Una mica d’esperança sobre el futur de l’habitatge?

19 de novembre, 2020

El debat ajornat des de l’abril sobre la problemàtica de l’habitatge a l’Hospitalet es va poder celebrar on line el passat dimarts 17 de novembre amb la participació de l’economista i presidenta d’Habitat3, Carme Trilla; la coordinadora de CCOO de l’Hospitalet i responsable de la política d’habitatge a Catalunya, Liliana Reyes; l’antropòloga i co-fundadora del Sindicat de Llogateres, Irené Sabaté i el primer tinent d’alcalde del govern municipal  Fran Belver. La taula rodona, organitzada per la coordinadora d’entitats locals, Espai de Ciutadania, va comptar amb un seguiment molt significatiu producte de l’interès que el problema de l’habitatge i el model urbà té a la ciutat i que s’ha vist darrerament incrementat per l’atenció que els mitjans de comunicació han donat a la recentíssima sentència del TSJC sobre els dos recursos presentats contra el projecte del PDU-Gran Via que van encapçalar en el seu moment els grups municipals d’ECP i ERC-CUP amb Depana.

La intervenció dels quatre ponents va resultar molt esclaridora de la complexitat del tema i la manera d’afrontar-lo amb garanties. Carme Trilla, una de les grans expertes en el tema de l’habitatge des de fa anys, va posar de manifest que l’accés a l’habitatge a Espanya ha estat de sempre un assumpte en mans privades, que s’havia reduït històricament al mercat del lloguer i que havia tingut caràcters episòdics de protecció oficial que no han satisfet mai la necessitat d’un accés a l’habitatge just i equitatiu ni tampoc hi ha hagut un control públic d’aquesta protecció perquè els pisos de protecció oficial han passat directament al sistema privat sense cap control. Les tensions generades en aquest sentit han portat a que a Espanya hi hagi una diferència molt substancial respecte d’Europa tant pel que fa al parc protegit com pel que fa al mercat de lloguer. Per Trilla els problemes de l’habitatge al país metropolità tenen tres potes: la manca d’espais, perquè les ciutats estan molt construïdes, el preu del sol i l’altíssima desconsideració que tradicionalment ha tingut la política d’habitatge de les institucions públiques, especialment de l’Estat i a Catalunya de la Generalitat, però no exclusivament. 

La coordinadora de CCOO de l’Hospitalet, per la seva banda, va destacar la estreta relació entre dificultats d’accés a un habitatge digne i el nivell de renda. Són els treballadors, i especialment els treballadors pobres els que pateixen indefensió davant del mercat i abandonament per part de les institucions i això encara s’ha posat més de manifest en el moment de la pandèmia. Per la responsable de polítiques d’habitatge del sindicat a nivell català una bona part del problema rau en la despreocupació de l’Estat. Només un 0,1% del PIB espanyol es dedica a polítiques d’habitatge, en front del 0,6% de mitjana a Europa i això fa que l’exercici del dret a l’habitatge afecti especialment a immigrants, joves i dones siguin les víctimes propiciatòries d’aquest problema.

Irene Sabaté va posar l’accent en l’absència d’una decidida intervenció dels poders públics per evitar l’excés de mercantilització i de financiarització del sol i del producte immobiliari i va acusar no només les institucions supramunicipals sinó també els ajuntaments d’inacció i en moltes ocasions de complicitat amb els propietaris del sol, els promotors immobiliaris i fins i tot els APIS, per no aplicar la legislació vigent que s’ha aconseguit amb penes i treballs gràcies a l’activisme de la societat civil. Va parlar de l’existència de 8.600 pisos buits a l’Hospitalet que pertanyen a entitats financeres, sobre els quals no hi ha intervenció municipal per identificar-los i pressionar la Generalitat que els posi al mercat en condicions òptimes per la ciutadania.

Finalment Fran Belver va afirmar que el problema de l’habitatge és polièdric i que no hi ha una única raó que expliqui la situació actual. Va coincidir amb Trilla amb l’afirmació que el sol és escàs a les ciutats i que el seu preu és el causant del preu final dels habitatges i que, per tant, la única manera de garantir l’accés en condicions és que l’Estat legisli favorablement als interessos dels més desfavorits. Al llarg de les seves intervencions, en descàrrec del clima contrari a la massificació demogràfica que es va estenent per la ciutat va explicar que la política d’habitatge i urbanística és molt lenta i que els resultats del que s’està veient ara correspon a plans aprovats al 2008 i, sorprenentment, es va pronunciar a favor d’una política que no és precisament la que s’observa ara a la ciutat: la de substitució d’habitatges obsolets i la rehabilitació d’allò que està en males condicions per adaptar-lo al que requereixen els nous temps i facilitar habitatge dignes a preus accessibles. Es va queixar també de la política de campanari de la Generalitat que programa sense tenir en compte les realitats municipals i va posar l’exemple del que la llei preveu a la nostra ciutat: més d’11.500 pisos de protecció oficial sense cap garantia del sol necessari per ubicar-los.

La sensació global per part dels participants i el que es va posar de manifest en una reunió posterior de l’Espai de Ciutadania és que la taula rodona va resultar molt clarificadora del problema de l’habitatge a la ciutat i es van poder observar algunes dinàmiques interessants. La primera, la consciència que només la ciutadania organitzada por intervenir en la modificació de les condicions precàries que viu la ciutat en alguns aspectes claus, com ara l’accés a l’habitatge i la segona, la sensació que està quallant a l’Hospitalet la necessitat de consensuar mesures en ordre al futur urbanístic de la ciutat i no, com fins ara, que s’han aplicat sense acord i sense mesurar el perjudici sobre la ciutadania polítiques de fets consumats a favor de la construcció massiva sense tenir en compte els dèficits estructurals que pateix la ciutat pel que fa a espai públic, reserva per equipaments i zones verdes.

Per Redacció

Segundo revés judicial al ayuntamiento de l’Hospitalet por el PDU en menos de una semana

La conservación de Cal Trabal y la zona agrícola en el centro del debate en l’Hospitalet

19 de noviembre, 2020

Nuevo revés judicial contra el Ayuntamiento de l’Hospitalet. La misma sala, la sección tercera de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) y el mismo objetivo, el Plan Director Urbanístico (PDU) de Gran Vía-Llobregat. Esta vez  ha considerado nulo el proyecto por la ubicación de las zonas verdes que contravienen la legislación actual.

