Els grups municipals van insistir-li al govern la necessitat de fer inversions, als barris i al conjunt de la ciutat, en zones verdes i en espais d’equipaments imprescindibles
A ningú se li escapa que el capítol d’inversions dels pressupostos municipals son una mena de brúixola de la capacitat d’intervenció pública sobre la realitat municipal. Suposa dedicar una part dels ingressos municipals per millorar equipaments, infraestructures, ampliar patrimoni i oferir serveis de qualitat a la ciutadania. Especialment en ciutats d’una densitat demogràfica aclaparadora i amb dèficits de sol, de zones verdes, d’equipaments, de serveis i d’infraestructures, encara molt més, com és el cas de l’Hospitalet.
La realitat que es va posar de manifest en el darrer ple, explica a bastament la realitat que vivim a la ciutat. En el punt sisè de l’Ordre del Dia es pretenia donar compta al ple municipal de l’annex d’inversions del pressupost municipal d’aquest exercici. Pel que van explicar els grups municipals, dels 37 milions inicials s’ha passat a un gruix de 104 milions d’euros pel 2025, dels quals més del 80%, a finals de setembre, quan s’obre el darrer trimestre de l’any, no s’han executat. Vol dir que en prou feines s’arriba al 16% del que estava pressupostat i per tant que una cosa son els propòsits i una altra cosa molt diferent el que s’aplica. És a dir, hi havia 104 milions per invertir en millores i només s’han gastat una mica més de 16 milions en els primers 9 mesos de l’any. Això, que podria semblar un senyal inequívoc de la incapacitat de governar que té l’equip del PSC local, no és res més que la sintonia amb la que s’adorna el discurs des de fa molts anys. La realitat és que al 2021 només es va invertir el 23% del que s’havia pressupostat, l’11% el 2022, el 25% l’any 2023 i menys del 20% el 2024.
Com van explicar els grups d’oposició, la credibilitat dels pressupostos d’inversió és nul·la hores d’ara: una cosa és el que es diu que es farà, i una de molt diferent el que s’acaba fent a final d’exercici, de manera que des de fa bastants anys —i aquest any tornarà a passar—l’Ajuntament de l’Hospitalet —que governa una de les ciutats de l’àrea metropolitana amb més necessitats de millores en la majoria d’àmbits— presenta a final d’exercici superàvit de comptes, que s’ha de dedicar necessàriament a retornar deute als bancs. Baixa el deute, és clar, però la ciutat es deteriora cada dia més. Fins ea punt que, en alguna de les intervencions, els grups de l’oposició van manifestar que arribarà un dia que l’Hospitalet tindrà problemes perquè acabarà l’exercici amb superàvit i s’haurà acabat el deute bancari.
La realitat és que fins a la data del donar compta al ple, no s’havia invertit res amb l’EMCA, per exemple, res amb les escoles bressol, res en climatització, res en patrimoni (Harmonia, Castell de Bellvís…), poquíssim en zones verdes, etc.
En aquest sentit, els grups d’oposició van esplaiar-se en remarcar la necessitat cada vegada més frapant, d’adquirir patrimoni necessari per els barris. Per exemple, no s’ha adquirit l’edifici de l’antiga Acadèmia Cultura que segueix tancat, del magatzem d’Olis Regàs a Santa Eulàlia, de les instal·lacions del Cinema Modern a Collblanc. No s’ha gastat ni un euro en arranjar les instal·lacions fabrils de Cosme Toda, ni les de Can Trinxet, s’ha abandonat la idea d’adquirir el local de l’Auditori de La Torrassa —que podria servir per altres activitats que no fossin les d’aplegar públic per espectacles—, etc.
Com que el punt no requeria votació, es va quedar simplement en l’exposició de mancances que posa de manifest la incapacitat del govern per fer polítiques actives. En un punt posterior es parlaria de l’adquisició recent de l’espai annex a la regidoria de La Torrassa. Però fins i tot en aquest punt l’oposició va explicar que la taxació era de 850.000 euros mentre que l’Ajuntament s’ha compromès a pagar 1.100.000. Tenint en compte que es tracta d’un espai qualificat com equipament i, per tant, amb dificultats de demanda comercial, podria fins i tot haver-se negociat per sota del preu de taxació. Però com que el diner és públic…
ERC-EUiA va votar amb el govern i la resta de l’oposició es va abstenir, desconfiant que es defensi un nou hospital general de l’Hospitalet i s’impedeixi construir més blocs
Amb un discurs extens i especialment destinat a agrair al grup municipal d’ERC-EUiA haver votat amb el govern local l’aprovació dels estatuts i el conveni regulador del Consorci Porta Diagonal-Campus Clínic, l’alcalde Quirós va tancar en el passat ple, el debat sobre la importància d’aquest instrument de planificació de la zona nord de la ciutat en l’extrem entre Barcelona, Esplugues i l’Hospitalet, a l’àrea de Can Rigalt.
