El escándalo de los sueldos municipales: el tema recurrente

 Qué razón tiene Forges.

15 de julio 2019

Vamos a empezar con el tema recurrente, como dijo Belver en el primer pleno de la temporada en el ayuntamiento de l’Hospitalet. El tema recurrente de cada comienzo de mandato es el que da de comer durante cuatro años seguidos, es el que eleva el nivel económico para esa etapa de la vida del elegido, es el que fomenta que no se acaben los aspirantes a concejal, especialmente si tienen la agudeza de vincularse al partido socialista y es el que permite fundir dos placeres existenciales: tener una miaja de poder y vivir a cuerpo de rey. El tema recurrente es, claro, el de los sueldos de los electos que se convierte por tradición en el primerísimo aspecto que tratan las corporaciones locales después de la toma de posesión del cargo.

Y no es un tema baladí porque se trata de autoadjudicarse lo que se va a cobrar cada mes, más allá de cualquier análisis de rendimientos o de beneficios. Los electos no necesitan madrugar, ni jefes, ni sindicatos, ni controles de entradas y salidas y no han de aguantar, en general, ninguna bronca en el desempeño de sus funciones, ninguna mala mirada por si se entretienen más de la cuenta en sus tareas, cuando las tienen, ningún expediente por llegar algo tarde, ninguna evaluación sobre el resultado de sus gestiones. No han de pasar un solo examen, una sola oposición, ninguna entrevista con un contratador. Nadie va a evaluar objetivamente si están preparados para el desempeño de su cargo. Nadie va a considerar si tienen capacidad de trabajo, voluntad de servicio, don de gentes, condiciones para la labor en equipo, inteligencia emocional, empatía suficiente. Nadie va a pretender que tengan los estudios imprescindibles, un currículo más o menos brillante, el espíritu de sacrificio que comporta prepararse intelectualmente, la capacidad de esforzarse para desarrollar mejor sus objetivos.

Y, sin necesidad alguna de demostrar nada de lo anterior, autodeciden tener un salario más elevado que un auxiliar administrativo, que un periodista, que un investigador de laboratorio, que un fisioterapeuta, que un farmacéutico, que un psicólogo, que un médico especialista o que un neurocirujano con experiencia, como ejemplos, y por este mismo orden.

Debería entender el primer teniente de alcalde y portavoz del gobierno socialista por qué este suele ser un tema recurrente. Porque este acto tan sencillo de autofijarse salarios a cuenta del erario público puede asimilarse a una lotería. Una lotería que toca por el simple hecho de estar en unas listas, sin arriesgar absolutamente nada y sin tener que abonar a Hacienda casi la mitad de lo que te cae en suerte.

Es un tema recurrente porque es una estafa social, así, sin subterfugios. Otra más. Una estafa que exige una regulación por ley que tenga en cuenta valores objetivos de remuneración como los que existen en todos los capítulos de la administración pública y para que no se convierta en el mismo escándalo de todas las primaveras cada cuatro años.

Precisamente porque el salario mínimo interprofesional no está a los niveles que debieran garantizar la dignidad de los ingresos, y porque si han luchado por ello en algún momento de sus vidas ha sido en vano —palabras que empleó Belver para justificar por qué cobran tantísimo—, es por lo que supone un escándalo sublime que se adjudiquen los sueldos que se adjudican sin que nadie valore sus méritos.

Y ahora, atención a los datos: para la alcaldesa 5.700 euros brutos cada mes por 14 pagas, dietas y dietas y dietas aparte. Para los tenientes de alcalde, —nueve al menos—, 5.350 euros brutos al mes por 14 pagas, dietas y dietas y dietas aparte. Para el resto de concejales del gobierno, adjuntos o con delegación especial, otros nueve al menos, 5.000 euros brutos al mes por 14 pagas, dietas y dietas y dietas aparte. Lo mismo que los portavoces de los otros grupos, cuatro al menos. (Y se desconoce si dietas y dietas y dietas aparte). El resto de concejales de la oposición, con dedicación parcial (20 horas semanales para hacer no se sabe qué), 2500 euros brutos al mes por 14 pagas.

La lotería no termina aquí. Aparte de esos emolumentos oficiales fijos, cada concejal, por el hecho de asistir al pleno, una vez al mes —para muchos la principal dedicación municipal: asistir y asentir o asistir y disentir— 1.625 euros por sesión y los grupos municipales (cinco en total) por el hecho de serlo, 12.000 euros anuales de libre disposición y 12.940 euros cada uno de ellos por el número de concejales que tengan.

Un dineral sin control, a todas luces escandaloso, que produce sonrojo si los comparamos con los precios medios del mercado: el salario medio de un investigador en España son 1.350 euros brutos al mes. El de un médico especialista, 4.070. El de un neurocirujano, 5.350. El de un fisioterapeuta, 1.785, el de un auxiliar administrativo, 621. El 30% de los periodistas cobran entre 15 y 25.000 euros brutos al año y el 23% menos de 15.000. Para facilitar que retornen algunos de nuestros mejores cerebros investigadores en el extranjero se ha propuesto un salario medio de 3.785 euros brutos al año por 14 pagas.

¿Estamos frente al escandaloso tema recurrente de cada cuatro años, si o no? Pero les siguen votando…

La família que ens governa

La alcaldessa i el seu marit en un acte de FIC.

15 de juliol 2019

Digueu-me atrevit, però la meva sensació és que la majoria absoluta de l’Ajuntament de l’Hospitalet per part del PSC, malgrat les aparences de fomentar el diàleg amb l’oposició, de predicar flexibilitat i mà estesa, els està portant ja a una política de gestos que té més a veure amb l’ús resolutiu de la seva majoria que no pas amb l’enteniment i el pactisme.

Hi ha resolucions que només es prenen perquè es té una acusada sensació d’impunitat o una seguretat màxima en el poder de la majoria absoluta. I hi posaré un parell d’exemples.

