Mes: setembre de 2025
Entidades y vecinos de Collblanc-La Torrassa piden una solución urgente para disponer de un local que permita actividades públicas
El ayuntamiento se niega a reformar el viejo auditorio del barrio, propiedad del arzobispado, que se mantiene cerrado desde hace dos años
Vecinos, entidades y escuelas de Collblanc-La Torrassa reclaman la necesidad de un auditorio para el barrio donde realizar diferentes y diversas actividades, propuestas culturales y espectáculos escolares. El que existía recientemente está cerrado desde hace dos años y el ayuntamiento ya ha manifestado que no va a destinar dinero para rehabilitarlo.
El local es propiedad del arzobispado de Barcelona quien ya se ha posicionado claramente y ha hecho pública su intención de no realizar inversión alguna para reformarlo. El auditorio, que cuenta con 224 butacas, fue cerrado por problemas estructurales en el 2023 y se venía utilizando desde el año 1960. Se abrió entonces como cine-teatro-Santiago Apóstol aunque sus raíces provienen de los años 30 del siglo pasado.
La postura del ayuntamiento es la misma, no se va a rehabilitar ni reacondicionar y los gastos que representa son inasumibles. Así lo manifestó Jesús Husillos en el último pleno del Consell de Districte de Cobllanc: “Aquel espacio no reúne condiciones. Todos los técnicos que lo han visitado desaconsejan la adquisición por la fórmula que sea, aunque sea regalado. No podremos abrirlo y menos como auditorio, sobre todo si la propiedad es una administración pública”.
Los afectados (vecinos, entidades y escuelas) reivindican una solución. El barrio no cuenta con un auditorio o local que permita un público más o menos numeroso para hacer ningún tipo de actividades. Desde que está cerrado, entidades y escuelas han buscado alternativas como la misma iglesia Mare de Déu dels Desamparats o incluso en la otra Iglesia próxima, la de Sant Ramon Nonat. “Pero esa no es la solución”, apuntan los afectados.
Las entidades y vecinos apuntan la posibilidad de utilizar el Teatre Joventut de forma combinada con las actividades teatrales del equipamiento cultural, pero en la actualidad también se encuentra cerrado por obras de reformas y se prevé una duración de dos años en el proceso de rehabilitación.
Jesús Husillos informó en el pleno del Consell de Districte de Collblanc-La Torrassa la adquisición del local que se encuentra bajo la sede de la concejalía del barrio pero, a la vez anunció, que todavía no tenía un destino concreto.
Los vecinos se han movilizado desde que se cerró el local. En febrero del año pasado, una veintena de entidades realizaron una campaña de recogida de firmas que adjuntaron a dos cartas enviadas a la entonces alcaldesa, Núria Marín, y otra al arzobisbado, solicitando la reapertura del Auditorio y que se hicieran públicas las conversaciones entre la corporación municipal y el máximo organismo de la Iglesia.
Los vecinios de Collbanc-La Torrassa están en una situación límite por la falta de equipamientos, zonas verdes, vivienda pública, etc. Y así lo expresaron cerca de 200 personas que acudieron al último pleno del Consell de Districte que se celebró hace ahora una semana y del que L’Estaca se hizo eco. (https://lestaca.com/lberbels/los-vecinos-de-collblanc-expresan-su-hartazgo-por-el-caos-en-que-esta-sumido-el-barrio-en-un-consell-de-districte-multitudinario/) En aquella reunión denunciaron el incumplimiento continuo de las promesas que se vienen realizando por parte del gobierno municipal. Estuvieron presentes 8 concejales.
Hay que tener en cuenta además que el barrio de Collblanc-La Torrassa es el que tiene mayor densidad de población de toda Europa junto con las barriadas de La Florida y Las Planas, lo que ahora se conoce como el Samontà. También Collblanc-La Torrassa está teniendo la presión de los pisos turísticos y la construcción de las residencias estudiantiles que influyen en los precios de las viviendas y de los alquileres.