Tot i que no es va comentar el contingut del que s’estava aprovant —uns estatuts d’un Consorci i un conveni regulador— el tinent d’alcalde Alcaide va explicar la importància que l’Hospitalet formés part d’un Consorci que ha de tractar un pla director urbanístic de 70 Ha, on hi va el gran complex del Clínic de Barcelona i tot el sistema de mobilitat annex, però també el tractament urbanístic de tota la zona, majoritàriament en el terme municipal de l’Hospitalet i actualment molt degradat. Per decidir el què i el com de tota aquesta pastilla de 70 Ha de la zona nord de la ciutat, s’ha aprovat la regulació d’un Consorci on l’Hospitalet hi forma part, però també quatre administracions supramunicipals (La Generalitat i el Servei Català de la Salut, la Diputació i l’AMB), dos organismes oficials (el Consorci del Clínic i la Universitat de Barcelona) i els tres ajuntaments implicats (Barcelona, Esplugues i l’Hospitalet).
La part del terme municipal de Barcelona està assegurada: allà hi va el complex sanitari; a la part d’Esplugues, molt minoritària, els enllaços de mobilitat. La gran pastilla urbana correspon a l’Hospitalet i és en aquesta pastilla on el tinent d’alcalde Alcaide va avisar al ple que l’espai públic només és un 25% del total, de manera que el 75% restant és de propietat privada i, per tant, susceptible de convertir-se novament en un espai idoni per l’edificació.
El consens que es va observar en els grups municipals d’oposició que van expressar la seva opinió era evident: no es pot renunciar a l’Hospital General de l’Hospitalet (sigui a la pastilla de Can Rigalt o a la zona propera on s’aixeca l’obsolet antic hospital de la Creu Roja) i, amb menys èmfasi, no es pot permetre més edificació: s’ha de preservar la totalitat de l’espai per zones verdes i equipaments.
Sobre aquest punt no hi va haver pronunciament específic del govern municipal. Sembla que no es vol renunciar a que la ciutadania de l’Hospitalet sigui atesa a la pròpia ciutat (però no és va aclarir si dintre de les instal·lacions del Clínic o en un Hospital General al marge) i no està clar que es renunciï a construir més habitatges perquè l’alternativa és exercir la moratòria edificativa i adquirir els terrenys per fer equipaments i zones verdes, i això no està gens garantit. Donaria la impressió que el govern municipal defensa formar part del Consorci per tal de convèncer als seus integrants que han de fer un esforç inversor per eliminar el terreny privat, però ni això s’ha explicat específicament, ni està gens clar que les institucions es vulguin comprometre a facilitar les necessitats de l’Hospitalet. Fins ara, la realitat posa en evidència que s’ha fet sempre totalment el contrari: beneficiar els interessos del poder econòmic i de la ciutat de Barcelona. I si no, només cal mirar l’exemple de la Fira de Barcelona.
De fet, la ciutadania hospitalenca fa mesos que reclama al govern una explicació sobre el que s’està coent al Consorci, sobre quins son els eixos sobre els quals es treballa en el Pla Director Urbanístic de la zona del Clínic. L’Espai de Ciutadania, una plataforma ciutadana que agrupa a una seixantena aproximada d’entitat de la ciutat (les més actives) fa gairebé un any va demanar al tinent d’alcalde Alcaide que expliqués a fons el que es projecte a Can Rigalt. Tot i que va mostrar la seva disposició, la compareixença s’ha perllongat de manera indefinida i ningú, tret del govern, té la més mínima idea sobre què es planteja per la seixantena d’hectàrees de l’Hospitalet en aquesta zona.
El que està clar és que, l’Ajuntament de l’Hospitalet, torna a ser molt minoritari en un Consorci on la gran part del territori sobre el que s’ha d’actuar correspon al nostre terme municipal i, el que no està gens clar és, que el govern municipal hagi posat sobre la taula, de manera decidida i amb caràcter irrenunciable, dues necessitats molt concretes: la construcció d’un hospital general per la ciutat i posar fre total a l’ocupació de més terreny lliure per construir més edificis d’habitatges, sigui de qui sigui la propietat de les parcel·les.
