzi la ciutat al servei de les persones.

“Els defensors del petit comerç sempre han sigut els partits d’esquerres; són els que han sol.licitat la moratòria per no construir més grans superficies”, va comentar el candidat d’En Comú Podem.

“Avui en dia s’està pensant qué es farà en els terrenys que quedaran lliures quan es soterrin les vies del tren que travessen la ciutat, però no es diu res de les requalificacions d’espais que s’estan fent en la actualitat que no s’aparten gens de la política dels ajuntaments franquistes, com ha succeït amb els terrenys de la Cosme Toda”. En aquesta intervenció, va aprofitar per valorar la feina que ha fet l’actual equip d’En Comú Podem tant en aquest tema com en el del PDU.

“La recuperació del nivell de la participació cultural de la ciutadania es vital. Tothom recorda l’activitat que hi havia quan estaven en funcionament les Aules de Cultura i la flexibilitat que tenien”. “S’han de recuperar espais per la creativitat. Hi ha col·lectius que volen fer coses”, va comentar Manuel Domínguez. La idea del Districte Cultural no és mala idea, segons ell, però s’ha d’impulsar la creativitat.

Manuel Domínguez considera que a la ciutat s’ha de fer una regeneració democràtica ja que actualment es confon institució amb partit. I s’han de concretar quins són els temes prioritaris per l’actual Ajuntament: ¿Qué es més important el Mobile Word Congres o la ciutadania?.

També es va parlar de seguretat. Domínguez va dir que “és important que la població tingui sensació de seguretat” i que després les xifres ho demostrin. S’ha de tenir en compte que determinades sensacions són provocades i es fa propaganda de les mateixes. “No s’ha de tenir por quan no es real”, va comentar el candidat. “S’han de crear espais públics contra el incivisme i també espais per a la joventut”. En aquest tema, “caldria anar a l’arrel del problema i pensar quin model de policia volem. És molt important la mediació en els conflictes.”

També va parlar dels mitjans de comunicació públics i va dir clarament que els que existeixen no són plurals i que la informació no s’ha de confondre amb la propaganda, que es el que fa l’actual ajuntament. I va acabar dient que “Ràdio l’Hospitalet hauria d’estar en funcionament en compliment de l’acord del Ple de l’Ajuntament de fa uns quants anys”.

Un pessic d’il·lussió, és possible?

Ha estat una sorpresa. I pels que coneixem el Manuel Domínguez de fa anys, una sorpresa grata en dos sentits: primer, per la seva indiscutible vàlua personal i, segon, perquè la seva decisió pot ajudar notablement a canviar algunes coses importants en aquesta ciutat. Ens estem referint al que pot haver estat una de les notícies més destacables a l’Hospitalet en els darrers mesos: la seva acceptació per encapçalar la candidatura d’En Comú Podem a l’alcaldia de l’Hospitalet.

La nostra entitat, FIC, va fer públic a l’abril del 2022 un Manifest on, d’una manera un tant il·lusòria, reclamaven la unitat dels partits d’oposició per impulsar una candidatura conjunta capaç de fer un tomb a la dinàmica instal·lada a la ciutat des de 1979 i que en les darreres dècades s’ha convertit en una rèmora pel futur de l’Hospitalet.

Si les coses de bon principi ja van ser complexes perquè allò que molts esperàvem del que havia de ser un poder local democràtic i participatiu es va frustrar en molt poc temps, el que va anar succeint a continuació, amb alts i baixos i breus parèntesis temporals, no es pot dir que millorés la perspectiva, ans al contrari, fins a convertir-se en els darrers anys en un autèntic desfici bàsicament per dos motius: per la pèssima gestió que ha dut a terme l’actual equip de govern i per la incomprensible política de creixement indiscriminat i de saturació del territori que ha anat imposant.

El PSC, que sempre va ser una mena d’olla de grills en aquesta ciutat des dels anys 70, va aconseguir una certa estabilitat interna quan les regnes les va conduir amb ma ferma l’alcalde Corbacho, per després tornar a convertir-se en una plataforma exclusiva de promoció individual al servei de les cúpules respectives. Allò que en un principi va ser una pugna entre personalitats fortes a la cúpula del partit, que donava com a resultat un cert equilibri de tendències, va degenerar a poc a poc, fins a esdevenir exclusivament una repartidora de càrrecs i de prebendes, impulsats si es vol, per la pròpia necessitat de cobrir responsabilitats immediates. Res que no hagi passat en altres partits quan el poder s’enquista i el moviment endogàmic de les cúpules només busca beneficis particulars enlloc de regeneració democràtica ciutadana i representativitat a través de la participació activa. Aquest ha estat i segueix sent, un enorme handicap del nostre sistema polític. La retroalimentació partidària de les cúpules que mata l’interès per la política de les majories i que empobreix, per tant, la vida ciutadana. I que funciona exclusivament per obtenir poder i favors a títol individual quan no es fa circular pel molt més complexa i perillós trànsit cap a la corrupció.

Així doncs, el que FIC va demanar fa més d’un any, no era només una candidatura engrescadora, capaç en primera instància de trencar l’equilibri de partits, sinó una candidatura unitària que canviés els objectius polítics de la ciutat però també, i molt especialment, la manera de fer política, entenent en aquest sentit que la manera de fer política orienta els resultats de la política que cal aplicar. A molts ens cridava l’atenció que aspectes tan determinants com l’ocupació de l’espai públic, per exemple, que són opcions que configuren el paisatge d’una ciutat gairebé per sempre, fossin acords que podia prendre exclusivament l’alcalde amb un parell de tècnics. Aquesta és una manera de fer política on es confon un aspecte conjuntural com pot ser la decisió de posar o treure un semàfor, amb un aspecte determinant com pot ser canviar l’espai que ocupa un camp de futbol per construir una dotzena de blocs d’habitatges. Equivocar-se amb un semàfor es pot resoldre fàcilment. Eliminar un camp de futbol per convertir-lo en un polígon és una decisió irreversible. El problema és que ambdues decisions s’han pres arbitràriament tant en la fase dictatorial com en la fase democràtica, de manera que, en aquest punt, les cúpules de la dictadura i les cúpules de la democràcia han actuat amb la mateixa discrecionalitat, sense escoltar la ciutadania i moltes vegades en contra de les opinions transmeses públicament. Això hauria de fer pensar a les estructures partidàries i també, com no, als electors. I d’aquí que, nosaltres, com a entitat crítica reclaméssim a les cúpules dels partits d’oposició —que eren les úniques que es podrien plantejar honestament la necessitat d’un canvi de paradigma—, un esforç de dignitat, abandonant els interessos de partit en benefici dels interessos de ciutat. Un esforç de dignitat, amb una candidatura amb vocació unitària, i amb un cap de llista compromès, capaç d’assumir la perspectiva de ser un candidat de molta més gent que l’exclussiu d’una opció partidària.

Però no només això. El que nosaltres proposàvem era un candidat de consens obert a canviar la manera de fer política. Sensible a les enormes diferències que hi ha entre canviar un semàfor i canviar un pla urbanístic i obert a acceptar que els vots rebuts li permeten canviar un semàfor però l’obliguen a consultar la ciutadania per no equivocar-se amb les qüestions irreversibles. I que fins i tot per canviar un semàfor cal imprescindiblement valorar els pros i els contres, i escoltar els directament afectats i tots aquells que, racionalment, tinguin coses a dir al respecte. Aquest canvi d’actitud és el canvi reconeixible entre el que considera que ell és l’amo de la ciutat o que és un simple administrador temporal; que pensa que el pressupost és allò que els ciutadans posen en les seves mans per gestionar les necessitats col·lectives o que són els recursos que ell pot fer servir per beneficiar uns i castigar uns altres; que considera que el funcionariat és la gent que està allà per servir la ciutadania o que ha posat allà especialment per complir les seves ordres; que sap que el territori i la ciutat i tot el que aplega la ciutat és de tots o que considera que pot fer i desfer com li plagui amb el sol, el paisatge, els arbres, les zones verdes, els serveis, les infraestructures, els equipaments, les dotacions i, anant bastant més enllà, els mitjans de comunicació, la cultura, la sanitat, l’ensenyament, els serveis socials, les polítiques migratòries, les, polítiques d’igualtat, la solidaritat, etc.

El que nosaltres proposàvem, en definitiva, no era un candidat d’un partit, d’una coalició, sinó un candidat de tots aquells que volien canviar no de govern, sinó de manera de fer política. I per canviar la manera de fer política a l’Hospitalet és imprescindible un canvi de govern, un canvi de majories i un canvi de mentalitat. Nosaltres demanàvem un acord per aconseguir un candidat unitari, que il·lusionés la ciutadania i que representés tothom que està en contra del que el Partit Socialista ha fet a l’Hospitalet en els darrers 40 anys, però molt especialment en els darrers 15. Un candidat capaç de sumar tota l’oposició virtualment d’esquerres de la ciutat al seu darrere. Un candidat capaç d’articular un equip plural, obert, unitari, amb idees, amb capacitat i voluntat de treball, amb esperit crític, que vol dir tot el contrari que un esperit sectari, particularista i permanentment segur de tenir la raó. Obert a la ciutadania, però també obert al dubte, que és la manera de no equivocar-se radicalment.

Pel que hem vist, i d’això en prou feines fa una setmana, el candidat ja hi és, però el que no sabem encara és qui es vol aplegar darrere seu i, especialment, a qui vol representar veritablement: als que l’han elegit o als que el necessiten.

Els candidats d’aquesta esquerra transformadora que ha anat variant de sigles des dels antics comunistes de molts diferents colors, passant pels llibertaris, els comunistes nacionalistes, els socialdemòcrates avançats, els verds ecologistes, en una mena d’aiguabarreig on tot tenia cabuda, sempre han respost que es deuen a la ciutadania, però no ha estat així: no han tingut el carisma, o potser l’oportunitat i qui sap si la conjuntura adequada per ser representants de tothom i han acabat sent els representats dels que els havien elegit. Avui les circumstàncies són, afortunadament, molt diferents. El candidat que han elegit els Comuns té uns quants dels atributs que el podrien convertir en el representant dels que el necessiten. El primer pas està en ell mateix: en voler ser el representant de la ciutadania que vol un canvi radical i no només un canvi de portaveu de l’oposició. I per això cal que s’ho cregui i després que ho faci creure a la ciutat. El segon pas està en l’oposició d’esquerres: en la seva capacitat per saber llegir l’enorme oportunitat que l’Hospitalet té al davant, per primer cop en més de 4 dècades. És hora que aquesta oposició d’esquerres faci servir el sentit comú que avui s’anomena unitat i que el seu discurs comenci amb un únic concepte: generositat i altura de mires.

