L’Hospitalet y el Baix Llobregat aglutinan el grosor de las infraestructuras estratégicas pendientes en Cataluña

El territorio al sur de Barcelona, puerta de entrada y salida de mercancías y personas, acoge más de 26.000 empresas, 400.000 trabajadores y viven más de 1,1 millones de habitant

Un total de 23 infraestructuras prioritarias están pendientes de ejecución en l’Hospitalet y el Baix Llobregat, lo que demuestra “el déficit histórico de inversión en nuestra área”, según ha afirmado Santiago Ballesté, presidente de la asociación empresarial AEBALL, quien ha añadido que “no estamos pidiendo privilegios, sino lo que corresponde en un territorio, y no solo por el volumen que representamos, sino también por la gran afectación de estas deficiencias en el resto de Cataluña”.

Para el representante de los empresarios, “cada día que pasa sin ejecutar estas infraestructuras supone una pérdida de oportunidades, inversión y ocupación”. De modo que el presidente de AEBALL afirma “que necesitamos que las administraciones actúen con responsabilidad y visión de futuro”. Las declaraciones las ha realizado Ballesté en el Fórum Empresarial del Llobregat celebrado este jueves durante un desayuno con Lluís Moreno, presidente de la Cámara de Contratistas de Obras de Cataluña (CCOC), quien ha presentado el informe CIE-Llobregat-Catálogo de Infraestructuras Estratégicas pendientes de ejecutar en L’Hospitalet y en el Baix Llobregat. Este informe es resultado de la segregación del informe Catálogo de infraestructuras básicas CAT100, que recoge las 100 infraestructuras prioritarias y pendientes en Cataluña, de las cuales 23 están en el territorio de L’Hospitalet y el Baix Llobregat.

Más población que en Extremadura

En la presentación del acto, Santiago Ballesté ha afirmado que “nuestro territorio es el corazón industrial de Cataluña y la puerta de entrada y salida de Barcelona”, además de tener 1.128.829 habitantes, resultado de sumar los 279.993 habitantes registrados en 2024 en l’Hospitalet por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y los 848.827 de la comarca del Baix Llobregat. Una cifra de habitantes que supera en cien mil a la total de la comunidad autónoma de Extremadura.

Además, en el territorio Llobregat, ámbito de actuación de AEBALL, se concentran infraestructuras estratégicas de primer nivel. A saber: el Aeropuerto de Barcelona-El Prat, la Fira de Barcelona, el Puerto, la Zona Franca, una densa red ferroviaria y viaria, y un tejido empresarial considerado clave en los sectores industrial, logístico, sanitario y tecnológico. “Pero a pesar de nuestra importancia económica (más de 26.000 empresas, 400.000 trabajadores y más de 1,1 millón de habitantes), las infraestructuras que necesitamos siguen pendientes”, asegura Ballesté. De las 100 infraestructuras estratégicas identificadas en Cataluña, 23 están en L’Hospitalet y el Baix Llobregat, lo cual demuestra el déficit histórico de inversión en esta área al sur de Barcelona.

Por su parte, Lluís Moreno, presidente de la Cámara de Contratistas de Obras de Cataluña (CCOC), vicepresidente y presidente de la Comisión para la ampliación del Aeropuerto de El Prat de Foment del Treball, ha indicado que se tiene que invertir en infraestructuras porque es un retorno económico de la inversión tangible. “Se trata de una necesidad de país interconectar a las personas en transporte público, ya sea por trabajo, salud, ocio, etcétera”, ha dicho.

Moreno también ha recordado que L’Hospitalet de Llobregat es la segunda ciudad más poblada de Cataluña y un motor económico fundamental gracias a sectores como la sanidad, la investigación e innovación, y el turismo de negocios. Por su parte, el Baix Llobregat, concentra una gran actividad industrial y logística, con infraestructuras clave. La proximidad con Barcelona y su función como puerta de entrada y salida de mercancías y personas hace que la inversión en infraestructuras sea esencial para su desarrollo sostenible y para garantizar una movilidad eficiente.