Fa temps va aparèixer a la premsa l’estret lligam, familiar en molts casos, que existia al consistori hospitalenc —aleshores sense majoria absoluta—, entre regidors, funcionaris, alguns tinents d’alcalde, càrrecs assessors, etc. Semblava que allò no aniria a més i que a poc a poc aquesta realitat es dissoldria sense gaire soroll, però vet aquí que en la composició del nou consistori això s’ha incrementat qualitativament. I ho ha fet, justament en l’àmbit que s’espera més controvertit en el proper mandat: el de l’urbanisme i la construcció d’habitatges. Sembla que és molt evident que hi ha hagut en aquest darrer periple una concentració del poder en poques mans i en mans que no només tenen lligams formals i ideològics. Destaquen una vegada més els lligams personals i familiars. La cúpula pensant i executiva que ja ha explicat a tort i a dret que en aquests quatre anys propers es desenvoluparà la perllongació de la Gran Vía, la plaça Europa 2 a Collblanc , el Biopol i les promocions de la Rambla Marina i dels solars de l’antiga Cosme Toda, s’ha blindat i s’ha bunqueritzat. Els quatre personatges claus tenen tot el poder a les seves mans i compten amb la lleialtat absoluta dels altres 10 regidors, la majoria novells i amb escassíssim pes, i alguns altres desplaçats però agraïts.

L’alcaldessa i els dos primers tinents d’alcalde compten amb la calculada perícia del coordinador de Regesa Aparcaments que no és altra que José Luis Hernández, marit de Núria Marín. Els dos primers tinents d’alcalde són Francesc Belver responsable de Planificació i Projectes estratègics i el que fins ara era només regidor d’Esports i Joventut que ha ascendit sobtadament a responsable d’Espai Públic, Habitatge, Urbanisme i Sostenibilitat (ostres quina conya!), Cristian Alcázar. El cap de Belver és, naturalment, l’alcaldessa i el cap de José Luis Hernández a Regesa és precisament Francesc Belver que és el president d’aquesta societat que penjava del Consell Comarcal del Barcelonès on Belver actuava de president i que està encara pendent d’aclariment davant del Tribunal de Comptes per uns deutes certament opacs.

Alhora, Cristian Alcázar, ara regidor d’Urbanisme a l’Ajuntament de l’Hospitalet és el gendre de Belver, de manera que tots quatre, Marín, Hernández, Belver i Alcázar, fan un tàndem precís, gairebé impossible de fissures i molt especialitzat en el totxo.

Aquests quatre personatges són els que decidiran en breu el futur de la ciutat i res ens fa pensar que el resultat deixarà tranquil·la la majoria d’hospitalencs.

La constitució d’aquest nucli de poder a l’entorn de la matèria urbanística i de planificació estratègica, deixa molt poca esperança al consens. Amb els 14 vots del ple es farà el que el sanedrí familiar determini i que ja tenen coll avall.

L’altra prova de ma dura no s’ha fet esperar gaire: els plens es faran al matí que és quan la ciutadania està més ocupada. Es tracta —com ja ha fet també Barcelona i l’Hospitalet en altres ocasions— d’evitar molèsties de ciutadans emprenyats perquè l’important és anar al gra: decidir al marge de la gent —el vot representatiu ho suporta tot— i esperar cada quatre anys a que una ciutadania endormiscada renovi la confiança.

Només ens resta avisar que estarem atents. I que no es confïin.

Una nueva jefa de Alcaldía con mucha mili

Montse Pérez es la nueva jefa de gabinete de Alcaldía de L’Hospitalet/JCV

8 julio de 2019

La alcaldesa de L’Hospitalet no contempla los próximos cuatro años como unas vacaciones políticas, aunque la mayoría absoluta cosechada en las últimas elecciones municipales facilita la vida al grupo socialista en el Ayuntamiento. Núria Marín me ha recordado el concepto trotskista de revolución permanente al confesar a este pobrecito escribidor que ella está en campaña permanente. Y así se lo ha hecho saber a su equipo.

En mi última cita con los lectores de l’EstrellaLH les conté que la alcaldesa se había quedado sin jefa de su gabinete porque Rosa Alarcón, que estudió periodismo, había sido elegida concejal en el Ayuntamiento de Barcelona. La vacante ha sido rápidamente ocupada por una política que había ejercido el periodismo en Cornellà. Se trata de Montse Pérez, hasta ahora teniente de alcalde del Ayuntamiento de la vecina ciudad y delegada de Educación y Política Social en ese municipio tan parecido a L’Hospitalet en tantas cosas.

Montse Pérez, que nació en Montgat en 1962, figuraba en las elecciones locales de 2015 en el número 6 de la lista del PSC de Cornellà, y en el número 4 en las de 2011. Pero ella decidió el año pasado que dejaría el ejercicio de la política y le comunicó al alcalde Balmón que no quería seguir. Sorprendió en Cornellà que su nombre no figurara en las listas de los comicios del 26 de mayo, cuando había sido uno de los puntales del ayuntamiento de la vecina ciudad en las últimas tres décadas.

Aunque ella lo niega, allegados suyos señalan que se quemó mucho durante los dos últimos mandatos de ocho años que estuvo al frente de tenencias de alcaldía difíciles, primero al ser la responsable de Bienestar Social precisamente en plena crisis, por lo que tuvo que lidiar con ese morlaco con escasos recursos para atender las innumerables necesidades de miles de familias del vecino municipio. Montse Pérez también fue en junio del año pasado la cara visible y portavoz municipal tras el suicidio de un vecino de Cornellà minutos antes de que una comitiva judicial intentara desahuciarle de su piso en la décima planta de uno de los bloques del populoso barrio de Sant Ildefonso.

El equipo de asistencia social que dirigía Montse Pérez había redactado hasta tres informes para pedir al juzgado la suspensión del desahucio, ante lo que consideraban un claro caso de emergencia social. El primer desahucio pudo pararse, pero el último informe de los servicios municipales fue enviado al juzgado exactamente un día antes de que se produjera el suicidio del vecino, que hacía once meses que no podía pagar el alquiler del piso.

Núria Marín ha fichado a una jefa para su gabinete de formas amables, pero que está muy curtida en las trincheras de la política municipal, aunque también en la alta política, puesto que fue jefa de gabinete de Joan Rangel cuando fue delegado del Gobierno en Cataluña. Montse Pérez sintió la soledad de los ayuntamientos ante la crisis y los desahucios, además del poco margen que tienen estas administraciones para parar situaciones de emergencia. Comprobó las dificultades para negociar con un gran banco o fondo de inversión, porque si el propietario es un particular resulta más fácil ganar tiempo, mediar y llegar a acuerdos. De modo que la nueva jefa del gabinete de la alcaldesa de L’Hospitalet tiene mucha mili en política municipal en una ciudad muy parecida a la nuestra.

