Una mica d’esperança sobre el futur de l’habitatge?

19 de novembre, 2020

El debat ajornat des de l’abril sobre la problemàtica de l’habitatge a l’Hospitalet es va poder celebrar on line el passat dimarts 17 de novembre amb la participació de l’economista i presidenta d’Habitat3, Carme Trilla; la coordinadora de CCOO de l’Hospitalet i responsable de la política d’habitatge a Catalunya, Liliana Reyes; l’antropòloga i co-fundadora del Sindicat de Llogateres, Irené Sabaté i el primer tinent d’alcalde del govern municipal  Fran Belver. La taula rodona, organitzada per la coordinadora d’entitats locals, Espai de Ciutadania, va comptar amb un seguiment molt significatiu producte de l’interès que el problema de l’habitatge i el model urbà té a la ciutat i que s’ha vist darrerament incrementat per l’atenció que els mitjans de comunicació han donat a la recentíssima sentència del TSJC sobre els dos recursos presentats contra el projecte del PDU-Gran Via que van encapçalar en el seu moment els grups municipals d’ECP i ERC-CUP amb Depana.

La intervenció dels quatre ponents va resultar molt esclaridora de la complexitat del tema i la manera d’afrontar-lo amb garanties. Carme Trilla, una de les grans expertes en el tema de l’habitatge des de fa anys, va posar de manifest que l’accés a l’habitatge a Espanya ha estat de sempre un assumpte en mans privades, que s’havia reduït històricament al mercat del lloguer i que havia tingut caràcters episòdics de protecció oficial que no han satisfet mai la necessitat d’un accés a l’habitatge just i equitatiu ni tampoc hi ha hagut un control públic d’aquesta protecció perquè els pisos de protecció oficial han passat directament al sistema privat sense cap control. Les tensions generades en aquest sentit han portat a que a Espanya hi hagi una diferència molt substancial respecte d’Europa tant pel que fa al parc protegit com pel que fa al mercat de lloguer. Per Trilla els problemes de l’habitatge al país metropolità tenen tres potes: la manca d’espais, perquè les ciutats estan molt construïdes, el preu del sol i l’altíssima desconsideració que tradicionalment ha tingut la política d’habitatge de les institucions públiques, especialment de l’Estat i a Catalunya de la Generalitat, però no exclusivament. 

La coordinadora de CCOO de l’Hospitalet, per la seva banda, va destacar la estreta relació entre dificultats d’accés a un habitatge digne i el nivell de renda. Són els treballadors, i especialment els treballadors pobres els que pateixen indefensió davant del mercat i abandonament per part de les institucions i això encara s’ha posat més de manifest en el moment de la pandèmia. Per la responsable de polítiques d’habitatge del sindicat a nivell català una bona part del problema rau en la despreocupació de l’Estat. Només un 0,1% del PIB espanyol es dedica a polítiques d’habitatge, en front del 0,6% de mitjana a Europa i això fa que l’exercici del dret a l’habitatge afecti especialment a immigrants, joves i dones siguin les víctimes propiciatòries d’aquest problema.

Irene Sabaté va posar l’accent en l’absència d’una decidida intervenció dels poders públics per evitar l’excés de mercantilització i de financiarització del sol i del producte immobiliari i va acusar no només les institucions supramunicipals sinó també els ajuntaments d’inacció i en moltes ocasions de complicitat amb els propietaris del sol, els promotors immobiliaris i fins i tot els APIS, per no aplicar la legislació vigent que s’ha aconseguit amb penes i treballs gràcies a l’activisme de la societat civil. Va parlar de l’existència de 8.600 pisos buits a l’Hospitalet que pertanyen a entitats financeres, sobre els quals no hi ha intervenció municipal per identificar-los i pressionar la Generalitat que els posi al mercat en condicions òptimes per la ciutadania.

Finalment Fran Belver va afirmar que el problema de l’habitatge és polièdric i que no hi ha una única raó que expliqui la situació actual. Va coincidir amb Trilla amb l’afirmació que el sol és escàs a les ciutats i que el seu preu és el causant del preu final dels habitatges i que, per tant, la única manera de garantir l’accés en condicions és que l’Estat legisli favorablement als interessos dels més desfavorits. Al llarg de les seves intervencions, en descàrrec del clima contrari a la massificació demogràfica que es va estenent per la ciutat va explicar que la política d’habitatge i urbanística és molt lenta i que els resultats del que s’està veient ara correspon a plans aprovats al 2008 i, sorprenentment, es va pronunciar a favor d’una política que no és precisament la que s’observa ara a la ciutat: la de substitució d’habitatges obsolets i la rehabilitació d’allò que està en males condicions per adaptar-lo al que requereixen els nous temps i facilitar habitatge dignes a preus accessibles. Es va queixar també de la política de campanari de la Generalitat que programa sense tenir en compte les realitats municipals i va posar l’exemple del que la llei preveu a la nostra ciutat: més d’11.500 pisos de protecció oficial sense cap garantia del sol necessari per ubicar-los.

