Usar cuando hace falta: tirar cuando ya se ha usado

De nuevo me comieron el coco para aburrirme unas horas en la sala de plenos municipal con la excusa de que había un par de cuestiones a las que sabría sacarles punta y sobre todo porque, con la excusa de que soy un tío rápido escribiendo porque no repaso lo que me brota de dentro, le daría unas horas al redactor de L’Estaca encargado de escribir algo más importante sobre la sesión de ayer.

Ya sabéis que esta banda de idealistas que se agrupan bajo el paraguas de FIC me caen bien y empiezo a ser incapaz de rechazar una invitación, lo cual comienza a preocuparme tremendamente, porque esas invitaciones siempre acaban siendo peligrosas. De hecho, alimentan en ocasiones mi perplejidad y en otras mi cabreo, por decirlo suavemente. No me dijeron sobre qué debía escribir… que yo, que soy un pieza, lo descubriría bien pronto.

La verdad es que encontré unos cuantos temas y me soliviantaron unas cuantas intervenciones pero, conociéndoles —y habiéndoles leído diariamente en ese cabezal (porque está hecho con la cabeza y no con los dedos: L’Estaca) que alimentan a base de tesón y valentía— bien pronto averigüé sobre qué debía escribir.

Hubo dos intervenciones que me llamaron la atención en un punto. Una, la inteligente intervención de la representante de La Saboga. Otra, la provocadora respuesta del gegant dels blocs, en respuesta a una intervención del Domínguez de los Comunes. Ambas intervenciones coincidían en un punto sobre el que los grupos municipales de oposición deberían reflexionar profundamente. La representante de La Saboga explicó todo lo que ya sabemos sobre la barbaridad del Biopol. No voy a insistir, pero al referirse a los partidos puso el dedo en una cierta llaga, que está abierta y que ellos tratan de disimular, pero que cuando supura escuece y no solo a los que la sufren, también a los que la contemplan.

Vino a decir que deberían aclararse y ejercer la coherencia. Defender la eliminación del Biopol en esta desgraciada ciudad, pero votar a favor en el Área Metropolitana o en la Generalitat, o no influir sobre las instancias superiores para que mantengan la inflexibilidad de la razón de quienes saben qué hay detrás de las grandes operaciones, es poner en evidencia demasiadas debilidades. Eso, en referencia a los Comunes. Lo de ERC es todavía más lacerante. Estuvieron en contra del Biopol antiguo con matices, pero este de ahora ya les parece bien. Ya les parece bien que se ocupen los últimos espacios libres que le quedan a la ciudad para construir rascacielos y para hacer millonarios a unos cuantos promotores más. Lo de ERC, de traca…

Y lo del gegant dels blocs, no de traca, sino de vómito. Pedirle a Domínguez que se queje a sus colegas de Esplugues, que gobiernan conjuntamente con el PSC, de lo que quieren acordar perjudicando a los vecinos de la barriada de Sanfeliu, no es de recibo, aunque sí refuerza de alguna manera aquel doloroso argumento anterior: el de la coherencia (aunque en este caso los Comunes en Esplugues son tan imprescindibles como la lluvia en el Océano, o sea nada).

Pero como era de suponer no son estos puntos los que más me llamaron la atención. Hubo uno, por encima de todos, que me dejó perplejo: la intervención de la señora del barrio de Sanfeliu y no por lo que dijo, sino por lo que olvidó. La alcaldesa explicó que había pedido la palabra la entidad FIC (Foment de la Informació Crítica) y que esa señora hablaría en su nombre sobre los problemas de los vecinos de la calle Sant Jordi de la barriada Sanfeliu. Esa señora no solo habló exclusivamente en nombre de los vecinos, sino que ni siquiera se dignó en dar las gracias públicamente a quienes le habían facilitado su intervención. Igual no era consciente del favor que hacía a los afectados una entidad que no tiene por qué defender intervenciones sobre cuestiones particulares y cuya tramitación fue objeto de debate en la Junta Directiva de la entidad, granjeó posturas distintas y creó tensiones. No creo que les guste a mis amigos que ventile interioridades. Es más, me han pedido que eran conscientes de lo que acordaron y que lo volverían a hacer y que, en consecuencia, obviara esta cuestión. Cosa que, como veis, no me ha dado la gana.

Como se explicó en este mismo cabezal L’Estaca, les pidieron a los de FIC que dieran amparo a los vecinos porque la Asociación de Vecinos del barrio no tuvo agallas para ceder la palabra en su nombre. Un hecho tan mezquino daría para renovar a la Junta entera de esa entidad, pero en el pleno, justo vivimos lo contrario. Los portavoces de ERC y del PP hablaron muy bien de la Asociación de Vecinos (pese a ser conscientes de su bajeza) o al menos los citaron y también el PSC, en este caso más comprensiblemente, porque seguro que son de los suyos. Nadie se acordó de FIC, ni seguramente falta que les hace, pero a mí, que les conozco, se me removió el alma.

Los que ya peinamos canas sabemos que la política también es eso. Sobre todo, eso. Usar cuando hace falta y tirar cuando ya se ha usado.

No vamos bien. Y alguien tenía que decirlo… aunque no sé si me dejaran seguir escribiendo.

Cal Trabal: L’últim Espai Agrícola en perill

Antoni García

Durant molts segles, l’Hospitalet ha estat un petit nucli agrari. No va ser fins al segle XIX que la nostra ciutat va experimentar una notable etapa de creixement econòmic, fomentada per la riquesa de la seva agricultura, convertint-se en una de les zones més fèrtils del país amb una àmplia oferta agrícola i una elevada producció.

Avui, però, d’aquell passat agrícola només ens queda Cal Trabal, l’última zona agrícola de l’Hospitalet i també un important pulmó verd.

La importància de Cal Trabal va més enllà de l’agricultura. Aquesta zona acull el 80% de la biodiversitat local i és llar de més de 70 espècies d’aus, moltes d’elles protegides en l’àmbit europeu.

Actualment, Cal Trabal torna a estar amenaçat, ja que el Govern de la Generalitat ha donat llum verda a un Pla de Desenvolupament Urbà (PDU) i s’ha negat a catalogar aquest espai com a zona agrícola i incorporar-lo al Parc Agrari del Baix Llobregat.

Esquerra ha deixat en paper mullat la reivindicació històrica compartida amb molts sectors socials de la ciutat de preservar la totalitat de la zona agrícola, a més d’avalar amb la seva aprovació més de la meitat dels edificis projectats que no tenen res a veure amb el sector biomèdic, obviant la consulta ciutadana que tan insistentment s’havia demanat abans d’arribar al govern.

Tenien la clau amb la Presidència i la Conselleria de Territori, però han fet cas omís a les propostes que sempre s’havien defensat. Un fet que no sorprèn veient com alguns no fa massa temps defensaven a capa i espasa totes les versions del PDU des del govern del PSC, i ens alliçonaven al Consell de Districte de Bellvitge manifestant des de la ignorància que Cal Trabal era un espai “cutre” i degradat.

L’actual PDU continua sent molt millorable, i no s’hauria d’utilitzar un projecte de país com és el Biopol per camuflar interessos especulatius que no tenen res a veure amb la investigació, la recerca, la innovació i  la biomedicina.