La semana pasada esta misma sala ya habia declarado nulo el PDU de l’Hospitalet por “vulneración del principio de jerarquía normativa” y por “una falta insubsanable de competencia“.

Esta segunda sentencia ha venido provocada por el recurso presentado por ERC, la CUP y Depana contra este mismo proyecto.

Así, además de señalar que el Área Metropolitana de Barcelona (AMB), y no el Departament de Territori y Sostenibilitat, era el organismo competente para aprobar el PDU, el nuevo fallo judicial apunta a que la ubicación de las zonas verdes contraviene la legislación actual.

En concreto, el texto señala que buena parte de las zonas verdes incluidas en el plan se ubican en enlaces viarios y rotondas de difícil acceso y apunta que suponen una vulneración de la Llei d’Urbanisme de Catalunya (TRLU), al establecer estos espacios “en puntos no susceptibles de satisfacer en condiciones normales la misión atribuida”.

“Tendremos que concluir sin demasiadas dificultades que la localización de una superficie importante de zonas verdes en bucles de enlaces viarios o rotondas constituye una clara contravención de las disposiciones legales”, apunta la sentencia, que remata su argumentación sobre la cuestión señalando que la incorrecta ubicación de las zonas verdes es “una realidad fácilmente aprehensible incluso sin ninguna asistencia pericial“.

Así, el portavoz del grupo municipal de ERC y líder de la oposición en el pleno, Antoni García, ha señalado en un mensaje en su cuenta de Twitter: “Nueva victoria judicial. Hemos salvado Cal Trabal y ganado el contencioso administrativo que presentamos ERC, CUP-PA y Depana contra el PDU Granvia. Una victoria de todas las entidades y de las luchas compartidas por una ciudad verde”.

Cuando el Ayuntamiento de l’Hospitalet estaba a punto de presentar el recurso de casación del primer fallo, el consistorio aún no se ha pronunciado sobre el segundo, aunque la semana pasada, cuando se conoció la primera sentencia que declaraba la nulidad del PDU, la alcaldesa de L’Hospitalet, Núria Marínya avanzó que presentarían un recurso y que el proyecto ahora impugnado, era importante para la ciudad y para el país.

Por Lluís Berbel

El recurso de casación contra la sentencia del PDU del ayuntamiento de l’Hospitalet apunta al fracaso

La alcaldesa de L’Hospitalet Núria Marín/ Fuente: El Periódico

18 de noviembre, 2020

Núria Marín, alcaldesa de l’Hospitalet, en cuanto supo la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC), declarando nulo el Plan Director Urbanístico (PDU), proyecto previsto por el ayuntamiento de l’Hospitalet en la parte Sur de la Gran Vía (entre plaza Europa y el rio Llobregat), manifestó que todo era una cuestión de forma y anunció la presentación de un recurso de casación contra el auto judicial.

Un mínimo de un año, en cualquiera de los supuestos, y con todas las de perder. El recurso de casación se podría presentar ante el Tribunal Supremo. Un mínimo de seis meses para que al final resolviera que quien es competente en este caso es el TSJC ya que Catalunya tiene plenas competencias en Urbanismo.

La segunda posibilidad es que directamente se presente en el TSJC. Este recurso no podría resolverlo la misma sala y tendría que despacharla otra distinta. Mientras que todo esto sucede, otro mínimo de seis meses. Y también en la misma línea que la sentencia. Es de suponer que los letrados que asesoran a la primera autoridad de L’Hospitalet, ya le hayan informado del futuro del recurso.

Núria Marín califica como vital el PDU y los vecinos aplauden la sentencia que lo declara nulo

El resultado del recurso de casación viene fundamentado en los argumentos que dio la sala para dictar la sentencia ante el recurso presentado por En Comú Podem L’Hospitalet, declarando nulo el PDU. El tribunal declaró la nulidad del Plan Urbanístico por “vulneración del principio de jerarquía normativa” y por “una carencia insubsanable de competencia”. Y añade que el hecho que el plan contemple “sinergias y efectos coordinados con infraestructuras sanitarias o de transporte de alcance supra metropolitano” no justifica la anulación de competencias urbanísticas del AMB.

Nuría Marin, hizo una defensa sin paliativos del PDU, manifestada en la rueda de prensa posterior a hacerse pública la sentencia : “Este es un proyecto súper importante para L’Hospitalet y para el conjunto del país y junto con el Departament de Territori trabajaremos para que vea la luz lo más pronto posible”.

La Generalitat aprobó el PDU sin pasar por el AMB.

Hace ya algunos años la Generalitat modificó la legislación sobre Urbanismo para “agilizar” determinados proyectos urbanísticos y, en este caso, el ayuntamiento de l’Hospitalet quiso aprovechar la oportunidad para que  la Comissió de Política Territorial i d’Urbanisme de Catalunya, en sesión de 2 de diciembre de 2013 declarara de interés territorial el PDU. Lo cual ha sido calificado por el alto tribunal de Catalunya en los siguientes términos: “Se trató de una justificación más bien insubstancial (magre) y con un alto componente retórico que, más allá del interés superior que pudieran tener las actuaciones dirigidas a mejorar la funcionalidad de la Gran Vía como parte integrante de una vía de comunicación de interés incluso autonómico, no ofrecía ningún dato que permitiera situar las actuaciones añadidas al PDU-GV.LL (propiamente de urbanismo de ciudad) en la noción legal “de especial relevancia social o económica o de características singulares”.

Las especulaciones se centran en la actualidad sobre el componente político que va a tomar este tema donde el PSC va a buscar apoyos en el plenario del AMB para poder aprobar un plan que la alcaldesa define como de cambio para l’Hospitalet y el conjunto del País. Justo al contrario de las organizaciones vecinales y grupos políticos municipales que consideran un éxito y un freno a la construcción de rascacielos de forma masiva, sin precedentes en la ciudad. Además de acabar con el único espacio agrícola que queda.

El PDU planifica una actuación a lo largo de un tramo de 1.000 metros de longitud en el entorno de la vía, entre la Ronda Litoral y el nudo de la Marina, e incluye, además de los 27 rascacielos, la creación de un parque de 27,9 hectáreas y la potenciación de un entorno de investigación biomédica, con el impulso del Hospital de Bellvitge y el Institut Català d’Oncologia.

