“Para tener una ciudad modélica es necesario frenar la densificación”, dice Maite De la Concha presidenta de la FAVL’H

Maite de la Concha, actual presidenta de la Federación de Asociaciones de Vecinos de L’Hospitalet de Llobregat, nació en Bilbao y lleva en la ciudad 41 años. TAmbién es presidenta de la Asociación de Vecinos del Distrito IV de La Florida y Las Planas

¿Qué retos crees que tiene la ciudad en la actualidad y en el futuro inmediato?

1)Hay retos que son competencia del Gobierno de la Generalitat:

El acceso a la vivienda asequible, que requiere soluciones urgentes. Consolidar un sistema sanitario 100% público y de calidad. Con:

Hospital General Can Rigal, CAPs y CUAPs con personal suficiente, especialistas, atención a la salud mental, rehabilitación y diagnosis por imagen; residencias para mayores, centros de día, sociosanitarios. Cumplir la ley de dependencia, financiar los servicios sociales, fomentar la salud preventiva.

2) Dotar a la ciudad de plazas públicas suficientes para formación, desde guarderías a escuelas de primaria y secundaria, Escuela de Educación Especial, Escuela de Adultos y de Formación Profesional Dual, Escuela Industrial y bibliotecas. Hospitalet no puede esperar a 2050, están en ciernes miles de jubilaciones de oficios imprescindibles de gran demanda, para los que no hay relevo, y miles de jóvenes que, en nada, tendrán que ingresar en el mercado laboral para obtener independencia económica. Este año, se han matriculado fuera de plazo 4000 alumnos, un aumento exponencial incontrolable si no se aplican medidas urgentes.

3) El Ayuntamiento: Cumplir el Plan de Regeneración Integral 60.30 aprobado por la Junta de Gobierno y por el Pleno, mantener las acciones sociales y mejorarlas y ejecutar las urbanísticas. Diseñar un urbanismo rentable y sostenible sin hipotecar el futuro del escaso suelo público. Equilibrar el desarrollo económico con la calidad de vida de las personas.

4) Proteger el medioambiente requiere transporte público sostenible, accesible y eficiente, con buena cobertura y alta frecuencia de horarios;

y a la vez cuidar el entramado urbano para facilitar el desplazamiento a pie, creando una red verde, de calles y ramblas pacificadas sin barreras. No es fácil integrar parques y áreas verdes en ciudades densas, por eso es preciso aprovechar el mínimo recodo y convertirlo en refugio climático de naturaleza. Es imprescindible que se ejecuten de una vez el intercambiador de la Torrassa, el corredor Mediterráneo y el cubrimiento de las vías que aportaría 120.000 m2 de espacio peatonal uniendo los barrios.  Falta el acceso en ascensor al barrio de San José y al parque de las Planas para salvar 120 escalones. Tienen que funcionar siempre todos los ascensores de los barrios y los de acceso al ferrocarril.

5)Mantener servicios públicos eficientes en todos los ámbitos. Incentivar el pequeño comercio de proximidad.

Concienciar a la ciudadanía en el respeto a los demás y a los espacios y equipamientos públicos y sancionar las infracciones siempre que sea necesario.

¿Cuáles son, en tu opinión, los principales problemas que afectan hoy a los distintos barrios de L’Hospitalet?

Con frecuencia, la falta de vivienda, el exceso de ruido, desorden, incivismo. La sobrepoblación afecta a los recursos y al bienestar, satura los equipamientos, espacios y servicios públicos, además de complicar la convivencia y la seguridad.

¿Qué papel deben jugar a tu juicio las administraciones locales y autonómicas en la mejora de la calidad de vida de los vecinos?

Deben ser eficientes, sacar el máximo rendimiento de los recursos para ofrecer los mejores servicios, a la población y al territorio que gobiernan. Pero los administrados también tenemos un papel importantísimo en el bienestar general, cumpliendo la ley y las ordenanzas y pagando nuestros impuestos para mantener la ciudad y los servicios que reivindicamos.

¿Qué otras medidas, más allá de la seguridad, consideras necesarias para mejorar la convivencia vecinal?

La inclusión y la igualdad de oportunidades para todos, con políticas que prohíban la discriminación en el trabajo, en las aulas y en todos los ámbitos. Garantizar el acceso a la educación, formación y empleo, la participación y representación en las decisiones públicas, para una sociedad más justa y equitativa.

Educar a la ciudadanía en civismo y convivencia, con campañas sobre el cuidado y respeto a las personas y a lo público, concienciarnos de nuestro impacto en todo y del bienestar y satisfacción que se consigue al colaborar en mantener un entorno urbano, limpio, ordenado y amable; con el consiguiente ahorro de recursos, que nos permitirá mejores servicios públicos y más ayudas sociales.

¿Qué importancia le das a la mediación comunitaria frente a la intervención policial?

En teoría toda, en la práctica nos encontramos que hay situaciones en los espacios públicos o en algunas comunidades de vecinos, donde pocas veces se consigue una resolución pacífica y los conflictos se enquistan sin mejorar las relaciones, a veces perjudicando durante años a los demás vecinos. Hay que mejorar la mediación, educar en civismo y en su caso, las fuerzas del orden tienen que actuar de oficio y sancionar cuando sea necesario.

¿Cómo ha cambiado el papel de las asociaciones de vecinos en los últimos años?

Lo que ha cambiado es la sociedad y sus necesidades. Antes la vecindad se movilizaba por servicios muy básicos, porque no había nada, asfaltado, aceras, iluminación en las calles, mercado, escuelas, guarderías, ambulatorios. Además, entonces no existían tantas distracciones.

¿Qué estrategias usáis desde la FAVLH para fomentar la participación activa de los vecinos y vecinas?

