La cultura al alcance de un “click”

Cartel de los horarios de atención de la biblioteca de Bellvitge (Fuentet: web BibliotequesLH).

Las bibliotecas de l’Hospitalet se han volcado en adaptar sus servicios de libros y actividades al mundo online desde inicios de la pandemia 

Ante la imposibilidad de realizar actividades presenciales hasta alrededor de dos o tres meses después del confinamiento domiciliario de la primera ola, las bibliotecas buscaron realizar el máximo número de talleres desde el portal virtual. De esa manera los usuarios podrían seguir participando en ellos desde sus casas, sobre todo en aquellos casos en los que era fácil encontrar medios para seguir desarrollándolos.

”Utilizamos una cuenta de Instagram en l’Hospitalet para actividades infantiles como la hora del cuento”, relata Ilumi Ramos, directora de la Biblioteca La Bòbila. Y al igual que esa, también se fueron impartiendo de forma online los grupos de conversación en catalán e inglés, el videoforum y, alguna que otra vez, pudieron hacer a través de WhatsApp alguna experiencia con el club de lectura en voz alta. 

“Nuestras plataformas de descarga de libros electrónicos se dispararon” menciona David Urrea, subdirector de la biblioteca Tecla Sala. Él añade que hubo un momento que incluso llegaron a tener problemas técnicos por verse incapaces de sostener tantas peticiones. “No están todos los libros que tenemos en físico, pero sí que hay novedades, diarios y películas que se pueden consultar con el carnet desde la web”, señala Ramos, ya que el fondo del material físico del que disponen lleva formándose desde hace mucho tiempo.

Por otro lado, el número de licencias que existían en la plataforma ebiblio, la cual utilizan todas las bibliotecas en l’Hospitalet, ha experimentado un gran crecimiento en comparación con el tiempo previo a la pandemia. Cabe destacar que el año anterior la Diputación de Barcelona y el resto de las instituciones que participan en el ebiblio incrementaron la oferta y aumentaron las licencias, cosa que a la larga ayuda a plantear cambios en la plataforma. “La oferta para libros electrónicos va a ir creciendo, pero todavía son alrededor de entre un 12 y 20% los que prefieren utilizar formato virtual para leer” menciona Urrea, dejando claro que la mayoría sigue prefiriendo el papel.

“Intentamos organizar los distintos equipos que trabajan en las bibliotecas para coordinarnos” cuenta él. Las medidas de seguridad se tomaron de manera equitativa en todas las bibliotecas de l’Hospitalet. A partir de unas fases se empezó a controlar el nivel de aforo, los accesos a las salas y el control del material. “Cualquier libro que se toque o se retorne de préstamo, se pone en cuarentena durante 48h”, indica la directora de la biblioteca La Bòbila. Ella misma explica que desde un primer momento se prepararon para que aquellos fueran espacios seguros y alega que “por eso siguen manteniéndose abiertos.”

“En las últimas semanas hemos hecho la formación a los conductores del grupo de alemán para que sepan como es el tema de compartir pantalla y así” señala Urrea, quien también menciona que se implementaron medidas especiales para solicitar internet de forma temporal a través de la página web. “Nos encontramos  usuarios sin los medios necesarios para poder seguir con este tipo de actividad”. Pero al mismo tiempo, reconoce que hay actividades que han sido mucho más fáciles y ventajosas vía online y que se mantendrán incluso cuando llegue la normalidad. Como él dice, “hay gente que estaba conectada tal día, tal hora, podían hacer preguntas, pero también están aquellos que pueden hacer el seguimiento en vídeos YouTube”. 

Por lo tanto, la intención general es poder realizar actividades siguiendo un modelo híbrido para los que quieran acceder desde casa y para los que quieran asistir de forma presencial. “El espacio físico también es importante para una extensa parte de la población que no tiene medios tecnológicos o que necesita del contacto humano y reencontrarse”, menciona Ramos. Ella recuerda que las bibliotecas tradicionalmente se han utilizado como un espacio donde socializar con amigos y familia. Y en eso también está de acuerdo el subdirector de la biblioteca Tecla Sala. “Trataremos de complementar ambas modalidades con las posibilidades que tengamos a nuestro alcance”. 

L’Hospitalet crecerá con 765 viviendas más

Manzana donde se construirán las nuevas viviendas.

El actual consistorio se ha propuesto llegar a los 300.000 habitantes a costa de lo que sea. En la actualidad ya cuenta con 269.382, la cifra más alta de la ciudad.

La Comisión Territorial de Urbanismo del Ámbito Metropolitano de Barcelona ha aprobado esta semana de forma definitiva la remodelación del sector Rambla del Mig II de l’Hospitalet. El pleno del ayuntamiento de la ciudad lo había hecho en diciembre del 2020.

En este proyecto se prevé la construcción de una ‘supermanzana’ con 765 nuevas viviendas, de las cuales 516 serán a precio de mercado y el resto, 249, de protección oficial o de precio concertado, El Plan permite transformar el antiguo sector industrial de la Rambla del Mig II en una nueva ‘supermanzana’ residencial con equipamientos y espacios verdes.

La zona se sitúa al suroeste de L’Hospitalet, al norte de la Gran Vía, entre la avenida del Carrilet y la Travesía Industrial, Concretamente el proyecto está delimitado por las calles Cobalt, avinguda Pau Casals, la carretera del Mig y la Rambla Marina, con una superficie de 53.079 metros cuadrados de suelo. De los cuales, 7.210 m² será para equipamientos y 9.265 m² para espacios libres. El resto para viviendas. Entre los usos que se admitirán están los de oficinas, comercial, sanitario, deportivo, recreativo, religioso y cultural, residencial y terciario

El Ayuntamiento ha propuesto desarrollar este sector con un concepto de ‘supermanzana’, que reduzca al máximo el tráfico rodado en su interior, por lo que la ordenación vela por garantizar la relación con la ciudad y las calles circundantes; los itinerarios internos de la propia isla y, finalmente, con la nueva zona verde generada.

