Los grupos municipales de L’Hospitalet En Comú Podem y ERC se presentarán como acusación popular en la investigación que realiza el juzgado de L’Hospitalet en la denuncia presentada por las presuntas irregularidades económicas denunciadas en el Consell Esportiu y en la que se detuvo a dos concejales socialistas, puestos posteriormente en libertad, y también al gerente.
Tal y como explica Ana González, de L’Hospitalet En Comú Podem,”nuestra primera intención, y así lo explicamos en el mes de junio en el pleno municipal, era que hubiera sido el propio ayuntamiento el que se personara en defensa de los intereses de todos los ciudadanos de L’Hospitalet, ya que las irregularidades se producen en la gestión pública y en el destino del dinero público. A la vista que no lo va a realizar, lo haremos nosotros”.
Según algunas fuentes, Nuria Marín ha estado dando apoyo a los encausados ya que ni los ha quitado como representantes políticos y también algunos de ellos han aparecido públicamente junto a la alcaldesa. Ana González también manifestó que “todo ello no quita que defendamos su presunción de inocencia hasta que no sean encausados por la juez”.
Antonio García de ERC ha manifestado que los concejales que están envueltos en estas irregularidades deberían de haber dimitido y acusan al actual equipo de Gobierno de poca transparencia y claridad a la hora de facilitar la información. Ha añadido que “las cuentas que deberían estar publicadas en la web del Consell Esportiu en su lugar aparece un cartel de ‘pagina en construcción’”. El dirigente de ERC duda la objetividad del citado Consell Esportiu. “Además del a regidora que lo preside el resto son 5 técnicos y el resto son personas cercanas al partido socialista.”
Hay que recordar que en el pleno de mes de junio, ERC solicitó la creación de una comisión de investigación que finalmente fue rechazada por el partido socialista y gracias a la abstención de Ciudadanos.
“El principal factor de riesgo de contagio del virus, diferencial, es pertenecer a una comunidad socio-económica vulnerable porque las condiciones de vida en que viven estas personas hacen que esten más expuestas a entrar en contacto con este virus”, manifestó Milagros Pérez Oliva, periodista y especialista en temas sanitarios, en una conferencia organizada por la entidad “Tres Quarts, Cinc Quarts” de l’hospitalet bajo el título “Més enllà del Covid-19”.
“El virus progresa y se contagia más allí donde hay unas condiciones de vida más proclive a las condiciones de contagio: convivencia, hacinamiento y mucha gente junta”, subrayó Milagros Pérez.
Con una ejemplar exposición realizada, la periodista se manifestó una ferviente defensora de la sanidad pública. Consideró que “ha sido una de las grandes conquista sociales que tenemos en España” y es uno de los activos más importantes de los últimos 40 años de democracia. “Tener un sistema universal y gratuito y que nos protege a todos por igual sin hacer ningún tipo de distinción ni por situación económica, ni lugar de nacimiento ni por condición de género ni de raza, es una riqueza extraordinaria”, sentenció Milagros.
La asistencia asegurada
Tener asistencia asegurada es uno de los mayores niveladores que tenemos. Factor de equidad de primer orden, sin él, la cohesión social no existiría como tal y estaríamos hablando de otra cosa”, afirmaba la periodista. Y añadía: “Si precisamente hablamos de cohesión social es porque tenemos dos pilares del Estado de Bienestar que son: el sistema sanitario y el sistema educativo. Ambos proporcionan asistencia y garantizan educación y sanidad gratuita para todo el mundo. Garantiza la igualdad de oportunidades para todos”.
“Tenemos un modelo sanitario excelente”, recalcó Milagros en su exposición y manifestó que “si el mejor de los modelos no tiene los recursos adecuados, no será todo los excelente que podría ser”. La falta de recursos e inversiones ocasiona que no podamos sacar todo el provecho. Todo y así, nuestro modelo resiste la comparación con otros modelos que no son de cobertura universal gratuita.
Podemos compararlo con el de Gran Bretaña, primero con un sistema de salud pública universal pero que con los recortes de Margaret Thatcher, que empezaron incluso antes que en el nuestro, el sistema está prácticamente depauperado exraordinariamente. Su sistema está mucho peor que el nuestro. Ha habido una ofensiva ideológica muy fuerte a favor de la privatización.