La sensació global per part dels participants i el que es va posar de manifest en una reunió posterior de l’Espai de Ciutadania és que la taula rodona va resultar molt clarificadora del problema de l’habitatge a la ciutat i es van poder observar algunes dinàmiques interessants. La primera, la consciència que només la ciutadania organitzada por intervenir en la modificació de les condicions precàries que viu la ciutat en alguns aspectes claus, com ara l’accés a l’habitatge i la segona, la sensació que està quallant a l’Hospitalet la necessitat de consensuar mesures en ordre al futur urbanístic de la ciutat i no, com fins ara, que s’han aplicat sense acord i sense mesurar el perjudici sobre la ciutadania polítiques de fets consumats a favor de la construcció massiva sense tenir en compte els dèficits estructurals que pateix la ciutat pel que fa a espai públic, reserva per equipaments i zones verdes.

Per Redacció

Segundo revés judicial al ayuntamiento de l’Hospitalet por el PDU en menos de una semana

La conservación de Cal Trabal y la zona agrícola en el centro del debate en l’Hospitalet

19 de noviembre, 2020

Nuevo revés judicial contra el Ayuntamiento de l’Hospitalet. La misma sala, la sección tercera de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) y el mismo objetivo, el Plan Director Urbanístico (PDU) de Gran Vía-Llobregat. Esta vez  ha considerado nulo el proyecto por la ubicación de las zonas verdes que contravienen la legislación actual.

La semana pasada esta misma sala ya habia declarado nulo el PDU de l’Hospitalet por “vulneración del principio de jerarquía normativa” y por “una falta insubsanable de competencia“.

Esta segunda sentencia ha venido provocada por el recurso presentado por ERC, la CUP y Depana contra este mismo proyecto.

Así, además de señalar que el Área Metropolitana de Barcelona (AMB), y no el Departament de Territori y Sostenibilitat, era el organismo competente para aprobar el PDU, el nuevo fallo judicial apunta a que la ubicación de las zonas verdes contraviene la legislación actual.

En concreto, el texto señala que buena parte de las zonas verdes incluidas en el plan se ubican en enlaces viarios y rotondas de difícil acceso y apunta que suponen una vulneración de la Llei d’Urbanisme de Catalunya (TRLU), al establecer estos espacios “en puntos no susceptibles de satisfacer en condiciones normales la misión atribuida”.

“Tendremos que concluir sin demasiadas dificultades que la localización de una superficie importante de zonas verdes en bucles de enlaces viarios o rotondas constituye una clara contravención de las disposiciones legales”, apunta la sentencia, que remata su argumentación sobre la cuestión señalando que la incorrecta ubicación de las zonas verdes es “una realidad fácilmente aprehensible incluso sin ninguna asistencia pericial“.

Así, el portavoz del grupo municipal de ERC y líder de la oposición en el pleno, Antoni García, ha señalado en un mensaje en su cuenta de Twitter: “Nueva victoria judicial. Hemos salvado Cal Trabal y ganado el contencioso administrativo que presentamos ERC, CUP-PA y Depana contra el PDU Granvia. Una victoria de todas las entidades y de las luchas compartidas por una ciudad verde”.

Cuando el Ayuntamiento de l’Hospitalet estaba a punto de presentar el recurso de casación del primer fallo, el consistorio aún no se ha pronunciado sobre el segundo, aunque la semana pasada, cuando se conoció la primera sentencia que declaraba la nulidad del PDU, la alcaldesa de L’Hospitalet, Núria Marínya avanzó que presentarían un recurso y que el proyecto ahora impugnado, era importante para la ciudad y para el país.

Por Lluís Berbel

El recurso de casación contra la sentencia del PDU del ayuntamiento de l’Hospitalet apunta al fracaso

La alcaldesa de L’Hospitalet Núria Marín/ Fuente: El Periódico

18 de noviembre, 2020

Núria Marín, alcaldesa de l’Hospitalet, en cuanto supo la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC), declarando nulo el Plan Director Urbanístico (PDU), proyecto previsto por el ayuntamiento de l’Hospitalet en la parte Sur de la Gran Vía (entre plaza Europa y el rio Llobregat), manifestó que todo era una cuestión de forma y anunció la presentación de un recurso de casación contra el auto judicial.

Un mínimo de un año, en cualquiera de los supuestos, y con todas las de perder. El recurso de casación se podría presentar ante el Tribunal Supremo. Un mínimo de seis meses para que al final resolviera que quien es competente en este caso es el TSJC ya que Catalunya tiene plenas competencias en Urbanismo.

La segunda posibilidad es que directamente se presente en el TSJC. Este recurso no podría resolverlo la misma sala y tendría que despacharla otra distinta. Mientras que todo esto sucede, otro mínimo de seis meses. Y también en la misma línea que la sentencia. Es de suponer que los letrados que asesoran a la primera autoridad de L’Hospitalet, ya le hayan informado del futuro del recurso.