Viñeta 25 septiembre 2025
La fira internacional de la promoció immobiliària The District, torna a elegir la ciutat més densa d’Europa per parlar de com fer negoci amb l’habitatge
Centenars d’activistes de les organitzacions a favor del dret a l’habitatge assequible i contra l’especulació immobiliària, s’han manifestat en les tres anteriors edicions
Contra el que aconsellaria la mínima dosi de sensibilitat envers la realitat de l’Hospitalet, la Fira de Barcelona —en territori hospitalenc— obrirà novament les portes per quart any consecutiu a les grans empreses immobiliàries, en la trobada internacional The District, que ja en anteriors edicions ha rebut la protesta de nombrosos col·lectius a favor del dret a l’habitatge i contra l’especulació immobiliària. (Foto de portada: Desenes de manifestants van protagonitzar una protesta contra la feria l’any passat)
Aquest any, el Congrés Internacional obre les seves portes dimarts 30 de setembre amb una previsió d’assistència de més de 14.000 directius, professionals i empleats del sector immobiliari —des de la inversió a la promoció, en tots els seus àmbits— i un extens calendari de més de 190 actes amb la participació de 450 ponents, que tractaran temes tan suggerents com la inversió immobiliària més atractiva, els mecanismes del mercat per construir habitatge assequible o las perspectives financeres aplicades a la construcció.
Aquesta és una Fira oberta a tots els sectors que tenen a veure amb el mercat immobiliari actual, des de fons d’inversió, grans tenidors immobiliaris, promotors, gestors de la propietat, comercialitzadors i constructors. Hi haurà més de 14.000 m2 d’exposició, així com cinc auditoris i nombroses sales de reunions per establir contactes i promoure operacions diverses. Com ja és habitual estaran algunes de les societats mercantils més importants d’aquest àmbit a nivell internacional i algunes de les financeres amb més capitalització: Aedas, La Caixa, Banc Santander, Banc Sabadell, Deloitte, Deeplabs, Frux Capital, Merlin Properties, Greykite, TPG, Ardian, etc. que tractaran les perspectives del mercat a nivell mundial y els reptes de la inversió immobiliària en espais tensionats. La voluntat dels directius de The District és avançar-se als nous impulsos inversors europeus després d’aquesta fase d’estabilitat en què es troba actualment el mercat immobiliari a nivell internacional.
La diferència entre aquesta edició de The District i les anteriors rau en el fet que l’Ajuntament de Barcelona, responent a l’acord amb els Comuns sobre crèdits extraordinaris dels pressupostos, va renunciar a la subvenció directa de 250.000 euros que adjudicava al Saló, despesa que ja havia estat qüestionada en anteriors edicions.
En l’edició de l’any passat, The District va rebre la protesta activa dels activistes del Sindicat de Llogateres i de la PAH, conscients que trobades internacionals d’aquest estil contribueixen a l’encariment dels habitatges i a desarticular la vida dels barris. Centenars de manifestants amb pancartes protestaven d’aquesta manera contra l’organització d’un event internacional que tracta d’estudiar nous mecanismes per mantenir l’èxit de la especulació immobiliària com a negoci, sense parar l’atenció en el fet que el Congrés s’organitza en una de les ciutats més denses d’Europa i on l’especulació urbanística ha marcat profundament la seva història urbana.
Durant la protesta del 2024, els manifestants van ruixar amb pols de color a molts congressistes i es van produir corredisses i fins i tot una detenció. L’any passat les protestes no van superar la barrera dels Mossos d’Esquadra, a diferència de la primera edició en què molts manifestants van introduir-se dins de les instal·lacions per expressar el seu rebuig i boicotejar la celebració.
viñeta 24 septiembre 2025
L’Hospitalet s’està convertint en la ciutat del delicte, segons els veïns propers a les placetes i parcs, on la disbauxa no para els caps de setmana
Productes robats a altres llocs de l’àrea metropolitana, es detecten en diferents carrers de la zona nord de la ciutat
Els veïns de la zona propera al Parc de les Planes, tant tocant a Can Serra com a La Florida, estan farts que l’espai s’hagi convertit en una zona permanent de festes i conflictes, especialment els caps de setmana, però no només. El problema que pateix el Parc de Les Planes no és pas exclusiu. La resta d’espais oberts de la ciutat, ja siguin petites zones verdes, placetes o jardins, també s’han convertit de manera reiterada en espais que s’omplen de gent que posen música amb altaveus i micròfons, que venen tot tipus de begudes i que consumeixen i trafiquen amb drogues, segons explica un veïnat desesperat que ja no sap a on fer arribar la seva veu, perquè la Guàrdia Urbana no respon —i si respon no té capacitat per actuar— i a l’Ajuntament no els volen rebre. (Foto de Portada: Preparant, per la tarda, la festa del vespre).
La música fins a altes hores de la matinada, la brutícia posterior i baralles i cridòria, son les conseqüències reiterades de l’absència de control i la negligència municipal que ja era normal l’any passat i que aquest estiu s’ha multiplicat tenint en compte la incapacitat del govern municipal per posar-hi fre.
