Cartell del debat sobre el dret a l’habitatge que tindrà lloc el 17 de novembre
7 de novembre, 2020
La Junta Directiva de FIC-LH ha enviat a l’Espai de Ciutadania, coordinadora d’entitats de la ciutat que ha organitzat el proper debat sobre el Dret a l’Habitatge que tindrà lloc on line el proper 17 de noviembre a les 18,30h, una declaració en forma d’aportacions al debat que resum la postura de l’entitat sobre la política d’habitatge i el model de ciutat. El comunicat afirma que estan “convençuts que la ciutadania més precaritzada de la ciutat reclama i necessita una política d’habitatges dignes, a preu assequible (preferentment de lloguer social regulat) i de fàcil accés, però que aquesta necessitat evident no és possible traslladar-la a la defensa de l’ocupació de sol lliure i un increment de les promocions, siguin privades o públiques.” I assenyala que “la ciutat no suporta més ocupació de l’espai lliure sinó que el que correspon és una política d’esponjament urbà que permeti més espai lliure i nous habitatges especialment destinats a la ciutadania que precisa habitatges dignes, de qualitat i a preu assequible. Absolutament a l’inrevés del que està patrocinant l’Ajuntament.”
L’entitat es pronuncia “per l’eliminació dràstica de l’ocupació de nou sol lliure i una política de model de ciutat que passi per cosir la trama urbana, obrint nous espais verds i concentrant el veïnatge que tingui que reallotjar-se per la desocupació forçada de les mançanes precàries i els habitatges insalobres, especialment de les barriades del nord de la ciutat, en blocs de nova construcció, en els terrenys que es puguin alliberar en la nova planificació urbana indispensable.”
Finalment, després de considerar que “el debat sobre l’habitatge ha d’incloure el dret a l’habitatge i com accedir-hi, però també el dret a l’espai públic i com preservar-lo” es pronuncien per set passos que caldria contemplar de manera imminent:
1. El debat públic del model de ciutat.
2. Un nou pla urbanístic municipal integral en la perspectiva dels nous espais lliures que deixi el soterrament de les vies del tren.
3. Una política de clarificació del cens d’habitatges buits i l’estructura de la propietat d’aquests habitatges.
4. La clarificació i la quantificació real de la necessitat d’habitatge social.
5. Una política municipal de rehabilitació integral dels barris del nord de la ciutat que espongi l’espai residencial i faci disminuir la densificació urbana. 6. Un estudi del sol patrimonial i del pla de recursos d’inversió en sol públic com opció prioritària de l’acció de govern.
7. I una moratòria immediata de noves promocions immobiliàries en tot el terme municipal i suspensió de noves llicències mentre s’estudia el nou pla urbanístic municipal.
La Direcció General de Dret i d’Entitats Jurídiques de la Generalitat de Catalunya acaba de reconèixer el Centre d’Estudis de l’Hospitalet com a Entitat d’Utilitat Pública després d’una llarga gestió. Aquest reconeixement, avalat per molts organismes, personalitats i institucions de Catalunya reconeix els mèrits de l’entitat hospitalenca, dels seus més de 170 socis i dels nombrosos col·laboradors del Centre d’Estudis creat l’any 1984 per fer ciutat, promoure l’associacionisme, fomentar el voluntariat social i treballar pel coneixement de la ciutat, la seva història i el seu futur.
La Declaració d’Utilitat Pública suposa a més un incentiu pels associats perquè permet la desgravació d’aportacions i donacions que rep l’entitat en concepte de mecenatge o les mateixes quotes de soci. Els avantatges fiscals poden suposar una desgravació de fins el 75% pels primers 150€ i de fins un 30% a partir d’aquesta quantitat. dels 150€ pot ser de fins un 30%, avantatges que pòden suposar un clar incentiu perquè l’entitat guanyi en nombre de socis i en presencia pública.
L’entitat s’ha mostrat molt satisfeta per aquest reconeixement institucional que es converteix en un segell de garantia de transparència de l’entitat i en un esperó pels seus projectes futurs.
Des d’aquestes pàgines ens congratulem pel reconeixement del Centre d’Estudis de l’Hospitalet que tant ens ajuda habitualment en algunes de les seccions de l’Estaca, especialmente pel que fa al Nomenclator de carrers de la ciutat.
Declaració d’utilitat pública del l’entitat Asociación Centre d’Esudis de l’Hospitalet
Miembros de la asociación Alpi/ Fuente: @alpi_lh (Instagram)
El municipio de L’Hospitalet sigue apostando por la inserción laboral de personas con discapacidad intelectual
5 de noviembre, 2020
La tienda de la asociación Alpi ya es una realidad. Situada en la calle Príncipe de Bergara 36 de L’Hospitalet de lunes a viernes de 10h a 14h y de 17h a 20h, ya puedes comprar allí productos exclusivos realizados por personas con discapacidad intelectual.