Núria Marín califica como vital el PDU y los vecinos aplauden la sentencia que lo declara nulo

El resultado del recurso de casación viene fundamentado en los argumentos que dio la sala para dictar la sentencia ante el recurso presentado por En Comú Podem L’Hospitalet, declarando nulo el PDU. El tribunal declaró la nulidad del Plan Urbanístico por “vulneración del principio de jerarquía normativa” y por “una carencia insubsanable de competencia”. Y añade que el hecho que el plan contemple “sinergias y efectos coordinados con infraestructuras sanitarias o de transporte de alcance supra metropolitano” no justifica la anulación de competencias urbanísticas del AMB.

Nuría Marin, hizo una defensa sin paliativos del PDU, manifestada en la rueda de prensa posterior a hacerse pública la sentencia : “Este es un proyecto súper importante para L’Hospitalet y para el conjunto del país y junto con el Departament de Territori trabajaremos para que vea la luz lo más pronto posible”.

La Generalitat aprobó el PDU sin pasar por el AMB.

Hace ya algunos años la Generalitat modificó la legislación sobre Urbanismo para “agilizar” determinados proyectos urbanísticos y, en este caso, el ayuntamiento de l’Hospitalet quiso aprovechar la oportunidad para que  la Comissió de Política Territorial i d’Urbanisme de Catalunya, en sesión de 2 de diciembre de 2013 declarara de interés territorial el PDU. Lo cual ha sido calificado por el alto tribunal de Catalunya en los siguientes términos: “Se trató de una justificación más bien insubstancial (magre) y con un alto componente retórico que, más allá del interés superior que pudieran tener las actuaciones dirigidas a mejorar la funcionalidad de la Gran Vía como parte integrante de una vía de comunicación de interés incluso autonómico, no ofrecía ningún dato que permitiera situar las actuaciones añadidas al PDU-GV.LL (propiamente de urbanismo de ciudad) en la noción legal “de especial relevancia social o económica o de características singulares”.

Las especulaciones se centran en la actualidad sobre el componente político que va a tomar este tema donde el PSC va a buscar apoyos en el plenario del AMB para poder aprobar un plan que la alcaldesa define como de cambio para l’Hospitalet y el conjunto del País. Justo al contrario de las organizaciones vecinales y grupos políticos municipales que consideran un éxito y un freno a la construcción de rascacielos de forma masiva, sin precedentes en la ciudad. Además de acabar con el único espacio agrícola que queda.

El PDU planifica una actuación a lo largo de un tramo de 1.000 metros de longitud en el entorno de la vía, entre la Ronda Litoral y el nudo de la Marina, e incluye, además de los 27 rascacielos, la creación de un parque de 27,9 hectáreas y la potenciación de un entorno de investigación biomédica, con el impulso del Hospital de Bellvitge y el Institut Català d’Oncologia.

Por Lluís Berbel

La Semana de la Solidaridad 2020 se dedica a las mujeres maltratadas durante el confinamiento

Póster oficial de La setmana de la solidaritat de l’Hospitalet 2020.

16 de noviembre, 2020

La Semana de la Solidaridad, este año organizada por las entidades de l’Espai de la Ciutadania de l’Hospitalet en colaboración con la Creu Roja, tendrá lugar del próximo 23 al 30 de noviembre. Por segundo año consecutivo, abarcará el tema de la lucha contra la violencia machista bajo el lema “No deixarem que el maltractament es confini a casa”. Este 2020 estará dedicado especialmente a concienciar sobre aquellas mujeres que “han estado obligadas a convivir con su maltratador, dado a las restricciones causadas por la pandemia y por el tipo de confinamiento que hemos tenido” remarca Enric Roldán, Portavoz de l’Espai de Ciutadania.

Por motivos de seguridad, también se ha optado por realizar todas las actividades del evento de manera virtual. El servicio municipal CAID (Centre d’Atenció i Informació a la Dona) en l’Hospitalet, realiza actos para el Día Internacional para la eliminación de la violencia hacia las mujeres (25 de noviembre) y también colaborará conjuntamente con la iniciativa solidaria. Sobre la fecha queda previsto realizar una conferencia en la que participen personas relacionadas con el mundo de la psicología, pedagogía y también se intentará introducir la novedad de conseguir una opinión desde la justicia. Además de esto, una de las entidades de l’Espai de la Ciutadania, el Fòrum de l’Hospitalet, transmitirá películas relacionadas con el tema en la XVII Mostra de Cinema Espiritual.

En años anteriores, la Semana de la Solidaridad se ha enfocado en la recogida de alimentos, después lo ha hecho en el derecho a los refugiados de ser acogidos y finalmente ha tratado el tema de la violencia machista en 2019, bajo el lema “Lliures i sense por”, y también en este 2020. Se está pidiendo a varios centros educativos poder hacer algún tipo de aportación, entre ellos vídeos, carteles, cartas sobre el tema para transmitirlos por streaming y hay algunos que ya están respondiendo.

Para más información, se puede visitar su página web oficial.

La XVII Mostra de Cinema Espiritual se realizará de forma virtual

Portada oficial de la XVII Mostra de Cinema Espiritual de Cataluña. (Fuente: gencat.cat).