La integración de vías en L’Hospitalet e intercambiador de Torrassa ha sido valorada como una inversión absolutamente estratégica por la eficiencia de cercanías en Cataluña, que sigue pendiente. Por otro lado, el proyecto Biopol Gran Vía, ya aprobado, ha sido subrayado como otro que también supondrá una transformación urbanística clave para el desarrollo económico territorial. Además, en el Baix Llobregat, un total de 21 actuaciones del CAT-100 tienen un impacto directo en el territorio. Son las siguientes:

10 actuaciones relacionadas con la movilidad ferroviaria:

-Planes de Estaciones de Renfe y Adif: donde se incluye mejoras en la estación del Prat de Llobregat

-Integración urbana de Sant Feliu de Llobregat

-Remodelación de la estación de Montcada Bifurcación y de Castelldefels

-Cuadruplicación de vía entre Castelldefels y El Prat

-Nueva estación técnica en El Prat de Llobregat

-Nueva línea Barcelona-Cornellà de Llobregat-Castelldefels

-Aparcamientos en origen en todas las estaciones metropolitanas

-Ampliación de la L1 del metro (El Prat)

-Ampliación de la L3 del metro (Sant Feliu de Llobregat)

-T3 Paso de Laureà Miró y prolongación hasta Quatre Camins

-2 actuaciones en la Mejora de la seguridad viaria y de la interconexión entre territorios

Gestión y ejecución del programa de 40 actuaciones para mejorar AP-7 y AP2, donde destaca:

-Conexión B-40 y la C-55 en Abrera y Olesa de Montserrat

-Mejora de la funcionalidad y la capacidad tram Martorell – Vilafranca – El Vendrell

-Desdoblamiento del corredor de la B-224 Martorell-Piera-Capellades

5 actuaciones en la Mejora de la conectividad intercontinental:

-Ampliación del aeropuerto de Barcelona con alargamiento de la pista 06L24R

-Construcción de la terminal satélite y las conexiones subterráneas con las otras terminales

-Construcción de la ciudad aeroportuaria

-Conexión de Alta Velocidad del aeropuerto de Barcelona-El Prat

-Conexión Zona Franca – Aeropuerto de Barcelona-El Prat con vial urbano al Prat del Llobregat

1 actuación en la Mejora del transporte ferroviario de mercancías:

-Nuevos accesos viarios y ferroviarios al Puerto de Barcelona

3 actuaciones en el Auto-abastecimiento hídrico y lucha contra la sequía

-Potabilizadora Estrella St. Feliu de Llobregat

-OI Potabilizadora Sant Joan Despí

-Mejoras Potabilizadora Llobregat (Abrera)

Sin tranvía en l’Hospitalet

La conclusión del informe supone una llamada a la acción por parte de las administraciones competentes. La vicepresidenta y directora general de AEBALL, Rosa Fiol ha señalado que en el territorio no se ha invertido como nos merecemos”. A nivel de infraestructuras, por ejemplo -ha añadido-, “no tenemos tranvía en L’Hospitalet. Y en Martorell, por ejemplo, tenemos el Centro de Formación Profesional al cual no hay manera de llegar y es otra consecuencia de que las instalaciones están infrautilizadas”.

Desde AEBALL y el Fórum Empresarial del Llobregat, se han pedido compromisos firmes, inversión real y plazos claros. El desarrollo de Cataluña, afirman los empresarios, pasa por el desarrollo de este territorio al sur de Barcelona. Porque cuando L’Hospitalet y el Baix Llobregat avanzan, avanza toda Cataluña.

La comunidad educativa del Pere Lliscart pide que no se inicien las obras del nuevo edificio adjunto y que se consensue el proyecto

Está previsto el comienzo inminente de las obras en horario escolar, con el consiguiente problema de ruido y contaminación en las aulas

Los padres del institut-escola Pere Lliscart han solicitado la paralización de la construcción de un nuevo edificio adjunto al actual centro, mientras no se aclare la afectación que producirán las obras ya que se realizarán manteniendo la actividad escolar en el centro.

La comunidad escolar se enteró no hace muchas semanas de que se iban a iniciar las obras del nuevo edificio que ya estaba programadas desde el 2021, aunque su ejecución ese había previsto para principios de este año.

Padres y profesores han solicitado que no comiencen las obras y que se lleve a cabo un nuevo replanteamiento del proyecto que garantice un consenso entre todas las partes implicadas. La planificación de las obras apunta a que la nueva construcción tendrá una duración de cerca de 12 meses.

Nadie entiende como se pueden hacer unas obras de construcción de un nuevo edificio junto a otro en plena actividad escolar. “Deberían de haber pensado en un posible traslado de alumnos o bien concentrar las obras en periodos donde no exista actividad en las clases”, dicen los padres de los alumnos.

Este nuevo edificio que se va a construir ha de servir para albergar a los alumnos que actualmente están en unos barracones que se habilitaron en su momento, en un solar que anteriormente había sido un parking junto a la plaza del Cadí. En este lugar, y una vez esté en funcionamiento el nuevo centro, se construirá una escuela de una sola línea.