Les eleccions són una ruleta russa i a una ciutat com l’Hospitalet el tret el pot rebre qualsevol: també els que les enquestes preveuen que revalidaran majories absolutes. Per primer cop des de 1979, la ciutat està tan dolguda i fastiguejada del socialisme marinista, que algú que anés a guanyar les eleccions municipals podria arribar a donar la campanada. Però s’ha d’anar a guanyar. Especialment, per què es pot guanyar.

Això tot just comença, però el que hauria d’haver estat un clam, no passa hores d’ara d’un silenci estrany. Pot ser la sorpresa, però també pot ser que només els que vam somniar que calia primer un candidat amb força i després una campanya agosarada, incansable i sobretot il·lusionant, estiguéssim, com ens ha passat tantes vegades, imaginant que les desfetes algun dia s’acaben i que els causants han d’acabar els seus dies oblidats en un recó de la història.

Jesús A. Vila

La “batalla” electoral del Baix se libra por la conquista de la Diputación de Barcelona

El mantenimiento o pérdida de las mayorías absolutas del PSC en las principales ciudades del Baix Llobregat y el avance de ERC en el área metropolitana, principales factores para la conquista de la institución provincial, que ostenta el tercer presupuesto público de Cataluña

El avance de ERC en la comarca del Baix Llobregat posibilitaría el próximo mes de mayo al partido de Pere Aragonés la conquista del tercer presupuesto público de Cataluña, la Diputación de Barcelona, institución donde PSC y los republicanos están ahora empatados y gobierna la socialista Núria Marín con el apoyo de un Junts X Cat en declive. Esta circunstancia, junto con la enorme abstención de un 40% que suele producirse en las elecciones locales en el Baix Llobregat, fueron dos de las conclusiones a las que se ha llegado este lunes en la presentación del Anuari 2023 Next Llobregat, titulado “La batalla del Baix”, publicación donde los alcaldes y alcaldesas y los jefes de la oposición de los municipios de esta comarca y l’Hospitalet hacen balance del mandato y avanzan sus propuestas electorales de cara a mayo de 2023. El acto, celebrado este lunes en el Palau Falguera de Sant Feliu, ha contado con la participación del delegado del gobierno de la Generalitat de Cataluña en la veguería de Barcelona, Joan Borràs, la presidenta del Consell Comarcal del Baix Llobregat, Eva Martínez, y la alcaldesa accidental de Sant Feliu, Lídia Muñoz.

La redacción de BCN Content Factory, editora de la publicación https://drive.google.com/file/d/16BZx-P6H9QbB31FMoSwxhdpjTzsFSCY-/view?usp=share_link que se distribuye de forma gratuita en distintos medios de comunicación, anticipa temas claves del 2023 a partir de 90 entrevistas realizadas también a los líderes de los partidos políticos y de las áreas de interés ciudadano.  A lo largo de 680 páginas se adelantan las claves de la batalla que se librará este año en el Baix Llobregat y L’Hospitalet en las elecciones municipales. La obra hace el análisis tanto desde una perspectiva comarcal como poniendo la lupa sobre cada uno de los 31 municipios al sur del área metropolitana barcelonesa, desde el delta del Llobregat hasta Montserrat, un territorio conocido como “el cinturón rojo” donde viven 1,1 millones de personas, “más población que toda la comunidad autónoma de Extremadura”.

Las elecciones municipales deberían desligarse de la política nacional para centrarse en la gestión y en los datos y no sólo en la ideología. La cita con las urnas de mayo debe servir para que los políticos locales rindan cuentas de su gestión, para evaluar el cumplimiento de los objetivos marcados y para poner todos los datos sobre la mesa. En las entrevistas también se incluyen los líderes comarcales de siete partidos políticos y la presidenta del Consejo Comarcal del Baix Llobregat, Eva Martínez, que adelanta que “tenemos un plan de internacionalización que quiere ser una oportunidad para poner al Baix Llobregat en una nueva dimensión”.

En una visión de 360 ​​grados, también se analizan las áreas de todos los consejeros comarcales para conocer el mandato de forma sectorial y territorialmente transversal. Y en otros capítulos, como el de Seguridad, se incluye una entrevista en profundidad con Miquel Esquius, comisario jefe de los Mossos d’Esquadra de la Región Policial Metropolitana Sur, que reconoce no estar “dimensionados para dar respuesta a las estafas en internet y necesitamos un ‘reset’ policial y judicial”.

La publicación también pone voz a los vecinos a partir del análisis de los resultados del Dibaròmetre, la encuesta sobre la percepción ciudadana de cada municipio, los servicios y la administración de los ayuntamientos realizados por la institución que preside Núria Marín. El trabajo demoscópico se ha realizado a partir de 400 encuestas telefónicas en cada uno de los municipios de más de 10.000 habitantes y 2.000 por el conjunto del resto de localidades con menor población. El capítulo de cada municipio se abre con un cuadro que recoge la mayor parte de la percepción vecinal y otro gráfico con la composición del Consistorio en el mandato 2019-2023, con el número de votos obtenidos por cada formación, porcentaje y reparto de concejales.

Tanto en el capítulo de Política, como en la presentación del libro, se realiza un análisis de la evolución de los resultados de las cinco citas electorales celebradas desde 2019 hasta ahora en esta comarca, con desigual resultado pero con el denominador común de que la abstención es más elevada en las elecciones locales y autonómicas que en las generales en esta demarcación.

En el Anuario 2023 Next Llobregat también aspectos claves en la dirección del crecimiento respetuoso con el capital natural. Porque es en el sur metropolitano donde el equilibrio entre progreso y naturaleza es cada vez más importante alcanzar por el conjunto del país. Una importancia que no sólo radica en que el territorio Llobregat acoge grandes infraestructuras de transporte como el puerto, el aeropuerto y también alimentarias como el Parque Agrario, sino porque la industrialización del Baix Llobregat supone un reto de modernización para la economía de toda Cataluña.

El reto de la reindustrialización

La comarca está bien posicionada para sacar rendimiento a la reactivación de la estrategia industrial europea en un mundo donde la globalización ha mostrado sus deficiencias. La reindustrialización favorecerá al Baix Llobregat y l’Hospitalet gracias a su tejido industrial y a su posición competitiva, no sólo en materia logística, que también. Es cierto que en Cataluña el peso de las empresas del Ibex es limitado porque hemos dejado perder muchas oportunidades, pero estar más orientados hacia la nueva economía nos dará claramente más oportunidades de cara al futuro. Muestra de ello es la apuesta por la electrificación de SEAT y el papel de motor de la industria 4.0 que realiza el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona (CZFB). En las páginas de una economía cada vez más circular y de colores (verde y azul) y también feminista, se da cuenta en el Anuario 2023 Next Llobregat de las iniciativas en este sentido pilotadas por el CZFB.

En la publicación también se anticipan los principales retos distribuidos por las secciones: Mujeres que mandan, con un repaso al liderazgo en femenino característico de esta comarca; Territorio y Movilidad (El reto de garantizar la movilidad dentro de la comarca, con más transportes viarios, ferroviarios y los accesos al Puerto); Vivienda (La misión casi imposible de encontrarla digna a precios razonables); Salud (Tanto la atención primaria como la salud medioambiental están en la comarca en la UCI); Seguridad (En 2023 aumenta la preocupación ciudadana por la seguridad a todos los niveles); Educación (Persiste la infrafinanciación y continuarán las protestas y huelgas en la enseñanza de la comarca); Economía (De la electrificación de SEAT y una Montserrat «smart» al papel dinamizador del Consorcio de la Zona Franca y la economía azul portuaria); y Cultura, con todos los ganadores de los XI Premios de Reconocimiento Cultural del Baix Llobregat.

(Intervenció de Jesús A. Vila, en la presentació del llibre Next Llobregat Anuari 2023 La batalla del Baix, editat per BACONFA i que va tenir lloc dilluns 23 de gener de 2023 a l’Auditori del Palau Falguera de Sant Feliu de Llobregat)

Anàlisi dels resultats electorals al Baix Llobregat i l’Hospitalet entre 2019 i 2022.

L’estudi de l’evolució del vot al conjunt comarcal en les cinc eleccions que es van produir al territori de l’Estat entre 2019 i 2021, el poden llegir complet en el voluminós llibre que avui els presentem i, per tant, no els detallaré la comparativa de dades, ni les diferències entre tipologia electoral, anys i candidatures, ni tampoc la precisió de com ha evolucionat el cens o la participació, per exemple. Cal dir primer, que l’anàlisi del vot en els darrers quatre anys a la comarca s’ha centrat exclusivament en el resultat electoral a candidatures de partit i, per tant, no s’ha analitzat el resultat de les eleccions al Senat en el cas de les generals del 2019, que d’altra banda no registren diferències substancials a la Cambra Alta pel que fa als resultats del Congrés dels Diputats. Cal dir, també, que en l’estudi en qüestió s’han segregat els resultats dels 30 municipis de la comarca del resultat de l’Hospitalet, com es fa tradicionalment, per bé que els 603.000 electors potencials dels 30 municipis del Baix Llobregat tenen, com és obvi, un repartiment demogràfic molt desigual, en molts casos, molt superior percentualment al que podríem considerar si en el global de la comarca afegíssim els resultats hospitalencs.