La defensa de Cal Trabal en la seva totalitat no només és la defensa d’un espai agrícola sinó la preservació de la nostra història, la biodiversitat, la seva riquesa natural i la qualitat de vida per a les futures generacions. No deixem que destrueixin i malmetin aquest indret.

La mentida, com a eina d’intransigència i de pressió

Imatge d’un moment del debat.

Vagi per endavant que soc dels que pensen que el minut final en un debat electoral, l’anomenat minut d’or, no resulta ni determinant ni imprescindible i que, per tant, el que s’acaba considerant com la cirereta del pastís no és res més que un instrument de màrqueting polític inventat pels especialistes en opinió pública que, en aquest tipus d’activitats comunicatives, complementen el treball del periodisme clàssic.

I vagi també per endavant que aquest article mai s’hauria escrit si no s’hagués produït un episodi una mica lamentable al voltant del minut d’or durant el passat debat electoral que FIC i l’Espai de Ciutadania van co-organitzar al teatre del Centre Catòlic el passat dia 3 de maig.

Estarà bé explicar tot el procés perquè el lector es faci una idea. En la darrera Junta de FIC d’abril es va parlar de la commemoració del Dia Mundial de la Llibertat de Premsa que l’entitat sempre celebra amb un acte. La coincidència de les eleccions autonòmiques va fer que ben aviat es pensés en convertir aquest acte en la millor expressió de la llibertat de premsa i de l’enriquiment democràtic com és un debat electoral amb tots els partits amb representació parlamentària en el moment del canvi de legislatura. Com que a L’Hospitalet la cosa dels debats electorals ha estat enrarida des que l’alcaldessa va decidir en les darreres convocatòries municipals no assistir i enviar al seu segon, es va acordar enviar una carta als partits explicant la fórmula del debat, la clau hospitalenca amb que es desenvoluparia, el nombre de blocs, el minut final i el sorteig de totes les forces per evitar discriminacions i garantir la proporcionalitat. Alhora, com que FIC és una entitat privada, així com el conjunt d’entitats de l’Espai de Ciutadania, es va pensar que, per no entorpir la campanya, caldria cercar un espai també privat, encara que tingués una despesa econòmica, cèntric i en condicions, per marcar una certa dinàmica de debats futurs, imprescindibles en una ciutat com la nostra. Com tothom es pot imaginar va suposar una feinada per una entitat que només s’alimenta econòmicament de les quotes del mig centenar llarg d’associats, que no té cap tècnic que faci la feina i que s’ha de moure gràcies al voluntarisme i l’activisme de les persones que en formen part.  Valgui dir, de passada, que això només és possible en una entitat que ha aconseguit un clima de treball extraordinàriament afable, gràcies al respecte a totes les opinions, la seva voluntat transversal i l’esperit col·laboracionista que ho impregna tot.

La carta als partits es va enviar el dia 26 d’abril (i amb el PSC es va confirmar que l’havien rebut el dia 27) quan ja estava tot lligat i allà va quedar de manifest que els partits que participessin —esperàvem que tots, pel caràcter igualitari i plural del debat— assumissin les condicions establertes: quatre blocs temàtics en clau hospitalenca, tres minuts per partit, incloses rèpliques entre ells, i un minut final per demanar el vot. Als partits se’ls demanava que elegissin els candidats de l’Hospitalet en millor posició en cadascuna de les llistes, se’ls avisava del periodista que moderaria i que mitja hora abans de l’inici del debat es faria el sorteig dels blocs i del minut final per decidir l’ordre d’intervencions.

El debat va estar a punt de malmetre’s tal com s’havia previst, perquè el representant socialista, el diputat David Pérez, va insistir que el seu partit acceptava tots els termes de la carta excepte el sorteig del minut d’or, afirmant que si qualsevol dels partits presents no estava d’acord amb les normes del debat i les impugnava, la Junta Electoral imposaria el criteri del pes parlamentari, que és el que ell defensava pel minut final. Se li va explicar amb detall que la carta havia estat enviada amb temps i forma i que no s’havia enviat cap altra carta mes amb posterioritat, argument que el diputat socialista rebatia pel fet que ell havia ja parlat de la seva posició amb el president de l’entitat i, en conseqüència donava per fet que el minut final es faria amb la fórmula que ell defensava, s’ha de dir que en exclusiva.

Podia entendre’s el malentès, però també calia donar-li pes al seu argument i per això se li va demanar que ens digués on constava la normativa segons la qual en cas que un partit —en una convocatòria de debat electoral per una entitat o mitjà privat— no estigui d’acord amb les normes fixades, pot impugnar-les i la Junta Electoral li dona la raó. El diputat David Pérez no disposava en aquells moments de la normativa i va presentar aleshores una única opció: o acceptar que el minut final no se sortegés o absentar-se del debat.

A menys de mitja hora d’iniciar-se el debat, els organitzadors i el moderador (amb l’acceptació explícita de la resta de partits) van acabar acceptant les premisses del diputat socialista, després de consultar la LOREG en la mateixa sala i no observar cap punt que posés en valor els arguments utilitzats. L’important va ser aleshores salvar el debat però el moderador va fer una observació al respecte i és que es miraria el tema amb precisió perquè aquella imposició de darrere hora podria crear un nou precedent a la ciutat en debats electorals, que estaria bé resoldre de manera definitiva.

Aquest article és el resultat d’aquesta anàlisi minuciosa dels fets. Per la celebració d’un debat electoral d’un mitjà o d’una entitat privada, cal establir uns mecanismes de consens entre els convidats, però no hi ha base d’impugnació de la Junta Electoral pel fet que els convidats poden perfectament declinar la invitació. Si no declinen la invitació, s’han de sotmetre a les normes prefixades per qui organitza —en general prèviament consensuades— i no poden fer servir l’argument de la Junta Electoral com a pressió, que és exactament el que va fer el diputat al·ludit.

Vam fer també la consulta a diversos serveis jurídics que treballen sobre campanyes electorals de partits i especialment a la Junta Electoral de Zona que ens va enviar un certificat de la consulta que vam rebre ahir dijous i que especifica “Por consiguiente, esta JUNTA ELECTORAL considera que, dado el carácter privado de FIC -que ni siquiera es un medio de comunicación- puede organizar el debate como considere oportuno, siempre y cuando se respeten los principios de pluralidad y, en particular, el de proporcionalidad, sin que por parte de un partido o candidatura se pueda condicionar la celebración del debate, máxime cuando las normas, como es el caso planteado, han sido previamente consensuadas. En relación con el llamado “minuto de oro”, esta JUNTA ELECTORAL se remita a los Acuerdos de la JEC mentados.”

En realitat, l’actitud del diputat David Pérez, ho afirmo amb tota cordialitat, va ser d’intransigència, una posició que en aquesta ciutat no és estranya en el partit que porta governant des de l’any 1979. I el més greu és que o, ens va mentir, o va fer veure que coneixia una norma que desconeixia del tot, que també era una altra forma de mentir i de pressionar. A Foment de la Informació Crítica tenim la voluntat de millorar les fórmules, els mecanismes, els continguts i el desenvolupament dels futurs debats que pensem organitzar i ja no serà possible que ens entabanin amb inexactituds, com ens va passar el 3 de maig.