El pasado 16 de octubre fue la inauguración del local y fue todo un éxito. Además, gracias a la colaboración de viajeros Simatravel el negocio no está yendo nada mal. En la tienda podemos encontrar productos de regalo, decoración, bisutería y de temporada. Los ítems son principalmente figuras de cerámica, como por ejemplo coloridos gatos de papel mapache y productos personalizados al gusto de cada uno.
“Para nosotros supone darnos a conocer y la visibilidad del colectivo que realmente son capaces de hacer muchas cosas. Muchas veces con las personas con discapacidad estamos más pendientes de lo que no pueden hacer. Además, es por supuesto una fuente de ingresos para poder reponer materiales y continuar trabajando. Hace un par de años celebramos el cincuenta aniversario y ahora hemos empezado a abrirnos más” cuenta Neus Cano, portavoz de la entidad.
Este proyecto es de relevante importancia ya que, si atendemos a los datos, un total de 2027 personas del municipio de L’Hospitalet han sido diagnosticadas con algún grado de discapacidad intelectual. Es por ello por lo que asociaciones sin animo de lucro como Alpi luchan cada día para que la inclusión y la inserción laboral de este colectivo sea cada vez una realidad más tangible.
Además, gracias a este tipo de labores, miles de familias se sienten respaldadas y reciben respuestas ante nuevas necesidades. Este tipo de instituciones lucha también por normalizar la vida de estas personas y su participación en la sociedad.
El Ayuntamiento de L’Hospitalet, en su último pleno municipal y con la única abstención de ERC, ha solicitado a la Generalitat de Catalunya la apertura de losCentros de Atención Primaria (CAP) de la ciudad ya que lo “consideran indispensable y urgente volver a ofrecer la totalidad de los servicios médicos que se prestaban en esos centros y además que se realice de forma presencial, como pilares de la atención de proximidad”.
En la moción aprobada se asegura que si se disminuye la atención primaria, “perdemos los efectos de la prevención y la posibilidad de diagnosticar antes que sea tarde”.
La moción fue presentada por el PSC y En Común Podemos. “Consideramos que es necesario que la conselleria de Salud de la Generalitat de Catalunya recupere horarios, no sólo con atención telefónica, y servicios que se han dejado de prestar”, añade la exposición de motivos de la iniciativa municipal. “La salud no puede depender de un teléfono. Pongamos, por tanto, de relieve la reducción que se está produciendo de servicios y atención ciudadana en los centros de salud”, dicen los grupos municipales firmantes.
Todos los grupos políticos denuncian la disminución de la frecuencia de atención y las colas en la calle para hacer la elección entre covid-19 y no covid.19.” Colas con personas que no se encuentran bien, personas mayores sin una silla donde poder descansar, a pleno sol o bajo la lluvia”, manifiestan indignados. Y protestan también por las dificultades para contactar vía telefónica con el ambulatorio de referencia
Preocupados por el futuro de la Sanidad, dicen: “No podemos permitir que el sector sanitario no tenga a disposición todos los recursos humanos y materiales necesarios para realizar una detección eficaz de los positivos, investigación de los casos, rastreadores de los contagios y aislamiento de los pacientes positivos para poder hacer frente a esta nueva situación”. Solicitan en su moción, la recuperación de los recursos suficientes para los CAP y dotándoles de médicos y enfermeros suficientes para la atención a la ciudadanía.
En los últimos 10 años, el gasto de la Generalitat en Salud ha bajado un 27% y ha supuesto la desaparición de 920 facultativos, muy necesarios en la actualidad en la situación de emergencia que vivimos.
Los colectivos sanitarios así como otras organizaciones sociales como Rebelión Bellvitge, Marea Blanca o el Movimiento Vecinal de L’Hospitalet ya han denunciado la situación que padece el sector sanitario “sobecargado y tensionado”. Pero que a pesar de todo si funciona es por la profesionalidad y vocación por el personal sanitario.
Uno de los grupos de la población más afectado es de las personas mayores que ven como su médico no les puede hacer seguimiento básico (tensión, azúcar…) ya que ellos no pueden desplazarse en muchas ocasiones.
Otra de las ramas afectadas esta situación, han sido las urgencias pediátricas de 24 horas de la CUAP Pura Fernández. Aunque ya era deficitario ya que no tenía servicio asistencial nocturno, atendía a los niños fuera de su horario habitual. Familiares y vecinos que ahora la atención pediátrica ha desaparecido de este centro, han de recurrir al Hospital de Sant Joan de Deu, centro de referencia, incrementando las urgencias y los tiempos de espera.