Podríem dir, doncs, per fer-nos una idea, que el conjunt de la comarca és electoralment (m’estic referint al cens electoral) com tres Hospitalets i mig (600.000 sobre 175.000 electors), però dels 30 municipis de la comarca, els 10 més grans són, electoralment, el doble dels 20 més petits. És a dir, una tercera part dels municipis del Baix Llobregat estricte tenen més de 20.000 electors, i les altres dues terceres parts, menys de 20.000 electors. Per ser més clars: si sempre s’ha considerat a l’Hospitalet com un municipi demogràficament excessiu per la comarca —i per això no pertany oficialment al Baix Llobregat—, caldria replantejar-se la realitat des d’aquest punt de vista demogràfic perquè, aquests 10 municipis grans de la comarca ja són, gairebé ells sols, com tres Hospitalets electoralment parlant. Els citaré: Castelldefels, Cornellà, Esplugues, Gavà, El Prat, Sant Boi, Sant Feliu, Sant Joan Despí, Sant Vicenç dels Horts i Viladecans. I estan a tocar, hores d’ara, d’estar per sobre d’aquests 20.000 electors potencials per municipi: Martorell, Molins de Rei i Sant Andreu de la Barca. I una última dada respecte del cens electoral: mentre l’Hospitalet s’estabilitza demogràficament i per tant decau pel que fa al cens electoral, a la comarca s’han guanyat 17.000 electors nous en els darrers 4 anys.

Faré, per tant, una síntesi, a mode de conclusions, de l’estudi que poden llegir a l’Anuari 2023. És conegut que el comportament electoral pel que fa a la participació, acostuma a variar en funció del que s’elegeix. De manera tradicional a l’àrea metropolitana de Barcelona, las eleccions que generen més expectativa i per tant més participació electoral són les eleccions generals. Les altres eleccions són valorades electoralment menys importants i, per tant, generen menys expectativa i menys participació. En aquests darrers 4 anys això es pot veure perfectament a la comarca i també a l’Hospitalet. Mentre que l’abstenció a les generals es mou entre el 21 i el 26% del cens —xifres realment altes— a les municipals acostuma a augmentar, i encara s’incrementen més a les catalanes i a les europees. A les municipals últimes del 2019 l’abstenció mitjana, en els 30 ajuntaments de la comarca, va ser del 37,2%, és a dir uns 12 punts més alta que a les generals i, a les catalanes, el percentatge es va apropar força al 50% del cens electoral (47,5%) i aquestes van ser les darreres de fa dos anys.

A l’Hospitalet les xifres són paral·leles, de manera que el comportament electoral a l’Hospitalet i a la resta de la comarca no presenta diferències de tendència. Si de cas a l’Hospitalet s’accentuen, perquè a les generals l’abstenció fluctua entre el 26 i el 31%, a les municipals supera el 42% i a les catalanes arriba al 53%. Són importants les dades d’abstenció perquè assenyalen l’interès electoral de la ciutadania. Sempre s’ha dit que la democràcia municipal és la més propera, la que toca més directament els afers quotidians, la més propera a la ciutadania. No és aquesta la percepció general dels electors. I encara ho és menys quan es tracta d’elegir diputats al Parlament de Catalunya o europarlamentaris. Probablement, els mecanismes que dicten el sistema democràtic dels espanyols fan que els electors sentin que mantenen poc contacte amb els representants que elegeixen. Això semblaria lògic que s’observés, com més allunyat es troba el representant del seu elector. (els europarlamentaris, per exemple, o els diputats al Congrès o al Parlament). Però curiosament, l’elecció del representant més proper, que és el regidor del seu municipi, no genera la millor participació electoral i, significativament, pitjor, en la mesura que l’elector no se sent íntimament vinculat al seu municipi, factor molt destacable també allà on hi ha una forta immigració encara no integrada.

Això fa, per exemple, que en alguns municipis es produeixin abstencions en eleccions municipals que s’apropen o ratllen el 40% i, per tant, que els governs municipals, en ocasions amb majories absolutes, en realitat tinguin el suport electoral d’un 25% aproximat del cens electoral. Una lectura exhaustiva d’aquest fenomen ens portaria a considerar que, en alguns ajuntaments, es governa sense cap mena d’oposició amb un 75% dels potencials electors en contra o simplement desinteressats. Una dada que no estaria gens malament tenir-la present, —o haver-la tingut present— especialment quan es determinen polítiques locals que han de resultar històricament definitives, irreversibles, com per exemple el planejament urbanístic municipal.

Pel que fa als resultats electorals, el monopoli dels registres resulta aclaparador. Aquesta és una comarca on el PSC aconsegueix ser la primera força en tot tipus de convocatòria electoral des del 2014 (i abans), amb un lleuger parèntesi a les generals del 2016 després de l’espectacular esclat de Podem un parell d’anys abans, i de la força de Ciutadans a les autònomiques del 2017 (21 de desembre), quan va resultar la primera força al Parlament de Catalunya amb més d’un milió de vots, un 25,3% del cens i 36 diputats de 135. (I el PSC quarta força, amb 17 diputats). Així i tot, en aquests eleccions del 2016 i del 2017, el PSC va ser la segona força a la comarca, darrere els Comuns en la primera i de Ciutadans en la segona. Els percentatges en tots aquests anys s’han mogut entre un 19,3% en el pitjor cas (Autonòmiques del 2017) i el 34,2% a les municipals de fa quatre anys. El punt fort del PSC a la comarca, inclòs l’Hospitalet,  es troba per tant, en el context electoral municipal: no en va governa a 17 dels 31 municipis de la comarca i l’Hospitalet, a 9 dels 11 més grans (només El Prat, que té la única alcaldia dels Comuns i ara Sant Feliu on governa ERC, són els dos municipis de més de 20.000 electors que no estan en mans del PSC), mentre que ERC governa a 5, Junts a 4, i hi ha 4 plataformes independents, totes, tret d’Olesa, a municipis petits.

D’acord amb totes aquestes dades, la segona força comarcal és ERC, que s’ha mantingut des del 2019 darrere del PSC en totes les convocatòries, amb excepció dels Comuns que li va treure 1.600 vots de diferència a les primeres generals del 2019 del mes d’abril. A partir d’aquí, la tercera forà comarcal és molt disputada. Junts té 4 alcaldies, però al menys una, és producte de pactes de govern de final de mandat i, pel que fa a les xifres de les autonòmiques, que són les més destacades per a les forces nacionalistes o independentistes a la comarca, aconsegueix més o menys la meitat de vots i de percentatge que ERC. Hi ha també les candidatures de municipi, que són candidatures independents dels partits tradicionals, que han anat decaient en els darrers anys excepte en municipis d’una certa tradició com Olesa i Torrelles, per exemple. Són candidatures que tenen també 4 alcaldies a la comarca però on ja necessiten de suports puntuals o governs de coalició.

A la comarca Ciutadans, el PP, la CUP i, ara darrerament Vox, han tingut —excepte en conjuntures molt particulars o de forma puntual— un percentatge de vots bastant més residual, malgrat que Ciutadans, per exemple va ser dues vegades quarta força, i al 2017 durant les autonòmiques d’aquell any, la primera a la comarca, amb més de 150.000 vots i un 31,6% del cens. Després, només al 2019 va ser la tercera força, però a l’Hospitalet i en les municipals, on va aconseguir 4 regidors de 27. En el conjunt de la comarca també va registrar un resultat important a les primeres generals d’abril de 2019 amb un 14% dels vots (quarta força) que es va reduir a la meitat a les generals de novembre del mateix any després de les dificultats per constituir-se govern a Madrid.

Voldria acabar aquesta anàlisi amb una constatació general. La comparativa de dades electorals té un interès específic, més enllà del coneixement de la presència regular de les candidatures en l’ànim de l’elector. És a dir, ha de servir per alguna cosa més que per posar de manifest, per exemple, la vigència d’una candidatura concreta a la comarca per davant de qualsevol altra força. És obvi que les candidatures es voten en funció de la percepció que té l’elector del que representen en el context polític del moment. I és obvi també que hi juga un important paper, l’espectre ideològic de l’electorat. Però tant la percepció de la conjuntura política com l’espectre ideològic són dos conceptes que permeten moltes interpretacions. No tothom observa la conjuntura de la mateixa manera i no tothom interpreta, què és esquerra i dreta, de manera inequívoca. Juguen, i molt, el clima polític, la capacitat d’influència dels mass-mèdia, ara darrerament l’influx de les xarxes socials i, també en molt bona part, la sensació de la quotidianitat. És a dir, si les economies familiars viuen moments àlgids o van a la baixa, si el cost de la vida s’eleva o es manté, si l’ocupació es normalitza o presenta situacions de precarietat, etc. La vulnerabilitat individual i familiar juga en contra de la participació electoral i quan juga a favor presenta tendències extremes: cap a l’extrema esquerra o cap a l’ultradreta. Quan les economies familiars s’estabilitzen, creix la participació electoral i s’opta més per posicions centrals en l’espectre de partits.

I tampoc no tothom té per què entendre la dicotomia esquerra/dreta de la mateixa manera i, de fet, succeeix exactament així. Per la gent que vota PP o VOX (i en bona part també Ciutadans o Junts), l’esquerra és el PSC, els Comuns i fins i tot ERC i la CUP podria ser perfectament l’extrema esquerra. Per a gent que vota la CUP o Comuns, per exemple, l’esquerra són aquests, mentre que el PSC i ERC són el centre i la resta, inclòs Junts, són la dreta. Aquells que voten PSC o ERC tenen clar, però, que estan votant a l’esquerra diguin el que diguin els de la CUP o Comuns. Per això és tan difícil i poc rigorós assenyalar simplificadament que la comarca del Baix Llobregat vota generalment l’esquerra o és — o ha estat— el cinturó roig de Catalunya.

També és evident que l’elector mitjà vota aquelles opcions de més confiança política en funció de les seves experiències particulars. Per tant, a la comarca, és evident que la primera força electoral ha cobert les expectatives polítiques d’una part molt important del col·lectiu ciutadà. Però ens podem fer diverses preguntes al respecte que deixo obertes per a la reflexió: 1. Fins a quin punt el suport electoral és conseqüència de com de bé s’han fet les coses o també és conseqüència de les xarxes clientelars, especialment quan ens referim a eleccions més properes a la ciutadania en general. 2. Fins a quin punt l’èxit electoral dels uns és conseqüència o no dels fracàs de les alternatives dels altres. 3. Fins a quin punt el pes electoral té més a veure amb el missatge actual de la candidatura o amb el pes de la tradició. 4. Fins a quin punt el transvasament de vots entre candidatures té més a veure amb l’atractiu del candidat o del partit elegit, que amb el rebuig del candidat o del partit abandonat. (És allò de votar a la contra o votar el mal menor, o votar amb una pinça al nas) 5. Fins a quin punt resulta coherent —i és controlable electoralment parlant— un vot diversificat en funció del tipus de convocatòria (electors que voten sempre un partit a les generals, un altra de diferent a les municipals i un altre de diferent a les del Parlament de Catalunya).