Con el grado de Humanidades, estudios de Sociología y diplomada en marketing, antes de empezar en 1989 en el Ayuntamiento de Cornellà, Montse Pérez fue una excelente productora en Radio Minuto de Barcelona. Fue directora de Radio Cornellà durante diez años y, de los micrófonos, ascendió al pleno de la mano del PSC. En su haber político destaca que puso en marcha el Consorcio para la Promoción y Dinamización del Comercio de Cornellà, al lograr unificar las seis asociaciones de comerciantes locales existentes en la vecina ciudad. Y otro mérito: la organización de clases de refuerzo gratuitas para los niños cuyas familias padecen dificultades económicas o sociales. Porque la verdadera igualdad consiste en que todos, especialmente los niños, tengan las mismas oportunidades.

Le deseo suerte en su nueva singladura a la diestra de la alcaldesa de la segunda ciudad de Cataluña y presidenta in pectore de la Diputación de Barcelona.

Por Juan Carlos Valero

Políticos contra la contaminación: no hay quien se los crea

15 de junio 2019

No deja de ser paradójico que, como señala nuestro compañero Daniel Pueyo en la crónica de este mismo digital sobre el despertar hospitalense, al mismo tiempo que 400 ciudadanos conscientes se manifestaban en la ciudad contra la política de saturación urbana que defiende el equipo de gobierno, la alcaldesa, en tanto que presidenta de la Diputación, participaba dando consejos medio ambientales en la cumbre de gobiernos locales y regionales de Durban.

Cualquiera que no fuera la alcaldesa se sonrojaría por el atrevimiento porque no es presentable, por incoherente, defender como una hazaña climática la propuesta de un sistema de alquiler de vehículos eléctricos en l’Hospitalet, a la vez que se alienta en su ciudad la construcción de miles de nuevos pisos en espacios libres u ocupados por antiguas naves industriales sin prever un solo palmo más de espacios verdes o de reserva de suelo para los futuros equipamientos.

Golpea sobre tamaña iniquidad, además, la inconsecuente política de la reciente tala de árboles en las calles o la propuesta de rebajar en 2.000 metros cuadrados uno de los escasos parques urbanos de la ciudad, en este caso el de la Alhambra en Santa Eulalia, porque no cabe el polideportivo previsto en otro lugar del barrio.

Parece que en las ciudades del área metropolitana de Barcelona lo que ahora cuenta es reducir la contaminación sobre la base de eliminar vehículos de combustión para cambiarlos por eléctricos en lugar de ir al origen del problema: la depredación absoluta del espacio público para construir, como si la única solución fuera reducir la movilidad contaminante en lugar de esponjar el territorio para que sea la propia vegetación, los árboles, la que purifique el ambiente.

Hasta ahora, los escasos parques urbanos se han conseguido mediante políticas de compensación recalificatoria o por catalogación histórica y apenas existe experiencia de inversión urbana en este ámbito, que supondría destinar una parte del presupuesto público a la adquisición de espacio libre para esponjar el territorio y favorecer la zona verde ciudadana. Esta es una cuestión que ni siquiera se plantea. Antes al contrario, espacios libres preservados históricamente por su utilización como servicios estatales, como el Parc de la Remonta por ejemplo, se han reconvertido en espacios de masiva nueva construcción con la excusa de incrementar mínimamente el parque de vivienda protegida, antes que mantenerlos como zonas verdes en lo que supondría una apuesta de futuro para la ciudad. Es decir, se vuelve a hipotecar el futuro del municipio más hipotecado del área metropolitana, con la exclusiva intención de conseguir nuevos recursos para engrosar un presupuesto que, por ejemplo, se gasta en sueldos y asesores una barbaridad.

Muy al contrario, los mensajes para evitar la contaminación se dirigen a los aspectos más coyunturales: acuerdos con empresas para mejorar la movilidad eléctrica, para instalar servicios de bicicletas, para hacer carriles bus, etc. Hace ya un cierto tiempo, el AMB impulsó una política de fomento de la utilización de bicicletas privadas con el incremento de los carriles bici y los depósitos de parkings de alquiler. Durante años vimos como todas las ciudades del área se llenaban de esos depósitos de bicicletas en calles y plazas que en la mayoría de ocasiones permanecían vacíos durante días, semanas y meses, sin que nadie se preguntara a qué tipo de demanda correspondían, puesto que jamás fueron solicitados por ningún colectivo de usuarios. Es más, lo habitual era que el usuario de bicicleta se llevara la bicicleta a casa y la instalara, como lo más normal del mundo, donde podía, en los balcones, incluso.

Pues bien, era evidente que la demanda correspondía a un interés muy concreto: el del fabricante de depósitos de bicicletas que se debió poner de acuerdo con el político de turno para favorecer una medida que incluso podía venderse como progresista y de futuro. Y así se hizo. Por la profusión de depósitos en muy poco tiempo, alguien debió de ganar mucho dinero con todo ello, claro está…

No hay duda de que esas medidas son interesantes. Algunas, probablemente necesarias. Lo extraño es que políticos que desprecian el aspecto clave, como es la preservación del territorio, nos hagan creer, a lo simple, que sus medidas coyunturales tienen el único objetivo que nos venden: contribuir al bien común y al descenso de la contaminación.

De listas e indigestiones

15 de mayo 2019

Me falta Corbacho. Me falta Corbacho en esa lista de ex concejales que le dan apoyo a la alcaldesa Marín y que abren con un manifiesto que se equivoca de fechas porque los ayuntamientos democráticos llegaron el 3 de abril y no el 3 de marzo.

Yo no soy de redes sociales como saben quienes me conocen. Sobre todo porque no sé como funcionan y no hay nadie que me quiera enseñar con pasión, que es el único requisito que necesito para aprender. Pero me han enviado una nota diciendo que los socialistas andan buscando firmas de exconcejales para apoyar a la Marín. (Para que querrá más apoyos la señora alcaldesa cuando calcula por lo bajini una docena de concejales en esta ocasión). Firmas, además, de exconcejales de todos los colores que es lo que viste. Y sí, hay exconcejales de todos los colores que se resumen en uno: el coloraete del posibilismo que es un color que se lleva muy bien porque impide sonrojarse con el chaqueteo. Los hay de aquel psuc despistado de cuando Franco se moría, los hay de iniciativa y hasta de convergencia, para que no sea dicho. Todos acabaron muy mal, en el olvido absoluto, pero sobre todo demuestra que los que estaban muy mal eran los partidos que los pusieron en las listas. La gente tiene derecho a evolucionar. Pero hay algunos que evolucionan en la dirección de los favores, los sueldos y un pelín de poder. Nunca fueron nada y ellos lo saben. Por eso, aparecer en la lista resulta de hecho un aviso para navegantes. Si esos de la lista son los que apoyan, vamos bien. Dime como eres y te diré a quien vas a apoyar…

Ya me lo dicen algunos. Candelas, tu siempre haciendo amigos… Yerran. Uno hace amigos porque le satisface la amistad que le brindan. Hay que reconocerse en el otro. El Candelas no se reconoce en el oportunismo. O sea, no es que yo lo tenga mal para ser amigo de alguno. Es que hay algunos que nunca serán amigos míos porque no me da la gana. Conocidos, saludados y referidos puede que si, pero la amistad es una cosa muy peculiar, bastante más potente que el ji, ji, ja, ja.