La asociación de padres ha solicitado una reunión urgente con la Consellera d’Ensenyament y con la directora de los Servicios Territoriales para que les presenten el proyecto original y les proporcionen todos los detalles necesarios para su ejecución.

La comunidad escolar no tiene certeza de la fecha del inicio de las obras ni en qué horarios se llevarán a cabo, teniendo en cuenta que junto a ellas está el actual centro donde se seguirán impartiendo las clases.

Apelan los afectados a la normativa existente que establece la necesidad de desarrollar las clases en un ambiente seguro para la educación, a la vez que es obligatorio garantizar la seguridad en los espacios laborales.

Una de las cosas que más preocupa a los padres y profesores es el ruido y polvo que se va a generar con las obras del nuevo edificio y que afectarán al desarrollo de las clases y otras actividades. Manifiestan que la normativa exige la adopción de medidas para mitigar los efectos de la contaminación acústica y atmosférica.

También dejan claro que necesitan saber de la Administración, como centro educativo inclusivo que es el Pere Lliscart, qué medidas se implementaran para proteger a los escolares con necesidades educativas especiales al ser más vulnerables a los efectos negativos tanto de los ruidos como del polvo y los cambios en su entorno educativo.

Las quejas de la comunidad de padres se centran también en el proyecto aprobado. Uno de los principales espacios que se van a ver afectados es el patio del recreo que en el futuro quedará mermado aproximadamente en un 50%, teniendo en cuenta que estamos hablando de un espacio libre para 647 alumnos. Este espacio, además, prácticamente desaparecerá mientras se hagan las obras, ya que precisamente está en la zona logística donde se levanta el nuevo edificio. “Qué va a pasar con el recreo y las actividades extraescolares”, dicen en un manifiesto leído el pasado martes en el pleno municipal del ayuntamiento.

El actual edificio, construido en 1976 — el próximo año cumplirá 50 años—, también presenta problemas evidentes en la fachada desde el año 2023 y aunque se sabe que se ha aprobado ya un RAM (Requerimiento de Actuación Inmediata), algunas de las partes afectadas, precisamente, son las ventanas que no aportan el aislamiento suficiente y adecuado. Además, se preguntan los padres, si las aulas en el mes de verano han de permanecer cerradas, cómo se hará para soportar las temperaturas previstas en esa época. Las aulas no disponen de aire acondicionado, que ya había sido solicitado desde hace mucho tiempo sin resultado alguno.

Otros problemas de la escuela, son los que tienen que ver con el comedor y el gimnasio. “El comedor actual no es adecuado para dar de comer a toda la comunidad escolar”, manifiestan los padres en el escrito donde denunciaron la situación, de manera que tienen que hacer varios turnos diarios con lo que ello comporta para alumnos y el mismo servicio de comedor. Además, el nuevo proyecto tampoco ha tenido en cuenta la necesidad de biblioteca, con lo que lo que se proyecta se considera producto de la improvisación y, naturalmente, de la falta de espacio suficiente para hacer frente a las necesidades escolares.

Los padres afirman que mientras no se resuelvan todos estos problemas y se dé una solución, las obras no pueden iniciarse. Y sobre todo, no se pueden poner en marcha, sin rediscutir el proyecto de forma que se consensue y se adapte a las necesidades del centro, tanto en lo que respecta a las molestias como al total de las infraestructuras que ya están siendo imprescindibles ahora mismo. Pese a que la comunidad educativa participó en el pleno abundando en todas estas explicaciones, no hubo por parte del equipo de gobierno ninguna promesa de que las obras se van a congelar ni que se va a rediscutir el proyecto de remodelación, con lo que el conflicto está servido.

Si García Lorca aixequés el cap…

No és la primera plaça pública —a l’Hospitalet no es pot parlar de jardins ni de parcs: no n’existeixen— que treiem en aquest espai, ni segurament serà la única perquè la gran majoria dels espais lliures són gairebé solars. Aquest és un altre exemple que ha requerit fins i tot una moció del grup popular reclamant una rehabilitació íntegra, que va estar aprovada amb el vot en contra dels 13 regidors socialistes, que no es deuen passejar pels carrers. La foto que podeu veure no presenta el que està pitjor de la placeta de Pubilla Casas, però és tot un emblema. La paret escardada i el rètol fet miques. Al voltant d’aquest espai, tot és un desastre. Una vergonya més pels que haurien de tenir cura de la ciutat enlloc d’utilitzar la retòrica i incentivar els negocis immobiliaris.