Los trabajadores de Servicios Sociales se movilizan en defensa de la dignidad asistencial

3 de febrero, 2021

Este jueves día 4 a las 12 horas, los trabajadores y trabajadoras del Àrea de Benestar Social del Ayto de l’Hospitalet han convocado una asamblea general en el Auditori Barradas para abordar la crítica situación en que se encuentran actualmente los servicios que de ellos dependen y debatir las posibles acciones y movilizaciones futuras con el objetivo de poner fin a esta lamentable situación.

La ausencia de una ágil planificación y la mala organización de los servicios sociales del Àrea por parte de la Dirección de Bienestar Social, que se ha visto amplificada por las consecuencias de la pandemia, según denuncian los trabajadores, ha puesto en una situación crítica el ejercicio profesional y la atención a la ciudadanía. En consecuencia, los diferentes colectivos de profesionales de los servicios sociales municipales han puesto de manifiesto su voluntad de unir criterios y esfuerzos para reivindicar una atención más acorde con las necesidades y la dignidad de las personas, que redunde en beneficio de la colectividad y garantice mayores recursos, así como un trabajo en mejores condiciones por parte de quienes desarrollan esa labor asistencial.

Por Redacción

“La novela negra es el género social del siglo XXI”, Vladimir Hernández

Izquierda: novela Indómito de Vladimir Hernández, ganador 2016. Derecha: novela Las Jaurías de Alberto Gil, ganador 2020 / Fuente: web Roca Editorial

El pasado 31 de enero finalizó el periodo para participar en la XV edición del Premio L’H Confidencial, un premio centrado en el género de la novela negra y policiaca.

2 de febrero, 2021

“La novela negra se beneficia de un contexto ideal para hacer una observación social”. Vladimir Hernández fue el ganador del Premio L’H Confidencial el año 2016 con la obra Indómito, una historia que retrata la realidad de la dictadura en La Habana, Cuba. El autor valora dos fines centrales en sus obras: explicar a Europa lo que ocurre en Cuba y usar la literatura como medio de reflexión de la realidad. “En la novela negra, el lector observa sin tener que participar en lo que ocurre. Es un género para reflexionar, aprender y entretenerte”.

Alberto Gil, ganador del galardón el pasado año 2020, también aboga para que la novela negra sirva como retrato de realidades históricas. Su novela Las Jaurías explica un episodio que ocurrió el año 1965, un doble asesinato orquestado por la dictadura de Portugal en la frontera con España. “La novela transmite cómo fue aquel caso para que la gente sepa más de lo que sucedió y por qué sucedió en territorios gobernados por dictaduras”.

La novela negra en la actualidad es el género literario más cercano a las tramas sociales y al retrato de realidades concretas. Como dice Vladimir Hernández, “la novela negra es el género social del siglo XXI”.

Premio L’H Confidencial; apostar por la novela negra y policiaca

El certamen nace el año 2007 como una apuesta de la biblioteca La Bòbila de l’Hospitalet. Su finalidad es potenciar el género de la novela negra, siendo uno de los primeros premios dedicados a este género literario. “El premio ha significado para los bibliotecarios y nuestros usuarios encontrarnos con autores desconocidos. Hemos tenido gratas sorpresas como lectores”. De esta manera valora la influencia del premio Ilumi Ramos, directora de la biblioteca La Bòbila.

La biblioteca Bòbila es un punto central del certamen; se encargan de presentar las bases junto con el Ayuntamiento, hacer difusión y ofrecer ayuda para los autores que quieran participar. Otro punto clave es Roca Editorial. Ellos reciben los manuscritos y, mediante una lectura profesional, escogen los cinco finalistas.

Los cinco manuscritos seleccionados van al jurado presidido por el actual regidor de Cultura del Ayuntamiento del Hospitalet, David Quirós. También participa un representante de la biblioteca La Bòbila, un representante de Roca Editorial, el director/a de bibliotecas de l’Hospitalet, dos especialistas del género de novela negra, Alex Martín Escribà i Jordi Canal, y dos lectores del club de lectura de novela negra de la biblioteca La Bòbila. “El criterio principal y único para decidir el ganador es la calidad”, explica Ilumi Ramos.

El manuscrito ganador se publica por la editorial Roca que, además, también se hace cargo de la difusión. Blanca Rosa Roca, directora de Roca Editorial, explica que se encargan de dar a conocer la novela entre los lectores, así como promocionarlos en los medios y la prensa.

La biblioteca La Bòbila también ayuda en la difusión del ganador entre los usuarios de la biblioteca gracias al club de lectura de novela negra. “El premio ayuda a que la biblioteca sea conocida”, remarca Ramos.

¿Cómo influye ganar un premio en la carrera literaria de un autor?

Alberto Gil valora el papel que tienen los premios como ayuda a nuevos escritores. “Un premio, y más un premio de prestigio, a uno le hace reafirmarse en la posibilidad de seguir escribiendo pese a las dificultades”. Dificultades que no solo se reducen al impacto de la pandemia mundial y la caída de las ventas de libros, sino también a la falta general de lectores como alerta Gil. “Un premio en estos casos es siempre como un empujón; te avala, te empuja y te compromete”. Su obra Las Jaurías se publicó en noviembre de 2020 en medio de un momento histórico marcado por la Covid-19.

Vladimir Hernández valora que ganar el Premio L’H Confidencial le impulsó a producir obras más complejas y serias para expresar las intenciones ideológicas con mayor amplitud. Indómito, publicada en 2016, no solo tuvo impacto en España sino también en Francia y Estados Unidos.

Para los nuevos autores, como remarca Vladimir Hernández, ganar un premio puede significar un impulso que te exija continuar escribiendo. Pero ganar un premio y la publicación de la novela no garantiza un recorrido literario para el autor si este no tiene un bagaje de nuevas ideas. “Es muy relativo; para algunos significa una obra única que no volverán a repetir, y para otros es un impulso para dedicarse profesionalmente a la escritura”.