I molts ciutadans es temen que, en poc temps, el primer que es contempli a la zona siguin les grues de les constructores.
Santiago Ballesté i Clofent (Montblanc-TARRAGONA.12 Septembre 1.954) es un ingeniero industrial. Es licenciado en ciencias exactas y master en empresariales. En 1979 fundó la empresa de construcciones metálicas Talleres R. Ballesté e Hijos. Fue concejal del Ayuntamiento de l’Hospitalet durante 8 años desde 1983 a 1991. Fue diputado por el Partit Popular en la IV Legislatura del Congreso de los Diputados. En 1991 sustituyó en su escaño a Enric Lacalle i Coll. De 1992 a 1993 fue vocal de la Comisión de Industria, Obras Públicas y Servicios y de la Comisión de Régimen de las Administraciones Públicas del Congreso de los Diputados. Presidió el CE L’Hospitalet de l’Hospitalet desde el 2016 hasta 2.025. Posteriormente ha continuado en el mundo de la empresa privada, actualmente es presidente de la Unión Patronal Metalúrgica de L’Hospitalet y Baix Llobregat (UPMBALL) y de AEBALL.Presidente de AEROS(Aeronàutica y del Espacio).Presidente de AEBALL SALUD. Miembro del Comitè Executiu de FOMENT del TREBALL y Presidente de la Comisiòn Econòmica Delegada de FOMENT del treball. Y miembro de la Junta directiva de la CEOE.
Usted ha desarrollado gran parte de su trayectoria en l’Hospitalet y el Baix Llobregat. ¿Cómo llegó a esta ciudad y qué relación personal guarda con l’Hospitalet?
Llegamos inmigrados de un pueblecito de la provincia de Tarragona, donde mi padre era el herrero del pueblo y fue a trabajar como peón en la Hispano Olivetti (máquinas de escribir). Sólo tengo palabras de agradecimiento a la ciudad de l’Hospitalet desde mi llegada a la misma, allá por el año 1978. Junto con mi padre, nos habíamos instalado en la calle Miquel Romeu, pasando al cabo de unos años a la Travesía Industrial, que todavía estaba sin asfaltar, lo que ocasionaba que cuando llovía se convertía en una calle impracticable.
Justo la urbanización del sector “Carretera del Mig” fue el motivo por el que me asocié a la entidad “UPMBALL” (Unión Patronal Metalúrgica) y ahí se iniciaron los cambios urbanísticos de la ciudad. Hay que significar que toda esa urbanización la costearon las empresas vecinas de la Travesía Industrial y, como digo, fue el inicio de los cambios importantes urbanísticamente hablando.
Constituimos varias empresas, siempre relacionadas con el tema metalúrgico y ubicadas siempre en la ciudad (fábrica de somieres, estructuras metálicas, pintado por cataforesis, herrajes para muebles, etc…) y fuimos creciendo con mucho esfuerzo y sobreviviendo a las penurias de aquellos tiempos, hasta que nos adjudicaron algunos trabajos de los JJOO de Barcelona-91, y ahí empezó el verdadero crecimiento. Pero siempre en l’Hospitalet, una ciudad con un futuro impresionante, tal y como el tiempo nos ha demostrado.
¿Cómo ha influido la ciudad en su formación como empresario y como dirigente?
La ciudad de l’Hospitalet, lo ha sido todo en mi vida. La influencia que ha tenido en mi persona ha sido extraordinaria. Podría decir que mi vida sin l’Hospitalet no tendría sentido, no solo la empresarial, que como he apuntado fue de mucha intensidad, sino que tuve la ocasión de presentarme a las segundas elecciones municipales de la ciudad, saliendo elegido concejal de nuestro ayuntamiento y con ello empezó mi vida pública, aportando mis conocimientos para intentar hacer una ciudad mejor y conseguir una mejor calidad de vida para los ciudadanos de l’Hospitalet.
Estuve dos legislaturas, ocho años intensos de política municipal y ampliados con mi elección como diputado en el Congreso de los Diputados en la cuarta legislatura, hasta el año 1992. Todo ello, se lo debo a mi ciudad, a la ciudad de l’Hospitalet que me hizo crecer como empresario y como político. Eternamente agradecido.
Santiago Ballesté, en unas jornadas del Forum Empresarial del Llobregat.
¿Qué papel jugó l’Hopistalet en los inicios de Talleres R. Ballesté e Hijos y en su consolidación empresarial?