Por Lluís Berbel

La Semana de la Solidaridad 2020 se dedica a las mujeres maltratadas durante el confinamiento

Póster oficial de La setmana de la solidaritat de l’Hospitalet 2020.

16 de noviembre, 2020

La Semana de la Solidaridad, este año organizada por las entidades de l’Espai de la Ciutadania de l’Hospitalet en colaboración con la Creu Roja, tendrá lugar del próximo 23 al 30 de noviembre. Por segundo año consecutivo, abarcará el tema de la lucha contra la violencia machista bajo el lema “No deixarem que el maltractament es confini a casa”. Este 2020 estará dedicado especialmente a concienciar sobre aquellas mujeres que “han estado obligadas a convivir con su maltratador, dado a las restricciones causadas por la pandemia y por el tipo de confinamiento que hemos tenido” remarca Enric Roldán, Portavoz de l’Espai de Ciutadania.

Por motivos de seguridad, también se ha optado por realizar todas las actividades del evento de manera virtual. El servicio municipal CAID (Centre d’Atenció i Informació a la Dona) en l’Hospitalet, realiza actos para el Día Internacional para la eliminación de la violencia hacia las mujeres (25 de noviembre) y también colaborará conjuntamente con la iniciativa solidaria. Sobre la fecha queda previsto realizar una conferencia en la que participen personas relacionadas con el mundo de la psicología, pedagogía y también se intentará introducir la novedad de conseguir una opinión desde la justicia. Además de esto, una de las entidades de l’Espai de la Ciutadania, el Fòrum de l’Hospitalet, transmitirá películas relacionadas con el tema en la XVII Mostra de Cinema Espiritual.

En años anteriores, la Semana de la Solidaridad se ha enfocado en la recogida de alimentos, después lo ha hecho en el derecho a los refugiados de ser acogidos y finalmente ha tratado el tema de la violencia machista en 2019, bajo el lema “Lliures i sense por”, y también en este 2020. Se está pidiendo a varios centros educativos poder hacer algún tipo de aportación, entre ellos vídeos, carteles, cartas sobre el tema para transmitirlos por streaming y hay algunos que ya están respondiendo.

Para más información, se puede visitar su página web oficial.

La XVII Mostra de Cinema Espiritual se realizará de forma virtual

Portada oficial de la XVII Mostra de Cinema Espiritual de Cataluña. (Fuente: gencat.cat).

15 de noviembre, 2020

La decimoséptima edición de la Mostra de Cinema Espiritual es un certamen que tendrá lugar en diecisiete municipios de Cataluña, entre ellos l’Hospitalet de Llobregat, de la mano del Fòrum de l’Hospitalet. Por motivo de la pandemia, las películas se transmitirán a partir de este domingo 15 de noviembre hasta el día 30 del mismo mes de forma virtual a través de las plataformas Sala Virtual Verdi y FilminCAT.

Este año, la fecha de la Semana de la Solidaridad 2020 coincide con el tiempo en que se está realizando el certamen, por lo que se transmitirán películas relacionadas con la eliminación de la violencia hacia la mujer por segunda vez consecutiva, especialmente por aquellas mujeres que padecieron esta situación durante el confinamiento. Hay dos películas organizadas desde l’Hospitalet de Llobregat que se presentarán de forma online. La sal de la Tierra (20 de noviembre a las 18:30), por el Centro Municipal la Florida, y otra más que todavía está por definirse. Ambas acabarán con un coloquio en streaming realizado por los mismos ponentes.

En l’Hospitalet del Llobregat se seguirá prácticamente el mismo sistema de organización que en el resto Cataluña. Para este año se tenía pensado realizar el certamen en el Centro Cultural Collblanc-Torrasa y en el Centro Municipal Ana Díaz Rico de La Florida, pero la duración de las limitaciones impuestas por el coronavirus ha forzado el cambio de escenario.

En 2019 en el barrio de la Torrassa se proyectaron las películas El reverendo y Una razón brillante. “De hecho la gente se quedó con ganas de más coloquio y tal” cuenta Josep Mª Pujol i Boira, miembro del Fòrum de l’Hospitalet “y el debate fue bastante interesante también”. La tercera proyección fue Buda explotó por vergüenza, la cual también introdujo, según Pujol, “una reflexión interesante sobre el tema del Afganistán y el derecho a la educación de las mujeres”.

Para más información acerca de este evento, se puede consultar la web de la XVII Mostra de Cinema Espiritual en Cataluña y la página web del Fòrum de l’Hospitalet.

Ítaca sigue su lucha contra el covid-19

Miembros de la Asociación Ítaca/ Fuente: Associació Educativa Ítaca (Facebook).

La principal asociación educativa de L’Hospitalet continúa dando apoyo a las familias más desfavorecidas y en riesgo de pobreza ante la amenaza por la crisis del coronavirus

13 noviembre, 2020

Dedicada a proyectos de acción social y educativos para jóvenes, infantes y niños con alta vulnerabilidad en el barrio de Collblanc – La Torrassa de L’Hospitalet, la Asociación Ítaca no está pasando por su mejor momento. Además de las dificultades técnicas y de organización, la pandemia por el covid-19 está afectando gravemente a esta entidad dedicada a ayudar a personas en riesgo de exclusión social y pobreza. “La problemática que nos encontramos en la primera ola fue el tener que acompañar a muchas familias que estaban perdidas y que no sabían a dónde podían ir para encontrar una respuesta. Además, la administración pública tardó mucho en tener espacios de comunicación fluida”, declara Felipe Campos, director general de la asociación acerca de los primeros meses de pandemia.

A partir de marzo y hasta prácticamente final del verano, Ítaca se dedicó como nunca a sus vecinos y puso a su disposición toda la información sobre el coronavirus que iba saliendo. También participó activamente en el chat de apoyo vecinal, donó una importante cantidad de dinero para la alimentación, hizo refuerzo educativo a través de redes sociales y un canal de YouTube, facilitó tarjetas monedero y habilitó un teléfono de apoyo para cualquiera que lo necesitara. 

Videoconferencia con Los Reyes

Por otro lado, en abril, Felipe Campos, Diana Calderón (responsable de captación de fondos y calidad y coordinadora del programa CaixaProinfància y técnica de finanzamiento) y Laura Candelario (relaciones institucionales y redes y coordinación laboral) se reunieron telemáticamente con Los Reyes para hablar de toda la problemática a raíz del Covid-19 y exponer todas las acciones que se estaban llevando a cabo desde Ítaca para ayudar a las familias más desfavorecidas y en riesgo de pobreza. “Nosotros fuimos muy críticos porque no todas las familias tenían los dispositivos, ni la conectividad, ni las habilidades para para estar al lado de sus hijos”, dice Campos sobre su labor como portavoz de la asociación ante los medios de comunicación y demás escaparates.