La novela negra en Cataluña y España

“En Cataluña ha habido siempre más tradición de novela negra, y luego se ha extendido alrededor de España”, valora Blanca Rosa Roca. Los autores y autoras de novela negra siempre han sido muy presentes en la literatura española y catalana, desde Manuel Vázquez Montalbán hasta Dolores Redondo.

Alberto Gil explica que hay mucha afición; en España se celebran distintos concursos dedicados a este género. En los últimos años la novela negra se ha entrelazado con otros géneros como el histórico o el social, hecho que potencia el surgimiento de más escritores.

“Es un género que se ha puesto muy de moda en los últimos 30 años”, valora Vladimir Hernández.

Queda por ver cómo evolucionará la novela negra en los próximos años y en la demanda de este género por parte de los lectores.

El teatro hospitalense lo tiene todo en su contra

Fachada del Teatre Joventut de L’Hospitalet/ Fuente: Viquipèdia Teatre Joventut.

Actualmente el Teatre Joventut es el único establecimiento público que ofrece una programación exclusiva de comedias, dramas, tragedias, monólogos y demás en L’Hospitalet de Llobregat

30 de enero, 2021

Con 269.382 habitantes, L’Hospitalet de Llobregat es el segundo municipio más poblado de Cataluña. Es por ello por lo que la ciudad cuenta con un amplio abanico cultural, que debido a la reciente pandemia por el covid-19 se ha visto sometido a importantes perdidas económicas y adaptaciones para su funcionamiento.

Si lo que queremos es disfrutar de música en directo, L’Oncle Jack, The Void o La Salamandra son los lugares idóneos para hacerlo. Si somos unos apasionados de la lectura, tenemos más de una decena de bibliotecas repartidas por el municipio a nuestra disposición. La ciudad cuenta también con varios museos como L’Harmonia o el Museo de historia local, salas de exposiciones y centros cívicos y culturales para disfrutar de experiencias enriquecedoras junto con los más pequeños de la casa. 

Una oferta teatral limitada

Sin embargo, si atendemos a la oferta teatral, la realidad es mucho más acotada. Actualmente el Teatre Joventut es el único establecimiento público del municipio donde podemos encontrar una programación exclusiva de comedias, dramas, tragedias, monólogos y demás. Otro de los lugares donde, a pesar de predominar los espectáculos musicales, podemos también disfrutar de obras de teatro de tanto en tanto es el Auditori Barrades. En ambos se ofrecen además espectáculos vinculados a proyectos educativos, de carácter social, de acción comunitaria y del calendario cultural local.

El Teatre Joventud es una de las ofertas culturales y de difusión artística más importantes de L’Hospitalet. La calidad es una de las más potentes que hay en la ciudad”, asegura Josep Lluís Marcè, director del teatro desde 2002 y durante los dos primeros años de su nacimiento en 1991, tras abrir por primera vez el telón con la obra El cántaro roto. De hecho, anteriormente el edificio había sido un conocido cine de barrio, hasta el que el Ayuntamiento municipal decidió comprarlo. Fue en el año 1997 cuando el Grupo Focus se hizo cargo de su programación, pero únicamente hasta 2002, cuando se optó por no renovar esta concesión a una empresa externa.

La ubicación, principal punto débil del teatro hospitalense 

Uno de los principales puntos débiles del Teatro Joventut es su ubicación, lejos de la zona centro o de los barrios de San José o Santa Eulàlia, donde sería de más fácil acceso. El edificio está situado en Collblanc en una calle muy estrecha. La línea 5 de Collblanc o la línea 1 Torrassa son las más rápidas para acceder a él. 

El Teatro Joventut, además de estar alejado del centro de la ciudad, se encuentra en una calle donde no se puede aparcar y por la que no pasa nadie. La estructura del local tampoco permite muchas maravillas a pesar de que se hicieron obras. Cuando el ayuntamiento compró el Teatre Juventut, se gastó un dineral en algo que no respondía a las necesidades de la gente que estaba haciendo teatro en aquellos momentos en la ciudad de L’Hospitalet. Para nosotros ha sido una cosa ajena al movimiento teatral en la ciudad”, reivindica Jesús A Vila, quien en el año 69 empezó un grupo de teatro, el Grupo de Acción Teatral, en el Casino de Santa Eulalia. Este grupo mantuvo su actividad durante unos años, pero finalmente, igual que otras cooperativas del barrio, sobre los años ochenta se disolvió ya que en la ciudad nunca hubo salas donde se pudiera llevar a cabo su profesionalización. Añade también que “durante el franquismo el ayuntamiento no se ocupó de esa cuestión y no hubo recuperación de salas nuevas”.

La mala situación del teatro conlleva, además, que mucha de la población asistente sea de otros lugares distintos a L’Hospitalet. “Al rededor de un 40% del público es de los alrededores de Barcelona, Sants, Les Corts y de otros sitios. También depende mucho de la programación que haya en el teatro, que muchas veces se nutre de lo que ya se ha hecho en Barcelona y ha funcionado allí. Aun así, normalmente hacemos funciones únicas. Por consiguiente, un 60% del público si que es de L’Hospitalet”, asegura Josep Lluís Mercè, quien también afirma que es mas complicado que asista gente a las funciones de teatro porque, a diferencia de los conciertos, la gente se guía por la obra y no por la persona a la que van a ver. El teatro, en definitiva, tiene un público mucho más local y selecto.

Muchos habitantes, pocos teatros, pocos amantes y el covid-19

Además, aún el teatro ser un edificio emblemático y de referencia para los habitantes de L’Hospitalet, la propuesta de cara al público sigue siendo limitada para una ciudad que en los últimos cinco años ha ido creciendo en número de habitantes y que es la segunda más poblada de Catalunya. Si atendemos a Barcelona, la primera localidad con mayor población de la comunidad autónoma, esta cuenta con más de 50 teatros con espectáculos para todos los gustos y públicos. La capital catalana es, por lo tanto, la segunda población española con más salas de espectáculos, solo por detrás de Madrid. Ocurre lo mismo con Badalona, cuarta localidad más poblada de Catalunya con 223.166 habitantes, la cual cuenta con tres teatros municipales y de referencia, el Zorilla, el Principal y el Blas Infante. Además, en el caso de Sabadell, quinta ciudad más poblada, el Teatro Principal, La Faràndula, Estruch y La Sala Miguel Hernández suman también una mayor cantidad de teatros municipales que en L’Hospitalet. 