L’Hospitalet fue un actor clave y un facilitador estratégico. Para los inicios ofreció la combinación perfecta de bajo coste y alta conectividad, permitiendo el despegue con un riesgo económico controlado. Para la consolidación, proporcionó un entorno de clúster industrial dinámico, con acceso a clientes y proveedores y mano de obra especializada, que fue el caldo de cultivo ideal para que Talleres R. Ballesté e Hijos pasara de ser un taller familiar a una empresa consolidada y de referencia en el sector metalúrgico.
La simbiosis entre la empresa y la ciudad fue total. El éxito de Talleres Ballesté es, en buena parte, un reflejo del propio desarrollo industrial de l’Hospitalet de Llobregat durante el siglo XX. Fue durante las décadas de los 70 y 80 cuando las ventajas de estar en l’Hospitalet se multiplicaron, coincidiendo con el “milagro económico” español y la explosión industrial del cinturón de Barcelona.
L’Hospitalet se convirtió en uno de los epicentros de la industria metalmecánica catalana. Esto creó un ecosistema industrial perfecto para Talleres Ballesté. Encontrar talento especializado era más fácil. La identidad de l’Hospitalet, una ciudad de inmigración y tradición obrera e industrial, encajaba con los valores de trabajo duro de la época, esfuerzo y compromiso que caracterizaban a una empresa familiar como Talleres R. Ballesté e Hijos.
Como ha explicado, usted ha sido concejal del Ayuntamiento: ¿cómo ve, desde su perspectiva, la ciudad de hoy?
A la vista está: es un crisol de culturas, esto queda reflejado en sus comercios. Es una ciudad viva y diversa. La conectividad total, es una de sus mayores virtudes. Ha existido una apuesta constante por modernizar los espacios. La alta densidad de población hace que el precio de la vivienda siga siendo muy alto. La falta de espacios verdes amplios es una asignatura pendiente.
Algunos barrios aún requieren importantes inversiones para mejorar equipamientos y renovar edificios antiguos, pero es una ciudad en constante evolución. Hoy podemos considerar l’Hospitalet como una ciudad joven, vibrante, diversa y extremadamente bien conectada.
No es un dormitorio de Barcelona, sino una ciudad con entidad propia, con personalidad marcada por la mezcla de cultura y la dualidad de su pasado industrial y su presente de servicios y rascacielos. Hoy l’Hospitalet muestra la realidad más diversa y dinámica del área metropolitana de Barcelona. Es la primera ciudad de Cataluña después de Barcelona.
La ciudad lleva gobernada por el mismo partido desde 1979. ¿Piensa que esto ha sido bueno o malo para l’Hospitalet?
No se puede responder a esa pregunta con un simple “bueno” o “malo”. Desde un punto de vista de gestión y obra pública, el largo gobierno del PSC ha sido, en general, beneficioso para la modernización de la ciudad. Desde un punto de vista de calidad democrática y regeneración política, la hegemonía prolongada plantea serias dudas y desventajas.
Santiago Ballesté en el centro en otro debate sobre infraestructuras.
En su opinión ¿qué razones explicarían que el PSC sea hegemónico durante más de 4 décadas?
Es un fenómeno extraordinario. Una de las posibles explicaciones reside en el perfil sociológico de la ciudad. Ciudad de clase obrera y tradición industrial, ciudad de inmigración obrera procedente de toda España, principalmente en los años 50-70, la convirtió en un feudo natural del socialismo y del movimiento obrero, en contraposición al nacionalismo conservador que se identificaba más con la burguesía barcelonesa.
El PSC ha tenido una política activa de captación del voto inmigrante. Para muchos nuevos ciudadanos, el PSC era la única institución estable y accesible. Y enfrente, una derecha fragmentada, con una falta de proyecto alternativo, con un voto útil y el miedo al cambio. La hegemonía del PSC se explica por la construcción de una red de influencia institucional muy potente más una gestión percibida como competente de los servicios públicos con un perfil sociológico de la ciudad que le es favorable.
L’Hospitalet es la segunda ciudad de Cataluña en población, pero a menudo se dice que le falta proyección exterior, mayor visibilidad. ¿Cómo cree que puede ganar más visibilidad?
El potencial es enorme. Tiene todos los ingredientes, sólo necesita cocinarlos con una estrategia de marketing urbano audaz y coherente. Con alianzas estratégicas:
– Con Barcelona, no contra Barcelona. En lugar de competir, debe posicionarse como “la puerta de entrada” o “el complemento perfecto”.