15 de noviembre, 2020

La decimoséptima edición de la Mostra de Cinema Espiritual es un certamen que tendrá lugar en diecisiete municipios de Cataluña, entre ellos l’Hospitalet de Llobregat, de la mano del Fòrum de l’Hospitalet. Por motivo de la pandemia, las películas se transmitirán a partir de este domingo 15 de noviembre hasta el día 30 del mismo mes de forma virtual a través de las plataformas Sala Virtual Verdi y FilminCAT.

Este año, la fecha de la Semana de la Solidaridad 2020 coincide con el tiempo en que se está realizando el certamen, por lo que se transmitirán películas relacionadas con la eliminación de la violencia hacia la mujer por segunda vez consecutiva, especialmente por aquellas mujeres que padecieron esta situación durante el confinamiento. Hay dos películas organizadas desde l’Hospitalet de Llobregat que se presentarán de forma online. La sal de la Tierra (20 de noviembre a las 18:30), por el Centro Municipal la Florida, y otra más que todavía está por definirse. Ambas acabarán con un coloquio en streaming realizado por los mismos ponentes.

En l’Hospitalet del Llobregat se seguirá prácticamente el mismo sistema de organización que en el resto Cataluña. Para este año se tenía pensado realizar el certamen en el Centro Cultural Collblanc-Torrasa y en el Centro Municipal Ana Díaz Rico de La Florida, pero la duración de las limitaciones impuestas por el coronavirus ha forzado el cambio de escenario.

En 2019 en el barrio de la Torrassa se proyectaron las películas El reverendo y Una razón brillante. “De hecho la gente se quedó con ganas de más coloquio y tal” cuenta Josep Mª Pujol i Boira, miembro del Fòrum de l’Hospitalet “y el debate fue bastante interesante también”. La tercera proyección fue Buda explotó por vergüenza, la cual también introdujo, según Pujol, “una reflexión interesante sobre el tema del Afganistán y el derecho a la educación de las mujeres”.

Para más información acerca de este evento, se puede consultar la web de la XVII Mostra de Cinema Espiritual en Cataluña y la página web del Fòrum de l’Hospitalet.

Ítaca sigue su lucha contra el covid-19

Miembros de la Asociación Ítaca/ Fuente: Associació Educativa Ítaca (Facebook).

La principal asociación educativa de L’Hospitalet continúa dando apoyo a las familias más desfavorecidas y en riesgo de pobreza ante la amenaza por la crisis del coronavirus

13 noviembre, 2020

Dedicada a proyectos de acción social y educativos para jóvenes, infantes y niños con alta vulnerabilidad en el barrio de Collblanc – La Torrassa de L’Hospitalet, la Asociación Ítaca no está pasando por su mejor momento. Además de las dificultades técnicas y de organización, la pandemia por el covid-19 está afectando gravemente a esta entidad dedicada a ayudar a personas en riesgo de exclusión social y pobreza. “La problemática que nos encontramos en la primera ola fue el tener que acompañar a muchas familias que estaban perdidas y que no sabían a dónde podían ir para encontrar una respuesta. Además, la administración pública tardó mucho en tener espacios de comunicación fluida”, declara Felipe Campos, director general de la asociación acerca de los primeros meses de pandemia.

A partir de marzo y hasta prácticamente final del verano, Ítaca se dedicó como nunca a sus vecinos y puso a su disposición toda la información sobre el coronavirus que iba saliendo. También participó activamente en el chat de apoyo vecinal, donó una importante cantidad de dinero para la alimentación, hizo refuerzo educativo a través de redes sociales y un canal de YouTube, facilitó tarjetas monedero y habilitó un teléfono de apoyo para cualquiera que lo necesitara. 

Videoconferencia con Los Reyes

Por otro lado, en abril, Felipe Campos, Diana Calderón (responsable de captación de fondos y calidad y coordinadora del programa CaixaProinfància y técnica de finanzamiento) y Laura Candelario (relaciones institucionales y redes y coordinación laboral) se reunieron telemáticamente con Los Reyes para hablar de toda la problemática a raíz del Covid-19 y exponer todas las acciones que se estaban llevando a cabo desde Ítaca para ayudar a las familias más desfavorecidas y en riesgo de pobreza. “Nosotros fuimos muy críticos porque no todas las familias tenían los dispositivos, ni la conectividad, ni las habilidades para para estar al lado de sus hijos”, dice Campos sobre su labor como portavoz de la asociación ante los medios de comunicación y demás escaparates.

Ítaca al lado de sus vecinos desde 1977

Para llevar a cabo su labor, Ítaca atiende a más de 1500 personas semanalmente desde las ocho de la mañana hasta las ocho de la tarde, de lunes a sábado. Además, cuenta con una plantilla de más de 50 trabajadores a disposición de los vecinos. La asociación nació en 1977 y en los últimos 20 años ha sido cuando se ha convertido en una entidad socioeducativa. A través de proyectos educativos, sociales y comunitarios pretende dar apoyo a sus vecinos, poniendo énfasis en la defensa de derechos y en la garantía de la dignidad de infantes, niños y jóvenes. 