Por otro lado, y según la memoria de artes escénicas elaborada por el Teatre Joventud y el Auditori Barrades, en 2019 y dentro de la temporada profesional asistieron entre ambos un total de 4.258 personas a espectáculos teatrales, 1650 a L’H fa teatre (teatro para compañías aficionadas) y 6.987 niños a Teatro- Escuela para centros educativos. Si sumamos estas cifras nos da que un total de 12.895 personas (apenas un 5% de la población total contando que todos fueran de l’Hospitalet) disfrutaron de espectáculos íntegramente teatrales en estos establecimientos. Se trata de un número muy bajo y que se intentó mejorar gracias a una campaña de comunicación y difusión con la presentación de la temporada y su respectivo cartel, anuncios en los medios de comunicación locales o el envío de la newsletter semanal a través del correo electrónico. Además, antes de la pandemia por el covid-19, se implementó un vínculo con la Biblioteca Josep Janés, donde los asistentes al club de lectura leían las obras y luego las comentaban con los actores, además de conversaciones post-función con los artistas, visitas guiadas al teatro o Escena 25, impulsada por el Departamento de cultura de la Generalitat para fomentar el acceso de los jóvenes al teatro. 

Actualmente, y a causa del coronavirus, desde el teatro han estado viviendo en una continua montaña rusa con todos los cambios de normativa desde que empezó la pandemia a principios del año pasado. Su actuación actual se ciñe a las normas que marcan desde el Pla Terriorial de Protecció Civil de Catalunya (PROCICAT) con un aforo máximo del 50%, respetando la distancia entre los asientos, identificando a todo el mundo con entrada anticipada, evitando grandes aglomeraciones en las colas de entrada y salida, entre otras muchas más cosas. Sin duda se trata de una situación crítica para el teatro hospitalense, entre el covid, los escasos sitios donde disfrutar de las artes escénicas, el poco interés de la población y la mala ubicación del Joventut.

Núria Marín “desaparece” de la campaña electoral de Salvador Illa en l’Hospitalet

Los escasos actos que ha organizado el PSC tienen como al diputado David Pérez como principal protagonista, aunque también participa Cristian Alcázar, primer secretario del PSC local e investigado judicialmente, como la alcaldesa, en el caso de presunta corrupción del Consell Esportiu.

27 de enero del 2021

Los protagonistas de la campaña en l’Hospitalet son David Pérez, número 7 en las listas del PSC por Barcelona, y Cristian Alcazar, investigado judicialmente por presunta corrupción.

La alcaldesa de l’Hospitalet, Núria Marín, ha desaparecido de la campaña electoral de Salvador Illa como candidato a la presidencia de la Generalitat. La también presidenta del PSC y de la Diputación de Barcelona, antaño peso pesado del socialismo catalán, va a tener un perfil bajísimo, por no decir nulo, en la campaña del 14-F. Sobre todo en l’Hospitalet, su ciudad, donde el PSC, sin embargo, sí que incluye entre sus activos electorales a Cristian Alcazar, segundo teniente de alcalde del Ayuntamiento de la ciudad y primer secretario de la agrupación del PSC de l’Hospitalet. Tanto Alcazar como Marín están siendo investigados por la titular del Juzgado Número 2 de l’Hospitalet por los presuntos delitos de malversación de fondos públicos, apropiación indebida y omisión del deber de denunciar un desfalco de medio millón de euros en el Consell Esportiu del municipio, una entidad que se financia con fondos públicos.

Aunque Juan Manuel Peña, coordinador del PSC en L’Hospitalet, asegura a los medios que la alcaldesa participará en algún acto, y puede que “algún otro primer espada”, la campaña en la ciudad se limitará a unas cuantas declaraciones a los periodistas sobre alguna de las 10 temáticas sectoriales en las que pivota la campaña. El PSC ha organizado tres actos de pequeño formato, pensados para 10 o 20 personas como máximo, todos en espacios amplios y en la calle, lo que denominan “speak’s corner”. De esta forma, eliminan la posibilidad de grandes mítines presenciales, ni actos multitudinarios.

También adelanta Peña que en estos momentos (miércoles 27 de enero) tampoco vendrá a l’Hospitalet el candidato y ex ministro de Sanidad, Salvador Illa, dado que solo se desplazará a las capitales de provincia y también limitará la presencia en público. Eso sí, el PSC tendrá unas casetas fijas en la Rambla Just Oliveres y la Plaza Eivissa, además de mesas informativas en diferentes ubicaciones de la ciudad durante los fines de semana. Otro esfuerzo del PSC se centra en sensibilizar a la población de que será seguro ir a votar el 14F o que los que lo deseen, lo hagan por correo. En este sentido, han empezado a colocar carteles y buzonean la ciudad, además de estar más activos en las redes sociales.

Tres actos exclusivos para periodistas

De momento, el PSC tiene programados tres contactos con los medios de comunicación. El primero, este viernes, día 29, a las 11 de la mañana delante de la caseta que el partido instalará en la plaza Eivissa, para hablar sobre el mundo local y las propuestas de su partido en este ámbito. El candidato al Parlament de Catalunya, David Pérez, que ocupa el número 7 en las listas por Barcelona, comparecerá ante los periodistas junto a Cristian Alcazar, primer secretario del PSC de l’Hospitalet e investigado judicialmente por el presunto caso de corrupción en el Consell Esportiu.