Las de siempre, con más medios de comunicación; asambleas y jornadas informativas, atención personificada, difusión para la participación en actividades y campañas etc.

¿Cómo se puede motivar a los más jóvenes para que se impliquen en el movimiento vecinal?

 Si alguno tiene la respuesta que nos ayude, porque nos hace buena falta. Hoy la juventud participa más en RR.SS que en ayudar de forma altruista, presencial y continuada. Necesitarían percibir la oportunidad que supone el movimiento vecinal, para adquirir habilidades, como desarrollar una visión de conjunto, sobre las necesidades de la población, y como resolver conflictos comunitarios, analizando las situaciones desde las distintas perspectivas, para la coexistencia pacífica y constructiva de la comunidad.

¿Qué metas os proponéis en la FAVLH en los próximos años?

Primero hacer cumplir los acuerdos y compromisos a las administraciones y luego continuar intentando mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos/as

¿Cuál es vuestra visión de L’Hospitalet en 10 años?

Para tener una ciudad modélica es necesario frenar la densificación y  tener una administración eficiente y una ciudadanía ejemplar y colaborativa, que hagan realidad lo que aquí se propone.

Cuáles son las razones de las polémicas que hay entre la FAVLH y algunas asociaciones de vecinos de la ciudad?

El movimiento vecinal es amplio y variado y no todos pensamos de la misma forma; pero hay algo en lo que coincidimos, mejorar las condiciones de vida de nuestros vecinos y vecinas, aunque podamos discrepar en la forma de lograrlo.

En el pasado reciente se criticó una cierta posición acomodaticia de la FAVLH con respecto al gobierno municipal, como si también la FAVLH fuera víctima del clientelismo que el gobierno practica habitualmente con el tejido social. ¿Qué tenéis que decir al respecto?

Somos voluntarios sin ninguna prebenda. La FAVL’H nunca ha sido acomodaticia, siempre ha actuado de manera consensuada, sin partidismos ni ataduras con nadie, obrando con los criterios que entendíamos más útiles para el bien común, a fin de lograr con nuestras reivindicaciones los mejores resultados, sin perjudicar a terceros.

¿En la estrategia de futuro de la FAVLH hay la integración de la totalidad de AAVV de la ciudad? ¿Qué pasos consideras que hay que seguir para hacerlo realidad?

Sería ideal, las puertas están abiertas, pero la integración de las AAVV ha de ser voluntaria con la convicción de que la unión nos hace más fuertes. Nuestra estrategia: consenso y trabajar para el bien común.

La diferencia entre una AAVV y una plataforma o una ONG, es que mientras éstas, se enfocan en temas o colectivos específicos, las AAVV se dedican a la comunidad entera, por el bien común.

En el pasado las AAVV fueron la punta de lanza de las reivindicaciones sociales. Esto se perdió en los primeros años de gobiernos democráticos, pero la ciudad en lugar de ir mejorando ha ido empeorando. ¿Se puede hacer una autocrítica de la FAVLH al respecto? ¿Cambiaréis esta dinámica en el futuro inmediato?

Se puede y se debe hacer autocrítica y de hecho la hacemos continuamente. La FAVL’H está llevando a cabo un intenso trabajo para mejorar la ciudad y conseguir de las instituciones las mejores condiciones para sus habitantes. Con reuniones y campañas de reivindicaciones; contra la brecha digital, con propuestas sociales, urbanísticas, medioambientales como eliminar el ruido y desamiantar la ciudad; por la vivienda, convivencia, seguridad etc.

 Llevamos años ayudando a los usuarios de manera personalizada, cada martes en un CAP y hospital diferente, para presentar y registrar las reclamaciones por deficiencias en la atención médica, haciendo seguimiento, con copia a la Defensora del Pueblo. Sistema que está resultando más útil que el pasacalles con la pancarta y megafonía tradicional. Además, nos reunimos periódicamente con los responsables de la Sanidad Pública para proponer y exigir mejoras, mediante informes y presencialmente.

 En cualquier caso, nuestra dinámica ha sido, es y seguirá siendo, recoger las quejas y propuestas de la ciudadanía, para trasladarlas a las instituciones responsables, en los términos más adecuados, con propuestas cabales.

 Aunque las manifestaciones con pancartas y megafonía sigan siendo una herramienta válida, el movimiento vecinal ha evolucionado para ser más efectivo. Encontrar soluciones sostenibles y a largo plazo, requiere un enfoque menos confrontativo. Ahora, los cambios en lacomunicación y el aumento de la complejidad de los problemas, requieren propuestas razonables, diálogo asertivo y negociación con las autoridades y los actores afectados.

 En cuanto a que la ciudad ha ido empeorando, será en algunos aspectos, pero también ha mejorado en otros muchos. Se han de ejecutar los compromisos pendientes de toda la ciudad y transformar lo que haga falta en aras de sacarle el máximo partido a los 12 km cuadrados en los que habitamos 300.000 personas, hecho que obliga a optimizar el uso del suelo y los recursos urbanos, para hacer la ciudad más eficiente, sostenible y habitable, y en la que la población tiene un papel crucial que cumplir, si quiere mejorar su ciudad y su bienestar.

*Podemos celebrar que este año, la Confederación Estatal de AAVV (CEAV) de la que formamos parte, haya conseguido al fin, que el Congreso de los Diputados apruebe por amplísima mayoría, una proposición (PNL) qué urge al Gobierno a reconocer el papel del movimiento vecinal en la llegada y desarrollo de la democracia. Este reconocimiento  contribuye así a saldar en parte, la gran deuda histórica que la democracia española mantiene con el movimiento vecinal.

Deixa un comentari

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.