Aquesta és una lectura del darrer període de 4 anys que marca un mandat o una legislatura, però si alguna cosa és evident en aquests temps que corren és que la realitat política tendeix a la fluïdesa i que el comportament del cos electoral en un territori qualsevol no és gens estable, malgrat ho sembli. El que avui és vermell, en algun moment ha estat taronja i fins i tot morat. Però demà podria girar cap al blau o fins i tot el verd o, si som menys pessimistes, cap el groc.

Moltes gràcies.

Jesús A. Vila

Gener de 2023

“El espacio que deje libre el soterramiento de las vías del tren ha de ser zonas verdes”, Sonia Esplugas, candidata del PP

  • Primer debate de los candidatos a la alcaldía de l’Hospitalet, organizado por FIC

Sonia Esplugas, actualmente portavoz en el Ayuntamiento de l’Hospitalet y regidora desde el año 2007, es vecina de Santa Eulalia. Durante años ha formado parte del gabinete de prensa del Partido Popular y desde el año 2000, Jefa de prensa del PP de Barcelona. Más tarde, se incorporó a una agencia de comunicación que le permitió conocer la comunicación desde la perspectiva empresarial, hasta su incorporación al sector público.

Sonia Esplugas (Barcelona 1971), candidata del PP a la alcaldía de l’Hospitalet (aunque ya manifestó que todavía no está confirmada por los órganos internos de su organización), participó el pasado jueves en el primer debate, organizado por Foment de la Informació Crítica de l’Hospitalet, a los alcaldables ante la próxima convocatoria de elecciones al Ayuntamiento de nuestra ciudad.

En el acto organizado por FIC, bajo el título. “El model de Ciutat davant el futur immediat”, Sonia Esplugas destacó en su intervención varios temas que si su partido es el ganador de las elecciones pretende llevar adelante: “Ni un piso más hasta tener los servicios cubiertos para los ciudadanos actuales y creación de zonas verdes, una vez finalice el  soterramiento de las vías del tren que cruzan y parten la ciudad”.

También destacó en su intervención y denunció que no se hubieran adjudicado la mitad de los cuatro millones de euros de ayudas por la pandemia que se habían acordado en el Pacto de Ciudad.

Otro de los temas subrayados por la candidata del PP fue el caos existente en la Guardia Urbana. Denunció el alto absentismo existente en este cuerpo policial, que ronda el 50%.

Sonia Esplugas denunció de forma categórica que sea gratis ser incívico en l’Hospitalet “porque las multas no se pagan”.

Como Partido Popular propone bajar los impuestos. Y a su vez defiende competencia y respuestas operativas desde servicios sociales, buenos servicios ciudadanos aunque no aclaró cómo ajustar los presupuestos para conseguir ambas cosas.

El acto se realizó de forma híbrida, telemática (por diferentes plataformas –Zoom, Telegram y Youtube–) y presencial, en el Auditorio del Tecla Sala. Juan Carlos Valero, presidente de FIC, realizó la presentación del primer debate y Ana Mª Rodríguez, vicepresidenta, hizo una presentación de la candidata.

En los próximos meses se realizarán el resto debates en los que están invitados los partidos políticos con representación actual en el Ayuntamiento de L’Hospitalet.

El calendario es el siguiente:

  • 16 de febrero de 2023 intervendrá el representante de EnComúPodem (ECP), todavía no designado
  • 16 de marzo de 2023 intervendrá Miguel García, candidato por Ciudadanos.
  • 20 de abril de 2023 intervendrá Jaume Graells de Esquerra Republicana de Catalunya

Y el 4 de mayo intervendrá Núria Marín candidata por el Partit dels Socialistes de Catalunya.

FIC inicia un cicle d’entrevistes amb els candidats a l’alcadia de l’Hospitalet

Ronda de debats:


Ronda amb els representants/candidats de les forces polítiques amb representació
actual al Consistori de la ciutat, de menor representació a major representació.
Calendari del cicle i representants:


19.1.2023. Sònia Esplugues (PPC)
16.2.2023. Representant encara no decidit (ECP)
16.3.2023. Miguel García (C’s)
20.4.2023. Jaume Graells (ERC)
04.5.2023. Nuria Marín (PSC)


Dins la primera quinzena de maig (a determinar amb Espai de Ciutadania): Debat amb
tots els candidates a les eleccions municipals.


Pel que fa als 5 debats inicials, el criteri de FIC és que es convoca al cap de llista elegit i
no s’accepta substitut com no sigui a causa de força major. Si algun dels candidats no
es presenta, es valorarà si val la pena convocar a alguna altra força nova amb
perspectives de representació.


Proposta presencial:
La idea és fer debats presencials a la sala d’actes del Centre Cultural Tecla Sala (està
reservada la sala per tots aquests dies) tot i que oberts via Zoom per tots aquells que
no hi puguin estar presents.


Mecànica dels debats:
Per tal que no sigui un cicle tediós es proposa el següent:

  1. Demanar al candidat que faci una síntesi del programa electoral global del seu
    partit. (temps aconsellable: 10 minuts).
  2. A continuació, la JD de FIC prepararà 6 preguntes temàtiques al voltant de les
    següents àrees: Urbanisme; Seguretat; Hisenda, impostos i atenció al ciutadà;
    Salut, polítiques d’igualtat, serveis socials i immigració; Cultura, ensenyament i
    innovació; Economia i medi ambient. (per cada tema un màxim de 10 minuts)
  3. La idea és fer preguntes globals que tinguin en compte la realitat per conèixer
    les línies mestres d’actuació en aquests àmbits per part dels candidats. Els
    àmbits seran els mateixos per tots els candidats tot i que les preguntes seran
    diverses. Les preguntes es redactaran amb antelació i seran llegides per
    membres de la JD.
  4. A continuació s’obrirà un torn de preguntes obertes dels que hi vulguin
    participar (presents i per Zoom). (màxim 15 minuts per totes les preguntes)
  5. En cada debat hi haurà un moderador elegit per la JD de FIC, que presentarà el
    candidat/a i moderarà les paraules. (temps

Si bien nos quieres Marín, da menos leña y más langostín

Nuria Marín, presidiendo el Consell de Ciutat.

Hoy tengo que confesar que me lo he pasado teta en el Consell de Ciutat, una cosa que se ha inventado el gobierno para hacer ver que rinde cuentas a la ciudadanía de lo que se va haciendo, en presencia de un montón de entidades que van allí a escuchar y a decir, en general, amén. Ha habido algún conato de crítica, y alguna crítica sin conato, por parte de FIC el Fomento de la Información Crítica, que para eso llevan ese nombre rimbombante y un poco pretencioso y que son los que me dejan escribir en esta cosa que se llama L’Estaca. Algún conato, porque las subvenciones no llegan, o llegan tarde o llegan recortadas a las entidades, y a las entidades les cuesta funcionar, programar, hacer ciudad, integrar a la ciudadanía sin el soporte, la ayuda, de algún profesional que se encargue de ejecutar aquello que los voluntarios voluntaristas piensan, promueven y articulan. Algún profesional que se aviene a cobrar muy poquito para que las entidades no se mueran de inanición. Vivimos en un mundo complejo, donde además de trabajar hay que hacer muchas otras cosas y entre esas cosas, activar actividades, producir convergencia de voluntades para promover el bien colectivo, exige un esfuerzo, una dedicación, un perder horas en beneficio del común.

Todas las entidades se quejan de la falta de ayudas porque todas las entidades querrían hacer más de lo que hacen. La mayoría no llega, porque los esfuerzos voluntaristas no alcanzan para organizar las cosas en condiciones o para organizar más cosas y llegar a más vecinos. El gobierno municipal, que vive de los recursos de todos y que administra en nuestro nombre —o debería—, es el encargado por costumbre y por norma, de facilitar el funcionamiento de los colectivos ciudadanos que le ayudan a convertir la ciudad en un organismo vivo. Eso es la teoría. En la práctica, el presupuesto municipal no es el dinero de todos. Es el suyo, el del gobierno, y con su dinero hace lo que quiere. Siembra, allí donde está seguro de recoger. Y si está convencido de que no va a recoger, no siembra, o siembra menos, o siembra con desgana y tarde. O se hace de rogar para negar el auxilio en el último momento. Para que los díscolos dejen de serlo.

Esto ya lo sabíamos… pero desde hoy es un secreto a voces. A voces, porque la alcaldesa de la ciudad le ha dicho a esta entidad díscola que es FIC, que no se la subvencionará —los pobres no han recibido un euro de subvención desde el 2018 hasta ahora y la última vez que se atrevieron a pedir una subvención en Cultura les dijeron que no se la daban porque no eran una entidad cultural— hasta que no cambie. Y lo ha dicho en voz alta como reprimenda al pesado del presidente de FIC que se empeña en explicar que ellos no son el enemigo, y que ni siquiera son el adversario, porque ellos no compiten por ningún poder. Compiten por poner ideas sobre la mesa para mejorar la ciudad y para decir a quienes consideran que el poder es un patrimonio, su patrimonio, que se equivocan. Que el poder es efímero, mientras que la ciudad es eterna. Solo que el poder efímero puede destrozar la ciudad, que es lo que está pasando.

Y les ha dicho en voz alta, con el subconsciente en ebullición y traicionando las buenas maneras, que hasta que la entidad no cambie de actitud, hasta que dejen de ser díscolos para ser colaboradores, lo tienen crudo si quieren un poco de ayuda. Este tipo de traiciones del subconsciente no suelen ser habituales más que cuando los nervios agarrotan las tripas porque algo está pasando. Y lo que está pasando es que se acercan las elecciones y que las mayorías absolutas se van a poner caras y sobre todo caras en una ciudad que es la más densa de Europa y que parece tener la vocación de ser la más densa del planeta a juzgar por las barbaridades que se están cometiendo en su territorio. Si se piensan que los vecinos son ciegos y no ven el negocio que se está produciendo a costa de su salud ambiental, por ejemplo, van a descubrir que ven muy bien a donde les lleva esta gente. Con no votarles está casi todo solucionado, solo que esta gente ha estado sembrando durante mucho tiempo y sigue recogiendo lo que puede, cada vez menos, pero suficiente para seguir demasiado arriba. Pero ya decimos que las mayorías son caras y las mayorías absolutas absolutamente carísimas.