Y otrosí. No estuve, pero los chicos de FIC (también las chicas) me han dicho que el acto del miércoles en la sede del CELH, fue más que bien. Me alegro por ellos, que son optimistas y cualquier cosa les parece un jolgorio. Estuvo el director de los medios públicos de comunicación, al que no tengo el gusto, y otros dos colegas del mismo aparato. Estaban algo dolidos y los chicos del FIC me hacen responsable porque un día hablé de periodistas funcionarios y se sintieron aludidos, dolidos y ofendidos. Coño, me quieren echar… O me retracto, o se me acaba la colaboración (es broma). Pues me retracto.

El caso es que parece que hubo al final del acto un simulacro de enfrentamiento porque alguien preguntó si la línea editorial de los medios la pone el director o le viene soplada desde las alturas. La duda estaba porque unos cuantos de los presentes afirmaron que el material de algunas informaciones del Diario de l’Hospitalet se hacía desde los despachos de alcaldía. Me comentan que el director dijo muy seriecito que estaba mal poner en duda su responsabilidad. O sea que él es el responsable de todo, incluso de permitir que la alcaldía meta baza en la información ciudadana. Ah, no!. Luego otro aclaró que no, que en el Diario mete baza la que manda porque es la que manda y el Diario es suyo. El director marca la línea editorial en todo lo demás. O sea, el digital, modestito él, la radio, que no existe, y la televisión, que apenas tiene recursos. Con el Diario de l’Hospitalet —dicen los que estaban— que se comentó que hay 33 personas en nómina. Una mediana empresa, vaya, que trabaja sobre seguro porque jamás tendrá pérdidas. Se mueve con nuestro capital, pero no tenemos derecho a ni siquiera interrogarnos sobre si la productividad es la que corresponde o quien marca la línea editorial. Esa que reunió tantas quejas en el acto de FIC y que asumió, inocentemente, el jefe de la cosa.

¿Periodistas funcionarios? Quiá! A veces no lo cubren todo no porque no quieran, sino porque hay que cumplir el horario laboral. Les obliga la ley o los convenios, o lo que sea. Porque esta ciudad es muy grande: la más densa de Europa no lo olvidemos, y pasan muchas cosas. Y solo hay uno que decide qué es lo más importante. Y hay muchas cosas que parecen importantes pero no lo son y nadie tiene la culpa que quienes deciden qué es importante y qué no lo es, compartan ese mismo criterio con la alcaldesa y con los que mandan. Ejemplos a cientos…

Candelas, recapacita, me insisten los chicos (y las chicas) de FIC: “perro no come carne de perro”. Pues eso, que tomen nota. Nuestra carne es más indigesta porque algunos somos viejos y lo único que reclamamos es un poco de respeto.

Así que vamos a respetarnos. Que sea mutuo, si. La primera obligación del periodista es la neutralidad informativa. No se puede contentar a todo el mundo, claro, pero no se puede cabrear por sistema siempre a los mismos.

Prenguin nota, representants electes…

Acte a la seu del Centre d’Estudis per parlar dels mitjans públics de comunicació.

15 de maig 2019

És veritat que han canviat moltes coses en els darrers anys i és previsible que encara en canviïn moltes més a jutjar per les dinàmiques que es van imposant a poc a poc. S’han acabat les majories absolutes gairebé a tot arreu i és molt possible que vagin equilibrant-se les forces en presència fins i tot allà on ha estat més difícil, com són els ajuntaments. A l’Hospitalet és previsible que els socialistes segueixin sent la força majoritària després del 26 de maig i mantinguin el poder en les seves mans com passa des de l’any 1979, però cada vegada els costarà més governar sense la ciutadania. Per això, l’actitud prepotent de l’alcaldessa renunciant al debat públic amb els altres candidats que s’ha viscut des del 8 de maig i fins el mateix dia de les eleccions, és un error que van calcular molt malament els estrategues de la candidatura.

Va resultar un menyspreu a la ciutadania i si aquesta fos una ciutat moderna, estructurada, avençada i conscient del seu pes, el PSC pagaria l’error amb uns quants vots de menys. El més previsible, però, és que la xarxa clientelar, una ciutadania que exigeix relativament poc sobre l’entorn on viu, l’efecte d’una militància consolidada i extensiva que fa d’altaveu de les millores i l’absència d’una alternativa de ciutat amb pes específic sobre la realitat dels barris, no faci trontollar una majoria consolidada que li garanteixi mantenir el poder sense fissures en els propers quatre anys. El que si sembla garantit, no obstant, és que haurà de governar amb unes altres maneres, tenint en compte molt més als representants polítics elegits per l’electorat, molt més a les entitats, i molt més a l´exigència de participació social que reclama la ciutadania. Tot això serà bo per la ciutat, de manera que si el PSC vol servir la ciutat i els seus ciutadans, haurà d’actuar en conseqüència.

No era esperable que l’error de la inassistència de l’alcaldessa el dia del debat i el menyspreu dels dies següents a repetir convocatòria, comportés el que es va veure dimecres al vespre a la seu del Centre d’Estudis. Per primer cop en temps, una representació d’una quinzena llarga d’entitats, partits, sindicats i membres de candidatures —en alguns moments es va arribar a calcular a prop de 50 persones entre els que van venir i van marxar abans—, es van aplegar per debatre sobre la importància dels mitjans de comunicació públics en la construcció de la ciutat i sobre la necessitat que la informació a la ciutadania mantingui la neutralitat política indispensable per no passar d’informació a propaganda. Els convocants pretenien, per sobre de tot, convertir el dret a la informació en un valor de ciutadania i fer que els partits polítics que hauran d’estar al govern i a l’oposició es prenguin aquest dret i la vocació de servei públic de l’aparell informatiu municipal com un element de construcció del futur de la ciutat. Els socialistes, previsiblement, no podran governar sols i la reunió del Centre d’Estudis pretenia també que aquells que hauran de sumar energies per compondre una majoria municipal estable, considerin la informació municipal com un servei públic que ha de ser plural, neutral i de qualitat. I la posin en un ordre prioritari de negociació i de realitat en el termini més breu possible.

