Fátima Laghrib, emprendedora de l’Hospitalet que diseña y alquila vestidos nupciales marroquíes

Por Almudena Yolanda Mesones y Justine Paramio

La emprendedora Fátima Laghrib es la fundadora de Caftan Palace, empresa de la calle Bòbiles, en La Florida, donde diseña y alquila vestidos nupciales, de novia, acompañantes y familiares, en los que combina la rica herencia marroquí, su país de origen, con la moda contemporánea. Como los caftanes de novia y para celebraciones son tan caros (suelen costar a partir de 400 euros), Fátima decidió apostar por el alquiler para facilitar su acceso, de modo que reduce diez veces su precio sin abandonar la sofisticación de la moda artesanal. Esta entrevista ha sido cedida por la Xarxa Europea de Dones Periodistes, donde colaboran sus autoras. (Foto: Fátima Laghrib).

Fátima Laghrib es una emprendedora española y marroquí que reside en l’Hospitalet desde hace 55 años. Llegó a Cataluña a la edad de seis años, y desde pequeña sintió una gran pasión por el mundo de la peluquería, la estética y el maquillaje. Durante diez años impartió clases de estética antes de dedicarse al estilismo para bodas, especializándose en novias árabes. Con la experiencia adquirida creó su peluquería: Fátima, en la calle Pedraforca de La Florida, pero no se detuvo ahí, y creó su propia marca de moda Caftan Palace (https://caftanpalace.es/) en la calle Bòbiles del mismo barrio, con la que diseña y confecciona ropa inspirada en sus raíces. Su marca ha alcanzado tal reconocimiento que ha sido invitada a participar en pasarelas de Tánger, entre otros eventos.

Tras haber creado esos dos negocios en l’Hospitalet, Fátima también sintió la necesidad de contribuir a la sociedad y fundó una entidad de apoyo social basada en la escucha activa: Lector Genial. Llena de ideas, ella nunca se dejó minimizar por la mentalidad machista de la sociedad. Supo transformar su sensibilidad y empatía en fortaleza, y empleó su creatividad para aportar a la comunidad un espacio de ayuda y expresión.

-¿Qué importancia le das a tus raíces?
-Una no puede negar de dónde es. Puedes nacer aquí, como mis hijas o mis nietas, pero intento que conozcan sus raíces y su cultura. Para mí, una persona sin raíces no es nadie.

-¿Y cómo surgió la idea de alquilar trajes árabes?
-Empezamos a pensar, ¿por qué no hacemos trajes también árabes y los alquilamos? Pensamos en el mundo del alquiler de ropa árabe, que no existía. La gente no quería comprar un traje para un día que costaba 400 o 500 euros. Por eso surgió la idea del alquiler.

-La idea de Lector Genial, ¿cómo te inspiraste?
-En el mundo de la peluquería la gente necesita ser escuchada. Yo a veces alucino cuando la gente viene y te explica cosas sin conocerte. Hay personas que ya saben más sobre tu trayectoria de vida, y otras que empiezan a explicarte su vida, Entonces ayudamos hasta dónde y cómo podemos. Si echamos una mano al que lo necesita de verdad, pues eso es bueno.

-¿Cómo funciona Lector Genial ?
-Va sobre cuentos. Por ejemplo, yo inicio, y lo cuelgo en la página web, tú lo sigues, y escribes, pones cuatro, cinco, seis párrafos sobre esa base de ese cuento que yo empecé. Luego, tú lo dejas y continua otra persona, y ese cuento al final se hace un libro.

-¿Es anónimo o para escribir necesito registrarme?
-Es una web, no hace falta que pongas tu nombre. Expresas y explicas lo que tú necesitas contarle a alguien, pero que nadie sepa quién eres y eso es de gran ayuda. Porque la persona que tiene un problema no suele hablar de ello, entonces lo cuenta como un cuento. Disfrazas un poquito, cambias tu nombre, cambias tu situación, lo haces como un cuento y tú ya te has sacado ese malestar.

-¿Qué tipo de historias encuentras en Lector Genial?
-De todo. A veces lo que hay es el problema de muchas mujeres hoy en día, por desgracia, la gente joven con estudios y carreras está maltratada, y al mismo tiempo le da pudor o le da vergüenza explicarlo.

-¿Dónde crees que está la ayuda en el proyecto?
-Supongamos que te han contado algo muy íntimo de ellos y le has ayudado o lo has intentado. Yo soy mayor y sé gestionar mis problemas, pero a veces se me escapa de las manos. Y el proyecto en general ha sido una vía. Queríamos tener algo diferente, no tipo psicólogo, porque no tenemos psicólogos, tenemos gente que te puede informar.

-¿Cuántas personas formáis parte del proyecto actualmente?
-Cuando empezamos, éramos 12, y ahora somos unas cinco o seis. Algunas personas se han ido desvinculando un poquito.

-¿Cómo reaccionas cuando una persona viene a pedirte ayuda?
-Mi vida privada está ahí en una mochila, cojo mi vida personal y la dejo en la mochila. Cuando salgo, cierro, cojo mi mochila privada y dejó la laboral, porque si no, te volverías loca. Nunca llevo temas de trabajo a casa.

-¿Sientes que es diferente ser mujer ahora que antes?
-Antes te educaban, y si te casabas, tenías que dejar aparte tu carrera. Tu función era procrear, tener hijos y ya está. Y bueno, ahora, como en los 90 aquí, las mujeres son cada vez más independientes y más avanzadas, pero aún nos queda mucho camino por hacer.

-¿Qué le dirías a tus hijas y nietas?
-Que se cuiden a sí mismas, pero sobre todo que se respeten a sí mismas y respeten a los demás. Si no te respetas a ti misma, nadie va a hacerlo. Y que conozcan, aunque hayan nacido aquí, sus raíces que son árabes. Eso no quiere decir que tengan que separarse del resto del grupo o del resto de la gente, si no que se sientan más orgullosas de lo que son y de dónde vienen.

-¿Has vivido racismo durante estos años?
-Bueno, el tema del racismo es muy complejo. A mí nunca me han dicho: tú no trabajes, tú no enseñes, tú no puedes. Hay racismo, pero tenemos que hacer una autocrítica todos. Por ejemplo, en el tema de la política, a mí me gustaría hacerle una entrevista a alguien de Vox y que vengan a decirme dónde me voy a integrar, ¿cómo es la integración para vosotros? Yo trabajo, pago mis impuestos, ayudo en lo que puedo, hago una vida normal. De mi casa para dentro, tu no vas a mandar si yo hago o no el Ramadán.

-¿Cómo ha cambiado tu barrio desde que llegaste a La Florida?
-De los 80 hasta los 90 hubo una época muy mala. Por desgracia se metió el mundo de la droga en Hospitalet y bueno, ha pasado mucha gente por allí y ha fallecido muchísima. Dentro de lo malo de la droga, digamos, había un poco de respeto para el barrio. De los 90 hasta el 2010 Hospitalet estuvo bastante bien. Ahora está muy saturado. Hay inseguridad, vas por la calle y por desgracia te roban, ves gente que está ahí sentada todo el día tomándose latas, haciendo botellón, y eso sí que ha degradado un poquito la ciudad. No te gusta ver tu barrio así, y es lo que te afecta más, porque La Florida no era así. Entonces eso sí que te molesta y te afecta.

-¿Cuál es tu consejo para quienes quieren perseguir sus sueños?
-No dejes tu idea en un cajón. Lucha por tus sueños, salga bien o mal. Da igual el ámbito, el negocio, la carrera, el oficio… Si quieres algo, lucha por ello.

Deixa un comentari

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.