No hi ha setmana que l’Hospitalet no sigui notícia als mitjans de comunicació per successos, delictes i robatoris que es registren de manera habitual —a tots els barris, i no solament als més densos—. Fins i tot robatoris que es produeixen a altres espais de l’àrea metropolitana, acaben posant a l’Hospitalet en el centre de la investigació policial. No fa gaire, robatoris amb violència que han tingut lloc a pàrkings de supermercats no vigilats fora de la ciutat, i que han tingut com a conseqüència el furt de mòbils (especialment iphones), assenyalen carrers de l’Hospitalet com els llocs on se situen els aparells en les apps de recerca d’aquests models, després del furt. En la darrere setmana, aquest digital té la constància d’una ciutadana a la que van robar una borsa amb violència a Sant Vicenç dels Horts i on, dies després, el rastre del mòbil robat se situava al carrer Aigues del Llobregat de La Florida i un parell de dies més tard al carrer Elipse del mateix barri. En altres ocasions les senyals han marcat habitatges propers a la Tecla Sala.
Els Mossos d’Esquadra aconsellen a les víctimes d’aquests furts, que notifiquin el rastre del telèfon al 112 per tal que una patrulla dels Mossos pugui apropar-se a les adreces assenyalades i tingui cura de la sospita.
Durant la passada setmana també, els Mossos d’Esquadra i la Policia Nacional, amb el suport modest de la Guàrdia Urbana, van fer 10 detencions, dues imputacions per furt més una receptació i 605 identificacions de persones (en l’operació Kanpai) que eren responsables de 1.986 actes delictius o faltes. També es van fer inspeccions a 8 bars conflictius i es van obrir 14 sancions administratives; a una joieria que no tenia registrades joies per valor de 2000 euros que van ser incautades, i a uns altres 3 locals als quals es van obrir sancions administratives per tenir treballadors immigrats sense contracte. També es van tramitar 8 denúncies per captació de substancies estupefaents i una per possessió d’arma blanca.
Aquestes operacions Kanpai a l’Hospitalet es repeteixen mes a mes. Al maig va haver 662 identificacions amb un total de 1.420 antecedents registrats, va haver 5 detinguts i un munt de denúncies i inspeccions. Al juny es van identificar 48 persones i es van imposar cinc denúncies per tinença de drogues. Durant el 2024 (operació Nautilus) es van imposar més de 400 sancions i es van tancar 60 locals que incomplien la llei.
L’Hospitalet s’està convertint en la ciutat del delicte, segons manifesten els veïns, que afirmen a aquest digital que comencen a sentir l’alarma ben a prop. “Sempre havia existit la frustració que els mitjans de comunicació només parlaven de l’Hospitalet per explicar desgràcies. Això semblava que havia canviat. Ara, però, tornem a la situació d’abans, malauradament”, ens expliquen. No només es queixen els veïns del Parc de Les Planes. Això mateix passa a la Plaça de la Solidaritat, al Parc de la Marquesa, a la Plaça Espanyola i a la zona de Can Rigalt, entre d’altres…
Viñeta 23 septiembre 2025
Clamor popular para que se revierta la centralización del 112 siempre que se quiera hablar con la Guardia Urbana
Los vecinos sospechan que se unificó el teléfono porque la Guardia Urbana es incapaz de dar respuesta a las quejas recibidas teniendo en cuenta el estado del cuerpo
Vecinos y partidos políticos han denunciado el funcionamiento del servicio del 112 que desde el mes de abril gestiona las llamadas de quejas o denuncias que realizan los vecinos de l’Hospitalet, especialmente para contactar con la Guardia Urbana. Algunas formaciones de la oposición municipal reclaman que se vuelva al sistema antiguo y que las llamadas a la Guardia Urbana no se centralicen.
El tumultuoso y agotador Consell de Districte de Collblanc-La Torrassa celebrado la semana pasada sirvió, no sólo para denunciar la situación actual del barrio sino para hacer evidentes otros problemas como es la centralización del sistema del 112. Concretamente David Crespí, presidente de la Associació de Famílies del colegio Pere Lliscart, manifestó en la reunión presidida por los cuatro concejales del gobierno municipal, uno de ellos Jesús Husillos, responsable de Seguridad: “no hay seguridad, no hay policía en el barrio, llamamos al 112 y nunca somos una prioridad”.