Ítaca al lado de sus vecinos desde 1977

Para llevar a cabo su labor, Ítaca atiende a más de 1500 personas semanalmente desde las ocho de la mañana hasta las ocho de la tarde, de lunes a sábado. Además, cuenta con una plantilla de más de 50 trabajadores a disposición de los vecinos. La asociación nació en 1977 y en los últimos 20 años ha sido cuando se ha convertido en una entidad socioeducativa. A través de proyectos educativos, sociales y comunitarios pretende dar apoyo a sus vecinos, poniendo énfasis en la defensa de derechos y en la garantía de la dignidad de infantes, niños y jóvenes. 

Por la mañana ofrece proyectos de inserción y formación. Hay también terapias familiares y cuenta con una oficina de derechos sociales y jurídicos para ayudar en temas como la pobreza energética o el alquiler. Por las tardes imparten proyectos socioeducativos con escuelas públicas y concertadas

La asociación colabora en un proyecto con Obra Social la Caixa

Por otro lado, la asociación es la coordinadora de un programa en colaboración con Obra Social la Caixa y que gestiona anualmente alrededor de 900.000 euros para ofrecer ayudas a casi 800 familias del barrio de Collblanc – La Torrasa y alrededor de 1.500 niños en situación de pobreza, además de coordinar la red social comunitaria de ayuda en el barrio para la detección de necesidades. Cabe destacar que este barrio cuenta con familias de 122 nacionalidades distintas, muchas de ellas en situación precaria. Se trata de un barrio con una densidad de población muy alta y donde viven más de 50.000 personas en menos de un kilómetro cuadrado.

Una mirada hacia el futuro

El pasado mes de octubre se celebró también un acto de constitución enmarcado en el Proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural (ICI) en el que la Asociación Ítaca tuvo un relevante papel junto con la Diputación de Barcelona, el Ayuntamiento de l’Hospitalet de Llobregat y la Fundació La Caixa. Con este convenio, también firmado por la Generalitat, el Consorci Sanitari Integral y Càritas, estas instituciones se comprometen a “facilitar, alinear y coordinar las actuaciones que se desarrollen en el distrito en el ámbito de la convivencia inclusiva y se concreta con un plan integrador de la convivencia y el abordaje de la diversidad desde el eje intercultural”.

Por Lara Ballesteros García

PDU-Gran Via: tot en mans dels Comuns

14 de novembre, 2020

Es fa difícil amagar l’alegria per la sentència del Tribunal Superior de Justícia de Catalunya que ha anul·lat de ple dret el PDU-Gran Via que pretenia construir 27 gratacels com a suport a un pla especulatiu sense precedents en la última zona lliure de la ciutat. Però l’alegria, malgrat ser inevitable, no ens pot enlluernar. Aquest primer episodi, el que ha aconseguit exclusivament és ajornar de moment allò que havia d’iniciar-se de manera imminent i que ara haurà d’esperar al que dictamini el Tribunal Suprem sobre els recursos de Casació que ja han anunciat l’Ajuntament de l’Hospitalet i la Generalitat. Ha estat una resolució extraordinàriament important però està lluny d’aturar l’amenaça. L’amenaça només l’aturaria la negativa de l’Àrea Metropolitana de Barcelona a impulsar un projecte que només interessa al govern PSC de la ciutat, a la majoria PSC de l’AMB, als promotors i propietaris immobiliaris i al govern de la Generalitat, no oblidem, format per Junts per Catalunya i ERC.

Te raó l’Ajuntament de l’Hospitalet que s’ha apressat a dir que la sentència del TSJC no entra en el fons del projecte i només es basa en un defecte formal perquè considera que ha de ser l’AMB qui reguli la planificació urbanística del futur i més ara que s’ha estat treballant de valent en un nou Pla General que ha de substituir l’obsolet dels anys 70 del segle passat. Però aquest defecte de forma, no és un simple accident. No ha estat un oblit, ni una negligència, sinó una ambigüitat calculada per part de l’organisme metropolità que presideix, no ho oblidem, l’alcaldessa de Barcelona que pertany justament al mateix partit que va dur als tribunals la barbaritat del PDU. Colau es va negar a debatre en plenari el projecte hospitalenc però es va tramitar a través de la Comissió d’Urbanisme de l’AMB fins arribar al Departament de Territori de la Generalitat que el va aprovar definitivament aquest passat mes de juliol.

El projecte corre pressa. Els propietaris han pressionat de valent, i l’Agència de Desenvolupament Urbà de l’Hospitalet, encarregada de ferir de mort el municipi, ha actuat diligentment per tenir-ho tot a punt a través del Consorci que va impulsar, del que forma part l’Ajuntament juntament amb l’Incasol. Aquesta era la principal operació de prestigi del govern Marín que ara s’haurà d’inventar una altra macrooperació en la línia habitual del PSC baixllobregatí: acabar amb els espais lliures a tota la comarca, requalificant zones industrials, forestals i agrícoles en benefici de la urbanització residencial.

El que ara acaba de passar és molt probable que —tret de la ciutadania més motivada de la ciutat, que ja s’havia oposat amb la debilitat consubstancial del moviment veïnal i ecologista i del grup municipal dels Comuns que s’ho va prendre seriosament—, no li hagi alegrat a ningú. Òbviament, cap alegria a l’Ajuntament del PSC, als promotors immobiliaris i als propietaris del sol, a la majoria PSC de l’AMB, als independentistes del govern de la Generalitat que pels assumptes de negocis no tenen diferències amb els socialistes com és ben palés, als republicans municipals i aliens, a l’oposició de Ciutadans i del PP… i fins i tot als Comuns de l’AMB. Jo diria que, especialment a aquests darrers, el que acaba de passar lluny d’assossegar-los els ha de sacsejar notablement. Ells s’han convertit en el bastió essencial del conflicte PDU de l’Hospitalet i fer veure que el tema no s’havia de debatre per no provocar escletxes en el govern metropolità, no ha servit de res. Tindran, tard a d’hora, més d’hora que tard, que enfrontar-se a la necessitat de donar llum verda o d’aturar definitivament el projecte. La veritat és que s’hi juguen moltes qüestions estratègiques a l’AMB com perquè el tema hospitalenc sigui el causant de possibles ruptures. No és previsible que això passi, sobretot ara que els socialistes, immersos en una embogida dinàmica comarcal d’operacions immobiliàries escandaloses a molts municipis de la comarca, hauran observat en la sentència del TSJC un greuge que han de superar sigui com sigui.