És veritat que costa tenir una mica de mà esquerra quan sempre s’ha fet servir la mà dreta amb la inflexibilitat del que està tan acostumat al poder, però no s’hi val tot. I alguns ho hauran d’aprendre de cara al futur.

A LH deixem passar un cop més el tren de les oportunitats

Jaume Graells. Portaveu del grup municipal d’ERC-EUiA

Ens trobem amb un planejament urbanístic al servei d’interessos especulatius, amb la construcció desenfrenada sense preveure la reserva de sol per als equipaments necessaris.

En el Ple del mes d’abril es va debatre –es nota que estem en campanya– sobre quin era el Govern de la Generalitat que necessitava la nostra ciutat per encarar el futur. Més enllà que cadascú defensa el govern dels seus com a millor opció possible, el debat a l’Hospitalet més aviat hauria d’anar sobre què ha de fer el govern municipal (i què no està fent) per aprofitar totes les oportunitats i recursos d’altres administracions, governi qui hi governi, sota la premissa de que els governs estan per col·laborar i no per posar-se pals a les rodes per treure’n rèdit del desgast polític dels altres. Per fer oposició, ja estan els parlaments i els plens municipals.

Al Ple, però, ens vam trobar el victimisme habitual del govern municipal, secundat per algun altre grup que li dona suport, culpant els successius governs de la Generalitat, sense distinció, de la situació històrica certament deficitària que viu l’Hospitalet. És bo reivindicar la ciutat davant altres institucions, però també ho és fer autocrítica i preguntar-nos pel paper jugat pel nostre Ajuntament, i la seva alcaldessa, per liderar, captar el màxim de recursos i facilitar l’acció del Govern de torn, en benefici de la ciutat. La realitat és que, més que com a administració facilitadora, l’Ajuntament ha actuat, per acció o per omissió, com un obstacle a l’hora d’aterrar recursos, oportunitats i polítiques progressistes al territori.

Posem exemples. La ciutat pateix una situació complexa, d’emergència educacional i creixent demanda. Sí, les competències són de la Generalitat, i és qui n’ha de donar resposta. Sobta, però, que davant d’uns pressupostos que ha incrementat, en els darrers tres anys, més d’un 30% la inversió en educació, desencallant també molts dels reptes pendents, a l’Hospitalet no es percebi com a positiu, a diferència d’altres ciutats. Ràtios desbordades, manca d’equipaments escolars, o de places bressol municipals, etc. És perquè al departament d’Educació ens tenen mania, com es va insinuar al Ple… o el nostre Ajuntament alguna cosa no ha fet bé, en els darrers anys?

Ens decantem per la segona opció. No és només pels greus errors comesos per l’actual regidor d’Educació, que ha actuat més com a diputat de l’oposició que com a membre d’un govern corresponsable i constructiu, posant pals a les rodes per evitar que s’avancés en trobar sortides als reptes plantejats, aplicant la filosofia del quan pitjor, millor. Més enllà de la incompetència personal, hi ha tot un seguit de mancances estructurals que requereixen un canvi cultural i de model a l’Ajuntament, que va més enllà de petits retocs o el relleu de qui no funciona. Ens cal molt més, un gir copernicà en el relat i en el govern de la nostra ciutat.

Ens trobem amb un planejament urbanístic al servei d’interessos especulatius, amb la construcció desenfrenada sense preveure la reserva de sol per als equipaments necessaris. I després és quan la Generalitat es troba amb un problema insalvable: la manca de solars per construir escoles, instituts o equipaments sanitaris. Això limita la dotació d’equipaments a l’Hospitalet, a diferència d’altres ciutats.

Però també tenim un greu problema amb la paràlisi administrativa de l’Ajuntament. Un bloqueig que fa que res avanci. Els tràmits es tornen inacabables. Per exemple, tot i que el departament d’Educació té tot enllestit i amb pressupost assignat des del 2021 per iniciar les obres de construcció de quatre nous edificis escolars a la ciutat, els tràmits municipals ho tenen tot bloquejat des de fa tres anys. Lamentable.

Podem parlar també de l’oferta d’escola bressol. Som el municipi amb menys places municipals de 0-3 de les ciutats de més de 25.000 habitants. Això són menys places, però també menys famílies de l’Hospitalet que es beneficien de la gratuïtat de l’I2 que ha impulsat aquest Govern de la Generalitat. La ineptitud de la regidoria d’Educació, a més, té paralitzat el procés d’incorporació a la xarxa pública de les cinc escoles bressol subvencionades, que van prometre abans de les eleccions, i que hem denunciat també el darrer Ple acompanyant les famílies afectades.

I si parlem de l’àmbit de la Salut, hem de celebrar que per fi el CAP Florida Sud sigui una realitat, que entrarà en funcionament en les properes setmanes, i que ja s’hagi licitat el nou CUAP i CAP Sant Josep. Reivindicacions històriques, fetes realitat gràcies a la col·laboració i cooperació entre administracions, amb més diligència en la cessió de solars, i s’ha notat. Però tenim encara molts reptes, com la construcció del nou Hospital General de l’Hospitalet a la zona de Can Rigal. Aquest és, ho hem de dir clarament, el gran engany i el fracàs de l’alcaldessa Núria Marín, incapaç de liderar el desenvolupament de la zona nord des dels interessos públics i de ciutat, i cedint la iniciativa, un cop més, als interessos urbanístics privats i especuladors. A Barcelona sí han fet els deures, amb un acord a vàries bandes que aplana el camí per al trasllat de l’Hospital Clínic a la zona de la Diagonal, a tocar del nostre terme municipal. Un cop més a l’Hospitalet, el nostre Ajuntament arriba tard.

Podríem destacar altres exemples, en sectors com el de l’habitatge, els serveis socials, l’ocupació, la promoció econòmica etc. En tots ells hi trobarem la inacció i la incompetència del nostre Ajuntament. Un govern més interessat en treure redit polític de les mancances d’altres, sense assumir el seu paper corresponsable i facilitador de les polítiques progressistes i de lideratge per atraure projectes i recursos a la ciutat. Un cop més, a l’Hospitalet se’ns està passant el tren de les oportunitats. Altres se n’aprofiten.          

Jaume Graells

Portaveu del grup municipal d’ERC-EUiA

El Biopol, un engany

El passat 4 d’abril es va aprovar definitivament el Pla Director Urbanístic Biopol-Gran Via. Desprès d’anys de retard i de diferents processos judicials, entre ells un contenciós administratiu, impulsat pel grup municipal dels Comuns que va donar com a resultat l’anul·lació de ple dret del projecte inicial. 

El PDU Biopol es una nova versió del PDU Gran Via-Llobregat, i malgrat que s’ha intentat donar un rentat de cara al projecte amb el canvi de nom, ambdós projectes tenen l’objectiu, i així s’ha especificat als mitjans de comunicació, de requalificar urbanísticament 96 hectàrees de sòl en els terrenys situats al sud de la Gran Via.

Aquesta requalificació s’ha venut com una gran oportunitat per a la ciutat de L’Hospitalet. Per una banda, l’impuls del clúster biomèdic suposaria per la seva situació, i la proximitat amb la Universitat de Barcelona i l’Hospital de Bellvitge, un reclam per a empreses del sector de la biomedicina i les ciències de la salut. Però quan hem preguntat si s’han mantingut converses o quin es el pla de desenvolupament per tal d’impulsar aquest clúster, no hi ha hagut resposta. Sembla evident, que aquest no és el seu objectiu principal. 