Por la mañana ofrece proyectos de inserción y formación. Hay también terapias familiares y cuenta con una oficina de derechos sociales y jurídicos para ayudar en temas como la pobreza energética o el alquiler. Por las tardes imparten proyectos socioeducativos con escuelas públicas y concertadas

La asociación colabora en un proyecto con Obra Social la Caixa

Por otro lado, la asociación es la coordinadora de un programa en colaboración con Obra Social la Caixa y que gestiona anualmente alrededor de 900.000 euros para ofrecer ayudas a casi 800 familias del barrio de Collblanc – La Torrasa y alrededor de 1.500 niños en situación de pobreza, además de coordinar la red social comunitaria de ayuda en el barrio para la detección de necesidades. Cabe destacar que este barrio cuenta con familias de 122 nacionalidades distintas, muchas de ellas en situación precaria. Se trata de un barrio con una densidad de población muy alta y donde viven más de 50.000 personas en menos de un kilómetro cuadrado.

Una mirada hacia el futuro

El pasado mes de octubre se celebró también un acto de constitución enmarcado en el Proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural (ICI) en el que la Asociación Ítaca tuvo un relevante papel junto con la Diputación de Barcelona, el Ayuntamiento de l’Hospitalet de Llobregat y la Fundació La Caixa. Con este convenio, también firmado por la Generalitat, el Consorci Sanitari Integral y Càritas, estas instituciones se comprometen a “facilitar, alinear y coordinar las actuaciones que se desarrollen en el distrito en el ámbito de la convivencia inclusiva y se concreta con un plan integrador de la convivencia y el abordaje de la diversidad desde el eje intercultural”.

Por Lara Ballesteros García

Frenazo al PDU de L’Hospitalet donde se prevé la construcción de 27 rascacielos

Ana González, de En Comú Podem, presenta la sentencia del TSJC en los terrenos de Cal Trabal

13 de noviembre, 2020

El Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC)  ha declarado nulo el Plan Director Urbanístico (PDU),  proyecto previsto por el Ayuntamiento de L’Hospitalet en la parte Sur de la Gran Vía (entre plaza Europa y el rio Llobregat) y que contaba con la construcción de 27 rascacielos en la última zona agrícola que cuenta la ciudad.

La sección 3ª de lo Contencioso Administrativo del TSJC ha resuelto un recurso presentado por el grupo político L’Hospitalet En Comú Podem para revocar el plan Urbanístico que suponía la práctica desaparición de la zona agrícola de Cal Trabal, con una extensión de 994.000 metros cuadrados . El tribunal ha declarado la nulidad del plan urbanístico por “vulneración del principio de jerarquía normativa” y por “una carencia insubsanable de competencia”.

Para el grupo político de En Comú Podem, esta es una victoria comunitaria de los movimientos sociales y vecinales que han luchado durante más de una década para llegar aquí, y preservar la zona agrícola de la especulación urbanística. Mientras tanto, Núria Marín ha calificado la sentencia de una cuestión de forma y no de fondo, y ha avanzado que presentará un recurso de casación.

Nada justifica la anulación de competencias del AMB

La sentencia afirma que tendría que ser el Àrea Metropolitana de Barcelona (AMB), que está elaborando el PDU Metropolitano, y no el Departament de Territori i Sostenibilitat de la Generalitat quien dibuje la gran Barcelona del futuro. De hecho, el planeamiento que proyecta el Àrea está destinado a sustituir el antiguo Plan General Metropolitano (PGM). Y añade que el hecho que el plan contemple “sinergias y efectos coordinados con infraestructuras sanitarias o de transporte de alcance supra metropolitano” no justifica la anulación de competencias urbanísticas del AMB.

Así, el texto asevera que el PDU Granvia-Llobregat no contiene ninguna indicación rigurosa “susceptible de justificar la competencia plena de Territori en detrimento de las competencias urbanísticas metropolitanas”, las cuales, según la resolución, se han visto ignoradas a través de un acuerdo a dos bandas –entre Territori y el Ajuntament de L’Hospitalet-.

Diferentes visiones de la ciudad

Desde la asociación No Més Blocs de L’Hospitalet, un movimiento vecinal nacido en el año 2015 con el objetivo de detener el PDU Granvia-Llobregat, han celebrado la noticia y han exigido la disolución inmediata del Consorcio para la reforma de la Granvia por ser “un ente público sin competencias”.

Para Núria Marín: “Este es un proyecto súper importante para L’Hospitalet y para el conjunto del país y junto con el Departament de Territori trabajaremos para que vea la luz lo más bien posible”.

El PDU planifica una actuación a lo largo de un tramo de 1.000 metros de longitud en el entorno de la vía, entre la Ronda Litoral y el nudo de la Marina, e incluye, además de los 27 rascacielos, la creación de un parque de 27,9 hectáreas y la potenciación de un pulso de investigación biomédica, con el impulso del Hospital de Bellvitge y el Institut Català d’Oncologia

Por Lluís Berbel

Las reformas son necesarias en el 95% de las 110.000 viviendas de l’Hospitalet

Los tres ponentes del tercer debate de FIC-LH sobre “Urbanismo y covid-19. De izquierda a derecha: Francisco Morán, (presidente de la plataforma Aquí Tu Reforma), Francisco Diéguez (director general del Institut Tecnològic de la Construcció de Catalunya) y Santiago Ballesté (presidente de la patronal AEBALL).