¿Con quién pactará la señora Marín si no alcanza 14 concejales? No es difícil que la segunda fuerza vuelva a ser Esquerra —aunque con la lumbrera que han puesto al frente, ya veremos— y si es así, ¿se atreverá el señor Graells a dar apoyo a su verdugo? ¿Y se atreverá el verdugo del señor Graells a pedirle un gobierno conjunto? Ya veremos. Todo podría ser, de modo que mejor olvidarnos de esas parejas de baile si queremos un cambio auténtico. Pero ya digo, los nervios andan a flor de piel. Solo así se explica el exabrupto de la señora alcaldesa que suele ser más recatada cuando se sabe sólida.

O séase: si bien nos quieres Marín, da menos leña y más langostín.

Luis Candelas

Transcripción literal de la conferencia que el 8 de noviembre de 2022 organizó Foment de la Informació Crítica en la plataforma Zoom dentro de la Setmana de la Solidaritat que organiza Espai de Ciutadania

Buenas tardes.

Desde la junta de FIC y, en su nombre, quiero daros a todos la bienvenida a este encuentro. Este año las entidades  que forman el Espai de Ciutadania vuelven a organizar la Setmana de la Solidaritat.  En esta semana, se quiere sensibilizar y pedir solidaridad a toda la ciudadanía de L´Hospitalet en torno a la Salud Mental.

Para situar la evolución de la Salud Mental en el contexto histórico, un par de datos:

En 1953, la Asamblea de la Organización Mundial de la Salud introdujo la Salud Mental como una forma de atención que abre su abanico desde la atención psiquiátrica hasta la prevención.

Propone que se pongan en marcha los Servicios de Atención Comunitaria. Se revisa y se transforma la asistencia hospitalaria desde el modelo manicomial hasta los servicios actuales de hospitalización en unidades de tratamiento de crisis agudas, o Unidades de  Rehabilitación.

Hoy, nuestra invitada es Mercedes Delgado. Pondrá luz a esa evolución que la Salud Mental ha experimentado en la ciudad de L’Hospitalet. Pero antes, permitirme que os la presente:

Mercedes Delgado Anguisola es Licenciada en Psicología por la Universidad de Barcelona. Master en Políticas Públicas y Sociales por la Universitat Pompeu Fabra, con la colaboración de la Universidad John Hopkins de Baltimore (Estados Unidos).

En 1977 inicio su vida profesional como psicóloga en Mondragón en el Centro Medicopsicopedagógico del Altoy Medio Deva. A finales de 1982 comienza a trabajar en el Ayuntamiento de L’Hospitalet en Servicios Sociales. Durante unos años desarrolló su actividad profesional en el Programa Municipal de Drogodependencias.

Después, en Servicios Sociales como jefa del Programa de Infancia y Adolescencia, Programa Emergencia Social-PIRMI-Renta Mínima de Inserción e Inserción Laboral.

Y, por último, y también en el ayuntamiento de L’Hospitalet, trabajó como responsable técnica del Programa de Salud Mental hasta su jubilación. Ha sido secretaria de la Mesa de Salud Mental y Adicciones desde su constitución en 2006 hasta el 2018.

Buenas tardes Mercedes,

Vamos a ir entrando en el tema que hoy nos ocupa “Espacio público, Salud Mental Comunitaria y ciudadanía. L’Hospitalet de Llobregat. 1979-2018.” Este es el título que le has puesto a tu intervención. ¿Que te parece si nos sitúas en el tema con una breve introducción?

En primer lugar, mi agradecimiento a Foment de la Informació Crítica por invitarme a participar en este acto de la Setmana de la Solidaritat. Mi felicitación al Espai de Ciutadania  por la elección del tema de la Setmana de la Solidaritat. Resulta importante que un conjunto de entidades no dedicadas específicamente a estos temas, haya considerado relevante dedicar la semana de este año a estos asuntos.

Contribuir actualmente a poner palabras sobre una realidad ignorada durante mucho tiempo, también estigmatizada, es fundamental. Pensar juntos, debatir sobre salud y enfermedad mental, es importante y necesario.

Mi intervención trata de dar algunas pinceladas sobre cómo la salud y enfermedad mental se han hecho presentes en la vida pública de la ciudad de L’Hospitalet en las cuatro décadas que van de 1979 al 2018.  Hablaré sobre el papel en ello de la ciudadanía, más allá del despliegue de los servicios de salud mental y de otros que abordan también esta temática, más allá de las instituciones que de una forma u otra inciden en este ámbito.

Conversar hoy de salud mental resulta cotidiano y frecuente. De cualquier forma, no resulta obvio hablar sobre lo que entendemos por ello y hacer referencia a su significado como marco compartido de este encuentro. Para ello comenzaré con hacer referencia a lo que entendemos por Salud Mental y Salud Mental Comunitaria.

En 1946, la OMS- Organización Mundial de la Salud -la define desde una perspectiva bio-psico -social, de la manera siguiente:

“La salud, es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de enfermedad”, y “la salud mental como el estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera, y es capaz de hacer una contribución a la comunidad”.

Así, habremos de tener presente, que la salud mental es un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad.

La salud mental es parte fundamental de la salud y el bienestar que sustenta nuestras capacidades individuales y colectivas para tomar decisiones, establecer relaciones y dar forma al mundo en el que vivimos.

La salud mental es, además, un derecho humano fundamental. Y un elemento esencial para el desarrollo personal, comunitario y socioeconómico.

La salud mental es más que la mera ausencia de trastornos mentales. Se da en un proceso complejo, que cada persona experimenta de una manera diferente, con diversos grados de dificultad y angustia, resultados sociales y clínicos que pueden ser muy diferentes.

Las afecciones de salud mental comprenden trastornos mentales y discapacidades psicosociales, así como otros estados mentales asociados a un alto grado de angustia, discapacidad funcional o riesgo de conducta autolesiva. Las personas que las padecen son más propensas a experimentar niveles más bajos de bienestar mental, aunque no siempre es necesariamente así. No es hasta el cambio democrático en nuestro país en 1978, que se produjeron transformaciones sostenidas en el tiempo que permitieron dejar atrás el modelo manicomial e incorporar la atención a la salud mental en la atención a la salud.

La Ley General de Sanidad de 1986, conocida también como “ley Lluch” situó la atención a la salud mental en el ámbito comunitario, potenciando los recursos asistenciales a nivel ambulatorio, la hospitalización de los pacientes, por procesos que así lo requieran, en las unidades psiquiátricas de los hospitales generales, y el desarrollo de servicios de rehabilitación y reinserción social.

Se promueve también la atención a la salud mental desde la atención primaria de salud y el desarrollo de programas de prevención.

Se trata de llevar a cabo una atención integral de los problemas de la persona con enfermedad mental, buscando la necesaria coordinación con los servicios sociales, educativos y de inserción laboral.

La referencia y memoria de iniciativas llevadas a cabo por la Mancomunidad a comienzos del siglo XX, así como las de la II República, sin olvidar las experiencias de profesionales del sector y luchas ciudadanas anteriores a la llegada de la democracia, incorporaron estos saberes y legado a los nuevos tiempos.

La salud mental comunitaria se convierte así en el nuevo modelo de referencia, se dirige al individuo y a la población de un territorio, la metodología implica compartir tareas con recursos del entorno. El vínculo personal, familiar e institucional es preminente en lo comunitario, lo comparten las personas y colectivos, y puede favorecer o dificultar la aparición y la resolución de dolor psíquico. La participación de familiares, usuarios de servicios, personas en primera voz, se hacen presentes en los diferentes espacios, servicios y en la vida pública.      

Cuando hablamos de salud y enfermedad mental estamos hablando efectivamente también de las adicciones. Adicciones que pueden referirse a sustancias legales como el alcohol o el tabaco, sustancias ilegales, nuevas tecnologías etc.

En mi intervención no haré mención alguna a las personas que han colaborado y lo siguen haciendo. La lista sería inacabable. Así, merece la pena volver a expresar como final de esta introducción que la Salud Mental es parte esencial de la salud y el bienestar, y el modelo de atención en nuestro país es la salud mental comunitaria.

Una vez situado el tema podemos destacar que en los años 70 estaba todo por hacer en la atención comunitaria. ¿Cómo describirías el marco social donde se desarrollaron los primeros servicios comunitarios de atención a la Salud Mental?

Teniendo en cuenta que lo que hoy nos ocupa, cómo la salud mental y la salud mental comunitaria han emergido en la vida pública desde la ciudadanía de la ciudad; con la mirada atrás, hay que considerar que ya en las luchas antifranquistas y los primeros pasos de la etapa democrática se van poniendo en marcha iniciativas y una nueva forma de abordar estos asuntos. Así, tanto en el ámbito municipal, como en espacios supramunicipales por parte de los nuevos responsables políticos, como por parte de iniciativas profesionales se van perfilando las grandes líneas de acción.       

En la ciudad, el “Pacto de Progreso Municipal”[i] de 1979 fue el acuerdo de gobierno de la mayoría política que recogía las aspiraciones de transformación y la participación. Esta (la participación) constituyó un eje significativo desde los inicios dando continuidad a la voluntad de llevar a cabo la tarea de gobierno con la conjunción de la ciudadanía.  

 Así mismo esa voluntad se concretó en la acción de gobierno municipal con la aproximación del ayuntamiento a la ciudadanía a través de la distribución territorial de los nuevos servicios municipales en la ciudad, y la organización y metodología de trabajo de los servicios de atención a las personas de forma comunitaria. Estos planteamientos establecidos para los departamentos de Salud y Servicios Sociales fueron de especial significación para el tema que nos ocupa. La línea política no solo incide en los propios servicios con estos planteamientos, sino también con otras administraciones en la promoción y colaboración para la instalación en la ciudad de nuevos servicios en el mismo sentido.   