Per altre banda, també s’ha anunciat que s’incorporen les demandes dels grups polítics de l’oposició. Es mantindrà l’ús agrícola de les terres de Cal Trabal, s’ha anunciat el soterrament de la Gran Via, i també la rehabilitació de les masies catalogades de Cal Trabal, Cal Masover Nou i la Torre Gran, que passaran a titularitat municipal com a equipaments. 

Però tot i que alguns partits han sortit públicament a celebrar-ho, segons declaracions del director del Consorci per la Reforma de la Gran Via, Raul Albarín a Lhdigital, ni Cal Trabal serà espai agrícola, ni tampoc s’incorporarà al Parc Agrari.

I seguim: tampoc es soterrarà la Gran Via. Això ho saben des de fa temps, ja que la inundabilitat del terreny implica una dificultat afegida que complica l’obra. I ja veurem que passa amb les masies. 

La conclusió de tot plegat, es que seguim sent la ciutat amb menys zona verda de Catalunya, tenim barris amb la major densitat poblacional d’Europa, que estem deixant perdre el nostre patrimoni, que ens falten equipaments per la ciutat, i tot i així, embarguem el 8% del terreny de la ciutat per a fer oficines i hotels, amb falses promeses de millores per a la ciutadania i creixement econòmic, fum.

Com vam aprendre del moviment veïnal del tardofranquisme, amb el moviment de No Més Blocs, cal lluitar per l’espai, perquè el terreny construït és espai perdut, tant per la pèrdua de zones verdes, que son sinònim de salut, com per l’ús comunitari per a la vida de les veïnes de L’Hospitalet. I es una pèrdua per sempre més.

Laura Alzamora

Regidora de L’Hospitalet En Comú-Podem

Una ciudad condenada a la nefasta planificación urbanística

Ningún alcalde se ha planteado la reforma de esa parte de la ciudad, la zona norte, proyectando un plan de remodelación que debería ser similar al realizado en su dia en Ciutat Vella de Barcelona.

Imagen de un edificio en el barrio de La Florida.

La nefasta planificación de la ciudad es cada vez más notable, y nadie pone freno a este desorbitado crecimiento demográfico, amparado, sobre todo, en la liberalización de suelo para construir nuevas viviendas sin tener en cuenta un aumento de los servicios (escuelas, centros sanitarios, hospitales, bibliotecas, aulas de estudio, entre otros).

No hace muchos días pudimos comprobar como la sección de CC.OO. de L’Hospitalet solicitaba que la ciudad debía declararse en emergencia educativa ya que determinadas aulas tenían ratios superiores a las de la media de Catalunya; que el fracaso escolar también estaba en el nivel más alto de la Comunidad y que era necesaria la construcción de varias escuelas (cuatro, en concreto, y un instituto).

Los centros sanitarios, aproximadamente lo mismo, con largos tiempos de espera, ambulatorios abarrotados que no dan más de sí y aun así siguen aguantando. Ir de urgencias a uno de los dos hospitales (Cruz Roja o Bellvitge) es esperar una media de 4 horas. Eso, si no te derivan al Hospital Moisès Broggi que también se ha quedado corto en atención, en el poco tiempo que lleva funcionando.

En toda la ciudad, a partir de las 8 de la tarde, si no quieres ir de urgencias a cualquier hospital, solo hay un centro entre el CAP y el hospital. El denominado CUAP (Centro de Urgencias de Asistencia Primaria) al cual ha de acudir toda la ciudadanía para ser visitada cuando lo necesita, aunque los tiempos de espera son similares, en la práctica, a los de un centro sanitario de referencia.

Toda la zona industrial se está deshabilitando como tal y los solares que quedan libres se están dedicando a construir más edificios, previamente a haberles cambiado su calificación urbanística. Poco terreno, por no decir ninguno, para la construcción de zonas de servicios o para destinarlo a zonas verdes. Ya no digamos para vivienda social: un sueño de una noche de verano, como dirían algunos. En julio de 2023, Generalitat y Ayuntamiento firmaron un acuerdo para la promoción de 179 viviendas de alquiler asequible. Una cifra ridícula teniendo en cuenta la necesidad de la ciudad, aunque es la tónica general del Estado: un 2’5 por ciento de vivienda social.

A todo ello hay que sumar la prevista construcción de grandes edificios en la parte de Gran Vía Sud, en el patético aunque gran nombre que se le ha dado “plan Biopol”, con varios enormes edificios de entre 8 y 25 plantas.

Esta ciudad necesita, y no tiene, una preocupación social del todo evidente. Ya no digamos la necesidad a nivel urbanístico de esponjar la parte norte (barrios de Pubilla Casas y La Florida), un auténtico polvorín, y la más densa de la ciudad, no solo a nivel del Estado español sino también a nivel europeo. Ningún alcalde se ha planteado la reforma de esa parte de la ciudad, proyectando un plan de remodelación que debería ser similar al que se hizo en Ciutat Vella de Barcelona.

No se vislumbra que eso alguien lo pueda hacer, ni lo quiera hacer cuando es, sin ninguna duda, lo más necesario que tiene esta ciudad.

Las máquinas tratarán a los pobres y quienes puedan pagarlo tendrán personas

El futuro de los hospitalenses que no dominen la Inteligencia Artificial (IA) de Chat GPT será servir a ciudadanos que puedan pagarles sus sueldos, mientras ellos serán tratados por máquinas al carecer de recursos

Las computadoras hacen mejor que las personas los cálculos complejos en microsegundos.

PLAZA EUROPA. JUAN CARLOS VALERO.- A mediados de febrero se formaron colas de hasta dos horas en el centro comercial La Farga de l’Hospitalet porque docenas de jóvenes deseaban que les escanearan su iris a cambio de criptomonedas al precio medio de 30 euros, cantidad que se duplicaba si llevaban a otra persona para también escanearse los ojos. El iris nos hace únicos y supone nuestro ADN externo. Por eso la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ordenó que se parara la cesión de datos tan sensibles de identidades humanas, aunque se paguara. Detrás de esa operación está la empresa Tools for Humanity Corporation, la matriz de Worldcoin, creada en 2019 por el director general de Open AI y su famoso ChatGPT, Sam Altman, con la intención de manejar identidades humanas a escala planetaria y así entrenar a sus equipos de aprendizaje profundo de las máquinas.

La AEPD se ha acogido a un artículo del Reglamento General de Protección de Datos que autoriza a las agencias estatales a intervenir con carácter de urgencia para proteger los derechos y libertades fundamentales de las personas. La prohibición es provisional y no podrá durar más de tres meses sin que la agencia adopte una decisión definitiva, de modo que máximo en junio se producirá un pronunciamiento. Según la AEPD, la medida adoptada contra Worldcoin “está justificada para evitar daños potencialmente irreparables”.