Només hi ha un argument de certa rellevància que pot pressionar els Comuns a favor d’una relativa resistència encaminada tímidament a una moratòria urbanitzadora en l’actual conjuntura i és la pèssima fama que està agafant al món occidental la saturació demogràfica en època de pandèmies. Tot aconsella una certa recomposició dels models urbanístics de cara a l’immediat futur. No pot ser, per exemple, que a l’Hospitalet hi hagi actualment 110.000 habitatges censats per una població de 260.000 persones el que equivaldria a dues persones de promig per habitatge, i que encara s’estiguin construint més de 11.000 habitatges nous, amb l’aclaparadora idea que hi ha escassedat residencial. (A Espanya, dades ben recents parlen de 25 milions d’habitatges per una població de 47 milions de persones, xifres que ens haurien d’obligar a repensar el model urbanístic actual arreu).

No pot ser que la merescuda fama que està adquirint l’Hospitalet de ser la ciutat més saturada d’Europa, no obligui el govern municipal actual a reflexionar sobre les conseqüències d’aquesta política de no escoltar la ciutadania preocupada (i una cosa igual haurien de fer els equips PSC —em resisteixo a parlar de socialisme que es un concepte respectable com pocs— del Baix Llobregat perquè la seva condescendència amb l’especulació urbanística s’està convertint en una llosa de difícil digestió). Algú des de dintre dels equips —hi ha d’haver militants de pes amb una perspectiva estratègica que miri més enllà— hauria de impulsar algun canvi de mentalitat. Les ciutats no només són grans pel seu pes demogràfic. Són grans per la seva vitalitat social, per la cohesió interior, per la qualitat de vida. No són grans perquè responguin a iniciatives econòmiques de prestigi com no sigui que aquestes operacions repercuteixin sobre la ciutadania i millorin les seves condicions de vida. És a dir, l’Hospitalet, per exemple, no és important perquè allotgi la part més activa de la Fira de Barcelona a no ser que la Fira de Barcelona li suposi al veí de l’Hospitalet menys impostos, més espais públics, més serveis, etc. Si no hi ha repercussions sobre la ciutadania i només hi ha repercussions sobre l’alcaldessa o l’equip de govern, la Fira de Barcelona només representa un greuge pel veí hospitalenc, un perjudici. No pas cap benefici, sinó més aviat una pèrdua: d’espais, de serveis, d’inversions, etc .

Quan passi l’alegria i el cabreig a cada costat, l’ajornament del PDU-Gran Via només pot servir com esperó per la reflexió pausada. S’ha convertit en una oportunitat per modificar les actituds i per ser més sensibles a les noves dinàmiques que imposa el món trasbalsat que ens acull: ens cal estalvi energètic, un nou model de consum i de mobilitat, un decreixement mesurat que no vol dir empobriment sinó nou repartiment de la riquesa, més espais lliures i zones verdes, esponjament urbanístic, deixar d’escoltar des dels poders públics els cants de sirena dels que només es volen enriquir a base d’especulació i grans negocis.

És potser una de les darreres oportunitats per repensar la irreversible destrucció del territori. Abans era la ciutadania unida la que podia exercir pressió i força. Avui, l’únic fre a la impostura del poder és, malauradament, la justícia. Malauradament perquè la justícia és encara més incontrolable que les masses i amb ella no hi caben les negociacions. Caldria retornar al debat, al consens, no a la norma, i ens estem acostumant a la llei perquè ens estalviem el feixuc esforç de convèncer: resulta molt més fàcil obligar.

En resum: serà la AMB la que tingui sobre la qüestió la darrera paraula i quan aquí parlem de l’AMB estem parlant clarament dels Comuns, no de cap altra força. Així que sobre les seves esquenes —i les nostres, cada cop que ens cridin a participar— recau la responsabilitat d’enterrar per sempre 27 gratacels i la pèrdua de la darrera zona agrícola d’una ciutat que va ser rural fa només un segle i la possibilitat de fer milionaris a uns quants promotors i propietaris que, francament, no necessitaven aquests favors del PSC.

Reproducción del fallo del TSJC donde declara “nulo de pleno derecho” el PDU

Frenazo al PDU de L’Hospitalet donde se prevé la construcción de 27 rascacielos

Ana González, de En Comú Podem, presenta la sentencia del TSJC en los terrenos de Cal Trabal

13 de noviembre, 2020

El Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC)  ha declarado nulo el Plan Director Urbanístico (PDU),  proyecto previsto por el Ayuntamiento de L’Hospitalet en la parte Sur de la Gran Vía (entre plaza Europa y el rio Llobregat) y que contaba con la construcción de 27 rascacielos en la última zona agrícola que cuenta la ciudad.

La sección 3ª de lo Contencioso Administrativo del TSJC ha resuelto un recurso presentado por el grupo político L’Hospitalet En Comú Podem para revocar el plan Urbanístico que suponía la práctica desaparición de la zona agrícola de Cal Trabal, con una extensión de 994.000 metros cuadrados . El tribunal ha declarado la nulidad del plan urbanístico por “vulneración del principio de jerarquía normativa” y por “una carencia insubsanable de competencia”.

Para el grupo político de En Comú Podem, esta es una victoria comunitaria de los movimientos sociales y vecinales que han luchado durante más de una década para llegar aquí, y preservar la zona agrícola de la especulación urbanística. Mientras tanto, Núria Marín ha calificado la sentencia de una cuestión de forma y no de fondo, y ha avanzado que presentará un recurso de casación.

Nada justifica la anulación de competencias del AMB

La sentencia afirma que tendría que ser el Àrea Metropolitana de Barcelona (AMB), que está elaborando el PDU Metropolitano, y no el Departament de Territori i Sostenibilitat de la Generalitat quien dibuje la gran Barcelona del futuro. De hecho, el planeamiento que proyecta el Àrea está destinado a sustituir el antiguo Plan General Metropolitano (PGM). Y añade que el hecho que el plan contemple “sinergias y efectos coordinados con infraestructuras sanitarias o de transporte de alcance supra metropolitano” no justifica la anulación de competencias urbanísticas del AMB.

