La Florida exige el cumplimiento de los compromisos del Plan Integral, aprobado hace tres años por el ayuntamiento

La Federación de Asociaciones de Vecinos pide al alcalde, David Quirós, que explique el tan cacareado proyecto del Samontà y el calendario para ponerlo en marcha

Los vecinos de La Florida-Les Planes reclaman el cumplimiento de los compromisos pendientes firmados por el gobierno municipal dentro del “Pla d’Acció 60:30 Les Planes-Blocs de la Florida”, cuyo inicio de elaboración fue en el 2017 y se aprobó definitivamente en un pleno municipal en el 2022, tras un proceso participativo de vecinos y entidades del barrio, en el que se acordaron diferentes medidas sociales y urbanísticas en un barrio con una situación social muy vulnerable.

La portavoz y presidenta de la Federación de Asociaciones de Vecinos, Mayte de la Concha, requirió al alcalde de la ciudad, en una intervención realizada en el pleno municipal y dentro del turno de participación ciudadana, que rindiera cuentas de la situación del cumplimiento de los compromisos adquiridos por el ayuntamiento dentro del Plan Integral del barrio.

El Pla d’Acció 60:30 Les Planes-Blocs de la Florida (60 propostes a cumplir abans del 2030) se inició en el 2016 con una carta enviada por entidades y vecinos a la alcaldesa donde se explicaba la necesidad de una acción urgente en el barrio ante la situación cada vez más penosa, en todos los ámbitos, tanto social como urbanísticamente.

Mientras que la portavoz vecinal destacaba que las acciones sociales llevadas a cabo por el Plan Integral eran muy valoradas por los diversos colectivos beneficiados, no pasaba lo mismo con los compromisos urbanísticos que no se han llevado a cabo. Y ponía muchos ejemplos como la remodelación de las calles y las plazas de los Bloques, el traslado de los transformadores de alta tensión de los edificios, el arbolado prometido, los aparatos de gimnasia al aire libre, los accesos en ascensor para salvar los 100 escalones para acceder al parque de Les Planes y al barrio de Sant Josep, la remodelación de la avenida Catalunya y la calle Teide, la naturalización de los patios de los colegios…

Otro de los grandes temas denunciados que no se han llevado a cabo y en cambio se han prometido en diferentes ocasiones es el cubrimiento de las vías que cruzan el barrio que podría suponer liberar cerca de 120.000 metros cuadrados utilizables para convertirlos en zonas peatonales, en una de las áreas de la ciudad más densificadas.

Mayte de la Concha denunció en el escrito leído ante todo el pleno municipal cosas como que “el alcalde se desdice de la construcción del nuevo Hospital General de l’Hospitalet (antigua Cruz Roja) en los terrenos de Can Rigalt, imprescindible para la salud de los 160.000 habitantes que habitan en el Samontà”. La presidenta de la Federación de Asociaciones de Vecinos afirmó que “la ciudadanía no puede renunciar a un gran proyecto que se firmó gracias a las reivindicaciones de todos los vecinos de estos barrios”.

“Ayuntamiento y Generalitat pueden prometer mejoras a 30 años vista y las apoyaremos —prosiguió—, pero primero deben pagar lo que deben, antes del 2030”. Ante todo destacó que el barrio necesita un buen número de equipamientos y enumeró algunos de ellos: escuela de formación profesional, otra de educación especial, centros de adultos, plazas suficientes de guarderías, residencia para mayores, sociosanitarios públicos… “Este barrio ha de tener un futuro y dependiendo de la caridad social no lo tendrá”, dijo la presidenta. “El futuro es la formación, el trabajo y los servicios públicos bien gestionados”, añadió. También subrayó la necesidad de multar todas las actitudes incívicas: “es necesaria una campaña para impulsar el civismo y la convivencia”.

La presidenta de la Federación de Asociaciones de Vecinos solicitó al alcalde la presentación detallada del anunciado proyecto del Samontà junto con el calendario para ponerlo en marcha. El anuncio del encargo al Consorcio de la Reforma de la Gran Vía para la remodelación de la zona conocida como el Samontà —donde se ubican los barrios de Pubilla Casas y La Florida— ha alertado a los afectados que reclaman la necesidad, en todo ese sector y para el conjunto del barrio— de espacios públicos, programas sociales, de mediación, culturales y educativos y, sobre todo, la rehabilitación del envejecido parque de viviendas.

Todos los grupos políticos expresaron su apoyo a la presidenta de la Asociación de Vecinos. Desde el grupo L’Hospitalet En Común Podem, manifestaron que en junio de 2024 ya presentaron una moción, por cierto, rechazada, para la mejora de los Bloques Florida y que en aquel entonces ya se denunció que los 4 millones de euros gastados en el Plan Integral no había tenido impacto en el barrio teniendo en cuenta que era la zona con más problemas económicos y sociales de todo l’Hosptialet. Un año después, se sigue con lo mismo, tal y como muestra la intervención de la portavoz de los vecinos.

Es la misma opinión del resto de los grupos de la oposición (ERC, Vox y PP), quienes manifestaron que era necesaria una intervención de urgencia en los barrios del Samontà. También denunciaron las promesas incumplidas del Plan Integral, ante todo las urbanísticas. Ante el futuro proyecto del Consorcio de la Gran Vía y el Samontà, que también promete obras y rehabilitaciones, subrayaron que lo primero que había que hacer eran las medidas prometidas como el soterramiento de la vía, anunciado a bombo y platillo hace unos meses y que ahora se cuestiona. Lo mismo con la subsistencia del Hospital General que debería ser el centro sanitario de referencia para los 160.000 habitantes del norte de la ciudad y también la falta de una escuela bressol para el barrio de La Florida y otros equipamientos escolares y culturales.

Una situación dramática que vive este barrio y cuyas cifras en la diagnosis que se hizo en su día en el Plan Integral Les Planes-Blocs Florida lo demuestran: la superficie media de las viviendas es de 41,93 metros cuadrados; todas ellas presentan una sobreocupación de los pisos (en un 16,5% de ellos viven 5 personas o más) seis puntos por encima del resto de l’Hospitalet; y en un 30,3% solo vive una persona (la mayoría personas de edad que viven solas), también seis puntos por encima del resto de la ciudad. Y cuando se tomó esa muestra en un 12,65% de las viviendas no había ni siquiera suministro de agua.

Todo ello son cifras que demuestran que el contexto del barrio es de alto riesgo de pobreza, empeoramiento de las condiciones de vida y salud y dificultades para la promoción social, con riesgo alto de exclusión social.

Este deterioro de las condiciones de vida en el barrio en las últimas décadas ha hecho que los vecinos se sientan defraudados y con la sensación de abandono por parte de las instituciones. Y el escepticismo es el sentimiento de los afectados delante de las posibles apuestas de mejora de cara al futuro, tal y como demostró Mayte de la Concha en su intervención en el pleno.

Deixa un comentari

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.