Afortunadamente vivimos en la Unión Europea, la única zona del mundo donde se protegen los datos de los ciudadanos y la primera que ha aprobado una directiva sobre el uso y aplicaciones de la Inteligencia Artificial (IA) cuya representación más popular es Chat GPT. Las computadoras hacen mejor que las personas los cálculos complejos en microsegundos. Y hasta ahora, las personas nos distinguíamos por identificar mejor los textos, las imágenes y la voz. Merced a que las personas hemos subido a internet millones de fotografías, de textos, de vídeos y de voces, las máquinas ya han aprendido mediante “machine learning” a identificarlos, de forma que al mostrar un gato la computadora sabe hasta de qué raza es.

La gigantesca capacidad de la IA generativa permite a las máquinas tener más comprensión lectora y de lenguaje que un estudiante de ESO catalán: también identifica imágenes, voces… Hasta el punto de que Chat GPT es capaz de aprobar los exámenes médicos del MIR o de acceso al ejercicio de la abogacía. Esta revolución de la IA junto a la robótica y el resto de las capacidades disruptivas, además de eliminar tareas repetitivas y de escaso valor añadido, también está eliminando empleos de científicos de datos, pero no puede sustituir a los camareros. Hacia donde vamos es a una sociedad en la que quien se lo pueda pagar le atenderá una persona y quién no tenga dinero le atenderá una máquina.

Entre los mayores desafíos a que nos enfrentamos destaca el de la ciberseguridad, porque un ataque a una empresa o persona no solo viola la privacidad, sino que llega a echarle fuera del servicio, con la pérdida de todo el sistema. En materia de responsabilidad social (RSC) también destacan los riesgos de establecer sesgos a través de los datos obtenidos, como hace el gobierno chino con sus ciudadanos, que los clasifica y vigila en tiempo real a través de la identificación de sus rostros, de modo que siempre sabe qué hacen y con quien, al estar todo el país repleto de cámaras. No queda otra que fiarse de los algoritmos y del buen uso que se hagan de ellos para evitar un impacto social negativo.

La lucha por la atención la libran todas las plataformas y aplicaciones al estar todos nosotros sometidos a una cascada de ofertas de contenidos basados en la dictadura del algoritmo, que nos ofrecerá aquello que nos complace, visitamos, vemos, etcétera. Será necesario que Chap GPT sea confiable, porque su evolución tiende a que desaparezcan todas las aplicaciones que ahora utilizamos para entregarnos en exclusiva a usar Chap GPT, a quien encargaremos nuestro viaje (compra de billetes, reserva de hotel, excursiones), por ejemplo. De esta forma, llegará la desintermediación que en otra fase se cargó las agencias de viajes, por ejemplo.

Pero la microsegmentación de los algoritmos también afectará a la libertad, puesto que si eres de renta baja, como la mayoría de los hospitalenses, te evitará el acceso de ciertas ofertas e información, dado que no responderán a tu perfil. También Chat GPT tendrá un impacto enorme en la fuerza laboral, puesto que el empleado que utilice IA será un trabajador aumentado y gozará de nuevas habilidades. Desaparecerán los becarios, no solo porque cada vez más se teletrabajará y los jóvenes tendrán más dificultades de aprender por observación en los centros de trabajo; tampoco las empresas querrán becarios porque Chat GPT será el becario listo.

La aceleración de esta hiperdisrupción que atravesamos también nos obligará a elevar nuestra formación. Porque si somos capaces de saber utilizar y hasta superar a Chap GPT, no serviremos. Por ejemplo, los presentadores de televisión que se limitan a leer en el teleprónter las noticias en un telediario van a desaparecer en el caso de que no transmitan confianza u otras cualidades al público. Esa simple figura está amenazada porque ya hay presentadores/as virtuales que hacen a la perfección ese trabajo. En el mundo complejo, el valor diferencial es y será cada vez más la confianza. Fiarte de a quién le das tus datos para que cuando te recomiende algo no te discrimine.

La copresidenta del Consejo Asesor de la Inteligencia Artificial (IA) de Naciones Unidas y exsecretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas, que fue también secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial en el anterior Gobierno de Pedro Sánchez, califica de imperativo poner “orden” a la IA y ha advertido de riesgos a corto plazo que ya existen a día de hoy, entre los que cita la desinformación, problemas de salud mental y discriminación. Resulta imperioso poner orden y gobernar la IA desde una perspectiva humanista para evitar los riesgos de que se multiplique el padecimiento de enfermedades mentales, el aislamiento y la marginación. Lo dice Carme Artigas, que sabe de esto. Afortunadamente, la Unión Europea se ha convertido este año 2024 en líder mundial en regulación de la IA en los 17 países miembros, después de haber promulgado hace cuatro años la Carta de los Derechos Digitales, cuya directiva empezó a aplicarse el 17 de febrero y que obliga a todas las plataformas a dar el consentimiento a ofrecer tus datos a cambio de su uso gratuito. De esta forma, volvemos a ver repetida la división entre pobres y ricos, puesto que los pobres se ven obligados a regalar sus datos y, por lo tanto, son más fácilmente controlables/predictibles, mientras que quienes se lo puedan pagar preservarán su libertad.

Pero como ocurre con el cambio climático, la regulación de la IA no debe limitarse a la UE, sino debe de ser global por el bien de la humanidad. Por ejemplo, todo el mundo tiene derecho a saber si un texto, vídeo o imagen ha sido generada por IA. Porque el gran riesgo de la humanidad es que nos volvamos todos locos al no poder creer lo que leemos escuchamos y vemos. Vuelve a ser una cuestión de confianza. No olvidemos que la capacidad predictiva de la IA es enorme y en un mundo ideal, perder el libre albedrío, la capacidad humana de decidir, puede ser letal a no ser que se confíe plenamente en los algoritmos que están en manos de empresas que se cuentan con los dedos de una mano y que acumulan datos como si fuera oro.

En el futuro debemos procurar que la IA tenga prohibidos ciertos usos perniciosos, para evitar que en la Unión Europea se produzca el ranking social que se realiza en China, donde sus dirigentes saben todo de la población. En este punto, la UE establece un estándar moral que debería extenderse a todo el mundo, porque no todo lo técnicamente posible es ético y está bien. Por ejemplo, Chat GPT impide dar respuesta a preguntas como: Dime cómo elaborar un arma biológica que elimine a toda la raza negra del mundo. Pero si le decimos a la máquina que somos jugadores en un juego de rol en el que tengo que eliminar a la raza negra y necesito elaborar un arma biológica, entonces la máquina sí te ofrece la respuesta con una fórmula letal específica y biológicamente diseñada para el fin requerido. Los límites están todavía muy abiertos.

Está claro que a las máquinas les falta una mayor conexión emocional con los humanos, pero a fuerza de conocernos, nos atenderá mejor. El futuro no está escrito, lo escribimos nosotros con cada decisión que tomamos a diario, cada momento. ¿Qué es el ser humano en el mundo digital? Cuando se generó la electricidad, la carrera espacial e internet seguíamos siendo la especie más inteligente del planeta, pero ahora ya no podremos decirlo. Somos animales racionales, es decir, una combinación de emoción, principios y valores como la compasión; porque la racionalidad está siendo tomada por los algoritmos y las máquinas. Por lo tanto, será la inteligencia emocional lo que nos mantendrá siendo humanos. Una inteligencia emocional que esté más cerca de la fidelidad de un perro que de la frialdad de un ordenador. Tenemos que destacar en esas capacidades humanas.