El lunes 1 de febrero, a las 11,15h también están convocados los medios de comunicación ante el castillo de Bellvís, en la Ronda de la Torrassa, 92, para que, de nuevo David Pérez, hable sobre el programa de cultura de su partido. Le acompañará el concejal de Educación y Cultura del Ayuntamiento de l’Hospitalet, David Quiróx, y Cristian Alcazar, primer secretario del PSC de l’Hospitalet e investigado judicialmente por el presunto caso de corrupción en el Consell Esportiu.

El miércoles 3 de febrero se han convocado a los medios de comunicación en la sede del PSC de la ciudad (Calle Santa Eulàlia, 86-94) para que el candidato David Pérez, diputado del PSC y miembro de la mesa del Parlament de Catalunya, exponga las medidas que propone su partido en materia de industria. Le acompañarán los responsables locales de CCOO en l’Hospitalet, Joan Barrachina y Liliana Reyes. Presentará José Antonio Alcaide, secretario de Trabajo, FO y Economía Social del PSC en la ciudad.

Otros candidatos de l’Hospitalet

Además del candidato David Pérez, que ocupa el puesto número 7, también están presentes en la lista del PSC cuatro miembros de la Federación de l’Hospitalet del partido. Son: Ernesto Carrión (número 25), Alba Rincón (32), Mariano Matamoros (45) y Richard Burton (51). Se da la circunstancia de que Richard Burton, nacido en nuestra ciudad y residente en Londres desde 2005, es secretario general de la Agrupación del PSOE en el Reino Unido e Irlanda y es miembro de la ejecutiva de la Federación del PSOE Europa, donde ocupa la Secretaría de Ciudadanía en el Exterior. Burton también es socio de la asociación Foment de la Informació Critica (FIC), que edita lestaca.com, revista de l’Hospitalet.

Burton ha declarado que “los catalanes en el exterior debemos ser también protagonistas de la vuelta de Catalunya al corazón de Europa”, haciendo referencia al lema de precampaña de su partido. Desde el PSOE Europa consideran “muy importante” el hecho de que un militante del PSOE en el exterior esté en las listas al Parlament catalán, ya que “así podremos defender los derechos de los residentes en el exterior”, ha dicho Isabel Báez, Secretaria General del PSOE Europa, también catalana.

“Que un compañero del PSOE Europa, militante del PSC-PSOE y residente en el exterior desde hace años esté en las listas electorales otorga otra perspectiva a la política nacional y regional”, ha afirmado Isabel Báez, quien añade que además “permite la visibilización del casi un millón de españoles que residen en territorio europeo”. La contribución del PSOE Europa a las elecciones catalanas no se limita a la presencia en las listas. Bajo el lema “Volvemos: una Cataluña pionera en Europa”, el PSOE Europa ha contribuido con 61 propuestas al programa electoral del PSC para estos comicios. Todos los militantes del PSOE Europa han podido enviar sus contribuciones mediante un documento telemático compartido, aportando desde la diversidad y la experiencia en el exterior, para una Cataluña europeísta y plural.

Por Redacción.

FIC refuerza su junta directiva para consolidarse como “think tank” de l’Hospitalet

Portada del libro que edita FIC y que se presentará cuando las condiciones sanitarias lo permitan

09 de enero, 2021

Con la incorporación en la junta directiva como vocales del exalcalde y exministro Celestino Corbacho, la psicóloga Ana María Rodríguez y la enfermera Angélica Arranz como tesorera, la asamblea general de socios de la asociación Foment de la Informació Crítica (FIC) ha aprobado la composición de la nueva junta de la entidad, que está presidida por el escritor y periodista Jesús A. Vila, junto a los también periodistas Luis Berbel como vicepresidente y Joan Carles Valero como secretario. La asamblea, celebrada online, ha respaldado también el plan de actuación de la entidad para 2021, que intensifica la actividad de la Factoria d’Idees con nuevos ciclos tras el realizado en el último cuatrimestre de 2020 bajo el título “Pandèmies i massificació demogràfica: el model urbanístic i la salut pública”. El objetivo de la asociación FIC es consolidarse este año como “think tank” de la segunda ciudad de Cataluña.

La propuesta de celebración en 2021 de nuevos ciclos de debates en el marco de la Factoria d’Idees giran en torno a las temáticas: “Encaix territorial de l’Hospitalet i la seva relació amb l’àrea metropolitana”; “Patrimoni de la ciutat”; “Objectius de Desenvolupament Sostenible” y “La Nova Economía”. Se ha respaldado celebrar a razón de un ciclo por trimestre, en base a la metodología de especialistas invitados y un plantel de participantes más o menos fijo con los que se pueda establecer un debate y una reflexión colectiva. También se ha dado conformidad a publicar un opúsculo de cada ciclo, como resumen y aportación de las ideas más significativas de cada ciclo.

Ambicioso plan de actuación

Además de la consolidación de la revista lestaca.com para convertir este digital en el portavoz de la ciudadanía y en un medio de influencia social, cultural y política, en el plan de actuación de FiC aprobado para 2021 destacan la celebración de dos actos en torno al Día Mundial de la Libertad de Prensa (el 3 de mayo), haciendo suyo el lema ImPRESScindibles lanzado por Reporteros sin Fronteras, y otro el Día Internacional de la Democracia el 15 de septiembre, acompañados de profesionales del periodismo de relevancia.

El mantenimiento e incremento de la participación de FIC en las plataformas del Consell de Ciutat, Espai de Ciutadania y la Taula sectorial de Cultura, así como la presentación y distribución gratuita para los socios de un libro anual, son otros aspectos del plan de actuación de 2021. El libro correspondiente a 2020 ha sido escrito por el historiador y periodista Jesús A. Vila, presidente de FIC, y lleva por título “Quan l’Hospitalet va perdre la platja. Espoliació, impunitat i negoci: un segle de la segregació de la Marina”, cuya portada ilustra esta información. La presentación de la obra se anunciará próximamente, cuando las condiciones sanitarias lo permitan. Para 2021 la propuesta de libro gira en torno a los 50 años de teatro en l’Hospitalet, al coincidir con el estreno de la obra “El proceso de Lucullus” en Santa Eulalia. Para 2022 el proyecto de libro se centraría en el 40 aniversario de Ràdio l’Hospitalet (30 años emitiendo desde 1982 y 10 más cerrada), mientras que para 2023 el libro trataría sobre el cincuentenario de las corresponsalías de prensa de l’Hospitalet en los medios catalanes.