Tres mocions aprovades amb el vot en contra del govern, obliguen a millorar ajuts, remodelar una plaça i la municipalització de les escoles bressol

Els acords, que ha d’executar el govern, compten des del minut zero amb el seu desinterès i la incapacitat de gestió, i és molt improbable que s’apliquin

Els 150 euros que fins ara estaven estipulats pel govern com ajut per les despeses generals d’habitatge, amb l’objectiu de disminuir la repercussió econòmica en les famílies vulnerables, haurien d’augmentar fins als 200 euros, segons la moció aprovada en el darrer ple a proposta del grup popular. Aquest va ser l’únic punt on el PSC va votar en contra, perquè augmentar l’ajut suposarà una modificació de crèdit —segons va anunciar el portaveu socialista— i es resisteixen a aquesta modificació perquè sempre son criticades per l’oposició. En aquest cas, però, es veuran obligats a fer-ho si volen executar l’acord de la moció, cosa que tampoc acostuma a passar freqüentment.

En aquest mateix capítol es va acordar augmentar el llindar d’ingressos màxims (ara establert en 27.000 euros anuals per famílies de tres membres) perquè es puguin beneficiar més famílies, augmentar a dos mesos el termini de sol·licitud (ara és menys d’un mes), publicitar aquests ajuts que passen desapercebuts per la majoria de la població i estendre l’acord a les Associacions de Veïns de la ciutat, els sindicats, els Consells de districte i el Consell de Ciutat.

Alhora també es va aprovar una remodelació gairebé íntegra de la plaça Federico García Lorca a Pubilla Casas que es troba en un estat lamentable, abandonada com una gran part dels teòrics espais verds de la ciutat. En aquest cas també es va acordar la moció amb el vot contrari del govern, per tal que a la zona actual de jocs i la que es projecti de cara al futur, s’estableixi un sistema d’ombres artificials mitjançant toldos perquè els infants puguin accedir a l’espai durant els mesos de més calor, mentre s’espera que els arbres que es van plantar creixin el suficient per produir ombra natural.

D’igual manera es va aprovar fer accessible la totalitat de la plaça, construint una rampa d’accés a la part superior en un dels dos trams d’escales i remodelar tota la part superior eliminant les estructures d’obra i creant espais que es puguin considerar refugi climàtic. Establir, també, un sistema de videovigilància que faciliti a la policia el control de tota l’àrea per impedir el que acostuma a ser habitual d’actes incívics i irregulars, augmentar les dotacions policials per controlar la zona especialment als vespres i estendre aquests acords a les àrees de Qualitat urbana i de Seguretat de l’Ajuntament, al Consell del districte V i al Consell de Ciutat.

Finalment, també amb el vot en contra del govern local, es va aprovar una moció sobre la municipalització de les escoles bressol previstes, instant a la creació d’una taula de seguiment que permeti que les famílies estiguin al dia dels avenços en la municipalització. Igualment, es va aprovar accelerar el calendari de tràmits perquè les 5 escoles pendents de municipalitzar es puguin integrar a la xarxa municipal el proper curs. També la garantia que es mantindran les compensacions econòmiques a les famílies pel retard en la municipalització fins a la seva integració definitiva i ampliar la compensació econòmica perquè les famílies d’I2 tinguin la gratuïtat del servei, tal com esperaven quan van inscriure als respectius centres als menors.

Sobre aquest mateix tema es van pronunciar les famílies i els docents en el ple municipal, reclamant el que després s’aprovaria en la moció que, segons paraules dels portaveus del govern, s’ha fet difícil de complir per les dificultats administratives amb que s’han topat les autoritats municipals a l’hora d’intentar la integració de les bressoles en la xarxa pública. Una intervenció de la portaveu d’ERC-EUiA, Sílvia Cassola, va centrar la qüestió afirmant que hi ha una clara diferència entre la integració de les escoles infantils a la xarxa pública i la municipalització que es requereix i que no produeix tantes traves burocràtiques. La moció aprovada, circula per aquest darrer camí i és de témer, en conseqüència, que es converteixi novament en paper mullat.

Al final, govern i oposició, tindran que preguntar-se quina utilitat tenen les propostes que s’aproven —i que ha d’executar el govern—, però que ja parteixen des del minut cero amb el handicap del desinterès absolut del govern perquè algun dia es compleixin. I més quan, com és el cas, la gestió municipal resulta ineficaç i negligent a parts iguals, com es denuncia de manera reiterada no només pels grups municipals sinó especialment per les entitats, els col·lectius i la ciutadania en general.