Esta percepción también la tienen los partidos políticos de la oposición. Sonia Esplugas, portavoz del Partit Popular (PP) en el ayuntamiento de l’Hospitalet, reclama recuperar el teléfono directo de atención ciudadana de la Guardia Urbana.
La concejala del PP denuncia que: “El 112 es un teléfono únicamente de emergencias y por lo tanto su integración con el número de nuestra policía local ha generado un vacío para todos aquellos ciudadanos que necesitan trasladar a la Guardia Urbana una denuncia por problemas de incivismo, de convivencia o de incumplimiento de ordenanzas”.
La Guardia Urban recibió el último año cerca de 70.000 llamadas y la mayoría de las quejas actuales con el 112 se deben a que muchas llamadas se dirigen directamente a la Guardia Urbana y ahora, a través del sistema centralizado, no hay manera de hablar con la policía local.
Desde el mes de abril, el 112 es el único teléfono dónde alertar en caso de emergencias en l’Hospitalet, centralizando cualquier urgencia e integrando el contacto con Guardia Urbana, Mossos d’Esquadra, los Bomberos, Protección Civil y el Servicio de Emergencias Médicas, el SEM.
Sonia Esplugas ha apuntado que “el 112 solo responde ante emergencias, pero en ningún caso atiende quejas por incivismo, problemas de convivencia vecinal, o incumplimientos de ordenanza”, y ha lamentado que “la integración del teléfono de la Guardia Urbana con el 112 ha sido un fracaso, y ha dado pie a situaciones tales como que los vecinos lleguen a ser reprendidos por los operadores del teléfono de emergencias al contactar por problemas vecinales, de ruidos, o de incumplimientos de horarios, por no tratarse de situaciones que requieran de una atención urgente”.
De la misma opinión es el portavoz de ERC-EUiA, Jaume Graells, quien afirma que esta centralización no funciona ya que es fundamental que el ciudadano se pueda dirigir directamente a la Guardia Urbana.
Aunque el concejal republicano añade que, en la situación actual, hay un tema rodavía más importante que es el mal funcionamiento de la policía local: “aunque las llamadas las recogiera la Urbana no hay efectivos suficientes para atender la demanda de la ciudanía”.
En el próximo pleno municipal, el PP presentará una moción para que este servicio, que ahora está centralizado en el 112, vuelva a su situación anterior. Moción que, según ha manifestado el portavoz de ERC-EUiA, recibirá el apoyo de este grupo.
Manuel Domínguez, de los Comuns, asegura que “fuimos los primeros que sacamos a debate público el funcionamiento del 112. En el último pleno ya requerimos al actual gobierno municipal si tenía algún estudio o encuesta de valoración de este servicio que para nosotros es vital para saber si la gente está contenta o no con el cambio. Hay personas que se nos han dirigido a nosotros para indicarnos que el sistema no funciona, pero no sabemos si esa opinión es generalizada o no. Queremos que se haga un estudio de satisfacción del servicio”.
Desde el mes de abril, l’Hospitalet se integró en el sistema europeo de gestión de emergencias del 112. Esta integración permite que cualquier incidencia que requiera atención policial, sanitaria, de bomberos o de protección civil se gestione desde un único número. Este cambio convertía a L’Hospitalet en la segunda ciudad de Cataluña, después de Barcelona, al integrarse completamente en el sistema 112. Y fue vendido por el gobierno local como una mejora que presentaba varios beneficios para la ciudadanía, sobre todo en términos de eficacia y coordinación.
Entonces se explicó que el 112 mejoraba la capacidad de respuesta ante una emergencia, ya que todos los cuerpos reciben la información en tiempo real, optimizando su respuesta. Por otra parte, se activaba la geolocalización, lo que agilizaba las actuaciones. Además, la llamada era gratuita, incluso sin tarjeta SIM, siempre que haya cobertura de al menos una operadora, y la asistencia está disponible en más de 50 idiomas. Y según las recomendaciones que se dieron en aquel momento llamar al 112 requería intuir situaciones de peligro inmediato, robo, accidentes, Incendios, agresiones y emergencias médicas.
La verdad es que lo que parecía un acierto se ha convertido en realidad en un hándicap a la hora de contactar con la policía local según los vecinos consultados por este digital porque, si antes ya era difícil que la Guardia Urbana se hiciera eco de la queja vecinal, ahora lo que es seguro es que la queja ni siquiera llega al cuerpo de policía. Y algunos sospechan que, en el fondo, la centralización que se vendió como un avance —e incluso se colgaron informaciones al respecto en muchas comunidades de vecinos— y que ha resultado una pifia, escondía la imposibilidad de que la policía se hiciera eco de las quejas vecinales, teniendo en cuenta el estado en que esta la Guardia Urbana y los conflictos que arrastran con el Ayuntamiento.
