Una nueva jefa de Alcaldía con mucha mili

Montse Pérez es la nueva jefa de gabinete de Alcaldía de L’Hospitalet/JCV

8 julio de 2019

La alcaldesa de L’Hospitalet no contempla los próximos cuatro años como unas vacaciones políticas, aunque la mayoría absoluta cosechada en las últimas elecciones municipales facilita la vida al grupo socialista en el Ayuntamiento. Núria Marín me ha recordado el concepto trotskista de revolución permanente al confesar a este pobrecito escribidor que ella está en campaña permanente. Y así se lo ha hecho saber a su equipo.

En mi última cita con los lectores de l’EstrellaLH les conté que la alcaldesa se había quedado sin jefa de su gabinete porque Rosa Alarcón, que estudió periodismo, había sido elegida concejal en el Ayuntamiento de Barcelona. La vacante ha sido rápidamente ocupada por una política que había ejercido el periodismo en Cornellà. Se trata de Montse Pérez, hasta ahora teniente de alcalde del Ayuntamiento de la vecina ciudad y delegada de Educación y Política Social en ese municipio tan parecido a L’Hospitalet en tantas cosas.

Montse Pérez, que nació en Montgat en 1962, figuraba en las elecciones locales de 2015 en el número 6 de la lista del PSC de Cornellà, y en el número 4 en las de 2011. Pero ella decidió el año pasado que dejaría el ejercicio de la política y le comunicó al alcalde Balmón que no quería seguir. Sorprendió en Cornellà que su nombre no figurara en las listas de los comicios del 26 de mayo, cuando había sido uno de los puntales del ayuntamiento de la vecina ciudad en las últimas tres décadas.

Aunque ella lo niega, allegados suyos señalan que se quemó mucho durante los dos últimos mandatos de ocho años que estuvo al frente de tenencias de alcaldía difíciles, primero al ser la responsable de Bienestar Social precisamente en plena crisis, por lo que tuvo que lidiar con ese morlaco con escasos recursos para atender las innumerables necesidades de miles de familias del vecino municipio. Montse Pérez también fue en junio del año pasado la cara visible y portavoz municipal tras el suicidio de un vecino de Cornellà minutos antes de que una comitiva judicial intentara desahuciarle de su piso en la décima planta de uno de los bloques del populoso barrio de Sant Ildefonso.

El equipo de asistencia social que dirigía Montse Pérez había redactado hasta tres informes para pedir al juzgado la suspensión del desahucio, ante lo que consideraban un claro caso de emergencia social. El primer desahucio pudo pararse, pero el último informe de los servicios municipales fue enviado al juzgado exactamente un día antes de que se produjera el suicidio del vecino, que hacía once meses que no podía pagar el alquiler del piso.

Núria Marín ha fichado a una jefa para su gabinete de formas amables, pero que está muy curtida en las trincheras de la política municipal, aunque también en la alta política, puesto que fue jefa de gabinete de Joan Rangel cuando fue delegado del Gobierno en Cataluña. Montse Pérez sintió la soledad de los ayuntamientos ante la crisis y los desahucios, además del poco margen que tienen estas administraciones para parar situaciones de emergencia. Comprobó las dificultades para negociar con un gran banco o fondo de inversión, porque si el propietario es un particular resulta más fácil ganar tiempo, mediar y llegar a acuerdos. De modo que la nueva jefa del gabinete de la alcaldesa de L’Hospitalet tiene mucha mili en política municipal en una ciudad muy parecida a la nuestra.

Con el grado de Humanidades, estudios de Sociología y diplomada en marketing, antes de empezar en 1989 en el Ayuntamiento de Cornellà, Montse Pérez fue una excelente productora en Radio Minuto de Barcelona. Fue directora de Radio Cornellà durante diez años y, de los micrófonos, ascendió al pleno de la mano del PSC. En su haber político destaca que puso en marcha el Consorcio para la Promoción y Dinamización del Comercio de Cornellà, al lograr unificar las seis asociaciones de comerciantes locales existentes en la vecina ciudad. Y otro mérito: la organización de clases de refuerzo gratuitas para los niños cuyas familias padecen dificultades económicas o sociales. Porque la verdadera igualdad consiste en que todos, especialmente los niños, tengan las mismas oportunidades.

Le deseo suerte en su nueva singladura a la diestra de la alcaldesa de la segunda ciudad de Cataluña y presidenta in pectore de la Diputación de Barcelona.

Por Juan Carlos Valero

El agujero negro de L’Hospitalet

Primera imagen de un agujero negro obtenida en la historia y que viene a confirmar la teoría de la Relatividad de Einstein.