Publicación de las conclusiones de la primera Factoria d’Idees

La asamblea general de FIC también ha aprobado la difusión de un opúsculo de 44 páginas en las que se recogen las conclusiones del Primer Cicle de la Factoria d’Idees, integrado por cuatro debates en los que participaron 15 ponentes de primer nivel bajo el título “Pandèmies i massificació demogràfica: el model urbanístic i la salut pública”. La junta directiva de FIC solicitará en breve una reunión con la alcaldesa de l’Hospitalet, Nuria Marín, para hacerle entrega del opúsculo, puesto que se realizará una edición en papel. La publicación también se repartirá entre todos los socios, participantes en los debates y portavoces de los grupos municipales en el Ayuntamiento. Todas las entidades de la ciudad también recibirán el PDF de la publicación en formato electrónico.

En el mismo marco de las iniciativas de fomento del diálogo, se ha aprobado reemprender el objetivo de poner en marcha un ciclo de cenas de reconocimiento a figuras de la ciudad destacadas por su contribución social al desarrollo de l’Hospitalet o a su conocimiento fuera del término municipal. La actividad se hará cuando las condiciones sanitarias lo permitan, a través de cenas cerradas de homenaje, del estilo del ciclo que ya realizamos durante 2019 con los exalcaldes y la actual alcaldesa. En el capítulo de búsqueda de financiación, destaca el lanzamiento de una campaña de captación de socios y de recaudación de fondos para sufragar las actividades de FIC, así como lograr inserciones de publicidad en lestaca, además de la petición de una subvención al Ayuntamiento de l’Hospitalet. En febrero de 2021, FIC cumplirá tres años de existencia, de modo que el Ayuntamiento no podrá alegar en contra el argumento de un mínimo de dos años de la entidad para seguir negándose a tratar a nuestra entidad como al resto de asociaciones de la ciudad que sí reciben subvenciones.

En la actualidad, FIC tiene como activos 50 libros de la historia de L’Estaca, valorados en 1.500 euros, así como la exposición sobre aquel semanario popular de la ciudad, consistente en 11 roll ups cuyo coste de diseño y fabricación asciende a 1.880 euros. La suma de ambos importes (3.380 euros) es el déficit que mantiene la entidad, que de momento es sufragado temporalmente por dos socios. Las cuotas de los socios de FIC suponen unos ingresos mensuales 5 euros, repartidos en dos recibos anuales, y 3 euros en el caso de los jubilados, parados y estudiantes. También se aprobó aceptar donaciones puntuales en forma de apoyo de ciudadanos, entidades y organizaciones. El presupuesto de FIC para 2021 asciende a 6.099,16 euros, con unos ingresos previstos de 3.703,73 euros, de forma que la entidad incrementará su déficit en 2.395,43 euros, lo que arroja la necesidad de una subvención mínima de 5.775,43 euros incluyendo la adquisición por parte del Ayuntamiento de la exposición sobre L’Estaca para el fondo museístico local y la compra de los libros históricos para entregarlos a las bibliotecas y entidades.

Balance de las actividades realizadas

La asamblea general de socios correspondiente al año 2020 ha aprobado el acta de la anterior asamblea, el informe sobre la crisis de l’Estrella digital hasta el verano de 2020 y la marcha de la anterior presidenta, Eva Jiménez, así como también ha respaldado el informe sobre el nacimiento de la digital de FIC lestaca.com a partir del 15 de septiembre de 2020 y la memoria de gestión y actividades desde la pasada asamblea general hasta nuestros días. De las actividades realizadas, destaca la clausura en el Col.legi de Periodistes de Catalunya de la exposición itinerante sobre el semanario L’Estaca, que previamente ya había recorrido distintas bibliotecas y aulas de cultura de l’Hospitalet, así como la celebración en el mismo colegio profesional de un debate titulado “L’Hospitalet, un forat negre en el mapa de la premsa local independent de Catalunya?”.

Entre las actividades realizadas por FIC también destacan la edición y presentación del libro “Ones lliures, llavor de radiodifusió a l’Hospitalet”, de Francesco J. Rodríguez en un acto celebrado en Torre Barrina y la organización conjunta entre FIC y Espai de Ciutadania de un debate con los cabezas de las listas a las elecciones municipales de mayo de 2019. En el marco de las iniciativas de diálogo y debate de FIC, destaca la celebración del Día Internacional de la Democràcia en la plaza de la Libertad de l’Hospitalet con un acto abierto a la ciudadanía; la organización de un debate sobre la gestión de los medios de comunicación municipales en el Centre d’Estudis de l’Hospitalet, con la participación de otras entidades y los partidos políticos y el ciclo de Sopars Critics con los tres ex alcaldes de l’Hospitalet (Vicenç Capdevila, Juan Ignacio Pujana y Celestino Corbacho), así como con la actual alcaldesa, Nuria Marín.

Por J.C. Valero

Ítaca reparte más de 180 menús diarios estas Navidades

Algunas de las comidas que prepararon en el obrador Umami de L’Hospitalet para Nochevieja y la comida de Año Nuevo/ Fuente: Asociación Ítaca

Esta asociación del municipio de L’Hospitalet, junto con Generali, se ha volcado completamente con las familias más desfavorecidos del barrio de Collblanc- La Torrassa durante estas fechas tan señaladas

3 de enero, 2021

La Asociación Ítaca genera, una vez más, un poco de esperanza entre las familias más desfavorecidas de L’Hospitalet de Llobregat. En esta ocasión, y gracias a la alianza con Generali, se garantizó que más de 50 familias en situación precaria del barrio de Collblanc- La Torrassa fueran abastecidas con 5 menús completos y especialmente elaborados para ellos en Nochebuena, Navidad, Nochevieja y la comida de Año Nuevo. Además, la intención principal fue que los más pequeños de la casa no perdieran la ilusión en estas fechas tan señaladas. En total se prepararon menús diarios para más de 180 personas y está previsto que se haga lo mismo el 6 de enero.