Desde los sectores empresarial y técnico se reclama más colaboración público-privada para abordar la rehabilitación al tiempo que se diseña el nuevo urbanismo de la ciudad

11 de noviembre, 2020

La necesidad de abordar “cirugía menor” en la mejora del parque de viviendas de l’Hospitalet al tiempo que se diseña un nuevo modelo urbanístico para l’Hospitalet, ha sido una de las conclusiones del tercer debate sobre “Pandemias y masificación demográfica: el modelo urbanístico y la salud pública”, de la Factoría de Ideas, organizado por la asociación Fomento de la Información Crítica (FIC-LH). En el debate retransmitido online, celebrado en la tarde de este martes, participaron Francisco Diéguez, director general del Institut Tecnològic de la Construcció de Catalunya (ITeC), Santiago Ballesté, presidente de la patronal AEBALL, y Francisco Morán, presidente de la plataforma Aquí Tu Reforma.

Tras reconocer que el sector de la construcción consume el 40% de las materias primas mundiales y que es el responsable de un porcentaje similar de emisiones y de residuos, Diéguez subrayó que sólo el 5% de las 110.000 viviendas de l’Hospitalet se construyeron a partir del año 2006, cuando entró en vigor el cumplimiento del Código Técnico de la Edificación (CTE), mientras el resto, en su mayoría pisos construidos entre la década de los 50 y 70, “necesitan rehabilitación”, entre otras razones por su deficiente calidad. El director general del ITeC propuso implantar la figura del técnico
del barrio en colaboración con los colegios de aparejadores y arquitectos, mediante unas oficinas donde los vecinos puedan asesorarse de lo que necesitan sus viviendas y lo que costaría a través de técnicos independientes.

Diéguez reconoció que el urbanismo de las últimas décadas ha tensionado mucho la situación de nuestras ciudades, al moverse principalmente por oportunidades económicas. Un extremo que ha comportado el “castigo” de algunos municipios y que muchas de ellos no puedan soportar crisis como la reciente por el Covid-19 debido a su hacinamiento, dimensiones de los pisos escasos de ventilación y calles estrechas. El máximo responsable del ITeC enfatizó que un 95% de las viviendas de l’Hospitalet no están energéticamente actualizadas. El ponente manifestó también la falta de zonas verdes y espacios deportivos y la problemática de muchas viviendas que hace incómodo el teletrabajo. “Estas circunstancias comportan problemas de salud mental y no se puede desarrollar la vida con un cierto bienestar”, insistió.

Actuar en l’Hospitalet, como en Ciutat Vella

Diéguez hizo hincapié en la problemática causada por el cambio climático y la necesidad de esponjar el entramado urbano y liberar espacio para el uso ciudadano. Subrayó que esta rehabilitación podría permitir apostar por energías renovables, el aprovechamiento de aguas grises y aguas fluviales, además de generar empleo y ahorro energético. También apostó por la conveniencia de planes que esponjen barrios, “como hizo Barcelona en Ciutat Vella”. En este sentido, el director general de ITeC apuntó la oportunidad de l’Hospitalet de “aprovechar zonas de potencial desarrollo” a partir del soterramiento de las vías del tren, al reforma de la Gran Vía en su segunda fase y las zonas industriales de la Carretera del Mig, con actuaciones similares al del distrito 22@ de Barcelona. “Unos espacios -dijo- que se pueden aprovechar para reubicar a población que permita reducir el hacinamiento y no para incrementar la densidad”.

Escasa inversión en rehabilitación

Afrontar la regeneración urbana actuando en todo el patrimonio construido fue otra de las coincidencias de los ponentes, que subrayaron la rehabilitación y reforma de las viviendas como parte sustancial de su mejora sanitaria y de eficiencia energética. En España se invierte en reformas de la vivienda 750 euros por habitante y año, cuando la media de la Unión Europea es de 1.500 euros, “cuando los españoles deberíamos invertir el doble, 3.000 euros por habitante y año, dada la situación de nuestro parque de viviendas”. Otra ventaja de hacerlo es el retorno social de este tipo de inversión, no solo en forma de empleo, sino también de impuestos, ya que por cada 100 euros, 60 revierten a las administraciones, además del ahorro del 37% en energía, reduciendo el importe de las facturas y también las emisiones.

Por su parte, Francisco Morán, presidente de la plataforma Aquí Tu Reforma, reconoció que el sector está muy atomizado, con más de 24.000 pequeñas empresas en España que carecen de tecnología y capacidad financiera, además que no existe un interlocutor con la administración, lo que dificulta la colaboración público-privada. Morán señaló que el 80% de las viviendas que se transmiten en España son de segunda mano, sin que todavía en ningún país de la Unión Europea se obligue a su previa rehabilitación antes de poderla vender para así elevar, por ejemplo, la eficiencia energética.