15 abril 2019

La revolucionaria primera fotografía de un agujero negro que se ha publicado en todo el mundo ha proporcionado la única evidencia visual directa de que existen estas zonas del espacio-tiempo. El fenómeno fue imaginado hace cien años por Albert Einstein y teorizado en los 70 por el también físico Stephen Hawking. Los agujeros negros son como L’Hospitalet en Cataluña, una masiva concentración de materia comprimida en un área pequeña que genera un campo gravitatorio que engulle todo lo que le rodea, incluida la luz.

La luz en ciencias sociales es la información, la comunicación libre de ataduras entre la ciudadanía. En L’Hospitalet, el campo gravitatorio de los medios municipales propiedad del ayuntamiento engulle toda la comunicación en la ciudad y, al ejercer de monopolio, fagocita toda posibilidad de generación de luz independiente, porque, además de ser sostenidos con el dinero de todos, también se traga toda la publicidad que genera la que es segunda ciudad de Cataluña, de forma que, como el caballo de Atila, impide la posibilidad de que surjan medios de información autosuficientes, autofinanciados y, por lo tanto, libres.

El título de segunda ciudad catalana lo ganó L’Hospitalet en la segunda mitad del pasado siglo al acoger-engullir a la masa de migrantes que llegaron a Cataluña procedentes del resto de España en busca de un futuro mejor. Las oleadas de migrantes siguieron durante el boom inmobiliario previo a la crisis, cuando ciudadanos, ora procedentes de todo el mundo, habitaron las viviendas de los hospitalenses que prosperaron y optaron por vivir en otros lugares que consideraron mejores. Ahora, la ciudad vuelve a engullir-acoger a los expulsados del mercado inmobiliario del rey sol-Barcelona.

Buena salud de la prensa de proximidad

En el mapa de la prensa local de Cataluña, L’Hospitalet también es un agujero negro, puesto que desde cerró el semanario L’estaca, hace 41 años, no existe ningún medio de comunicación independiente editado en la ciudad y expresamente dirigido a sus habitantes. Las grandes auditorías de medios obvian las publicaciones locales y comarcales desde que en el año 2016 el Estudio General de Medios (EGM) dejó de analizar los datos de estos medios de proximidad.

La Asociación Catalana de Prensa Comarcal (ACPC) ha presentado un estudio encargado a la empresa Audimedia, con la conclusión de que la prensa local y comarcal en catalán y de pago lidera todos los rankings de audiencia en Cataluña frente a la prensa generalista: 1,1 millones de lectores mensuales en papel (565.000 lectores diarios, de media) y más de 5 millones de usuarios únicos a través de Internet. Este año 2019, además, la prensa de proximidad ha alcanzado un récord histórico en el ámbito digital: 27 millones de páginas vistas cada mes.

La prensa comarcal es líder en Cataluña sin tener ningún medio en Barcelona capital, ni en la ciudad de Tarragona, ni tampoco en la segunda ciudad catalana, L’Hospitalet. La ACPC reúne la gran mayoría de empresas editoras de prensa comarcal y local de Cataluña, escritas en catalán y con difusión de pago: 137 publicaciones, 94 de las cuales son en formato papel y 43 eminentemente digitales. El consultor Enrique Yarza, autor del estudio, ha remarcado en la presentación del informe la buena salud de la prensa comarcal y ha recordado que estas publicaciones “siempre están presentes en la vida local asumiendo un papel de dinamizadoras de la vida social” y que, en prueba de ello, “aporta un contenido de proximidad que no ofrece ningún otro medio”, ya que llega “donde los otros no pueden”. Una afirmación que se sustenta también en la gran cantidad de actividades en que se involucra la prensa de proximidad, ya sea como organizador o participante.

Emular a TVE

Apreciado lector, el soporte donde está leyendo estas líneas es el germen de un medio de comunicación local independiente en L’Hospitalet, basado en el altruismo de los periodistas que lo impulsamos. No queremos estar a sueldo del Ayuntamiento. Queremos ser autosuficientes, sostenibles, y poder contratar a jóvenes periodistas para que construyan un diálogo permanente con los hospitalenses desde postulados profesionales y libres del Ayuntamiento. Pero nos encontramos en un agujero negro que todo lo engulle. Hasta la luz. Por eso es imprescindible que el gobierno que surja de las elecciones municipales del 26 de mayo emule al presidente José Luis Rodríguez Zapatero, que suprimió la publicidad en TVE, y deje de incluir publicidad comercial en los medios de comunicación propiedad del ayuntamiento. Sin ese monopolio, sin esa distorsión del mercado publicitario, las posibilidades de existencia de medios independientes como la EstrellaLH será un poco más posible. Y L’Hospitalet brillará con luz propia en el panorama de la comunicación de proximidad de Cataluña.

Por Juan Carlos Valero