Otro de los puntos de la moción fue instar a la Generalitat para impulsar el Pacte Nacional per la Salut Pública que el Parlament de Catalunya aprobó por unanimidad el pasado 9 de Octubre y cuyos objetivos son:
a) Garantizar que no haya más recortes en el sistema de salud.
b) Dotar la sanidad de un presupuesto que tienda a la media europea, con el objetivo de destinar el 7% del producto interior bruto catalán.
c) Reforzar la atención primaria y comunitaria, y transformar estos niveles en el corazón del sistema de salud.
d) Dignificar la profesión sanitaria.
e) Clarificar el sistema sanitario para garantizar un control público y efectivo de todos los servicios y todos los recursos.
f) Reforzar las políticas de salud pública para promover que los entornos, las condiciones y los modos de vida sean saludables a lo largo de toda la vida.
Isa García es slammer desde 2013, co-organizadora de Slam Poetry Santako y presidenta de la federación de Poetry slam España, además de fundadora y docente en Llàurea-Academia de Poesía. Dado al aplazamiento del campeonato nacional de este año a causa de la pandemia, será la representante de l’Hospitalet en el campeonato nacional del slam 2021. El slam es una competición de poesía “oral, escénica” en la que el slammer cuenta con 3 minutos para representar un poema. El público tiene un papel muy importante, pues es el que decidirá el ganador o ganadora final.
¿El slam siempre implica una competición?
—Hablamos de competición porque hay una serie de reglas que se deben cumplir y cada cada mes vas acumulando una serie de puntos, hasta que se celebra una liga oficial al final de cada temporada en la que se decide el ganador o ganadora. Es como una liga de fútbol, pero nosotros preferimos usar el concepto juego y verlo más desde un sentido en el que compartes, conoces a personas en una situación parecida y aprendes de las personas que también se suben al escenario.
¿Entonces hay unos lugares determinados donde se hace slam?
—Sí, las sedes oficiales que lo componen. En el caso de España, es la Federación de Poetry Slam España. Pero además nos pueden solicitar para ir hacer exhibiciones puntuales en una biblioteca o centro cívico y enseñar al público que es el poetry slam. En algunas ocasiones piden una temática determinada, como en el centro Vil·la Urània de Barcelona, especializado en astronomía. Llevamos la estructura de poemas de 3 minutos, propios, con alguien que haya presentador medio haciendo de moderador y ya está.
¿Cómo descubriste el slam?
—Fue una experiencia divertida. Yo no tenía ni idea de qué era, pero coincidió que yo tenía que sacarme un título en inglés y otra persona, al mismo tiempo, el de castellano. Buscamos un sitio para que ella comprobara si tenía buen nivel del idioma, a través de leer o escuchar poesía, y acabamos en un evento de slam. Cuando estuve allí, flipé con el formato entretenido y dinámico. Lo vi en noviembre y en diciembre ya estaba participando. Me encantó.
¿Y a qué edad las personas suelen iniciarse en ello?
—En la época que yo empecé era una de las personas más jóvenes con diferencia, teniendo entre 27 y 28 años. Ahora, con el nuevo cambio generacional, el perfil de slammer joven es de 18 años. A partir de los 30 ya somos considerados de la vieja escuela.
¿Crees que ese “cambio” se produjo en base a que el slam ha ido ganando reconocimiento?
—Creo que cada vez hay más medios interesados en hacer reportajes o grabar. Y también referentes como Salva Soler y Daniel Ruiz, quien justamente es el organizador del slam en Hospitalet y ha llevado el slam a escala nacional. Por otra parte, llevamos varios años impartiendo talleres en institutos de Sant Boi, Barcelona… y eso hace que chavales de 15 años un día vayan de público y al mes siguiente, al ver gente joven de 19 años actuar, se motiven a participar.
“El coronavirus ha perjudicado mucho la cultura, el arte e incluso la parte de formación y educación.”
¿El poetry slam para ti es un hobbie o un trabajo?
—Estoy intentando vivir de ello, pero es un poco difícil ahora. En España todavía tenemos la consideración de “hobbie”, mientras que en otros países a nivel europeo y mundial el ser slammer ya es una profesión. En Inglaterra tienen un departamento de la administración pública solo para hacer slam, y eso aquí no ocurre. Hay mucho producto nacional que no se está valorando. Nos hace falta un cambio de mentalidad en las altas esferas, más que en lo que producimos. En España hay 32 ciudades donde se celebra el slam. Eso implica a mucha gente y aún así no cuenta como trabajo remunerado. Solo lo hacen los talleres o cualquier tipo de formación a nivel profesional… que además se han cancelado por medidas de seguridad o por no llegar al mínimo de personas. El coronavirus ha perjudicado mucho la cultura, el arte e incluso la parte de formación y educación.