– Con el aeropuerto y AENA. Para entrar en Barcelona desde su aeropuerto, se debe pasar por l’Hospitalet. Probablemente, algunos de los mejores hoteles están ubicados en l’Hospitalet. La parte más importante de la Fira se realiza en l’Hospitalet y eso debe de ser un reclamo. Contar las historias de emprendedores pakistaníes, de artistas de Bellvitge, de jóvenes que montan Startups en los rascacielos. “Humanizar la ciudad, genera conexión”
Y aprovechar el deporte para la proyección de l’Hospitalet.
L’Hospitalet es la ciudad más densa del continente. Ahora el tema de la densificación urbana es recurrente, porque toda el área metropolitana está en riesgo de saturación urbana. Al mismo tiempo, hay demanda de vivienda. ¿Cuál sería su fórmula para compaginar derecho a la vivienda y calidad de vida en el área metropolitana?
Es uno de los desafíos urbanísticos y sociales más complejos, no existe una fórmula mágica, sino un conjunto de medidas interconectadas que deben aplicarse de forma coordinada y valiente. Por ejemplo:
*Construcción masiva de VPO (Viviendas de Protección Oficial). Que el ayuntamiento tenga prioridad para comprar viviendas y edificios que salgan al mercado para destinarlos a alquiler social.
*Cesión de suelo obligatoria.
*Rehabilitación de edificios vacíos.
*Control de precios de alquiler.
*Lucha contra la turistificación.
*Impuestos disuasorios.
La clave no es construir, sino cómo y dónde se hace. Se debe huir de la densificación salvaje que genera guetos y saturación. Es un camino difícil que requiere una inversión pública enorme y valentía política para enfrentarse a intereses económicos muy poderosos.
Existe un ejemplo a seguir: Viena, con un parque de vivienda pública enorme y de calidad. El beneficio, es una ciudad más justa, habitable y cohesionada.
Santiago Ballesté, presidente de la organización empresarial UPMBALL.
Desde AEBALL y UPMBALL, ¿cómo valora la evolución de l’Hospitalet como centro económico en los últimos años?
Desde AEBALL se valoraría la evolución como muy positiva en términos de imagen macroeconómica y atracción de inversión, pero se alertaría sobre los riesgos que suponen los cuellos de botella en movilidad, vivienda y servicios para la sostenibilidad a medio y largo plazo del modelo económico. Hemos construido un escenario magnífico, ahora debemos resolver los problemas del backstage para que la función pueda continuar.
*Posicionamiento como “Ciudad Logística 4.0”
*Fomentar ecosistemas de innovación.
Crear viveros de empresa y espacios de coworking.
*Revitalización del comercio local.
*Alianzas público-privadas.
La competitividad de las empresas es la base de la prosperidad de la ciudad. Vemos con mucha preocupación la dificultad para atraer y retener talento joven y cualificado. Las empresas suelen quejarse de la burocracia y la lentitud en la gestión de licencias y permisos. Necesitamos una ventanilla única para facilitar la inversión y la operativa diaria. El desarrollo del distrito Gran Vía-L’Hospitalet, es el gran emblema del éxito. La ciudad ha sabido posicionarse como la alternativa de prestigio a Barcelona para sedes corporativas. Se ha pasado de una economía basada en la industria y la pequeña empresa, a una economía de servicios avanzados: logística, consultoría, TIC, salud y servicios empresariales.
La ciudad tiene una ubicación estratégica entre Barcelona y el Baix Llobregat. ¿Se está aprovechando suficientemente esta posición para atraer empresas e inversiones?
No, todavía no se aprovecha suficientemente. Para aprovechar plenamente su potencial, l’Hospitalet necesita:
– Dejar de ser la “alternativa”, y ser la “opción”. Es decir, crear una marca económica propia y fuerte.
– Invertir masivamente en movilidad interna.
– Liderar, junto a Barcelona, una estrategia metropolitana integrada que evite la competencia desleal y potencie la revisión.
– Atacar el problema de la vivienda.
Tenemos la base, pero falla el remate, el potencial es enorme, pero convertirlo en una ventaja completa requiere una visión más ambiciosa y holística que la mera construcción de torres de oficinas.
¿Qué sectores considera que tienen más potencial de crecimiento en l’Hospitalet?
L’Hospitalet tiene el potencial de pasar de ser un centro de oficinas a un ecosistema económico diverso e innovador aprovechando sus activos únicos: ubicación, multiculturalidad y un HUB sanitario de primer nivel. La clave está en la especialización inteligente y en resolver los problemas de fondo que hoy lo lastran, como vivienda asequible, movilidad interna, alianza público-privada-universidad y crear marca ciudad para dejar de ser “el lugar al lado de” y empezar a ser “el lugar para” (logística, salud, etc…).