Es va comentar que el dret a una informació contrastada i lliure sustenta la majoria dels altres drets. Només per la seva fragilitat entre la societat hospitalenca s’entén per què algunes qüestions que marquen el futur de la ciutat tan greument com la pèrdua de patrimoni o el col·lapse del sol dedicat a la construcció de nous habitatges, s’hagin pogut aplicar sense una intervenció dinàmica de la ciutadania. Tots plegats ens hauríem de preguntar —i d’una manera específica tots aquells que treballem en qüestions informatives a la ciutat— com és possible que uns temes d’aquesta importància no hagin estat més debatuts i finalment consensuats per la majoria de la població a través de les seves entitats i estructures de participació social. I per què una majoria de govern precària és capaç de dirigir la ciutat cap a la pèrdua progressiva dels bens materials del seu passat i a la saturació demogràfica més absoluta, precisament allà on és imprescindible preservar el nostre escassíssim patrimoni —i donar-li utilitat social—,  i esponjar al màxim el teixit urbà.

És evident que els mitjans de comunicació públics no han complert el paper per el qual havien d’haver estat dissenyats, de manera que si no compleixen el paper de suport informatiu per la ciutadania es converteixen acte seguit en instruments de la propaganda municipal. Cal revertir aquest procés, sobre la base de convertir la informació en un element prioritari de cara al proper mandat municipal, amb la participació de tothom interessat a preservar el dret i a convertir-lo en un servei municipal útil i de qualitat.

El partit socialista ha d’entendre que la única manera de governar sense conflicte és consensuar i que actuar com ha estat clàssicament, mitjançant un corró que lamina discrepàncies, ni enriqueix la democràcia, ni afavoreix la ciutat i la ciutadania, ni serveix per avançar. Serveix per conservar el poder, però no la dignitat.

S’hauran d’anar acostumant a la crítica i a la rendició de comptes permanent i no només els representants polítics. També tots aquells que treballen per a la funció pública. Hauran d’entendre que els recursos són de tots i que estarem tots vigilant que es gastin adequadament, amb objectivitat i criteri i exigint les responsabilitats precises en relació directe a la inversió i els resultats de la inversió. S’hauran d’acostumar també a exercitar la voluntat política que moltes vegades s’ha amagat sota l’excusa de la burocràcia, com es va assenyalar ahir. Si hi ha voluntat política de fer les coses i d’arribar a terme, els municipis tenen recursos sobrats per aconseguir-ho. Ja no valen les excuses. Sempre hi ha obstacles, però amb voluntat política els obstacles acaben desapareixent.

Caldrà determinar què es fa amb el Diari de l’Hospitalet i amb el digital. Com es reobre la ràdio i amb quina dimensió i com s’organitza la tele local i amb quina programació. Caldrà dotar aquests instruments dels recursos necessaris, dels controls indispensables i de la productivitat exigible. I s’hauran de tornar a posar sobre la taula les enormes operacions inacabades: les grans promocions immobiliàries, el projecte difús del districte cultural, la política de recuperació del patrimoni històric, natural i d’edificis públics. La política turística i de promoció de la ciutat, la fira de l’Hospitalet i els grans equipaments cívics. L’extensió dels altres serveis per equilibrar la ciutat i eliminar la pobresa endògena. I tot això caldrà fer-ho no com fins ara, amb la direcció executiva reservada al govern, sinó amb una participació efectiva i no retòrica dels instruments dissenyats per intervenir en els assumptes públics.

Es pot iniciar la dinàmica, o es pot pensar que el govern tornarà a ser molt fort i podrà fer el que feia… i com ho feia. Ja aventurem des d’aquí que la realitat és tossuda i es trobarà amb dificultats creixents. La ciutat ha canviat, la gent ha canviat i les entitats també. Caldrà que el govern municipal en prengui nota.

El agujero negro de L’Hospitalet

Primera imagen de un agujero negro obtenida en la historia y que viene a confirmar la teoría de la Relatividad de Einstein.

15 abril 2019

La revolucionaria primera fotografía de un agujero negro que se ha publicado en todo el mundo ha proporcionado la única evidencia visual directa de que existen estas zonas del espacio-tiempo. El fenómeno fue imaginado hace cien años por Albert Einstein y teorizado en los 70 por el también físico Stephen Hawking. Los agujeros negros son como L’Hospitalet en Cataluña, una masiva concentración de materia comprimida en un área pequeña que genera un campo gravitatorio que engulle todo lo que le rodea, incluida la luz.

La luz en ciencias sociales es la información, la comunicación libre de ataduras entre la ciudadanía. En L’Hospitalet, el campo gravitatorio de los medios municipales propiedad del ayuntamiento engulle toda la comunicación en la ciudad y, al ejercer de monopolio, fagocita toda posibilidad de generación de luz independiente, porque, además de ser sostenidos con el dinero de todos, también se traga toda la publicidad que genera la que es segunda ciudad de Cataluña, de forma que, como el caballo de Atila, impide la posibilidad de que surjan medios de información autosuficientes, autofinanciados y, por lo tanto, libres.

El título de segunda ciudad catalana lo ganó L’Hospitalet en la segunda mitad del pasado siglo al acoger-engullir a la masa de migrantes que llegaron a Cataluña procedentes del resto de España en busca de un futuro mejor. Las oleadas de migrantes siguieron durante el boom inmobiliario previo a la crisis, cuando ciudadanos, ora procedentes de todo el mundo, habitaron las viviendas de los hospitalenses que prosperaron y optaron por vivir en otros lugares que consideraron mejores. Ahora, la ciudad vuelve a engullir-acoger a los expulsados del mercado inmobiliario del rey sol-Barcelona.

Buena salud de la prensa de proximidad

En el mapa de la prensa local de Cataluña, L’Hospitalet también es un agujero negro, puesto que desde cerró el semanario L’estaca, hace 41 años, no existe ningún medio de comunicación independiente editado en la ciudad y expresamente dirigido a sus habitantes. Las grandes auditorías de medios obvian las publicaciones locales y comarcales desde que en el año 2016 el Estudio General de Medios (EGM) dejó de analizar los datos de estos medios de proximidad.