En este contexto en 1981 se constituye ADEHAR, Asociación de Alcohólicos Rehabilitados de L’Hospitalet. Cuesta probablemente hoy poder imaginar la situación en la que se encontraban las personas con problemas de adicción alcohol. Era algo no reconocido socialmente que era una enfermedad, que las personas que lo padecían y sus familias necesitaban atención para superar la situación y que existían servicios y equipos profesionales a su disposición, en nuestro caso el Centro de Alcoholisme i d’altres Toxicomanies de L’Hospitalet.

Alcohólicos rehabilitados contando con el soporte de los profesionales del servicio, ponen en marcha esta asociación. Esto supone que un grupo de personas rehabilitadas de sus problemas de alcoholismo deciden poner en marcha la entidad con el objetivo de soporte y apoyo mutuo entre los asociados, la concienciación pública sobre la problemática alcohólica y la demanda de servicios. Comienzan a hacerse presentes en el espacio público de la ciudad a través de actos, medios de comunicación, acogida   en sus locales o charlas por parte de las personas del propio colectivo. Se amplía la voz de los profesionales que trabajan específicamente en el ámbito de las adicciones y salud mental y también de salud y servicios sociales. Implica también la presencia de quienes se han rehabilitado de un problema de salud negado, ignorado y también estigmatizado y excluido, de forma más extrema en el caso de las mujeres. También comienzan a tomar la palabra en espacios de participación y a trasladar y poner en evidencia las necesidades de prevención y atención del colectivo.

Unos años más tarde, en 1987, nace la Asociación Horitzó de Ayuda e Información al Drogodependiente, que tiene como marco de actuación l’Hospitalet y municipios del entorno. Se dirige a personas con problemas de adicción y sus familiares en un tiempo en que se están poniendo de manifiestos los problemas derivados de este tipo de adicciones, complicados con la emergencia del SIDA. Esta entidad en su historia tuvo dos ejes de acción central, las persones con problemas de adicción y sus familiares, por una parte y las reivindicaciones de servicios a las administraciones, por otra. Importante tarea ante una realidad entonces novedosa, difícil, que necesitaba de prevención especialmente en lo que se refería a la población juvenil y adulta, y respuestas amplias asistenciales. 

En los años 90, en el espacio asociativo el problema de las adicciones es central. Así como ADEARH continua su trabajo referido a los problemas de alcoholismo de la ciudad, la acción de la asociación Horitzo se complementa con actuaciones desde la Vocalia de Drogodependencias de la Associació de Veïns de Bellvitge, con actuaciones dirigidas a la reinserción y con espacio de soporte mutuo de familiares, en coordinación y colaboración con el Centre de Alcoholisme i altres Toxicomanies. 

A lo largo de todos estos 40 años, personas y pequeños grupos de la ciudad han compartido preocupaciones y proyectos con otros del entorno metropolitano y más allá, y han comenzado nuevos proyectos asociativos. En esta línea de trabajo, en los 90, se constituyen la Associació d’Ajuda al Toxicòman -AAT- y AEC-GRIS -Associació de Exdrogodepencies de Catalunya-Grup per la Reinserciò i Inserciò Social”. Esta última iniciará también otra dimensión de las asociaciones que es la prestación de servicios. De esta forma entra en funcionamiento el proyecto de intercambio de jeringas y condones, proyecto preventivo importante, financiado por la Diputación, que comenzó pronto a prestarse en la ciudad con soporte municipal.

AFEMHOS- Asociación de Familiares y Enfermos Mentales de L’Hospitalet- se constituye enriqueciendo y ampliando la presencia y las voces en la ciudad desde la ciudadanía organizada. Lo ponen en marcha un pequeño núcleo mayormente de mujeres con el soporte de profesionales. Las personas con enfermedad mental y sus familias son uno de los ejes fundamentales a lo largo de su historia. Así comienzan promoviendo espacios de encuentro y trabajo grupal entre familiares, y la organización de actividades para personas con enfermedad mental. También buscan la colaboración con otros agentes como los responsables municipales y otras entidades del sector para plantear sus propuesta y necesidades, sumar energías para los retos a conseguir.

En 1996 se constituye la FECAFAMM- Federació Catalana d’ Entitats de Familiars i Malals Mentals de Catalunya. Como ya había sucedido antes con otras entidades del ámbito de la salud mental, se fueron constituyendo federaciones que suponen el incremento de la capacidad de incidir en las administraciones y la opinión pública e incrementar las capacidades de soporte mutuo y de organización.  

En estos primeros veinte años se despliegan en la ciudad servicios comunitarios de salud mental:  para adultos, CSMA, Unitat de Salut Mental y el Hospital de Día; para la población infantil y adolescentes el CSMIJ dando continuidad al Programa de Salud Mental de competencia municipal, así mismo a través de la Fundación Salud y Comunidad se amplían los recursos para la atención a las drogodependencias. En la recién creada Atención Primaria de Salud, también se comienza a ejercer lentamente tareas referidas a la salud mental. Desde otros sistemas como el educativo o desde los servicios sociales, van concretando servicios y actuaciones en donde se busca de dar respuestas a derechos que incluye las necesidades desde la salud mental.    

Llegamos así a finales de los 90 con una diversidad de entidades en la ciudad en el ámbito de la salud mental y adicciones resultado de la capacidad autoorganizativa del colectivo y el soporte y colaboración de profesionales, Ayuntamiento y otras administraciones. Todo ello en un contexto general de despliegue de una suma de actuaciones dirigidas al hacer efectiva la salud mental comunitaria.

¿Cuál ha sido la progresión que ha tenido en la ciudad la creación de los distintos dispositivos de Salud Mental?

Realmente a pesar del trabajo desarrollado por entidades, profesionales y administraciones durante los años anteriores, no es hasta finales de los años 90 y los inicios del 2000 cuando comienza muy lentamente a hacerse visible la realidad de la salud mental en la vida pública de la ciudad. Se va normalizando así, de forma lenta, haciéndose presente.   

Los años 2005 y 2006 suponen un fuerte impulso a diferentes aspectos que abren perspectivas especialmente en lo que se refiere a asentar el modelo comunitario de atención, a ampliar lo desarrollado hasta entonces y se señalan nuevos retos.

En el 2005 la OMS de la Región Europea en la Conferencia de Helsinki dedica una reunión monográfica por primera vez a la salud mental, en la reunión de ministros de salud se establece el Plan de Acción en Salud Mental, en donde entre otros retos se incorpora la participación de las personas con enfermedad mental y los familiares como uno de sus ejes.

En nuestro entorno se establece la “Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud “del ministerio correspondiente, Pla de Salut Mental i Addiccions (2006) de la Generalitat donde se incorporan también los nuevos planteamientos. En el año 2010 se aprueba en Cataluña el primer Pla Integral d’ Atenciò a Persones amb Transtorn Mental i Addiccions.

En la ciudad varios acontecimientos manifiestan una ampliación del espacio social donde se hace presente la salud mental, el modelo de atención inserto en la vida social y comunitaria y donde las entidades tienen un papel significativo:   

-Así, AFEMHOS que ya era un punto de referencia para familiares y personas con enfermedad mental, amplía sus actuaciones. Comienza a desarrollar una nueva dimensión como entidad, con la gestión de servicios, el club social.  También amplia su actividad a actuaciones dirigidas al conjunto de la sociedad.

-En esa línea, la misma entidad mencionada, AFEMHOS, junto con FECAFAMM – Federació Catalana d’Entitats de Familiars i Malalts Mentals – y  el Ayuntamiento organizan un acto en donde se trata cómo se expresa en el espacio público la información y los contenidos referidos a la salud y enfermedad mental. Se presenta una guía de estilo para periodistas y medios de comunicación de forma que la información no sea estigmatizante.

A su vez, en el 2005 se pone en marcha el Consell de la Salut, que ya había existido en años anteriores, aunque en esta ocasión por primera vez con la Mesa de Salud Mental y Adicciones. Este espacio de encuentro, trabajo y elaboración de iniciativas y propuestas surge del acuerdo y la voluntad de las entidades, los profesionales y las empresas en las que ejercen y el Ayuntamiento. Desde el inicio se pone en marcha la voluntad por parte de todos los participantes de poder contar con representación específica de las personas con enfermedad mental; y al cabo de cuatro años pasan se incorporan.

El hecho de que la ciudad dispusiera de la Mesa de Salud Mental y Adicciones supuso un importante paso desde diferentes perspectivas. Un paso adelante en la cultura de colaboración y trabajo conjunto, coordinado entre los diferentes agentes. El resultado de todo ello se materializa en un mejor trabajo en los proyectos, en las iniciativas del propio sector, incluido la que se refiere a las actuaciones dirigidas a la sociedad no directamente involucrada en estos asuntos.

– El Dia Mundial de la Salud Mental. AFEMHOS inicia su celebración centrada en sus asociados y su entorno. Avanzada la primera década del siglo XXI, el Ayuntamiento y la Generalitat van haciendo declaraciones relativas a la salud mental con ocasión del del Dia Mundial.

Pequeñas iniciativas y acontecimientos que van expresando y mostrando una realidad con sus retos y necesidades. La celebración se amplía en los años siguientes con un programa más amplio de actividades, la participación de todas entidades y también espacios en la calle.  La multitud y variedad de tipos de actos de este año en la celebración del mundo mundial durante todo un mes es una muestra más del arraigo y la voluntad.

– El Estigma de las Personas con Problemas de Salud Mental. El trabajo referido al estigma de las personas con enfermedad se inició en los servicios de salud mental de profesionales y personas con estos problemas. Un fuerte impulso público fue la iniciativa OBERTAMENT promovida por la FECAFAMM dirigida a incidir con proyectos diversos en la vida comunitaria para transformarlo. En la ciudad se presentó la iniciativa en el 2010 promovida por AFEMHOS, FECAFAMM y el Ayuntamiento. La actividad relativa a este asunto continuó a través de la Xarxa de d’Iniciatives Antiestigma.