Democratizar las reformas con financiación

Morán citó los nuevos hábitos de consumo en las familias, como la pérdida de peso de la ubicación cercana al trabajo y la preponderancia de la cercanía a la familia. También subrayó que solo el 10% de las reformas de viviendas en España se financian, cuando la compra de coche supone el 60% de financiación. La colaboración público-privada, a su juicio, también pasa por ayudar a la financiación de las rehabilitaciones, como ha hecho Aquí Tu Reforma mediante un acuerdo con entidades bancarias, facilitando el pago de su coste en cómodos plazos “como si fuera una hipoteca, pero de cuotas bajas”.

Otras propuestas para “democratizar” el bienestar en las viviendas pasan, según Morán, por reducir el IVA de este tipo de obras del 21% actual al 10%, además de regular la calificación energética. Solo así se podrá cumplir el plan director de Gobierno de pasar de las actuales 30.000 reformas al año a 300.000.

AEBALL pone luces largas

Por su parte, Santiago Ballesté, presidente de la patronal AEBALL, señaló la necesidad de “poner las luces largas” y mirar hacia el futuro, empezando por incrementar la educación cultural en las escuelas para cambiar la visión de lo que es el mundo. También coincidió en la importancia del soterramiento de las vías ferroviarias para la construcción de más espacios verdes para crear más pulmones y poder vaciar los barrios más concurridos como Collblanc-Torrassa o La Florida.

En esta mirada larga, pidió también al Gobierno central y autonómico políticas para la mejora de las viviendas. Ballesté también señaló la necesidad de dotar de más equipamientos, como Centros de Asistencia Primaria (CAP), guarderías, colegios, etcétera, máxime si están en marcha o programadas la construcción de unas 11.000 nuevas viviendas en l’Hospitalet, lo que elevará en un mínimo de 30.000 habitantes la población de la ciudad, que superará fácilmente los 300.000, “y en solo 12 kilómetros cuadrados”, enfatizó. El presidente de la patronal introdujo la necesidad de aprovechar el soterramiento de las vías del tren, entre otras zonas, para que la administración ponga a disposición de la iniciativa privada terrenos donde construir pisos de alquiler asequible, por ejemplo, para jóvenes, siempre manteniendo la propiedad pública.

Fondos de la Unión Europea para pocos proyectos

Respecto a la posibilidad de que l’Hospitalet presente proyectos que puedan ser financiados por los fondos de reconstrucción económica de la Unión Europea frente a la pandemia, Dieguez señaló que al ITeC llega información contradictoria, puesto que los 72.000 millones de euros a fondo perdido que llegarán a España “parece que solo se destinarán a grandes proyectos que tengas muy pocos actores y que supongan una rápida ejecución”. Y puso el ejemplo de la Línea 9 del Metro, el Corredor del Mediterráneo ferroviario y los accesos viarios y por tren al Puerto de Barcelona como los proyectos susceptibles de ser financiados por los fondos de la UE.

Más colaboración público-privada

En el debate también se habló sobre la colaboración público-privada. Morán insistió en que sí que es posible, pero que la organización no debe centrarse solo en la cirugía mayor del urbanismo a gran escala, ya que “todo debe ir acompañado de la rehabilitación y la reforma”, que es una forma también de generar puestos de trabajo, impuestos y seguridad sanitaria en las viviendas que ya están construidas.

Por lo que respecta a Diéguez, este habló sobre la rehabilitación centrándose en la regeneración urbana y política de los barrios y equipamientos púbicos (zonas deportivas y demás). Dijo que se debía apostar por un plan conjunto para gestionar los recursos de una manera ágil y eficiente. Resaltó que las administraciones públicas no debían tardar tanto en dar licencia de obras para ello.

Desde AEBALL, Santiago Ballesté recalcó que desde la patronal ya está colaborfando con las administraciones y que se ha abierto una colaboración muy fluida. Insistió también en la necesidad de implementar medidas en las empresas para poder digitalizarse, vender online y preservar la seguridad de los usuarios.

Ciclo también con especialistas y políticos

El primer y segundo debate sobre ‘Pandemias y Masificación Demográfica: el modelo urbanístico i la salud pública’, organizado por la Asociación FIC (Foment de la Informació Crítica) digujaron un marco de diálogo y un claro expositor de ideas para la mejora de las condiciones de vida del municipio del L’Hospitalet. En el primero, la doctora Carlota Gudiol, infectóloga del Hospital de Bellvitge e Investigadora de IDIBELL, dejó claro que el hacinamiento urbano propaga el contagio por Covid-19. Además, el arquitecto y profesor universitario Ferran Navarro recordó que el urbanismo ha evolucionado a golpe de pandemias e influenciado por los parámetros de salud.