Hablando de eso, ¿qué pasó con el campeonato nacional de l’Hospitalet de este año?
—En 2019 lo hicimos en Valladolid y Zaragoza se ofreció para acoger el nacional del 2020. Sería en octubre, dentro de un festival mucho más grande de literatura y por tanto, subvencionado por el ayuntamiento. Pero a causa del coronavirus se ha aplazado, lo que comporta que en todo 2020 no se haya celebrado ningún nacional. Así que en marzo de 2021 tendríamos que celebrar el referente a Zaragoza 2020 y, a finales de año, el referente a la liga que se celebrará a lo largo de 2021. Pabl Owski, como ganador de la temporada de l’Hospitalet, el irá al nacional representando a Barcelona y yo como subcampeona iré representando a l’Hospitalet.
Dado a que serás la representante de l’Hospitalet en el campeonato nacional de slam, ¿cómo es que llegaste a conocer la ciudad?
—La primera vez que participé fue en Barcelona (2013), que tenía un público mensual de 600 personas, ya que es un escenario muy grande, y entonces algunos compañeros me recomendaron que tratara de ir a formatos más pequeños. Sant Boi, Santa Coloma, y Hospitalet, que suele tener un público de 40 o 50 personas. Es un espacio en el que se está muy bien para hacer slam, porque es una experiencia totalmente distinta.
Isa García en el Slam Poetry Santako
“Sigue siendo un juego, algo lúdico y que se viene a disfrutar, no a rivalizar.”
¿Consideras que hay un ambiente amigable y de compañerismo?
—Hay quienes tienen escondida esa parte más competitiva, pero la mayoría de los slammers vamos con una actitud de compañerismo. Si me pidieras un porcentaje, te diría que un 20% frente a un 80%. Es cierto que cuando empecé éramos muy pocos y ahora hemos crecido exponencialmente. Tal vez cuesta más mantener el concepto de piña, igualmente siempre enseñamos a los que se incorporan que sigue siendo un juego, algo lúdico y que se viene a disfrutar, no a rivalizar.
¿Los poemas se basan en tu experiencia personal?
—Hay de todo porque cada slammer es un mundo. Pero yo en mis poesías hablo sobre mí, mis problemas y experiencias. Cuando lo recito, quien está en el escenario realmente soy yo… diciendo qué me pasa.
¿Alguna vez has interpretado a algún personaje?
—A veces, como en el caso de Alicia en el país de las maravillas. Soy licenciada en Historia y he estudiado mucho la parte empática. Pero creo que cuando la aplico, me baso en intentar pensar cómo actuaría yo si me tocara afrontar esa situación, más que en interpretar otro papel. Creo que en el slam hay parte de teatro, improvisación, pero es más como performance.
“Es importante que revaloricemos la poesía y el slam como artes.”
¿Te definirías como artista?
—Sí, pero no por mí misma, sino por el hecho de que creo que es importante que revaloricemos la poesía y el poetry slam como artes. La poesía es “la gran olvidada”, es difícil encontrar un apartado para ella en festivales artísticos o convocatorias para becas artísticas y lo mismo pasa con el poetry slam.
Cuando entraste al mundo slam, ¿cómo se lo tomó tu círculo social y familiar?
—Tuve todo su apoyo. Los primeros meses fue todo muy raro, porque hasta entonces siempre había guardado mis escritos para mí y, de repente, lo primero que hice fue compartirlo de golpe allí en medio de 500 personas. La gente no entendía qué había pasado.
¿Lees poesía o también otros géneros?
—Yo leía poesía desde hace mucho antes. Creo que es fundamental hacerlo cada día, leyendo a una variedad de autores y autoras para poder escribir porque te amplía el campo de mira, te enriquece mucho. Sino, al final tu poesía se vuelve pobre. Antes no escribía poesía, pero ahora creo que ya he olvidado cómo escribir en prosa.
¿Cómo es tu proceso de escritura?
—Es bastante raro porque me considero muy fiel al momento. Lo que escribo es significativo de lo que estoy sintiendo “ahora mismo”, lo que tengo dentro, quizá en una hora podría tener un texto. Así que lo que escribo hoy mañana no podría corregirlo porque seré una persona totalmente distinta.
“Para mí es un momento catártico, mi terapia gratuita.”
¿Y tu escritura concretamente para slam?