Francia y Alemania
Otros modelos que son de cobertura universal pero no de provisión pública como pueden ser el francés y el alemán garantizan la equidad porque garantizan la cobertura universal pero son más caros.
Podemos decir que nuestro sistema, entre los recursos que dispone y los resultados que obtiene, en todos los estudios comparativos aparece como uno de los más eficientes del mundo. Con menos recursos obtiene los mismos resultados que otros sistemas que son más caros.
España gasta un 6,4% del PIB en la sanidad pública, aún estamos lejos de la media europea. Pero si comparamos, nuestro sistema con los liberales o ultra liberales como funciona en EE.UU., no hay color. Milagros dio algunos datos sobre el sistema americano.
Familias hundidas por el gasto sanitario
En Estados Unidos, se pasó de ocupar el 6,4 del PIB al 17% del PIB con las reformas de Barack Obama. Aun así, un 40 millones de habitantes no tienen cobertura sanitaria. Un 63% de las familias que se han hundido económicamente, la causa ha sido por tener que afrontar tratamientos médicos que no cubría la sanidad pública.
En España no se han hecho grandes inversiones desde hace 20 años. La sanidad pública debería subir el gasto actual en dos puntos por encima del PIB. España mantuvo el gasto medio que se realizaba a a nivel europeo hasta el 2009. A partir de aquí se produjo unas rebajas importantes. Comparando el presupuesto de 2009 con el 2015 hay una diferencia negativa de cerca de 10.000 millones. “Hay una descapitalización del sistema sanitario”, afirmó Milagros Pérez. Y añadió: “en los últimos 6 años la reposición de personal ha sido cero”
La pandemia por el coronavirus ha hecho que toda la maquinaria sanitaria se dedicara al tratamiento de esta enfermedad. Y quedaban desatendidas otras patologías. El resto de enfermedades, seguían apareciendo. Se dio la paradoja que a finales del mes de junio hubieron muchos enfermos con cardiopatías por no ser tratados debidamente.
Grandes Diferencias entre las CCAA
Otro hecho destacado en la conferencia, es la gran diferencia entre Comunidades Autónomas. Un ejemplo es la diferencia existente entre Asturias, País Vasco y Navarra, con un gasto sanitario superior, alrededor de un 30% superior al de Andalucía.
Se ha realizado una inversión importante en hospitales y hoy en día todos los habitantes disponen en menos de 100 Kms. un hospital e referencia
Aún así, la sanidad ha tenido poca atención política. La sanidad no ha sido la prioridad para los Gobiernos. En 10 años, 9 ministros. Y ninguno de ellos tenía ningún conocimiento.
Los retos de la sanidad es la misma para todos los países del mundo.
1.- Presupuestaria y financiación.
2.- Afrontar la nueva demanda sanitaria
2. Cambio del perfil del enfermo. (Pacientes crónicos)
4. Mayores inversiones en la Asistencia Primaria y en la red Pública de Salud
Es necesario una humanización del sistema sanitario sino se hace, los usuarios de la sanidad pública puede irse a la privada cuyo objetivo número uno, es el desmantelamiento de todo lo público.
¿La emergencia sanitaria está erosionando nuestra democracia? ¿Corren peligro nuestros sistemas democráticos por las tensiones a las que les arrastra el control de la pandemia? Estas preguntas protagonizaron el primer acto cultural público celebrado en la principal biblioteca de L’Hospitalet, la Tecla Sala, desde el inicio de la pandemia, unos interrogantes sobre los que debatieron los autores de un libro recién aparecido, ¿Son demócratas las abejas? La democracia en la época del coronavirus (Diëresis), el filósofo Antonio Fornés y el historiador y periodista Jesús Vila, ambos nacidos en Hospitalet.
Antonio Fornés firmando a la izquierda y Jesús A. Vila firmando a la derecha.
El interés y actualidad de la presentación, que se celebró coincidiendo con la conmemoración del Día Internacional de la Democracia, atrajo a un nutrido público que llenó el aforo (al 50%) de la sala de actos de la biblioteca. Quedó patente así la sed de cultura que los ciudadanos tienen tras el obligado parón del confinamiento y se demostró que, si se toman las adecuadas medidas de seguridad y distanciamiento, hay un interés manifiesto por volver a participar en eventos literarios como éste.
