El curso escolar se inicia en l’Hospitalet con los mismos problemas que el año anterior y sin el compromiso de abrir nuevos centros escolares

CCOO denuncia que las ratios de alumnos por aula y las cifras de fracaso escolar son muy superiores a las del resto de Catalunya

La matrícula viva, fuera de plazo, es uno de los elementos que más desestabiliza la situación en muchos centros escolares de l’Hospitalet y para CC.OO-Educació las cifras son todavía muy altas. Esta organización desmiente al ayuntamiento de la ciudad quien ha manifestado que precisamente este dato había descendido en alrededor de 300 plazas con respecto a las del año pasado. (Foto d’Arxiu de Institut Escola Pere Lliscart)

CC.00. sospecha que con la información que ha dado el gobierno municipal del descenso de matrícula viva se pretenda distraer el mensaje de que l’Hospitalet necesita construir escuelas para estabilizar la situación escolar y situarse en ratios similares a las del resto de aulas de Catalunya.

Una de las cosas a destacar positivamente según el portavoz de CC.OO., Carlos Nadal, coordinador en el Barcelonés del Área d’Educació de esta organización, es el avance en las obras del Pere Lliscart, con la construcción de un nuevo edificio junto al existente, y las del Paco Candel, hasta ahora en barracones. La finalización de estas construcciones dará oxígeno y mejores condiciones a los centros actualmente existentes.

Pero existen líneas como el Infantil (I3) donde la ratio de l’Hospitalet está muy por encima de la media de Catalunya, situada actualmente entre 19 y 20 estudiantes por clase. Y aunque algunas aulas, donde las ratios se encuentran entre 24 y 26 alumnos por aula, están dotadas con más profesores o Tècniques d’Integració Social (TI), “solo se pueden aceptar esta saturación con el compromiso en la construcción de nuevos equipamientos escolares”, afirma el portavoz.

Una de las propuestas realizadas desde CC.OO. es que se construya un nuevo centro de primaria en la plaza del Cadí donde ahora existen unos barracones del Pere Lliscart. Una vez que acaben las obras en este centro, y se habiliten las nuevas aulas, los barracones han de ser sustituidos por un nuevo centro con dos líneas de primaria que sea de dos plantas con subterráneo.

Otra de las propuestas de CC.OO es que teniendo en cuenta que la sustitución del nuevo Polideportivo de La Florida dejará solar libre, este se utilice para la construcción de un centro de primaria.

“Tal y como hemos denunciado en diferentes ocasiones se está produciendo una reducción de los equipos sociales en algunos centros sobre todo en el barrio de La Florida donde existe una necesidad más imperiosa de estos profesionales. Para nosotros es una falta de sensibilidad y responsabilidad por parte de la administración, que se permita esta situación”, afirma Carlos Nadal.

L’Hospitalet es el único municipio del área más próxima a Barcelona (Santa Coloma, Badalona, Sant Adria del Besós) que tiene insuficiencia de plazas de Programas de Formació e Inserción (PFI) y “es una vergüenza —según Nadal—. Tenemos un ejemplo claro en el Pere Lliscart donde 20 alumnos que deberían ir a este tipo de cursos especiales, como estos no existen, se les hace repetir el curso completo”. El representante de CCOO, añade: “Este déficit tiene una incidencia en la escuela, porque se crea un grupo nuevo que ha de disponer de unos recursos escolares, precisamente escasos en l’Hospitalet. Y la responsabilidad es del ayuntamiento porque tendría que facilitar unos espacios para este tipo de alumnado. Luego nos quejamos del fracaso escolar existente en l’Hospitalet que es el doble que en el resto de Catalunya”

Las ratios siguen estando disparadas en l’Hospitalet y CC.OO. manifiesta que el acuerdo de co-gobernanza que se anunció en la primavera de este año entre Generalitat y ayuntamiento en l’Hospitalet no tiene ninguna viabilidad ya que no está dotado económicamente. “Esto no sucede en Barcelona —denuncia Nadal porque allí se han reformado 93 escuelas y se han dotado con 76 millones a los centros, financiados a medias entre la Generalitat y ayuntamiento barcelonés. En cambio, aquí solo tenemos el paripé de la existencia de ese organismo que en definitiva es como si no tuviéramos nada”, asevera el representante de CC.OO. El gobierno municipal ha anunciado que próximamente se firmará el convenio entre los diferentes organismos sin fijar fecha.

El curso 2025-2026 se ha iniciado con un total de 29.865 alumnos de 3 a 16 años de la etapa obligatoria —segundo ciclo de educación infantil, educación primaria y educación secundaria obligatoria (ESO)—, una cifra ligeramente superior a la del inicio del curso pasado.

En este curso hay 19.571 alumnos de segundo ciclo de educación infantil y educación primaria (de 3 a 12 años). De éstos, 5.724 hacen segundo ciclo de educación infantil (3.351 en la pública y 2.373 en la concertada), de los que 1.761 comienzan etapa en I3. De estos alumnos que tienen su primer contacto con la escuela, 1.024 lo hacen en centros públicos y 737 en centros concertados.

En educación primaria (de 6 a 12 años) hay 13.847 alumnos (8.340 en centros públicos y 5.507 en concertados). Por otra parte, existen 10.294 alumnos de ESO (5.798 en públicos y 4.496 en concertados). En primero de ESO, 2.406 (1.330 en públicos y 1.076 en concertados).

Deixa un comentari

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.