-La crisis económica del 2008 fue mostrando su impacto en los años siguientes, se manifestándose problemas diversos: el retraso en la puesta en marcha de los servicios previstos en la Unidad Polivalente; la   emergencia de una mayor demanda y necesidad de atención de los servicios y las dificultades en el ámbito de la inserción laboral.  Hacia el 2014 comienzan a evidenciarse las dificultades de acceso a la vivienda del colectivo de personas con enfermedad mental que, por motivos económicos, aun teniendo unos ingresos básicos, no pueden disfrutar de una vida autónoma, así como otras necesidades en este ámbito en la ciudad.

Nuevas voces y nuevos espacios de las personas en propia voz. –  Resulta la realidad más significativa desde la perspectiva de la dimensión asociativa, con una relevancia significativa en la vida social.  

Hace más o menos una década comienzan a emerger también diferentes iniciativas, algunas propiamente asociativas y otras de carácter no formal, es decir que lo llevan a cabo actuando en representación del colectivo, aunque no esté formalizado en una entidad. Así mismo se van constituyendo entidades en el entorno metropolitano donde ciudadanos/as de l’Hospitalet son parte activa como promotores y/o participantes.

La Asociación Grupo de Teatro Imagina  se constituyó en 2010 poniendo las técnicas creativas del teatro es el centro de su actividad que los lleva a desarrollar su actividad en espacios muy diversos de la ciudad y fuera. Para Imagina lo importante era y es disfrutar y compartir aprendizajes. En estos años ha amplia su repertorio de actividades como por ejemplo la lectura de cuentos.

Aquí se ha de incorporar la presencia en el espacio público, en la vida cultural, el festival de cortometrajes DulCINEa que desde hace casi dos décadas promueve el Club Social el Roure y AFEMOS bianualmente. También las aportaciones artísticas de cuadros de Francesc de Diego y sus textos. Todas estas iniciativas llevadas a cabo por personas en propia voz.    

 Concluyendo, en esta etapa que va desde los inicios del año 2000 hasta 2018, se han señalado algunas actuaciones, iniciativas y proyectos que suponen avances importantes en la presencia de salud mental y el modelo comunitario de atención y donde las asociaciones del ámbito de la salud mental han sido fundamentales. Lo anterior no contradice que la crisis del 2008 supuso enlentecimiento y freno al proceso de despliegue de los servicios de salud mental necesarios y a la construcción del modelo de salud mental comunitaria.

La OMS destaca a través de estudios científicos que en el primer año de la pandemia ha habido un incremento significativo de problemas de depresión y ansiedad. Por otro lado, destacan algunos estudios, que los servicios de Salud Mental han sido los más interrumpidos y afectados de todos los servicios de salud esenciales en la mayoría de los estados miembros de la OMS analizados.

A nivel de ciudad, la pandemia de la COVID-19 habrá impactado a sus ciudadanos como al resto de la humanidad. ¿Cómo crees que la ciudadanía de l’Hospitalet va afrontando la nueva situación?

Mi exposición tiene su base en un trabajo referido a las cuatro décadas: 1979- 2018, aunque la escritura de texto ha finalizado durante la pandemia. Todo este tiempo he continuado en contacto de entidades del sector de la ciudad y de espacios profesionales.

La pandemia ha sido un acontecimiento, del cual no hemos salido todavía del todo. Ha tenido un impacto importante sobre salud mental en la ciudad y su entorno. Los problemas y deficiencias se suman al propio desarrollo histórico del sector, por todo ello es fundamental poner la salud mental en la centralidad.

Como ya se ha señalado anteriormente, la crisis del 2008 tuvo un importante impacto en el colectivo de personas con enfermedad y sus familias, los servicios de salud mental y en el retraso del despliegue de los de los servicios que estaban ya previstos. Aumentaron de forma significativa las necesidades de población con necesidades de atención y demanda de servicios. Se incrementa así presión sobre los servicios y profesionales de la salud mental y de servicios sociales y aumentó el número de personas y familias en situación de vulnerabilidad.

No entraré en la concreción de la situación actual en la ciudad, quizás en el coloquio haya quien quiera intervenir en ese sentido. Aunque si quiero hacer referencia a los diferentes agentes de la ciudad con responsabilidad e intervención en el ámbito de la salud que han estado trabajando y tomando medidas desde los tiempos intensos de la pandemia hasta la ahora donde se están manifestando sus efectos.   

Para finalizar quiero concretar algunos puntos fuertes con los que la ciudad cuenta para ir dejando atrás esta etapa de recuperación de la crisis relacionada con la COVID 19 ir entrando en un nuevo periodo fortalecidos con más recursos y potencialidades a la luz de la experiencia de los 40 años pasados:

  • Las políticas de favorecer la participación ciudadana han mostrado ser un instrumento relevante y acertada  que se concreta en que l’Hospitalet es una ciudad con una importante vida asociativa. En este contexto la salud y la enfermedad mental ha podido emerger, hacerse visible y formar parte de su espacio público. 
  • El hecho que ya desde el primer mandato municipal se fuera consciente de la importancia de la dimensión comunitaria de la salud y el bienestar, ineludiblemente de la salud mental, y se actuará en esa línea ha resultado muy importante. Es uno de valores compartidos entre los agentes que vienen trabajando conjuntamente en el ámbito de la salud mental.
  •  El papel proactivo del ayuntamiento referido a la salud mental y la salud mental comunitaria ha sido insustituible.
  •  El modelo de atención a la salud mental de forma comunitaria era un reto inmenso, había que partir prácticamente de 0, donde la acción entre las diferentes administraciones e instancias sociales es fundamental.

La salud mental comunitaria no es únicamente un modelo de atención a la salud mental. Implica a todos los agentes relacionados directamente con estos asuntos: los /as responsables políticos, profesionales, administraciones, las personas con necesidad de ser atendida y los familiares. Este modelo en construcción implica a todos los agentes para trabajar juntos   avanzar, la sociedad es también un agente activo.

  • Los y las profesionales tienen y han tenido un papel fundamental en todos los avances.
  • La experiencia y las grandes líneas de acción señalan que para avanzar en salud mental y en la atención, cuando es necesario, se ha de hacer con los ciudadanos.

Gracias Mercedes. Muy interesante tu aportación.

Por: la Junta Directiva de FIC

Cuarenta y tres años con los mismos (y 2)

Noviembre 2022

Vayamos pues a la alternativa, como prometí en el artículo de la semana pasada. Iría bien, para fijar la coyuntura, hacer un paralelismo con Barcelona ciudad. Dada la estructura demográfica y sociológica de la población de sus distritos y la experiencia electoral de estos años, costaría entender a priori que el PPC pudiera llegar a gobernar en ese Ayuntamiento. En cambio, no cuesta entender que el PSC, Convergència y adláteres, e incluso la izquierda a la izquierda de los socialistas, como Ada Colau y los suyos ahora mismo, hayan podido formar mayorías absolutas o relativas. ERC y el PSC apuntan para las próximas como posibles ganadores, pero no son descartables los Comuns, que se mueven bien entre las discordancias ajenas. En Barcelona viven muchos catalanes de origen y de adopción, una clase alta bien arraigada, otra clase media amplia acomodada o venida a menos, y una población obrera e inmigrada en barrios periféricos y en el Raval, que decanta las tendencias electorales según los ciclos, hacia una izquierda más moderada o más radical y, muy recientemente, hacia el nacionalismo de signo diverso.

L’Hospitalet es otra cosa. La clase acomodada es muy reducida y sin influencia, la clase media sufre cataclismos de tanto en tanto y se suele sentir huérfana electoralmente, aquí residen catalanes de origen o de adopción —nacionalistas o no—, pero pervive una gran masa de trabajadores e inmigrantes de diversas oleadas que hacen muy difícil que fuerzas como el PPC, los convergentes varios o incluso ERC —y no digamos ya Ciudadanos si resisten—, puedan llegar a gobernar algún día en solitario. Estas fuerzas suelen conocer bien la realidad y la van asumiendo. Lo normal es que el gobierno local se mueva en la órbita socialista o a su izquierda aunque en estos últimos años, con el peso ideológico del procés, se pueda contar para forzar mayorías con el apoyo del independentismo de la CUP o el más digerible de ERC.

Las posibilidades electorales han ido cambiando con el tiempo, especialmente tras la crisis del 2008 con la aparición del movimiento de los indignados y tras la del 2012 con el fenómeno independentista. Los gobiernos municipales han ido cambiando, especialmente en el área metropolitana, gracias al progresivo desgaste de los socialistas y al protagonismo de los nuevos movimientos. En algunos lugares siguen gobernando los de siempre, pero con mayorías obligadas que les han ido forzando al consenso y, en cualquier caso, excepto en algunos municipios bien señalados, han sido sensibles a la necesidad de poner coto al mercado inmobiliario, atendiendo al grado de saturación territorial que todo el mundo sufre. Si en muchas de estas ciudades próximas se han ido modificando los comportamientos, cómo es posible que aquí llevemos 43 años gobernados por los mismos, con la misma arrogancia del primer día.

La explicación parece sencilla, aunque admita una cierta complejidad: el PSC ha conseguido estabilizarse a lo largo del tiempo y la izquierda del PSC no ha sabido superar los condicionantes, sumida en múltiples jaquecas y contradicciones pese a los innegables esfuerzos. La ruptura de los años 80 en el PSUC fue tremendamente traumática no solo porque partió por la mitad una fuerza que había batallado ferozmente por conseguir la hegemonía en la ciudad y a punto estuvo de conseguirla. Fue lacerante porque ni siquiera los que mantuvieron la estructura del partido, los que gobernaron con los socialistas hasta el último día, acertaron con la fórmula para aguantar la debacle y darse tiempo en la autocrítica para volver a convertirse en foco de atracción de los que se habían desgajado. Quedaron tan asombrados por el fracaso, que no supieron reaccionar adecuadamente o quizás perdieron todo interés. Venían de un relativo fracaso electoral anterior que jamás se analizó a conciencia: el partido que había galvanizado la protesta y la movilización ciudadana se quedó a las puertas del éxito total frente a otro partido que se había sumado a la vorágine en los últimos meses, pero que contaba con la ola favorable del felipismo y con el peso brutal de la propaganda anticomunista que había destilado a conciencia la dictadura. Aquel PSUC de los 11 concejales, que terminó con buena parte de sus 11 concejales iniciales removidos por las continuas expulsiones y dimisiones de los primeros de la lista, pudo haber perdido las siguientes elecciones, pero disponía todavía del rédito positivo de lo que contribuyó a poner en marcha en la primera legislatura y un peso todavía considerable en una parte de la militancia activa. Le pudo la dinámica institucionalista y el desaliento, y un error en el que jamás cayeron los socialistas (hasta hace cuatro días, y así les va a ir): el abandono de su propia gente.