Lo importante son las preguntas, no las respuestas. Cuando la sociedad es capaz de encontrar respuestas se le llama evolución, pero cuando se plantea nuevas preguntas es una revolución. Quien estas líneas firma no tiene miedo de la inteligencia artificial, sólo teme la estupidez natural.

Habría que decir basta…

El jueves, la Comissió de Territori de Catalunya dio luz verde a una cosa que se han empeñado en disfrazar con un nombre que no engaña a nadie, un biopol científico aprovechando que el área que piensan llenar de cemento son espacios sin urbanizar pegados a los dos hospitales que se hicieron en l’Hospitalet porque esta zona todavía eran campos en los años 70 y siguieron así hasta ahora mismo.

Era totalmente probable que el milagro del año 2020 que dejaba en el aire la operación inmobiliaria del PDU Gran Vía, acabara como está camino de acabar. El jueves, la Comissió de Territori de Catalunya dio luz verde a una cosa que se han empeñado en disfrazar con un nombre que no engaña a nadie, un biopol científico aprovechando que el área que piensan llenar de cemento son espacios sin urbanizar pegados a los dos hospitales que se hicieron en l’Hospitalet porque esta zona todavía eran campos en los años 70 y siguieron así hasta ahora mismo. Lo triste es que los que saben mucho de esto, especialmente los técnicos del Consorcio de la Gran Vía que son los mismos de la Agencia de Depredación Urbana de l’Hospitalet que llevan años orientando a los tristes políticos de la ciudad para que vivan del relumbrón de las grandes operaciones estratégicas, han acabado convenciendo a la Universidad de Barcelona, a los directores de los centros hospitalarios, a los que mandan en el IDIBELL, etc. para que avalaran una operación con nombre rimbombante de sonidos científicos, cuando en realidad se trata una vez más de un solemne, catedralicio y espasmódico pelotazo inmobiliario de los que hacen época.

Van a reordenar casi un millón de metros cuadrados de suelo, el 8% del término municipal más o menos, de los cuales 340.000 m2 estarán destinados a oficinas, hoteles y probablemente viviendas, con una quincena de bloques y torres, los más pequeños de 8 plantas y 48 metros de altura y los más grandes de 15 plantas y 74 metros de altura, aunque en los grafiados incluso aparecen distraídamente algunas torres de hasta 25 pisos. No importa los miles de folios encargados para hacer ver lo contrario, los miles de euros gastados para hacer ver que se incorporaba al debate a la ciudadanía, los miles de argumentos para explicar que lo que hacen es para mejorar la ciudad, convenciendo incluso a los que ya estaban convencidos de entrada, pero que se sumaron al carro haciendo ver que lo que les dolía era perder la zona agraria. No cuela, porque esta cosa de la Gran Vía es otro de los espectaculares pelotazos inmobiliarios a los que nos tienen acostumbrados los llamados socialistas de l’Hospitalet, acompañados de los otros socialistas de más allá y de más acá y los que se mueven a su sombra. Gente que está vendiendo la ciudad al mejor postor y que no tiene capacidad ni siquiera para usar —o dejar que usemos— el poco patrimonio que nos queda, y lo tiene que ir regalando a quien lo quiera para hacer negocio.

Por cierto, que la trola del biopol debe esconder doscientas sorpresas entre los miles de folios que se han redactado. Yo, que me estaba cansando de leer memorias, informes, resúmenes, relaciones, escritos, redactados y anales del proyecto de la Gran Vía y que solo llevaba dos horas en el empeño, acabé por descubrir que entre los compromisos municipales está la cesión durante 75 años —una más— de una finca en Bellvitge de 1805 m2 a la Universidad de Barcelona para una residencia de estudiantes de 100 plazas junto a las instalaciones hospitalarias. Lo único, parece, que se añade como cosa nueva al embuste del biopol, porque todo lo demás ya existe.

Explicado lo cual, ya se pueden imaginar ustedes los saltos que deben estar dando a estas horas la docena larga de propietarios de parcelas con nombres y apellidos o empresas privadas del conjunto de la zona que comprende el área proyectada, que han pasado de tener unos terrenos abandonados y baldíos, a descubrir oro entre la mugre que han ido acumulando durante tantos años de paciencia y sueños especulativos.

Lo que no está construido no es seguro que se acabe construyendo, pero con este personal que no tiene escrúpulos, cualquier cosa es posible y muchas son probables. Son tan insensibles y nosotros tan olvidadizos, que ellos aprueban barbaridades a pocos días de una campaña electoral y nosotros acudiremos como hacemos siempre, con las orejas gachas, a seguir eligiéndolos para que nos representen. Si la valentía y la dignidad sirvieran para algo, debería haber alguien que levantara la voz —alguien influyente, no este pobre escribidor remueveconciencias— para pedir un activísimo boicot a las urnas del 12 de mayo desde esta desgraciada ciudad. Si, ya me imagino que no todos los partidos políticos actúan igual de mal, pero es que lo que está pasando en l’Hospitalet clama al cielo: la ciudad se cae a pedazos y los que mandan solo piensan en enriquecer a los propietarios del suelo, poner todo el cemento posible sobre los campos yermos y dejar que el tiempo nos ahogue mientras un montón de ciudadanos no paran de lamentarse y otro montón de ciudadanos viven en el limbo.

Debería existir algún partido político, me importa un pimiento la etiqueta que lleve puesta, que tuviera la valentía, la dignidad y el atrevimiento de poner pie en pared y explicar que, si no hay nadie que en el AMB, la Diputación, la Generalitat o el Estado central sea capaz de reconducir a los bandoleros que van por libre, esta democracia nos sirve de muy poco. Lo sostenemos, algunos que vivimos tiempos muy malos para conseguirla, pensando que los que nos iban a representar no se parecerían en nada a los que nos la arrebataron.

Nos engañamos y nos escuece el alma por ello. Por eso estamos dispuestos a seguir levantando la voz hasta que alguien nos escuche o hasta el exilio final.

El sueño de la razón…

Me invitan de nuevo a escribir y veo, no sin cierta emoción, que estos chicos de FIC llevan un mes entero, echando información a las brasas para alimentar un fuego que parecía perdido: el de los resistentes. Anteayer mismo, una crónica en este mismo digital lo decía: o resistimos, o no habrá donde meter un pie en esta ciudad. 

Yo no soy de acercarme mucho a ese escaparate de las burradas que son las redes mal llamadas sociales, pero alguna vez me cae una estupidez en forma de chascarrillo y otras un disparate en forma de conmemoración. No hace mucho leí que la alcaldesa Marín celebraba los 25 años del nuevo campo del C E Hospitalet en Bellvitge. Celebrar eso lo dice todo, porque ese campo de futbol de l’Hospitalet apartado del centro de la ciudad al que hay que ir en metro, a pie o en bus, porque en coche es prácticamente imposible, se recompuso después de ser un campo de béisbol en las Olimpiadas y después de reconvertir el antiguo en… ¿a que lo aciertan?. Pues sí, en esta ciudad, todos los espacios vacíos se convierten en bloques de pisos a poco que el Ayuntamiento de los de siempre pueda. Y eso que se hizo incumpliendo el compromiso histórico de la donante de los terrenos, la fabricanta Tecla Sala, que hacía donación de los terrenos con el solo objetivo de construir un campo de futbol para la ciudad, supuestamente de manera definitiva. 