Así, el texto asevera que el PDU Granvia-Llobregat no contiene ninguna indicación rigurosa “susceptible de justificar la competencia plena de Territori en detrimento de las competencias urbanísticas metropolitanas”, las cuales, según la resolución, se han visto ignoradas a través de un acuerdo a dos bandas –entre Territori y el Ajuntament de L’Hospitalet-.

Diferentes visiones de la ciudad

Desde la asociación No Més Blocs de L’Hospitalet, un movimiento vecinal nacido en el año 2015 con el objetivo de detener el PDU Granvia-Llobregat, han celebrado la noticia y han exigido la disolución inmediata del Consorcio para la reforma de la Granvia por ser “un ente público sin competencias”.

Para Núria Marín: “Este es un proyecto súper importante para L’Hospitalet y para el conjunto del país y junto con el Departament de Territori trabajaremos para que vea la luz lo más bien posible”.

El PDU planifica una actuación a lo largo de un tramo de 1.000 metros de longitud en el entorno de la vía, entre la Ronda Litoral y el nudo de la Marina, e incluye, además de los 27 rascacielos, la creación de un parque de 27,9 hectáreas y la potenciación de un pulso de investigación biomédica, con el impulso del Hospital de Bellvitge y el Institut Català d’Oncologia

Por Lluís Berbel

Los que mandan lo han comprado todo

11 de noviembre, 2020

He seguido con interés los tres debates que ha hecho FIC sobre la demografía abusiva y el riesgo de infección y he de decir que hasta ahora el que me ha parecido más interesante con diferencia ha sido el último, que tuvo lugar el 10 de noviembre. Curiosamente, por lo que pude comprobar, el que tuvo menos audiencia y, según me han dicho, el que interesó a menos gente de los activistas de la ciudad, lo que me lleva a pensar que esta es una ciudad con mucho activismo de subvención pero con muy poco activismo de combate. O quizás es que se trabajan mucho los efectos pero se le presta escasa atención a las causas. O sea, por lo que se va leyendo en medios y en redes, hay bastante cabreo porque no se atienden las necesidades pero hay poca repulsa hacia quien da muestras sobradas de abandono a quienes debiera proteger por ley y por responsabilidad. Es decir, la mejor manera de echar la culpa a una adversidad sin nombre y apellidos es quejarse de lo mal que está todo pero cuidando de no poner demasiado el dedo en la llaga del poder, no sea que nos corten los subsidios. Por decirlo clarito: se le tiene miedo al Ayuntamiento porque es quien reparte oxígeno y las entidades se han olvidado de vivir sin aire, a diferencia de cuando éramos jóvenes y el aire se ganaba a base de solidaridad y confianza.

No sé si esta gente de FIC me va a dejar publicar este articulito dolido, porque hasta ellos, que son críticos, están un poco cansados de repartir por todos lados con el miedo en el cuerpo, porque la soledad da demasiado frío y estos chicos están más solos que un portero delante de un penalti y deben sufrir el mismo vértigo.

En fin, lo dicho, que no hay solidaridad ni para ser espectadores de los debates que se organizan para reflexionar, para tomar nota de los datos y para exigir responsabilidades y rectificaciones, como esta serie que está organizando FIC sacándose los esfuerzos de tiempos que debieran dedicar a cosas más personales y menos colectivas. El debate del día 10 de noviembre fue interesante porque había tres ponentes que, desde el ámbito económico, defendían una cosa y la contraria, por decirlo de alguna manera. Los tres trataban el tema clave de la demografía abusiva pero solo el director general del ITEC diseccionó el problema allí donde se encuentra: en el diseño del urbanismo municipal, en las causas, y no en la cirugía menor, en los efectos. Es verdad que el problema endémico de una ciudad donde solo se contempla el negocio, donde solo el negocio es el motor de los que mandan y de los que hacen negocio, es la debilidad de la respuesta, pero también es evidente que, en el punto en el que estamos, cualquier acción paliativa representa un avance. Así que es verdad, como dijo Diéguez, que es imprescindible la cirugía mayor, o sea planificar la ciudad aprovechando las posibilidades de nuevos espacios cuando desaparezca el trazado del tren en superficie, aunque puede ser muy bienvenida la cirugía menor que es la que defendía el representante de los empresarios de la reforma y de la rehabilitación. El jefe de la patronal, el ínclito Ballester, es el que se lamenta de que podamos llegar a ser 300.000 a la vuelta de la esquina, pero aboga para que los espacios que queden libres se concedan a los grandes promotores para hacer más pisos de alquiler a precio tasado, que es lo que quiere la gente, como acabo de leer en un barómetro municipal.

Y puede que sea cierto. Puede que la gente quiera vivir en casas decentes, desahogadamente y a precio asequible y no le importe el amontonamiento y la saturación, pero alguien tendría que decirle a la gente que está bien que las viviendas sean asequibles y cómodas pero que tan imprescindible como esas viviendas es una ciudad con servicios y con espacios verdes porque la gente no solo vive en sus casas: vive de manera exponencial en la ciudad.

Decía Diéguez el otro día que la construcción se come el 40% de las materias primas existentes y genera el 36% de los residuos de los que solo son reciclables el 20%, y produce el 4% del CO2. Hay en el país más de 25 millones de viviendas para 47 millones de habitantes, a menos de una persona por vivienda, de las cuales el 25% no están adaptadas energéticamente por lo que suponen un derroche de energía que no nos podremos permitir en muy poco tiempo. En l’Hospitalet, rozando esa misma media, hay 110.000 viviendas construidas y otras 10.000 en construcción para unos 300.000 habitantes antes del 2025. De esas 120.000 viviendas, alrededor del 45% se construyeron entre 1950 y 1970 y por lo tanto son viviendas viejas, sin condiciones y de pésima calidad. Vino a decir que una Administración responsable y con la visión a futuro se plantearía un esponjamiento del urbanismo de los barrios más densos, con planes de regeneración urbana aprovechando el caudal de recursos que vienen y la liberación de espacios previsibles, y vino a explicar que la necesidad es abrumadora y urgente, que no se puede dilatar más y que la Administración y el sector empresarial saldrían ganando de esa visión renovadora del urbanismo del futuro, puesto que de cada 100 euros dedicados a la rehabilitación integral, la Administración recupera 60 y por cada millón de euros invertidos se crean 19 empleos estables. Según Diéguez, en Europa, con ciudades más ordenadas y menos densas se gastan 1.500 euros por habitante y año, de media, en rehabilitación integral urbanística mientras que aquí, con ciudades desordenadas, sobresaturadas y con viviendas minúsculas y de mala calidad, el promedio es de 750 euros/habitante/año. Haría falta invertir 3.000 euros/habitante/año/ durante bastantes años, para situarnos al nivel europeo, pero aquí, en lugar de rehabilitar, reordenar y planificar, los empresarios se dedican a especular, los poderes públicos a facilitar la especulación, los activistas a quejarse sin arriesgar y los ciudadanos a pedir que se construya todavía más, alimentando una cadena de locura sistemática hacia el caos.