Se trató además de una oportunidad para incentivar el comercio de proximidad del barrio, ya que toda la comida fue encargada al obrador Umami, un pequeño negocio local y que fomenta el comercio sostenible, además de preparar unos platos jugosos y con mucho sabor.

Las familias se mostraron muy contentas y agradecidas. Tener una comida de calidad durante estos días de Navidad es una de las cosas más bonitas y que dan sentido a estas fechas y a nuestro trabajo”, comenta Felipe Campos, director general de Ítaca.

Las familias en situación de pobreza aumentaron durante la pandemia

Cabe añadir que ninguna ayuda es poca, ya este año, a raíz del covid-19, las tasas de pobreza se han disparado y muchas familias se han visto obligadas a recurrir a los servicios sociales y entidades de la sociedad organizada para sobrevivir. En total en España hay 2,1 millones de niños afectados y según datos de Save The Childrenel porcentaje de menores en situación de pobreza en el país ha crecido un 15% desde marzo. Es por este motivo que Ítaca, en virtud de su fuerte compromiso con las familias que forman parte del proyecto europeo The Human Safety Net, pretende seguir creando esperanza como ya lo hizo en el confinamiento. Durante los primeros meses del año 2020 se realizaron varias donaciones de material y productos higiénico-sanitarios, productos alimentarios, protegiendo la salud, higiene y alimentación de familias con niños.

Un par de premios en reconocimiento por la labor de Ítaca

Es por todas estas iniciativas de carácter social que Ítaca es ya una entidad referente en el ámbito de las asociaciones educativas. Prueba de ello son los múltiples reconocimientos, entre ellos el más reciente tercer premio Jaume Ciurana de la Asociación Mossèn Batlle, por la obra Personatges anònims: històries de vida. En esta historia teatral, los más pequeños pudieron expresar sus miedos y crear una pieza como recorrido de su historia de vida. 

Por otro lado, el proyecto AMPES Endavant, que impulsa la Asociación Ítaca, también ha quedado finalista de la XI edición del premio Rueda de la Diputació.

Sin duda la Asociación Ítaca supone un gran ejemplo de solidaridad y compromiso con los vecinos de L’Hospitalet de Llobregat, ya que ninguna familia merece quedar desatendida en ningún momento del año. Además, gracias al compromiso y la confianza por parte de las familias, este proyecto esta consiguiendo marcar la diferencia y, gracias a todos los trabajadores de la entidad, mover cielo y tierra para que todos los niños puedan vivir en igualdad de condiciones.

Por Lara Ballesteros

El proyecto Sala L’H deja entradas agotadas para conciertos en L’Hospitalet en medio de la pandemia

Entradas agotadas de varios conciertos organizados por la Sala L’H en su página web. (Fuente: Sala L’H).

El sector opina que ha vuelto a funcionar gracias a la ayuda económica del ayuntamiento

2 de enero, 2021

El ciclo de conciertos Sala L’H dejó entradas agotadas desde el 9 hasta este 30 de diciembre en las diferentes salas participantes de la ciudad. La Sala Salamandra, l’Espai Zowie, El Pumarejo, l’Oncle Jack y The Void. Ha significado una gran alegría para el sector que, en su mayoría, llevaba cerrado desde el mes de marzo y que opina que no podría haber sido viable programar estos conciertos sin la ayuda monetaria de las administraciones.

David Lafuente, director de la sala Salamandra, ha manifestado la “gran alegría” que le supuso el evento. La respuesta positiva del público, la emoción de volver a programar conciertos y contactar con los artistas, a pesar de las condiciones por normativa. ”Hemos pasado de un aforo de 824 a 100 personas” indicó el director de la sala, explicando que también se ha debido restringir el servicio de bebidas y poner entradas asequibles. Los denominados “precios populares”, que rondan los 10 euros se implementaron por la dura situación económica que están viviendo también los ciudadanos después de tantos meses de pandemia “y sobre todo la gente de una ciudad obrera como la nuestra” añadió Lafuente.

Para pequeñas salas como el Oncle Jack, esta rebaja en el coste de las entradas no ha supuesto una gran diferencia. “Yo estoy trabajando entre 12 y 15 habitualmente. Y pueden ser 20 si el músico viene de Madrid, contando el gasto en hoteles y desplazamientos” expuso Jaume Ramón, el propietario del lugar. También mencionó que las entradas se cobran por el número de personas en mesas y que el local ha estado funcionando a partir de colaborar con diferentes entidades. Hacen más de 250 conciertos al año y además están vinculados con toda clase de eventos. Incluidos los que hay en l’Hospitalet, en actividades como el Slam Poetry o, en este caso, la Sala L’H. 

El proyecto de La Asociación de Salas de Conciertos de Cataluña (ASCC) en colaboración con el Ayuntamiento de L’Hospitalet sirvió para hacer posible varias actuaciones de forma presencial durante este último mes de 2020. La mayor parte de ellas con un precio rondando los 10 euros y bajo estrictas normas de seguridad. Según el portal de noticias LHdigital, siguen teniendo incertidumbre de cerrar de cara a enero. 

Cinc anys de Districte Cultural

Centre d’Art Tecla Sala / Font: web oficial del Districte Cultural L’Hospitalet.

El Districte Cultural de l’Hospitalet aplega diferents espais culturals oberts a les noves creacions artístiques i fomenta la cultura com a motor de regeneració urbana.