Aquel campo se hubiera hecho muy pequeño para un gran equipo de futbol, ciertamente. Pero, paradojas de la vida, aquel campo estaba pegado a los terrenos de la fábrica Cosme Toda, por donde podría haber crecido perfectamente. Hoy, antiguo campo y antigua fábrica, son solo millones para los promotores y miseria para la ciudadanía. Y quienes se comieron aquel campo y hoy se están comiendo aquella fábrica, son los mismos aunque con collares distintos. A los que hay que echar tan pronto como podamos, porque en nada se les ocurre que el parque de las Planas es demasiado céntrico para estar desocupado con la cantidad de escuelas, institutos y servicios diversos que la ciudad necesita y necesitará en breve.

Tengo la enorme suerte de ser un pez en el Océano rodeado de soledades y sin más presión que mis ilusiones, de modo que haré un relato ficticio. Esta Corporación tiene 27 concejales de los cuales los de siempre solo tienen 13. Es decir, que a los otros 14 les correspondería la alta obligación moral de decir basta. Como que esos 14 forman parte de dos bloques irreconciliables en la teoría y muy distantes en la práctica, deberían tener la luz suficiente como para hacer un análisis de la realidad que les favoreciese a todos. Lo primero, aislarse en la medida de lo posible de las lecturas ajenas a la realidad concreta: una ciudad que se cae a pedazos. Lo segundo, intentar poner el foco en lo que les podría unir y dejar en la oscuridad todo lo demás: es decir, cambiar las cosas. Lo tercero, intentar la utopía del acuerdo. 

Vista aérea de l’Hospitalet.

La Calcuta del Mediterráneo a la que le robaron la playa.

O séase. 1. Olvidarse de las siglas genéricas y circunscribirse a los propios electores de su ciudad. Todos ellos representan a sectores muy concretos que les votaron a ellos porque las otras fuerzas no les representaban. Es decir que, lo que querían, y probablemente quieren sus electores, es que su fuerza sea más una fuerza de cambio que una fuerza de queja. Y tendrían que tener la obligación, en este sentido, de intentar el cambio porque todos ellos llevan más de 40 años de quejas y así nos va.

2. Pensar que, de lo que se trata, es de gobernar, y como la única manera de gobernar es hacerlo con 14 concejales, para gobernar con esos cuatro bloques hay que tener mucha energía, muchas capacidades y un norte bien preciso: reconstruir la ciudad.

3. Como los bloques están muy igualados sin que salten sarpullidos dos a dos, habría que pensar en dividir los períodos de alcaldía en dos mitades, de modo que en una primera vigencia tuviéramos una alcaldesa del PP, con el apoyo de todos los demás, y en una segunda un alcalde de ERC, también con el apoyo conjunto. Y un gobierno de 14, con 13 en la oposición, y el apoyo de la mayoría de la ciudadanía porque esos 14 concejales representan, hoy, a la mayoría de la ciudadanía.

No creo que ese gobierno Frankenstein funcionara peor que el gobierno Matusalén. Donde seguramente tendrían más obstáculos sería fuera de la ciudad, no dentro. De donde se deduce que una de las grandes debilidades de nuestros representantes es la fragilidad frente a sus propios partidos que no conocen la realidad de l’Hospitalet y no saben de la urgencia de ponerse de acuerdo. 

Los chicos de FIC que los conocen bastante a todos ellos me dicen que, por la actitud, por el carácter y por sus capacidades, podrían —con esfuerzo y trabajo— llegar a ponerse de acuerdo. Pero dudan mucho de que los aparatos exteriores de los partidos acabaran permitiéndoselo. Pues nada, si es así, seguramente tendrían más trabajo en convencer a los propios que a los ajenos. Lo que dice demasiado poco de los propios y mucho de los que bregan cada día con la realidad local.

Hasta aquí la historia de una utopía, de una ficción, de un sueño, cuyo final feliz sería otra ciudad de la mano de otros actores y actrices. Gobernar suele compensar a los gobernantes. Casi dos años de PP y casi dos años de ERC, abriría horizontes seguro y no sólo para esas fuerzas. Los equilibrios son tan estrechos que aquí podrían ganar todos a poco que se les viera ejercitar otros mecanismos y otras políticas. Y si no, pues nada, a seguir con la queja, con la resistencia, con el voluntarismo, que en el 27 vuelve a haber elecciones y los sucesores de los de siempre podrán tener nuevas opciones de revalidar su serpenteante mayoría absoluta.

Pues lo dicho: el sueño de la razón produce monstruos, pero si no se sueña, lo que se producen son siervos.

¿Se abrirá Ràdio L’Hospitalet, o es otra filfa?

Un momento del pleno municipal donde el presidente de FIC defiende la reapertura de Ràdio L’Hospitalet.


Me invitó un amigo ugetista y guarnicionero. Ven, Candelas, que hoy nos van a oír en el pleno. La ciudad se va a quedar sin guardia urbana porque estamos hartos de que ni nos escuchen. Pues solo nos faltaría eso. El tema de la seguridad, lo dijo hace tiempo el PP, pero lo señalan muchísimos vecinos en todos los barrios, es un tema de primera magnitud, como la falta de zonas verdes, de escuelas, de servicios sociales, de atención administrativa, de vergüenza…

Hay, la falta de vergüenza… Tenemos una ciudad donde lo que más le interesa a la primera mandataria son las fotos con los poderosos: los reyes, el hijo adoptivo presidente del MWC. Eso de tener que asistir a los plenos, menuda faena. No lo digo por mí, que también. Lo digo por la cara que puso la alcaldesa a lo largo de las más de cuatro horas que duró la sesión. La misma cara de siempre que tiene que aguantar tostones. Es decir, la misma cara de siempre cuando tiene que escuchar cosas que no le gustan. Se irá de alcaldesa en cuanto pueda, porque l’Hospitalet no está hecha para ella. A ella le va más el Senado, y las “senas”, si puede ser al lado del rey, mejor que mejor…

En fin. El problema ya no es solo ella. El problema es que la ciudad está a punto de petar. Los problemas se acentúan por todas partes y no hay dios que les ponga solución. Solo se mueven los servicios de urbanismo, de infraestructuras y obras, la agencia de depredación urbana (ADU) donde trabaja la logia del empresariado promotor y solo para beneficiar a los de siempre.

Nunca se escuchan bien los parlamentos de los concejales en la sala de plenos que es lo mínimo que se le podría pedir a una sala pensada para hablar y escuchar, pero lo de ayer fue de traca. Estaban mis colegas los guardias, silbando y subrayando a gritos, un montón de señoras feministas con carteles contra Vox, alumnos y padres de un par de escuelas de la ciudad con el consiguiente jolgorio infantil, y los que me dejan escribir estas cosas en su simulacro de revista: la gente de FIC.