Viñeta 22 septiembre 2025
Asfixia y chulería
Ha empezado la ensalada de petición de dimisiones y la primera en la frente ha ido dirigida a Jeshusillos por lo bien que lleva lo de su concejalía de seguridad y la cosa esa de la guardia urbana que amenaza con llevarse por delante la normalidad civil y hasta la entente cordiale entre sindicalistas.
Lo de la Guardia Urbana no tiene nombre porque lo vienen arrastrando desde el 2020 cuando los agentes ya denunciaron la insuficiente plantilla para lo que la ciudad requería; la necesidad de unos salarios más dignos, teniendo en cuenta que ya entonces estaban por debajo de la media de ciudades de más de 50.000 habitantes en Catalunya, y las imprescindibles mejoras técnicas y de instalaciones profesionales. La segunda ciudad de Catalunya —solo por el número de habitantes, claro— no tiene, a día de hoy, un cuartel propio de su policía local, una policía con salarios dignos y los avances técnicos adecuados para su trabajo —tienen que poner multas, por ejemplo, con papel de calco—. Además, les pagan las horas extras y las retribuciones complementarias cuando a Recursos Humanos les da la gana y, hará un par de años se impugnó el nombramiento del superintendente —un cargo que ni siquiera tenía entonces la guardia urbana de Barcelona— por supuestas irregularidades en su elección —a cosas así en mi barrio las llaman enchufismo— y hasta la Oficina Antifraude tuvo que proteger al cabo denunciante como “informante protegido” y todavía hoy el tema está en los tribunales.
Pues bien, con este escenario, las autoridades se quejan de que el abstencionismo en el cuerpo sea del 35%, un 15% por encima de la media catalana, y para impulsarles las ganas, les acaban de dictar un decreto —con carácter indefinido— para que el jefe llame cuando le parezca a aquellos guardias que tienen el descanso correspondiente para cubrir las necesidades del servicio. O sea, ante el desaliento en el cuerpo, las ganas de irse o de coger un poco de fiebre de la plantilla —con una media cercana a los 50 años porque nadie quiere venir a sufrir a l’Hospitalet—, el susodicho Jeshusillos hace lo que mejor sabe hacer este gobierno: crearse problemas nuevos. Poner la testosterona sobre la mesa y retar al más valiente para ver quien tiene la vara de mando más larga, si Triple Q y los suyos, o los agentes con pistolilla.
Después de meses de “hay que negociar, si” sin reunirse más que con su sombra, don Jeshusillos descubrió que el 6 de septiembre empezaba la fiesta de Bellvitge y hacían falta patrullas en las calles. No las hubo, claro, y tuvo que echar mano de la Generalitat para que le prestaran unos Mossos. El presidentilla debe de estar hasta el flequillo de esta tropa y eso que dicen que fue él quien apostó por un joven con el pelo en punta, capaz de ponerse camisetas esotéricas, para conducir una ciudad caótica.
Que la realidad se impone como una losa, empiezan a descubrirlo poco a poco. La asfixia ya es notable, pero están acostumbrados a respirar el aire contaminado de una ciudad sobresaturada y hacen ver que siguen teniendo unos pulmones de oro. Pero a veces el aire se acaba, incluso el contaminado, y uno tiene dos salidas: dejar que corra el tiempo hasta mayo del 27, presentando una defensa férrea que no pueda agujerear ni la delantera del Barça —y esto siempre tiene el riesgo de que te la cuelen en el minuto final— o bien suplicando un respiro, que para el caso es reconocer que no puedes con la tarea y necesitas menos presión. La primera salida es arriesgada. La segunda, inteligente. De modo que no hay opción. Este gobierno solo puede elegir la primera.
Decía que la realidad se impone como una losa y si no, repasar lo que ocurrió en el Consell de Districte de Collblanc el martes por la tarde. Por la tarde y por la noche, porque los vecinos no se marcharon de allí hasta que los 7 u 8 concejales que asistieron, no se percataran minuciosamente de que tienen la ciudad patas arriba y a los vecinos más tiesos que nunca.
La sensación final es que los vecinos son conscientes de lo que tienen delante. Cada día más conflicto y cada día más ineficacia, negligencia y soberbia. Pues nada, a sufrir, que son dos días.