Todo aquello ya es historia, pero una historia que no deberíamos olvidar, porque aquel gobierno del 79 al 83 se impuso como objetivo reconstruir una ciudad marchita, crear nuevos servicios y dotar a la ciudad de infraestructuras, y los 27 concejales, incluidos los 4 de la oposición que asumieron elegantemente su papel, trabajaron bastante al unísono —pese a los roces, los malentendidos y las servidumbres— durante 4 años. Si ésta dinámica se hubiera mantenido desde entonces, otro gallo nos hubiera cantado como colectividad. Desde luego, la ciudad no habría caído en el descrédito del mercantilismo inmobiliario, ni la degradación urbana de muchos de los barrios del municipio habría llegado tan lejos. Al PSUC le pareció que a la ciudad le hacía falta un alcalde en 1983 —el eslogan de campaña fue “Aquí lo que hace falta es un alcalde”— cuando lo que realmente la ciudad necesitaba era, sobre todo, mantener el espíritu de colaboración en el gobierno de la ciudad sin olvidar hacer valer la imprescindible influencia social que el partido había conseguido en la lucha antifranquista, junto a la presión de la calle. Despechado el alcalde del PSC y todos los suyos, pusieron a los antiguos coaligados donde según ellos les correspondía: en el desván de la historia municipal. Y allí siguen no ellos, sino todos los herederos que el tiempo ha ido esculpiendo.

Las cosas han ido tan a peor, que 43 años más tarde, las encuestas indican que el PSC sacará en 2023 mayoría absoluta y la izquierda del PSC, otros 3 concejales. Y que el resto irán a parar, como siempre, a las migajas del nacionalismo emergente y a los restos de la derecha españolista. Como siempre, una oposición fragmentada, débil e inevitablemente inoperante en la práctica, aunque la repetición esteril de la dinámica sirva para hacer ver que la democracia funciona. La oposición resulta, en la práctica, inservible para quienes la han elegido. Y a muchos nos gustaría pensar que los elegidos no pueden conformarse con el triste papel subsidiario que el gobierno les otorga. Luego insistiré sobre ello.

En abril del 2020, la entidad probablemente más incómoda de la ciudad para el gobierno local, el Foment de la Informació Crítica, puso en circulación un Manifiesto en el que pedía a la izquierda del PSC, incluida toda la izquierda nacionalista, un esfuerzo de reflexión para cambiar las cosas en el Ayuntamiento de la ciudad. La propuesta no pretendía cambiar solo el Ayuntamiento. Jamás como ahora, cambiar el Ayuntamiento significaría tan claramente cambiar el futuro de la ciudad. Cuarenta y tres años después, aquel PSC desorientado de 1979 que ganó las elecciones por sorpresa, ha convertido la ciudad en su finca, el presupuesto público en su particular chequera y buena parte del entramado cívico organizado y el aparato administrativo municipal, en una red clientelar sujeta con mano de hierro por las subvenciones y los puestos de trabajo repartidos durante décadas. Y, sobre todo, ha dejado de tener proyectos como no sean los que van dirigidos a permitir que los promotores inmobiliarios sigan haciendo negocio y a mantener una política de imagen que les saque de la sensación general, fuera de su propio ámbito, de que la ciudad continúa siendo un amasijo irrecuperable.

Hace pocos días, TV3 dedicó un largo reportaje a una sinfonía caótica —como la ciudad misma— que intentaba retratar “sense ficció” una realidad autocomplaciente. Consiguió justo todo lo contrario. El reportaje hablaba de una ciudad desarticulada, pero a la vez ficticia. L’Hospitalet: la ciudad más densa de Europa donde se siguen construyendo miles de nuevos pisos bajo supervisión directa de la Agencia de Depredación Urbana (ADU) que impulsa la concejalía de Urbanismo, junto al invento de un distrito cultural —estilo Brooklyn, insisten— sin dirección estratégica alguna, y una política de cesiones patrimoniales que hipotecará durante décadas el espacio público. No es de extrañar que se haya agotado el imaginario colectivo: para quienes gobiernan, la ciudad solo tiene remedio en la medida en que se venda la pura ficción de su destino esencial e irremediablemente periférico. Ya no saben que inventar para hacer ver que hay un horizonte: hace cuatro días, los hoteles para turistas y el biopol, ahora un Brooklyn de cartón piedra y mañana la liberación de las vías del tren que siguen alimentando en la mente calenturienta de quienes desordenan la ciudad, los sueños de nuevas promociones urbanísticas especulativas.

El esfuerzo de reflexión que se pedía a toda la oposición en aquel Manifiesto de abril, pero de manera muy especial a las fuerzas de izquierda e incluso de centro izquierda, se basaba en una constatación y apuntaba hacia un proyecto común. La constatación era que el PSC local está huérfano de ideas, dividido interiormente, débil orgánica e intelectualmente hablando, y desacreditado como proyecto apasionante para cualquiera que tenga ojos para ver: la pura imagen del desgate. El objetivo del documento era unir esfuerzos para no desperdiciar un solo voto, con cualquier fórmula que permitiera desplazar a un colectivo desestructurado de oportunistas, que no merece conservar unas siglas que hablan de socialismo. El PSC necesita volver a las esencias y seguro que hay en l’Hospitalet gente, incluso en puestos de relieve, que tiene todavía respeto por las esencias. Hay que permitirles, incluso a ellos, ese relevo y eso solo se puede conseguir descabalgando a los dueños del cortijo. Por eso, ese esfuerzo de reflexión que se pedía era transversal, abierto a todo el mundo, incluidos todos los partidos del municipio sin exclusión y a todos aquellos que todavía sienten algo por esta desgraciada ciudad.

Nos consta que se han generado debates, que ha habido colectivos que se han tomado la propuesta en serio. Ha habido incluso reuniones, que partían del desencanto y del pesimismo, pero que han servido para ver más claro. Todo el mundo parecía coincidir en el principal obstáculo para unificar esfuerzos: la inconcebible miopía de los partidos, incapaces de atender a las realidades concretas. Estas no son unas elecciones cualesquiera. En l’Hospitalet es probablemente una de las últimas oportunidades para parar la debacle en la que nos han instalado. O ahora, o esto no habrá quien lo reconduzca. Todas las ciudades tienen su problemática, pero no todas las ciudades tienen la tremenda carga de ser la más densa de Europa, con el índice de zonas verdes más bajo del área metropolitana, con una de las problemáticas más acusadas de inmigración hacinada y sin perspectivas, con barrios depauperados, con infraestructuras míseras, sin cumplir la mayoría de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con talas de árboles indiscriminados por falta de espacio y de luz en las calles, con una pérdida progresiva de patrimonio local…

Los partidos se presentan para ganar las elecciones en condiciones normales. Pero en  l’Hospitalet no hay condiciones normales. Ningún partido solo, excepto quizás el que lleva 43 años gobernando, va a ganar las elecciones y ningún partido en ningún lugar se enfrenta a una situación de emergencia como la que hay aquí. O los aparatos locales de los partidos hacen ver esta situación de emergencia a las respectivas cúpulas, que de l’Hospitalet solo conocen lo que divulga la política propagandística municipal, o las consecuencias van a ser irreparables porque, los que no lo hagan, van a resultar cómplices de lo que venga. Y lo que vendrá van a ser más rascacielos en el único espacio libre del municipio (disfrazado de biopol), más bloques de pisos en los espacios que dejen libres las vías del tren, más facilidades para los artistas que vengan de fuera, no para los sufridos residentes de los barrios degradados de Collblanc, La Torrassa, Pubilla Casas, etc. Y cualquier cuestión táctica que se les vaya ocurriendo y que solo les beneficie a ellos.

Cómplices de lo que venga. No será fácil asumir la representación de los electores hospitalenses que no voten a los de siempre, si se desperdicia esta oportunidad para ir todos unidos. El gobierno municipal tan cicatero para tantas cosas es sumamente generoso a la hora de comprar voluntades. Los electores no socialistas pierden todas las elecciones pero sus concejales electos y sus partidos, se benefician del reparto de prebendas: retribuciones de más de 70.000 euros para los portavoces y cerca de 20.000 para los concejales de a pie en 2022, dinero de todos los contribuyentes que se reparten con los partidos respectivos. Será sonrojante aceptar tales cantidades en el futuro tras perder la oportunidad de sumar esfuerzos y consensuar un programa común. Muchos no podrán entender las excusas contra la unidad de acción. Muchos quedarán extraordinariamente decepcionados. Y estas decepciones, suelen ser siempre una llamada para la abstención activa.

Ha llegado el momento de que los hospitalenses de todos los partidos se planten ante sus respectivas cúpulas, les convenzan del punto de no retorno y les expliquen que, o vamos todos juntos, o perdemos la mayoría de los ciudadanos. El argumento de las cúpulas siempre remite al “ya se pactará después”, pero aquí el después no existe, porque esa ha sido la fórmula de todas las elecciones y luego, ante las mayorías absolutas o relativas pero demasiado amplias, no hay nada que pactar.

No se pedía a nadie que renunciara ni a su ideología ni a su programa. Se pide a todos que redacten un programa de mínimos, que apasione al personal para ganar las próximas elecciones municipales. Que apasione, es la única característica ganadora. Ninguna candidatura, por sí sola, va a entusiasmar. Se pide algo parecido a una “oposición de concentración” que configure un “gobierno de concentración” para la emergencia. Con todo lo que una, y nada de lo que separe, y con gente de todas las opciones representando a una ciudadanía unida contra los mercaderes. Una plataforma de ciudad, con todos los que amen a esta ciudad detrás, partidos incluidos.

No es fácil. Pero de esta necesidad son conscientes hasta los que han votado socialista en l’Hospitalet desde siempre, los que han participado del empuje del PSC a lo largo de los años. Solo hace falta tomar la iniciativa y movilizarse. Muchos vendrás detrás. Seguro.

Por Jesús A. Vila