La Asociación Catalana de Prensa Comarcal (ACPC) ha presentado un estudio encargado a la empresa Audimedia, con la conclusión de que la prensa local y comarcal en catalán y de pago lidera todos los rankings de audiencia en Cataluña frente a la prensa generalista: 1,1 millones de lectores mensuales en papel (565.000 lectores diarios, de media) y más de 5 millones de usuarios únicos a través de Internet. Este año 2019, además, la prensa de proximidad ha alcanzado un récord histórico en el ámbito digital: 27 millones de páginas vistas cada mes.

La prensa comarcal es líder en Cataluña sin tener ningún medio en Barcelona capital, ni en la ciudad de Tarragona, ni tampoco en la segunda ciudad catalana, L’Hospitalet. La ACPC reúne la gran mayoría de empresas editoras de prensa comarcal y local de Cataluña, escritas en catalán y con difusión de pago: 137 publicaciones, 94 de las cuales son en formato papel y 43 eminentemente digitales. El consultor Enrique Yarza, autor del estudio, ha remarcado en la presentación del informe la buena salud de la prensa comarcal y ha recordado que estas publicaciones “siempre están presentes en la vida local asumiendo un papel de dinamizadoras de la vida social” y que, en prueba de ello, “aporta un contenido de proximidad que no ofrece ningún otro medio”, ya que llega “donde los otros no pueden”. Una afirmación que se sustenta también en la gran cantidad de actividades en que se involucra la prensa de proximidad, ya sea como organizador o participante.

Emular a TVE

Apreciado lector, el soporte donde está leyendo estas líneas es el germen de un medio de comunicación local independiente en L’Hospitalet, basado en el altruismo de los periodistas que lo impulsamos. No queremos estar a sueldo del Ayuntamiento. Queremos ser autosuficientes, sostenibles, y poder contratar a jóvenes periodistas para que construyan un diálogo permanente con los hospitalenses desde postulados profesionales y libres del Ayuntamiento. Pero nos encontramos en un agujero negro que todo lo engulle. Hasta la luz. Por eso es imprescindible que el gobierno que surja de las elecciones municipales del 26 de mayo emule al presidente José Luis Rodríguez Zapatero, que suprimió la publicidad en TVE, y deje de incluir publicidad comercial en los medios de comunicación propiedad del ayuntamiento. Sin ese monopolio, sin esa distorsión del mercado publicitario, las posibilidades de existencia de medios independientes como la EstrellaLH será un poco más posible. Y L’Hospitalet brillará con luz propia en el panorama de la comunicación de proximidad de Cataluña.

Por Juan Carlos Valero

Con un par… calma chicha hasta 2023

15 de abril 2019

Todavía faltan días, pero todo apunta a que el socialismo rampante —el socialismo que rampea, que repta, que se esfuerza por trepar— volverá a ganar en esta ciudad a falta de un cartel electoral entusiasmante en el que muchísimos se empeñan en participar pero donde poquísimos se creen que pueden ganar.

Entre los poquísimos, la alcaldesa Marín, que sabe que no tiene sombras alrededor que le puedan tapar los brillos del poder. Por lo que me dicen los colegas, se van a presentar hasta 17 candidaturas. Más de 500 aspirantes para 27 puestos de trabajo. Unos, excelentemente remunerados. Los demás, remunerados a secas. Son, como unas oposiciones con un tribunal numerosísimo pero muy poco exigente que es el votante, y unas plazas para los que se exige un conocimiento más bien exiguo de lo que ha sido, es y debiera ser la ciudad. Lo más importante para tener éxito es que te conozcan, que tu nombre suene, aunque sea en los reducidos círculos de tu vecindario porque no importa nada lo que has hecho en la ciudad, por la ciudad y por tus convecinos.

Entre las 17 candidaturas hay de todo como en botica: extrema derecha, derechita cobarde, derecha liberal, derecha nacionalista, derechita socialista, izquierda socialdemócrata, izquierdosos, izquierdosos nacionalistas, izquierdosos independentistas y despistados. A lo sumo, cabrán 4 o 5 candidaturas y ya serán demasiadas, todas aquellas que deje libres la señora Marín y sus amigos.

La señora Marín y sus amigos prevén sacar una docena de concejales de 27, por lo bajo, de modo que, como la lista es cremallera, las seis señoras y los seis señores con los que se cuenta, han tenido que utilizar los codos para hacerse sitio según me explican mis despendoladas enemigas socialdemócratas. Ellas no se quejan demasiado, y se entiende, pero hubo unos cuantos rebotados que se dejaron oir y que influyeron para que uno de cada tres militantes con derecho a roce se abstuviera de apoyar, en la votación final, la lista definitiva.

Las seguras, además de la alcaldesa, van a ser unas cuantas jóvenes de la JSC, cuyos máximos méritos han sido la brega militante y caer bien al aparato y otro par de promesas a las que se quiere rodar un poco. Los seguros, son reconocidos por su fiabilidad: buena relación con la alcaldesa (alguno, muy muy buena de sus años estudiantiles) y lazos de amistad e incluso familiares, porque el segundo y el cuarto son suegro y yerno y al candidato Graells y al candidato Castro no hay quien los remueva porque no se dejan. El resto de la lista es un relleno trufado de confianzas y servicios mútuos. Hasta el rey Baltasar de las cabalgatas oficiales se empotró en la candidatura. Que les vaya bien, que si a ellos les va bien no se fijan en los pobres.

Y tiene que ir bien en el Consistorio porque incluso los que no ostentan poder quieren repetir y si no que se lo digan a Juan Carlos del Río, a Pedro Alonso y a Sonia Esplugas, los tres antiguos militantes peperos que ahora encabezan cada uno de ellos una lista diferente. Pero hay más. Los convergentes de siempre —reconocibles porque Meritxell Borràs cierra su lista— se han reproducido como mosquitos. Ahora hay tres listas convergentes: los de Junts, los de Primàries y unos que se presentan desvergonzadamente como Convergents a secas. Pero también se han desdoblado los de la CUP. La CUP de antes, con Cristian Jiménez dentro, y la CUP de ahora que se ha llevado las siglas. Y para que haya de todo no podía faltar Vox ni dos candidaturas repletitas de nombres propios compuestos que indican que sus componentes son recién llegados, o quizás no tanto, que han perdido todos los complejos —ya era hora— y están decididos no solo a que no les gobiernen los de siempre sino a poder gobernarles ellos /ellas, que para algo son ciudadanos como los demás.