En el segundo debate participaron los políticos con representación en el Ayuntamiento de l’Hopsitalet. La oposición municipal propuso una moratoria en la construcción de más viviendas, un Pacto de Ciudad y pidió mejorar la vida ciudadana en vez de centrarse en la promoción inmobiliaria. Además, ERC, C’S, En Comú Podem (ECP) y PP sugirieron el esponjamiento de barrios densamente poblados como La Florida o Collblanc-Torrassa. Un denominador común entre todos los políticos fue aprovechar el soterramiento de las vías del tren que atraviesan la ciudad para “coser” los barrios ahora divididos y dotar a l’Hospitalet de las zonas verdes de las que carece.

Por Lara Ballesteros

FIC-LH: El debat sobre l’habitatge no pot exclure el dret a l’espai públic

Cartell del debat sobre el dret a l’habitatge que tindrà lloc el 17 de novembre

7 de novembre, 2020

La Junta Directiva de FIC-LH  ha enviat a l’Espai de Ciutadania, coordinadora d’entitats de la ciutat que ha organitzat el proper debat sobre el Dret a l’Habitatge que tindrà lloc on line el proper 17 de noviembre a les 18,30h, una declaració en forma d’aportacions al debat que resum la postura de l’entitat sobre la política d’habitatge i el model de ciutat. El comunicat afirma que estan “convençuts que la ciutadania més precaritzada de la ciutat reclama i necessita una política d’habitatges dignes, a preu assequible (preferentment de lloguer social regulat) i de fàcil accés, però que aquesta necessitat evident no és possible traslladar-la a la defensa de l’ocupació de sol lliure i un increment de les promocions, siguin privades o públiques.” I assenyala que “la ciutat no suporta més ocupació de l’espai lliure sinó que el que correspon és una política d’esponjament urbà que permeti més espai lliure i nous habitatges especialment destinats a la ciutadania que precisa habitatges dignes, de qualitat i a preu assequible. Absolutament a l’inrevés del que està patrocinant l’Ajuntament.”

L’entitat es pronuncia “per l’eliminació dràstica de l’ocupació de nou sol lliure i una política de model de ciutat que passi per cosir la trama urbana, obrint nous espais verds i concentrant el veïnatge que tingui que reallotjar-se per la desocupació forçada de les mançanes precàries i els habitatges insalobres, especialment de les barriades del nord de la ciutat, en blocs de nova construcció, en els terrenys que es puguin alliberar en la nova planificació urbana indispensable.”

Finalment, després de considerar que “el debat sobre l’habitatge ha d’incloure el dret a l’habitatge i com accedir-hi, però també el dret a l’espai públic i com preservar-lo” es pronuncien per set passos que caldria contemplar de manera imminent:

1. El debat públic del model de ciutat.

2. Un nou pla urbanístic municipal integral en la perspectiva dels nous espais lliures que deixi el soterrament de les vies del tren.

3. Una política de clarificació del cens d’habitatges buits i l’estructura de la propietat d’aquests habitatges.

4. La clarificació  i la quantificació real de la necessitat d’habitatge social.

5. Una política municipal de rehabilitació integral dels barris del nord de la ciutat que espongi l’espai residencial i faci disminuir la densificació urbana. 6. Un estudi del sol patrimonial i del pla de recursos d’inversió en sol públic com opció prioritària de l’acció de govern.

7. I una moratòria immediata de noves promocions immobiliàries en tot el terme municipal i suspensió de noves llicències mentre s’estudia el nou pla urbanístic municipal.

Per Redacció

S’atorga al Centre d’Estudis la Declaració d’Utilitat Pública

La Direcció General de Dret i d’Entitats Jurídiques de la Generalitat de Catalunya acaba de reconèixer el Centre d’Estudis de l’Hospitalet com a Entitat d’Utilitat Pública després d’una llarga gestió. Aquest reconeixement, avalat per molts organismes, personalitats i institucions de Catalunya reconeix els mèrits de l’entitat hospitalenca, dels seus més de 170 socis i dels nombrosos col·laboradors del Centre d’Estudis creat l’any 1984 per fer ciutat, promoure l’associacionisme, fomentar el voluntariat social i treballar pel coneixement de la ciutat, la seva història i el seu futur.

La Declaració d’Utilitat Pública suposa a més un incentiu pels associats perquè permet la desgravació d’aportacions i donacions  que rep l’entitat en concepte de mecenatge o les mateixes quotes de soci. Els avantatges fiscals poden suposar una desgravació de fins el 75% pels primers 150€ i de fins un 30% a partir d’aquesta quantitat. dels 150€ pot ser de fins un 30%, avantatges que pòden suposar un clar incentiu perquè l’entitat guanyi en nombre de socis i en presencia pública.

L’entitat s’ha mostrat molt satisfeta per aquest reconeixement institucional que es converteix en un segell de garantia de transparència de l’entitat i en un esperó pels seus projectes futurs.

Des d’aquestes pàgines ens congratulem pel reconeixement del Centre d’Estudis de l’Hospitalet que tant ens ajuda habitualment en algunes de les seccions de l’Estaca, especialmente pel que fa al Nomenclator de carrers de la ciutat.

Declaració d’utilitat pública del l’entitat Asociación Centre d’Esudis de l’Hospitalet

Per Jesús A. Vila