1 de gener, 2021

El Districte Cultural neix l’any 2013 arran d’un projecte participatiu i ciutadà on es va valorar l’àmbit cultural com a factor de desenvolupament social, comunitari i econòmic. S’encarregà aleshores al filòsof Josep Ramoneda una avaluació de les possibilitats de la ciutat de l’Hospitalet per a posicionar-se com a referent en l’àmbit de la cultura. Es construeix un teixit artístic on s’inclouen les arts visuals i gràfiques, el centre d’art metropolità Tecla Sala, la producció musical amb la col·laboració de Casa de la Música i les associacions vinculades al teatre i la dansa.

La ciutat de l’Hospitalet, a més, disposa d’espais urbans en fabriques en desús que s’han adaptat a tallers d’artistes. Per altra banda, la proximitat amb Barcelona és una marca estratègica per enfortir la idea de la cultura metropolitana. En els últims anys s’han instal·lat artistes i col·lectius de Barcelona expulsats per la pujada de preus del sector immobiliari. Els preus baixos han estat un factor important a l’hora d’atraure a nous agents culturals a l’Hospitalet

És així com entre els anys 2014 i 2015 arrenca el projecte.

Què és

El Districte Cultural és un ecosistema que ha viscut un creixement exponencial del número d’artistes que hi participen, segons fonts municipals. Quan es va iniciar el projecte l’any 2014 hi havia 200 agents culturals instal·lats. Al 2017, després de tres anys, el número d’agents va augmentar entre els 500 i 600. Les arts visuals i l’artesania conformen el 32% del conjunt, el disseny i les arts gràfiques el 30%, i les arts escèniques un 23% (sobretot representades per la música i la dansa). Les empreses audiovisuals i multimèdia també són presents tot i que amb menys implantació.

Com a ecosistema es poden trobar des d’estudis d’artistes, locals d’assaig, galeries d’art, espais de producció audiovisual, estudis de disseny i tallers de disseny. S’hi sumen una trentena d’equipaments de la ciutat, i quasi una seixantena de festivals.

L’impacte a la ciutat

Mireia Mascarell, responsable tècnica municipal, valora quatre impactes i beneficis per a la ciutat. En primer lloc, l’arribada de nous artistes augmenta el nivell de coneixement, de capacitat i creativitat de la ciutat, “com més gent treballa en el sector creatiu, més creativa és la ciutat”. A més, molts dels artistes es vinculen amb projectes comunitaris per deixar empremta en els barris i els ciutadans. En segon lloc, els edificis en els que els artistes s’instal·len fomenten l’activitat cultural sostenible i dinamitzen les àrees a nivell urbanístic. En tercer lloc, els nous artistes fan ús de serveis i productes de quilòmetre zero, quelcom que ajuda al desenvolupament econòmic del teixit de petita i mitjana empresa de la ciutat. Per últim, Mascarell valora el posicionament de l’Hospitalet com a ciutat que aposta per la cultura, un fet positiu per al desenvolupament general, social, polític i econòmic de l’Hospitalet. El Districte Cultural, com afirma Mascarell, “és un projecte innovador que ha d’enfortir l’Hospitalet com a ciutat de referència en polítiques culturals”.

Andrea Leria, artista gràfica i visual amb taller a l’edifici Freixas de l’Hospitalet, defensa que “cal configurar xarxes entre els artistes i la ciutadania, la cultura ha de produir canvis i obrir espais de diàleg en la societat i comunitat”. Com explica Leria, la cultura no s’ha de limitar només a la producció artística, sinó que també ha de fomentar l’interès de la gent de la ciutat per visitar les galeries d’art. Per tant, cal replantejar-se el paper central de la cultura i pensar nous espais i nous formats que apropin el Districte a les persones. “La cultura no és només els artistes; els artistes són un element més de la cadena cultural”.

Andrea Leria afegeix que s’ha de potenciar el teixit ciutadà i que la idea de la cultura implica aquest teixit integrador. A més, Leria valora positivament la voluntat política per part de l’Ajuntament de l’Hospitalet de tirar endavant un projecte cultural que vetlli pels projectes artístics vinculats amb la gent de la ciutat.

Des del Centre d’Estudis de l’Hospitalet, s’argumenta que l’impacte en la cultura local no s’aprecia, així com tampoc l’impacte en el teixit econòmic. Tal i com indica Manel Domínguez, president del Centre d’Estudis, les persones i entitats que vivien de les activitats culturals s’han vist poc afectades per l’existència del Districte. “Caldria avaluar en aquest sentit el benefici real del Districte pel que fa a la ciutadania de l’Hospitalet”.

Edifici Freixas / Font: web oficial del Districte Cultural de L’Hospitalet

Projecció a futur

Un dels problemes més rellevants que indica Andrea Leria és el risc de gentrificació. Els preus baixos dels espais que ofereix l’Hospitalet podrien provocar la construcció de nous edificis més cars que expulsessin la gent del barri com ha passat en altres ciutats. Malgrat això, Leria afirma que encara s’és a temps de poder gestionar-ho. El Centre d’Estudis també coincideix que cal evitar l’especulació immobiliària i la expulsió del veïnatge tradicional.

Un altre aspecte que destaca l’artista és obrir el projecte a la ciutadania per pensar noves possibilitats perquè no esdevingui en una bombolla desarrelada de la ciutat. “La cultura ha d’obrir la possibilitat de transformació i regeneració. Ha de fomentar una societat integradora”.

En aquest mateix sentit, Mascarell defensa potenciar la relació entre els artistes i la població de l’Hospitalet perquè l’impacte ciutadà sigui més visible, i donar a conèixer millor el que ofereix el Districte. “Cal cercar una mirada del projecte conjunta”, indica Mascarell.

Per a la responsable municipal, aquest és un procés a llarg termini. Tot i això, Mascarell afirma que ja s’han pogut veure els primers impactes a la ciutat i els barris.

Les experiències d’altres ciutats demostren que els projectes d’aquestes dimensions creixen a partir de la instal·lació d’indústries culturals que siguin un motor per a crear i consolidar una marca com a referent metropolità. Aquest és un dels reptes de futur del Districte Cultural.