Y hablando de Ciudadanos, Miguel García se presenta. Quiso que en su lugar estuviera Corbacho pero Corbacho vuela ya demasiado alto y l’Hospitalet le viene pequeño. Su lugar está en el Parnaso donde conviven presidentes y gentes de gran nivel, como Trump, por ejemplo. Si no fuera porque su partido ha transitado desde el españolismo socialdemócrata al derechismo epidemiológico, García sería una voz a escuchar. Hasta nos podríamos creer que en verdad tiene ideas renovadoras.

Me dejo para el final dos de las candidaturas con posibles. Me refiero a los podemos, a los colaos, a los comunes, parecidos a los comunistas de antaño pero que disimulan hasta con el nombre. Parece que también se pelearon con las listas y los iniciativos se rebotaron un algo, pero como son pocos no se quieren hacer daño, que luego todo es sangre y crujir de dientes. Y los republicanos, con otro García repetidor, exverde, exizquierdaunida, siempre pululando en esa marginalidad  hospitalense que no lo es tal en cualquier otro sitio. Hasta quince concejales para dieciséis aspirantes si las encuestas no mienten, de los cuales hará falta un par para que la señora gobierne sin preocupaciones.

Con un par… mayoría absoluta, como pasó en la pasada. Y en 2023 hará 44 años que gobiernan los mismos. Hasta que haya alguien que tenga las agallas de creerse que se les puede ganar y se ponga a ello desde este mismo mayo.

Per un Estatut de la Informació Local i un Comitè de Control

 La seu dels mitjans públics municipals sota control de l’Ajuntament.

15 d’abril 2019

Dintre de molt pocs dies està previst que l’Espai de Ciutadania, aquesta mena de coordinadora activa d’entitats de la ciutat, de la que forma part l’associació Foment de la Informació Crítica que impulsa aquest digital que esteu llegint, organitzi un debat amb les diferents candidatures de la ciutat amb representació municipal i també amb aquelles que encapçali o en formi part algun regidor que s’havia presentat amb una altra candidatura i que per raons internes ha canviat de sigles. No podran estar, doncs, totes les que es presenten, perquè resulta impossible un debat amb 17 representants i ja serà difícil un debat a vuit que tingui alguna possibilitat de presentar programes i pràcticament impossible, que es converteixi en un debat digne de tal nom.

Seran, segurament, vuit monòlegs per respondre a les preguntes que ha preparat l’entitat organitzadora juntament amb nosaltres, especialment interessats en fomentar una informació independent, contrastada i rigorosa, sense control de cap poder, per tal que els electes es vagin fent càrrec que el lloc que ocupen representa un compromís amb la ciutadania que els ha elegit i que els recursos que els cedim no són seus i han de respondre eficientment de l´ús que en fan i de les prioritats que convenen a la majoria de la població.

És evident que la democràcia representativa comporta elegir, però no és menys cert que obliga a controlar i a deixar-se controlar. Controlar amb molta més minuciositat i transparència que s’ha fet fins ara i per això, el control de qui informa, què informa i com informa, resulta extraordinàriament important.

L’Hospitalet té un aparell mediàtic important controlat en exclusiva pel poder municipal. Edita un mensual amb un títol hiperbòlic que resulta fals en la seva primera línia perquè apareix com a Diari de l’Hospitalet i un diari és un diari i no un mensual. Però això no és el més significatiu. El que resulta paradigmàtic és que deu ser, hores d’ara, la primera publicació catalana en edició, ja que imprimeix 105.000 exemplars que distribueix casa per casa amb un cost que és públic i que deu ser astronòmic. La producció ha de ser tan cara, que necessita el suport indispensable de la publicitat comercial. Els que s’anuncien no poden elegir un altre mitjà a l’abast en tot el municipi que pugui garantir una difusió de les mateixes característiques que el que aplica el govern municipal. Funciona, per tant, en un règim manifestament il·legal de monopoli, que ningú s’ha encarregat de portar als tribunals i no se jo si ni tan sols de criticar políticament amb eficàcia i persistència.

És caríssim en despesa financera i és il·legal per monopolístic, però resulta irrenunciable pel poder perquè compensa sobradament l’atropellament que representa la seva existència actual: és una via directíssima per explicar als veïns allò que l’Ajuntament fa bé i per ocultar sistemàticament allò que l’Ajuntament fa malament. Segur que l’Ajuntament fa coses bé i és lògic que surtin al Diari, però també segur que en fa algunes de malament i aquestes no apareixen mai.

I amb el Diari no n´hi ha prou, perquè la ciutat és diversa i no només té lectors. Té gent que s’informa a través d’internet i de les xarxes, hi ha veïns que veuen la TV i n’hi havia molts que escoltaven la ràdio a algunes hores quan aquesta funcionava. Ara funciona el Digital i la TV a estones, de manera que hi ha un complet pel que fa a emissió d’informació i missatges dirigits a la ciutadania des dels mitjans municipals.

Això no és dolent. Al contrari: és una obligació del poder informar del què fa. El que és dolent és que només ho controli el poder i no la ciutadania perquè ja se sap que el poder, per pura inèrcia de conservació del seu estatus, posa l’altaveu en les coses que el beneficien i la sordina en les que el perjudiquen.

En els mitjans rigorosos és la professió la que executa una part d’aquest control. Però no se li pot demanar aquesta funció als que viuen directament a sou dels que governen. Simplement perquè no disposen de l’aval dels lectors organitzats i amb poder de decisió sobre els mitjans públics.

Sense control popular, la premsa en general es mou per interessos i la premsa local en particular pels interessos dels que governen que, a sobre, paguen els missatgers i el missatge amb els nostres propis diners. No n’hi ha prou amb la transparència pel que fa a la premsa. Resulta indispensable el consens sobre un instrument de control al marge del govern local que cal articular i donar forma. (He preguntat i buscat si hi ha alguna cosa semblant i no ho he trobat: senyal de que si existeix, només existeix sobre el paper). Si no es crea un estatut de la informació local i un comitè de control de la informació que vetlli per l’objectivitat informativa, no hi haurà manera de modificar res del que s’ha fet fins ara.