¿Qué políticas o iniciativas empresariales serían claves para impulsar empleo de calidad en la ciudad?
La clave es la colaboración público-privada alrededor de una visión compartida. Las políticas públicas deben enfocarse en habilitar el terreno: vivienda, formación y conectividad.
Las empresas deben comprometerse con el territorio invirtiendo en talento local, colaborando entre ellas y con el ecosistema innovador. El objetivo final, es crear un círculo vicioso: empresas de calidad atraen y retienen talento, el talento atrae a más empresas, se genera más riqueza y empleo de calidad para la ciudad.
L’Hospitalet tiene todos los ingredientes para lograrlo, pero requiere una acción coordinada y decidida. Como indicativa empresarial clave, es la creación de un clúster de logística y última milla, que agrupe a empresas del sector, administración y universidades para definir necesidades, shared services y atraer inversión conjunta.
Fomentar un clúster de salud, alrededor del hospital de Bellvitge, donde empresas, investigadores y emprendedores colaboren en proyectos de innovación. Y creación de un programa de “captación de talento local”.
La digitalización y la innovación son ejes recurrentes en su discurso. ¿Cómo ve a l’Hospitalet en este terreno?
L’Hospitalet tiene la materia prima (ubicación, infraestructura, necesidades urbanas) para ser un referente en innovación aplicada. El desafío es pasar de ser un consumidor pasivo de tecnología a un productor activo de soluciones con una marca propia e inclusiva.
Queremos que L’H no solo se beneficie de la innovación, sino que sea un actor que la crea. Dejar de ser un banco de pruebas pasivo para convertirnos en un laboratorio activo de soluciones metropolitanas. Resaltar el potencial del Health Tech en Bellvitge o la oportunidad de la logística 4.0.
Se podría crear el primer “barrio laboratorio” en un área de la ciudad para testear soluciones. Invitamos a las empresas, universidades y emprendedores a colaborar con AEBALL para construir el l’Hospitalet del siglo XXI: ciudad innovadora, digital y humana.
¿Qué papel puede jugar la formación profesional en el futuro de la ciudad y en el empleo juvenil?
La formación profesional es la palanca más potente, práctica y realista que tiene L’H para asegurar su futuro económico y social. No es un gasto, es la mejor inversión posible en su mayor activo: su gente joven.
La inversión en una FP de calidad y bien conectada crea un círculo vicioso: las empresas encuentran el talento que necesitan, invierten y crecen en L’H, generan más y mejor empleo. Los jóvenes formados pueden vivir y prosperar en su ciudad. La ciudad recauda más impuestos y puede invertir en más y mejores servicios.
Es imprescindible la creación de un “consorcio de talento” de L’H, con una mesa de trabajo permanente con representantes del ayuntamiento, AEBALL, direcciones de centros de FP y grandes empresas, para detectar necesidades de cualificación, co-diseñar los currículos de los ciclos formativos y garantizar la oferta de plazas de prácticas.
Es muy importante que las empresas cedan espacios dentro de sus instalaciones para que los estudiantes aprendan con la tecnología real que usarán. Hay que fomentar la FP de grado medio, para combatir el abandono escolar temprano y ofrecer una salida vital a muchos jóvenes. Y la FP de grado superior, para crear técnicos especialistas de alto valor, atractivos para empresas que pagan buenos salarios.
Más allá de lo económico, ¿qué cree que caracteriza a l’Hospitalet como ciudad y comunidad?
L’Hospitalet és “la ciudad del esfuerzo”. Es la antítesis de una ciudad dormitorio. Es un ecosistema urbano complejo, vibrante y a veces caótico, donde la identidad se define no por un pasado monumental, sino por el presente intenso y multicultural de su gente. Es una comunidad que ha aprendido a vivir junta en un espacio limitado (12km2), encontrando en esa mezcla forzosa su mayor fortaleza y su rasgo más distintivo.
Lo podríamos definir como un laboratorio avanzado de la convivencia metropolitana del siglo XXI.
*La multiculturalidad como peña de identidad.
*Resiliencia y trabajo: La herencia obrera.
*Existe un orgullo de pertenencia muy marcado.
*Vida intensa de barrio en un marco ultra urbano.
*Una cultura joven y underground.