—Para mí siempre es un momento catártico, mi terapia gratuita. Me sirve mucho tener 3 minutos en el escenario y soltar todo lo que tengo acumulado, luego bajo del escenario y quedo agotada. Hay gente que le gusta y gente que no, he recibido críticas de que en mi estilo hay demasiado sentimiento pero, me defino por eso.
¿Y cuánto tiempo te lleva prepararte para una interpretación?
—El texto está escrito, pero luego hay todo el trabajo de aprenderlo y hacer que el cuerpo y el texto vayan a una. Poder “sentir” el poema y expresarlo con todo. La cara, voz, cuerpo… y eso son muchas horas de ensayo.
¿Alrededor de cuántos poemas has escrito?
—Para slam puede que 50 o 30. Pero en diciembre voy a publicar mi primer libro de poesía para leer, en Edicions Tremendes, que no podría interpretar en el escenario. Originariamente eran 80 poemas, pero después de pasar por la editorial tal vez sean un poco menos.
Este concurso musical del municipio de L’Hospitalet busca al grupo ganador de su nueva edición
4 de noviembre, 2020
Si de algo no cabe duda es de que el municipio de L’Hospitalet está repleto de talentos musicales listos para despegar. Es por este motivo que la Unitat de Joventut de l’Ajuntament de L’Hospitalet y de la Casa de la Música de la ciudad han querido apostar por una nueva edición de Hospisona, un concurso para bandas que busca como objetivo brindar apoyo al talento emergente y darlo a conocer.
Tras doce ediciones consecutivas cargadas de muchas ganas y esfuerzo, este año toca volver a apostar por nuevos diamantes en bruto y ayudarles a dar forma a su proyecto musical. El periodo de inscripción comenzó el pasado 26 de octubre y se mantendrá abierto hasta el 30 de noviembre.
¿Qué supone ganar Hospisona?
Hacerse con el primer puesto es un empujón importante. Este certamen, da la oportunidad a los artistas de tocar en La Salamandra y también cuenta con varios premios significativos. La banda ganadora de este año recibirá de premio una beca de acompañamiento de les Cases de la Música de 3.500 euros en efectivo para invertir en el desarrollo de un proyecto musical: grabación en estudio, producción en directo, cápsula audiovisual y asesoramiento en aspectos como estrategia de comunicación, introducción al mercado musical, mercado digital…
“Ganar el Hospisona 2017 sin duda marcó un punto de inflexión en nuestra forma de trabajar. Nos brindó un asesoramiento muy valioso por parte de un equipo de humano excelente a la par que entrañable; nos permitió subir a escenarios que suponen un tremendo escaparate como el Festival Acústica de Figueres o el Mercat de la Música Viva de Vic”, cuenta Timón Republik, banda ganadora de la edición anterior. Y es que, a pesar de no poder vivir íntegramente de la formación hoy en día, muchos de ellos sí que han tenido la oportunidad de dedicarse a la música a tiempo completo, ya sea dando clases, haciendo trabajos de estudio y demás.
El conjunto Egosex, formado por Weka, Hug y Lluís y quienes trabajan sobre bases electrónicas con elementos analógicos, guitarra y voz también nos cuenta lo que supuso para ellos ganar este concurso en 2018: “Ganar el Hospisona fue una alegría para nosotros ya que hacía poco que habíamos comenzado con el proyecto y nos sirvió de empujón para seguir trabajando. También nos vino muy bien que, además del premio, ofrecía la posibilidad de grabar un disco en los estudios de la Sala Salamandra”. Además, declaran que, a pesar de que es complicado entender la industria musical en el mundo de la música, están aprendiendo a adaptarse y a complementarlo con sus otros trabajos. Weka es diseñador de moda y de la marca Wekafore, Lluís es diseñador gráfico y director de arte y Hug tiene una tienda online.
La mecánica del concurso y cómo hacerse con el premio
Por otro lado, cabe también destacar la mecánica del concurso y su funcionamiento. Una vez se hayan inscrito todas las bandas, será tarea del jurado seleccionar 9 entre todas ellas. Estas tendrán la oportunidad de ofrecer un concierto en streaminglos días 12, 17 y 18 de diciembre a través de la web www.hospisona.cat. Solo cuatro de estos nueve (el año pasado fueron 15) grupos llegaran a la final. De estos, tres serán escogidos por el jurado y uno estará en manos del público.
La final se celebrará el 21 de enero de 2021 también vía streamingy en La Salamandra. Habrá un único ganador, seleccionado por el jurado, el cual estará integrado por cinco especialistas dela Casa de la Música de L’Hospitalet y del sector musical local.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.