Y es que el poder lo ha comprado todo. Ha comprado a sus servidores, ha creado redes clientelares que todo lo impregnan y ha sucumbido incluso la oposición, que vive integrada en el sistema, alimentándose de las migajas del presupuesto público, unas migajas que sirven para vivir bastante bien siempre que se acomoden a su papel de protestones pero sin hacer demasiada sangre y sin cuestionar el motor de la gestión ni la estrategia impuesta.

Quienes luchamos contra la dictadura estábamos desamparados ante el poder pero sentíamos que existía una alternativa, un futuro, una esperanza. Lo de ahora es muchísimo peor. Han castrado a la alternativa, se están comiendo el futuro y han asesinado a la esperanza. No hay más alternativa que sus mismos gobiernos que se suceden mandato a mandato, no hay más futuro que el que ellos dibujan sin pestañear y no existe esperanza porque no hay recambio, ni fuerza, ni espíritu, porque lo han comprado a base de subvenciones, de dietas y de prebendas que, para mayor inri, salen, como siempre, del bolsillo de todos.

Lo que yo afirmo lo han sentido antes que yo muchos que han abandonado. A mi no me da la gana abandonar, de modo que mientras me dejen escribir estos chicos de FIC, que son los únicos que resisten de verdad, me tendrán a su lado, resistiendo en este rincón, como Astérix y los suyos frente al imperio.

Las reformas son necesarias en el 95% de las 110.000 viviendas de l’Hospitalet

Los tres ponentes del tercer debate de FIC-LH sobre “Urbanismo y covid-19. De izquierda a derecha: Francisco Morán, (presidente de la plataforma Aquí Tu Reforma), Francisco Diéguez (director general del Institut Tecnològic de la Construcció de Catalunya) y Santiago Ballesté (presidente de la patronal AEBALL).

Desde los sectores empresarial y técnico se reclama más colaboración público-privada para abordar la rehabilitación al tiempo que se diseña el nuevo urbanismo de la ciudad

11 de noviembre, 2020

La necesidad de abordar “cirugía menor” en la mejora del parque de viviendas de l’Hospitalet al tiempo que se diseña un nuevo modelo urbanístico para l’Hospitalet, ha sido una de las conclusiones del tercer debate sobre “Pandemias y masificación demográfica: el modelo urbanístico y la salud pública”, de la Factoría de Ideas, organizado por la asociación Fomento de la Información Crítica (FIC-LH). En el debate retransmitido online, celebrado en la tarde de este martes, participaron Francisco Diéguez, director general del Institut Tecnològic de la Construcció de Catalunya (ITeC), Santiago Ballesté, presidente de la patronal AEBALL, y Francisco Morán, presidente de la plataforma Aquí Tu Reforma.

Tras reconocer que el sector de la construcción consume el 40% de las materias primas mundiales y que es el responsable de un porcentaje similar de emisiones y de residuos, Diéguez subrayó que sólo el 5% de las 110.000 viviendas de l’Hospitalet se construyeron a partir del año 2006, cuando entró en vigor el cumplimiento del Código Técnico de la Edificación (CTE), mientras el resto, en su mayoría pisos construidos entre la década de los 50 y 70, “necesitan rehabilitación”, entre otras razones por su deficiente calidad. El director general del ITeC propuso implantar la figura del técnico
del barrio en colaboración con los colegios de aparejadores y arquitectos, mediante unas oficinas donde los vecinos puedan asesorarse de lo que necesitan sus viviendas y lo que costaría a través de técnicos independientes.

Diéguez reconoció que el urbanismo de las últimas décadas ha tensionado mucho la situación de nuestras ciudades, al moverse principalmente por oportunidades económicas. Un extremo que ha comportado el “castigo” de algunos municipios y que muchas de ellos no puedan soportar crisis como la reciente por el Covid-19 debido a su hacinamiento, dimensiones de los pisos escasos de ventilación y calles estrechas. El máximo responsable del ITeC enfatizó que un 95% de las viviendas de l’Hospitalet no están energéticamente actualizadas. El ponente manifestó también la falta de zonas verdes y espacios deportivos y la problemática de muchas viviendas que hace incómodo el teletrabajo. “Estas circunstancias comportan problemas de salud mental y no se puede desarrollar la vida con un cierto bienestar”, insistió.

Actuar en l’Hospitalet, como en Ciutat Vella

Diéguez hizo hincapié en la problemática causada por el cambio climático y la necesidad de esponjar el entramado urbano y liberar espacio para el uso ciudadano. Subrayó que esta rehabilitación podría permitir apostar por energías renovables, el aprovechamiento de aguas grises y aguas fluviales, además de generar empleo y ahorro energético. También apostó por la conveniencia de planes que esponjen barrios, “como hizo Barcelona en Ciutat Vella”. En este sentido, el director general de ITeC apuntó la oportunidad de l’Hospitalet de “aprovechar zonas de potencial desarrollo” a partir del soterramiento de las vías del tren, al reforma de la Gran Vía en su segunda fase y las zonas industriales de la Carretera del Mig, con actuaciones similares al del distrito 22@ de Barcelona. “Unos espacios -dijo- que se pueden aprovechar para reubicar a población que permita reducir el hacinamiento y no para incrementar la densidad”.