Como tenían prevista una intervención en el pleno, allí estaban unos cuantos de esos periodistas díscolos y sus socios. Me explicaron que para poder hablar tuvieron que rellenar un montón de papeles, presentar no sé cuántos documentos, explicar un montón de cosas… Como que la entidad renueva anualmente su Junta y como que ya son muy mayores, no se han hecho todavía a la “burrocracia” intensiva del gobierno local y de la Generalitat, que pide legalizar la nueva Junta cada vez que se renueva, como si en ello le fuera la vida a la Administración. ¿El resultado? Que avisaron el mismo día por la mañana desde el gabinete de alcaldía que el presidente de FIC tendría 5 minutos de tiempo en su intervención y que la intervención del presidente de FIC duró exactamente eso según el cronómetro de los que mandan, ni un segundo más. Es decir, que no le dejaron terminar. Terminó sus párrafos el portavoz de los comunes, pero como se le oía fatal, los del público no nos enteramos de casi nada.

¿Para que estaban allí los de FIC? Para explicar que abrir Ràdio l’Hospitalet es solo cosa de voluntad política, porque el ayuntamiento mantiene una plantilla de periodistas que ya les gustaría a muchos ayuntamientos que tienen gabinete de prensa, radio, televisión y portavoz gubernamental escrito, y porque muchos de esos periodistas hospitalenses ya vienen realizando trabajos para exportar a la Xarxa de la Diputación, que sirve información municipal a todos los medios locales y supramunicipales. No existe Ràdio l’Hospitalet porque el gobierno tiene de sobras con el boletín que reparte a domicilio cada mes, con los cuatro que siguen la televisión local y con los más recalcitrantes que a veces miran el canal digital. El poder (todos los poderes) han acostumbrado a la ciudadanía a enterarse de lo poco que les interesa por las redes sociales y por whatsapp y todo lo demás sobra. Desde luego, al poder local no le interesa una emisora que, por ejemplo, cite a los portavoces de las entidades a explicar lo que ocurre en la ciudad porque, a juicio del Ayuntamiento, en la ciudad no ocurre nada que merezca demasiado esfuerzo conocer. Aquella voluntad de “hacer ciudad” que se adjudicó como virtud a la emisora local, hoy anima a todo lo contrario.


Cómo a alguien se le ocurra debatir si de verdad se ha hecho ciudad, estamos apañados, porque l’Hospitalet tiene de ciudad lo que el Llobregat tiene de navegable. La parte que no se escuchó de lo que dijo el presidente de FIC quizás era lo más reseñable, porque entronca directamente con lo que aprobó la moción que pedía la reapertura de la emisora que presentaron al unísono ERC, el PP y los comunes. Esto es, que para que se ponga en marcha una emisora con el nivel que tienen los otros medios de comunicación públicos (MCP), mejor quedarnos como estamos. No se trata de que sean mejores o peores, no es una crítica a la profesionalidad de los que trabajan. El problema es que no se realiza el trabajo con criterio público sino con criterio gubernamental. Y la esencia de una emisora municipal es que sea pública, de todos, no exclusivamente del poder. Los de FIC pedían que se abra la emisora, pero que se reforme el mecanismo de control de los medios de comunicación públicos. Es decir, que el Contrato-Programa que los rige, se reforme para que dé entrada a las entidades de la ciudad además de a los partidos con representación municipal y que se garantice que el partido de gobierno, el director nombrado por el gobierno y los profesionales afines no monopolicen la mayoría del Consell Executiu i de Programació que es quien tiene potestad para controlar la orientación editorial de los medios.

La moción de los partidos se aprobó por unanimidad en tres de sus seis puntos y por mayoría de 14 votos contra 13, en los otros tres, de modo que se acordó, por mayoría simple, instar al gobierno a que abra la radio, a que el organismo que tiene atribuciones abra la radio en el periodo de un año y al equipo de gobierno para que dote de presupuesto esta reapertura. Y se aprobó, por unanimidad, instar al Consell Consultiu i Assessor de los MCP a emitir un informe sobre las diferentes posibilidades de reapertura en el plazo de seis meses, al gobierno a hacer públicas las conclusiones del informe y a trasladar a los organismos interesados los acuerdos de esta moción.


Algo parecido ya se aprobó en octubre del 2015. Ocho años después, las cosas siguen igual. No tiene pinta que ahora las cosas vayan a cambiar, como no sea que la ciudad de hoy no es la ciudad de entonces y las crisis que se avecinan conviertan en irrespirable el clima político interior.

Lo acordado ayer dice que el equipo de gobierno tendría que modificar el presupuesto o complementarlo con la dotación correspondiente para la reapertura de la emisora, aunque, como que el plazo debería empezar hoy y estar listo más o menos en diciembre de este mismo año, sirve perfectamente para que se tenga en cuenta en el próximo presupuesto del 2025, de modo que la emisora se pudiera reabrir como muy tarde en marzo del próximo año. Pero lo acordado ayer también obliga al equipo de gobierno a dos cosas más. A instar al director de los MCP para que convoque al Consell Consultiu i Assessor lo más pronto posible para que en el plazo de seis meses haya evacuado el informe correspondiente a las posibilidades de reapertura de la radio, y también a instar al Consejo de Administración de La Farga SA para que los MCP se pongan las pilas en lo referente a la reapertura de la emisora en marzo de 2025.


No se explicita, pero es de suponer que todas esas diferentes acciones —en un mundo tan burocratizado, rígido e inflexible como el que han esclerotizado las administraciones públicas—, esos pasos obligados, se van a realizar y de ello se va a informar adecuadamente a los grupos que protagonizaron la moción y a los ciudadanos interesados. No se entendería tanta rigidez para poder hablar en los plenos y tanta desidia para hacer efectivo el control de la acción de gobierno, en aquellos aspectos a los que le obliga el voto de los representantes públicos. En 2015 desconozco si había alguien siguiendo estos procedimientos. Los de FIC (que no existían entonces) me garantizaron ayer que estarán pendientes de que lo aprobado se cumpla. Y de que, si no se cumple, denunciarán al poder y lo marearán todo lo que las buenas maneras le permitan, que para eso son unos chicos pejigueros pero civilizados.


Dos comentarios últimos que me parecen elocuentes: que se votaran por unanimidad algunos puntos de la moción quiere decir que los 3 concejales de VOX se añadieron a la moción de las otras tres fuerzas, pero también quiere decir que, si triunfó la moción en su conjunto, fue por ese apoyo en principio insospechado. Una lectura desapasionada del hecho indica que para forzar al equipo de gobierno a hacer cosas que no le gustan, todos los concejales de la oposición deben ir a una. Hay dos maneras de leer estas cosas. Una, que tiene un sesgo sectario especialmente desde la perspectiva local: que a la izquierda le suele escocer coincidir con VOX en algunas cosas. La otra, mucho más pragmática e inteligente: que no es lo mismo que tu coincidas con VOX que VOX coincida contigo. En general no se suele hilar tan fino. A
Sánchez le han acusado permanentemente de apoyarse en Bildu, sin tener en cuenta que es Bildu quien se apoya en Sánchez porque las estrategias a veces deben confluir.


La otra cosa. Los de FIC me explicaron ayer que el presidente recibió diversos whatsapp’s de profesionales de los medios de comunicación públicos, felicitándole por la iniciativa. Ellos también están a favor de la reapertura de la radio. Y probablemente también de una radio más libre, menos condicionada que los actuales medios de comunicación que solo son públicos porque los financiamos entre todos, no porque actúen como un servicio público para la mayoría de la ciudadanía.