¿Qué aspectos de l’Hospitalet cree que deberían ponerse más en valor (cultura, deporte, tejido social…)?.
L’Hospitalet debe dejar de definirse por comparación con Barcelona y empezar a destacar lo que la hace única: su capacidad de convivencia, su energía vecinal y su papel de laboratorio de la metrópoli del futuro. Su valor no está en imitar, sino en abrazar y potenciar su propia identidad. “Dejar de ser un apéndice para ser un faro”.
En l’Hospitalet, la comunidad se crea en la calle, en las gradas de un club deportivo, en un ensayo de un grupo de música, en la puerta de una tienda. Somos la capital de lo común, donde lo que nos une es más fuerte que lo que nos separa. Este es el mensaje más poderoso que define a nuestra ciudad: “una metrópoli con alma de barrio”.
Si tuviera que resumir en una frase su visión de l’Hospitalet de aquí a diez años, ¿cuál sería?
Una metrópoli innovadora y diversa, que lidera la cohesión social metropolitana desde su identidad propia, habiendo cerrado la brecha entre el dinamismo económico y la calidad de vida vecinal.
*Superar su papel secundario.
*Abrazar sus dos grandes activos: La innovación económica y la diversidad social.
*Resolver su gran contradicción: Convertir su densidad y diversidad en un modelo de cohesión, no de conflicto.
*Garantizar que el proceso económico se traduzca en mejoras tangibles en el día a día de las personas (vivienda, movilidad, espacios verdes).
A la placeta Ernest Lluch de Collblanc, darrere de l’Institut Margarida Xirgu, un esp que transiten famílies senceres, criatures i molts avis i àvies, podeu trobar el que s’evidencia a la fotografia: una part del seu mobiliari urbà destrossat. En aquest cas es tracta dels taulons de pas que poden causar caigudes i lesions greus. No està així d’abans d’ahir. Porta molts dies deteriorat aquest espai i no sembla que l’Ajuntament hi posi remei, com ens expliquen els veïns de la zona que ens han fet arribar la fotografia. A veure si ara que ho denunciem fan alguna cosa…
Els dipòsits pluvials son infraestructures imprescindibles en ciutats sobresaturades per l’asfalt, que impedeix l’absorció natural de l’aigua de pluja
Els Comuns de l’Hospitalet han denunciat la situació que pateixen alguns barris de la ciutat cada vegada que es produeix un episodi de pluges intenses com va passar el cap de setmana passat on carrers, locals comercials i aparcaments del Centre, Sant Josep i Bellvitge es van veure inundats, evidenciant la insuficiència de la xarxa del clavegueram i la manca de solucions.
Els Comuns proposen la construcció de dipòsits pluvials planificats a diferents punts de la ciutat perquè absorbeixin l’aigua de pluja en moments de màxima intensitat com passa a altres ciutats —Barcelona, per exemple— on l’existència de diversos equipaments d’aquesta índole eviten que els barris s’inundin.
Totes aquestes mesures, segons els Comuns, haurien d’estar incloses dins un pla per millorar i modernitzar el sistema de recollida d’aigües pluvials, especialment en els punts crítics, que són prou coneguts i on se centren normalment les inundacions.
Per a Manuel Domínguez, portaveu dels Comuns, “cal donar solucions i dur-les a terme” i afegeix: “des dels anys 90 es parla dels dipòsits pluvials però mai es concreten”.
“Les inundacions no són una fatalitat, són la conseqüència d´anys de manca de planificació i d´inversió en infraestructures”. I sentencia: “Els veïns no poden continuar patint pèrdues materials i angoixa cada cop que plou”. Pel portaveu, “tota aquesta situació és com a conseqüència del canvi climàtic que s’està produint, davant del qual hem de prendre mesures i adaptar la ciutat a aquestes circumstàncies”.
Un dels espais adequats per construir un futur dipòsit pluvial seria el Parc de les Planes, del qual es parla des de fa anys. Manuel Domínguez reclama tant a l’Àrea Metropolitana de Barcelona com a l’Ajuntament de la ciutat que es projectin les obres de manera urgent perquè “podem tenir una desgràcia important a part de les pèrdues econòmiques que es puguin generar”.
Una de les ciutats que té molt avançada la solució a les pluges torrencials és, justament, Barcelona. Actualment compta amb 15 dipòsits condicionats:
A l’Escola Industrial (27.000 m³); a la Zona Universitària (105.500 m³); al carrer Bori i Fontestà (71.000 m³); a Dr Dolsa (50.500 m³); al Parc Central Nou Barris (14.000 m³); al Parc Joan Miró (55.000 m³); al Taulat (51.000 m³); a la Plaça Fòrum (800 m³); a la Fira M2 (1.600 m³); al carrer Urgell (14.800 m³); a la Riera d’Horta (65.200 m³) i al Portal Firal (1.070 m³). Tots ells soterrats.