Hi ha 17 candidatures a les que caldria preguntar moltes coses sobre el futur. Però hi ha una de cabdal: estan disposats a ser inflexibles durant la propera legislatura en la sol·licitud del control públic dels mitjans de comunicació local?

Podran comptar amb nosaltres…

Taparse la nariz

15 de marzo 2019

Decididamente estoy fuera del tiempo y lo noto porque cada vez me siento más cerca de mi juventud y tendría que ser al revés. No quiero decir que me sienta más joven. No, ya me gustaría. Lo que ocurre es que observo estupefacto, por ejemplo,  que los franquistas tienen el mismo desparpajo que tenían cuando el dictador vivía y aquel general sanguinario murió hace ya más de 40 años, o sea, que parece que volvemos a tiempos pretéritos aunque solo sea porque desde la Transición se acogotaron, solo protagonizaban escaramuzas incendiarias y andaban por las esquinas con la mirada huidiza y el culo apretado. Parecía que le tenían miedo a perder el apellido de una cosa que se llamaba simplemente democracia y que ellos habían bautizado como orgánica para hacerla más suya y más original. Una democracia, aquella del general, sin partidos, sin derechos fundamentales, sin horizontes, sin leyes universales, sin separación de poderes, sin vergüenza. La insólita democracia de una dictadura impasible, asfixiante, cruel y exclusiva, pensada para someter a la población en general y a los trabajadores particularmente y para instalar a la ciudadanía en una minoría de edad permanente y tutelada por quienes tenían la fuerza y habían arrumbado con la razón a base de tiros y violencia.

Esa gente que lo había sido todo cuando los demás no éramos nada, se sintieron huérfanos de pronto e intentaron pasar lo más desapercibidos posible. Sus herederos, que habían comprendido que el mundo buscaba otras convivencias, los preservaron como pudieron y los dejaron pudrirse en el anonimato que es una forma de diluirse sin dolor. Pero el franquismo no desapareció. Estaba en la conciencia de muchos que se acomodaron a los nuevos bríos y que eran conscientes de que había que cambiar de métodos para buscar parecidos fines, puesto que la imagen del fascismo estaba desacreditada por su zafiedad y su bravuconería.

Tanto fue así, que la Falange y el Movimiento del 18 de julio que se presentaron como partidos a las elecciones democráticas de entonces, recogieron la miseria decrépita de los cuatro nostálgicos que quedaban en activo. Ahora nos dicen que Vox, que es la nueva semilla de aquel fascismo decadente, va a ser el partido sorpresa, después de que en apenas 4 meses haya pasado de la nada a la oportunidad de ser algo.

Sin duda que vivimos tiempos de zozobra. Y no porque el mundo esté peor ahora que en 1980, sino porque tiene menos esperanza, porque estamos todos mucho más confundidos, porque no nos gusta en que nos han convertido y porque no precisamos cuál es el enemigo principal. Nuestra realidad más inmediata ha sido bobaliconamente invadida por una realidad virtual que tiene poco o nada que ver con la vida diaria. La vida diaria son los problemas del empleo precario, de los salarios indecentes, del empeoramiento de la calidad asistencial en sanidad, en servicios sociales, en atenciones al consumo, de la corrupción institucional, del descrédito de la enseñanza, del descuido en la separación de poderes, de los abusos sobre la vivienda y el urbanismo, de la contaminación. Pero en cambio, nos entretienen con la quimera de un nuevo Estado, pero no por la vía del diseño revolucionario que nos mejoraría a nosotros y a nuestros derechos y deberes, sino mediante el tormento de los lazos amarillos, de la existencia de presos políticos y exiliados, de un pueblo sometido a otro pueblo dominador que utiliza la justicia, los recursos y el poder para arrojarnos al Averno.

Lo que está hecho de emociones, amenaza con invadirlo todo, mientras que lo que debiera estar hecho de razones brilla por su ausencia.

A todo esto, se acaban de publicar en el BOE las candidaturas por Barcelona al Congreso y al Senado: son 18 en total para la Cámara baja y 17 para la alta, que es un decir, lo que pone de manifiesto hasta donde llega la confusión, vestida de pluralidad. O lo que es lo mismo, un total de 576 candidatos para 32 escaños que elegimos en la provincia, de los cuales a 8 los podríamos situar en el espectro de la izquierda, a 6 en el de la derecha y a 4 en posiciones ideológicas indeterminadas. O sea que todo el mundo está fatal, porque de 18 candidaturas, tan solo cinco o seis tienen posibilidades de conseguir representación. Y de ellas más o menos al 50% las izquierdas (PSC, los comunes y ERC) y las derechas (JuntsxCat, Ciudadanos y quizás el PP).

Por eso siguen insistiendo en que hasta el último día no se sabrá el resultado. Bueno, es verdad, eso pasa siempre. Las encuestas no son más que instantáneas que recogen el lado bueno de las figuras según quien las diseña, pero es verdad que el ambiente apunta a que ganará el PSOE, que crecerá Ciudadanos y Vox —quizás menos de lo que esperan— y que perderán representación el PP y Unidas Podemos. Explican que hay todavía cuatro millones de electores que quieren votar pero que no saben a quien, y esos cuatro millones, si no es que se los han inventado —¿quien ha ido a registrarse para explicar que decidirá su voto en el último momento?— pueden remover algo el tablero e incluso dar alguna sorpresa como pasó en Andalucía. Otro síntoma de la confusión. Nunca hubo tantas dudas.

Pero las dudas, contra lo que sería lógico, no solo están en el terreno de los votantes. Hay las mismas dudas, las mismas imprecisiones, parecidas ambigüedades en el bando de quienes se presentan. Probablemente los equívocos entre los candidatos generan el desconcierto entre los que hemos de votar y por eso está todo tan abierto y empieza a ser tan peligroso, porque nos podemos encontrar de pronto en el último cuarto del siglo XX, sin habernos movido del primer cuarto del siglo XXI. O sea que la historia podría repetirse y, de nuevo, vuelve a ser cosa nuestra.

Ya se que es imposible. Pero Igual nos iría bien dejar por una vez los sentimientos a un lado y votar con la razón. Incluso si la razón te aconseja no votar, habría que ser, por una vez, algo pragmáticos, que es una manera de ser mucho más que racionales. Jamás pensé que diría esto, pero lo voy a decir. Incluso es mejor ir a votar tapándose la nariz, que dejar que quienes huelen a muerto se lleven toda la gloria.