Escasa inversión en rehabilitación

Afrontar la regeneración urbana actuando en todo el patrimonio construido fue otra de las coincidencias de los ponentes, que subrayaron la rehabilitación y reforma de las viviendas como parte sustancial de su mejora sanitaria y de eficiencia energética. En España se invierte en reformas de la vivienda 750 euros por habitante y año, cuando la media de la Unión Europea es de 1.500 euros, “cuando los españoles deberíamos invertir el doble, 3.000 euros por habitante y año, dada la situación de nuestro parque de viviendas”. Otra ventaja de hacerlo es el retorno social de este tipo de inversión, no solo en forma de empleo, sino también de impuestos, ya que por cada 100 euros, 60 revierten a las administraciones, además del ahorro del 37% en energía, reduciendo el importe de las facturas y también las emisiones.

Por su parte, Francisco Morán, presidente de la plataforma Aquí Tu Reforma, reconoció que el sector está muy atomizado, con más de 24.000 pequeñas empresas en España que carecen de tecnología y capacidad financiera, además que no existe un interlocutor con la administración, lo que dificulta la colaboración público-privada. Morán señaló que el 80% de las viviendas que se transmiten en España son de segunda mano, sin que todavía en ningún país de la Unión Europea se obligue a su previa rehabilitación antes de poderla vender para así elevar, por ejemplo, la eficiencia energética.

Democratizar las reformas con financiación

Morán citó los nuevos hábitos de consumo en las familias, como la pérdida de peso de la ubicación cercana al trabajo y la preponderancia de la cercanía a la familia. También subrayó que solo el 10% de las reformas de viviendas en España se financian, cuando la compra de coche supone el 60% de financiación. La colaboración público-privada, a su juicio, también pasa por ayudar a la financiación de las rehabilitaciones, como ha hecho Aquí Tu Reforma mediante un acuerdo con entidades bancarias, facilitando el pago de su coste en cómodos plazos “como si fuera una hipoteca, pero de cuotas bajas”.

Otras propuestas para “democratizar” el bienestar en las viviendas pasan, según Morán, por reducir el IVA de este tipo de obras del 21% actual al 10%, además de regular la calificación energética. Solo así se podrá cumplir el plan director de Gobierno de pasar de las actuales 30.000 reformas al año a 300.000.

AEBALL pone luces largas

Por su parte, Santiago Ballesté, presidente de la patronal AEBALL, señaló la necesidad de “poner las luces largas” y mirar hacia el futuro, empezando por incrementar la educación cultural en las escuelas para cambiar la visión de lo que es el mundo. También coincidió en la importancia del soterramiento de las vías ferroviarias para la construcción de más espacios verdes para crear más pulmones y poder vaciar los barrios más concurridos como Collblanc-Torrassa o La Florida.

En esta mirada larga, pidió también al Gobierno central y autonómico políticas para la mejora de las viviendas. Ballesté también señaló la necesidad de dotar de más equipamientos, como Centros de Asistencia Primaria (CAP), guarderías, colegios, etcétera, máxime si están en marcha o programadas la construcción de unas 11.000 nuevas viviendas en l’Hospitalet, lo que elevará en un mínimo de 30.000 habitantes la población de la ciudad, que superará fácilmente los 300.000, “y en solo 12 kilómetros cuadrados”, enfatizó. El presidente de la patronal introdujo la necesidad de aprovechar el soterramiento de las vías del tren, entre otras zonas, para que la administración ponga a disposición de la iniciativa privada terrenos donde construir pisos de alquiler asequible, por ejemplo, para jóvenes, siempre manteniendo la propiedad pública.

Fondos de la Unión Europea para pocos proyectos

Respecto a la posibilidad de que l’Hospitalet presente proyectos que puedan ser financiados por los fondos de reconstrucción económica de la Unión Europea frente a la pandemia, Dieguez señaló que al ITeC llega información contradictoria, puesto que los 72.000 millones de euros a fondo perdido que llegarán a España “parece que solo se destinarán a grandes proyectos que tengas muy pocos actores y que supongan una rápida ejecución”. Y puso el ejemplo de la Línea 9 del Metro, el Corredor del Mediterráneo ferroviario y los accesos viarios y por tren al Puerto de Barcelona como los proyectos susceptibles de ser financiados por los fondos de la UE.

Más colaboración público-privada

En el debate también se habló sobre la colaboración público-privada. Morán insistió en que sí que es posible, pero que la organización no debe centrarse solo en la cirugía mayor del urbanismo a gran escala, ya que “todo debe ir acompañado de la rehabilitación y la reforma”, que es una forma también de generar puestos de trabajo, impuestos y seguridad sanitaria en las viviendas que ya están construidas.

Por lo que respecta a Diéguez, este habló sobre la rehabilitación centrándose en la regeneración urbana y política de los barrios y equipamientos púbicos (zonas deportivas y demás). Dijo que se debía apostar por un plan conjunto para gestionar los recursos de una manera ágil y eficiente. Resaltó que las administraciones públicas no debían tardar tanto en dar licencia de obras para ello.

Desde AEBALL, Santiago Ballesté recalcó que desde la patronal ya está colaborfando con las administraciones y que se ha abierto una colaboración muy fluida. Insistió también en la necesidad de implementar medidas en las empresas para poder digitalizarse, vender online y preservar la seguridad de los usuarios.

Ciclo también con especialistas y políticos

El primer y segundo debate sobre ‘Pandemias y Masificación Demográfica: el modelo urbanístico i la salud pública’, organizado por la Asociación FIC (Foment de la Informació Crítica) digujaron un marco de diálogo y un claro expositor de ideas para la mejora de las condiciones de vida del municipio del L’Hospitalet. En el primero, la doctora Carlota Gudiol, infectóloga del Hospital de Bellvitge e Investigadora de IDIBELL, dejó claro que el hacinamiento urbano propaga el contagio por Covid-19. Además, el arquitecto y profesor universitario Ferran Navarro recordó que el urbanismo ha evolucionado a golpe de pandemias e influenciado por los parámetros de salud.

En el segundo debate participaron los políticos con representación en el Ayuntamiento de l’Hopsitalet. La oposición municipal propuso una moratoria en la construcción de más viviendas, un Pacto de Ciudad y pidió mejorar la vida ciudadana en vez de centrarse en la promoción inmobiliaria. Además, ERC, C’S, En Comú Podem (ECP) y PP sugirieron el esponjamiento de barrios densamente poblados como La Florida o Collblanc-Torrassa. Un denominador común entre todos los políticos fue aprovechar el soterramiento de las vías del tren que atraviesan la ciudad para “coser” los barrios ahora divididos y dotar a l’Hospitalet de las zonas verdes de las que carece.

Por Lara Ballesteros