Alhora, hi ha un a Espinagosa (650 m³) semi-soterrat, i dos a cel obert, un a Diagonal Mar (17.500 m³) i un segon al Parc del Poblenou (1.400 m³)
Fa pocs dies, l’Ajuntament de Barcelona ha anunciat la construcció de 29 dipòsits pluvials nous. Per això, el consistori ha tramitat la reserva d’espais per a aquestes infraestructures, necessàries per millorar el drenatge de la ciutat i evitar abocaments a les platges en episodis de pluja. És una de les mesures previstes al Pla Clima per minimitzar els riscos d’inundacions, protegir béns i persones i salvaguardar l’ecosistema litoral i fluvial de la ciutat. Una cosa d’aquest estil caldria programar a l’Hospitalet per evitar el que cada vegada passa amb major freqüència.
La notificación obligó a suspender precipitadamente las actividade,s con el perjuicio ocasionado a los organizadores y la frustración del vecindario
La Asociación de Vecinos y Vecinas de La Florida ha denunciado la denegación por parte del Ayuntamiento de L’Hospitalet del permiso para un acto de celebración de la semana de la movilidad en el barrio. La comunicación denegando el permiso les llegó el mismo día que se tenía que realizar el evento, el pasado 19 de septiembre. (Foto: Un momento de las actividades que se realizaron el año pasado en La Florida)
La Asociación de Vecinos de La Florida, desde hace tres años, y con motivo de la celebración de la semana europea de la movilidad sostenible, celebra el “Parking Day” consistente en el corte de una calle del barrio durante un día para realizar diferentes actividades con el objetivo de concienciar a la ciudadanía sobre la necesidad de promover formas sostenibles de transporte —caminar, el uso de la bicicleta o el transporte público.
La solicitud del corte de calle fue registrada el pasado 8 de agosto y hasta el mismo día en que se tenía que realizar esta actividad, el 19 de septiembre último, no habían recibido respuesta. La denegación se efectuó por parte de la Regidoria del Districte afirmando que “no vemos la idoneidad del acto, dada la complejidad y las fechas en las que se solicita”. La presidenta de la entidad, Julia Portal, ha manifestado a L’Estaca que “tuve que recorrer diferentes departamentos municipales e ir a la sede de la regidoria, porque nadie nos había contestado la petición que habíamos realizado.”
La entidad había solicitado el cierre al tráfico de la Avenida Masnou entre la calle Pinos y Ceravalls, desde las 10 de la mañana hasta las 19 de la tarde para ese día. La idea era realizar diferentes actividades: una muestra de entidades, talleres, una experiencia inmersiva con la instalación de una cúpula inflable, diversas estructuras de juego y otras propuestas que trataban de “promover la conciencia medioambiental sobre la ciudad, priorizando, de forma puntual, el uso del espacio público para las personas y no para el tránsito de coches”. Para estos actos estaba prevista asimismo la participación de Ecologistas en Acción, entre otras entidades.
También estaba previsto realizar una jornada comunitaria en la calle con una comida popular —un arroz caldoso— para los vecinos. Y la participación de un vecino del barrio que se dedica a la escultura que nos iba a ofrecer un taller artístico con reciclaje de botellas de plásticode.
El acto se enmarcaba en la Semana Europea de la Movilidad, una iniciativa que busca “transformar temporalmente los espacios de estacionamiento en áreas públicas vibrantes” y cuyo objetivo es fortalecer la cohesión vecinal y “promover la sensibilización medioambiental, impulsando una reflexión colectiva sobre el uso del espacio público y la necesidad de priorizar formas de movilidad sostenibles”, según figura en la memoria técnica que adjuntaron a la solicitud.
La presidenta de la AA.VV. de La Florida ha manifestado que “el ayuntamiento deniega propuestas de organización ciudadana sin explicar los motivos. Es incongruente y lesivo, que la denegación del permiso llegue el mismo día en que se tiene que celebrar el acto”.
En los últimos tres años, la entidad del barrio ya había organizado actos de este tipo donde se organizaban charlas, debates, actividades infantiles, manualidades, exposiciones…en definitiva diferentes espacios de encuentro para tejer redes comunitarias
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.