En el libro, los autores debaten sobre “la necesidad de que la democracia evolucione”. Y uno de los temas que más interés suscitó durante la presentación fue si las políticas municipales en Hospitalet, de urbanismo y vivienda en particular, han provocado un inesperado “daño colateral” durante la pandemia, ya que la elevada densidad de población en la ciudad habría contribuido a un mayor índice de contagios que en otros lugares. Sobre este tema, el coautor Jesús Vila señaló que l’Hospitalet nunca ha vivido un cambio de partido en su liderazgo municipal desde las primeras elecciones democráticas, hace ya 41 años, “más tiempo que la dictadura franquista”, algo que, a su entender nos debe hacer reflexionar sobre las mejoras pendientes en nuestro sistema democrático. Estas se analizan en ¿Son demócratas las abejas?, cuyo título alude a la paradoja de que una sociedad que funciona perfectamente, la colmena de abejas, no es democrática. Los autores advierten de que tal vez nos dirigimos hacia un futuro así.
Por José Ángel Martos
José Ángel Martos
Es periodista, escritor, editor y CEO de la Editorial Diëresis.
Núria Marín, l’alcaldessa de L’Hospitalet del Llobregat
Al final del mes de septiembre, la juez que lleva el caso comenzará a tomar declaraciones
16 de septiembre, 2020
L’Hospitalet. -A finales del mes de junio, y en uno de los últimos plenos que celebró el Ayuntamiento de L’Hospitalet, Socialistas y Ciudadanos impidieron que se formara una comisión para la investigación de las irregularidades denunciadas en el Consell Esportiu de la ciudad. ERC, L’Hospitalet en Comú y PP votaron a favor y solicitaron también que el Ayuntamiento se presentara como acusación particular para preservar los derechos de la ciudadanía. Esta moción, también fue rechazada con los mismos votos.
Durante el debate de la moción, los tres concejales del PSC relacionados con el caso se ausentaron del pleno. Por un lado, el edil denunciante, Jaume Graell y por otro, los dos que fueron detenidos, Cristian Alcázar y Cristóbal Plaza.
Ana González, portavoz de L’Hospitalet en Comú, criticó que la alcaldesa no hubiera realizado una comparecencia pública para explicar a la ciudadanía lo que había sucedido y la actitud del Ayuntamiento. Todos los grupos municipales intervinieron en el Pleno y el impulsor de la moción, demandando la comisión, Antonio García, portavoz de ERC y jefe de la oposición justificó su demanda en que ha de haber “luces y taquígrafos” y que el consistorio “actúe con la máxima transparencia, colabore de forma activa con la justicia y que facilite toda la información a la oposición”.
El primer teniente de alcalde de L’Hospitalet, Fran Belver, ha defendido que el consistorio ha dado siempre toda la información de la que disponía a todos los portavoces de la oposición y que ahora la cuestión está en manos de la justicia, con la que ha subrayado que colaboran “desde el minuto cero”.
“Evidentemente, el PSC será inflexible con cualquier rastro de delito, cuando se demuestren y se prueben, pero no haremos juicios paralelos ni una caza de brujas”, ha subrayado Belver, que ha acusado a ERC de usar el caso y la moción para obtener rédito político.
La moción de ERC no prosperó pese a que el PSC se encontraba en minoría al tener que ausentarse los tres regidores de gobierno implicados. En el pleno se produjo la abstención de Ciudadanos, unos votos que impidieron, por la correlación de fuerzas locales, que se impulsara esta comisión de investigación y que el Ayuntamiento se personara como acusación en la causa.
Para el republicano Antoni Garcia esta maniobra fue una “pinza entre PSC y Cs para taparse las vergüenzas mutuamente”. En palabras de los miembros de C’s la posición de ERC en esta moción que no respaldaron en el pleno es “pura escenificación. Unos cuantos tweets y fotos pero que no llevan a ningún sitio”.
El juez iniciará antes de final de mes las declaraciones a los implicados y decdirá si encausa a los denunciados. Hay que recordar que el pasado miércoles de 10 junio, la Policía Nacional registró la sede del Consell Esportiu -entidad privada dedicada a la promoción del deporte escolar, cuya comisión directiva está formada por seis personas designadas por el consistorio- en el marco de una investigación en la que un juez investiga si el organismo destinó a fines particulares algunas de las ayudas públicas que gestiona, y justificó las subvenciones concedidas mediante documentación mendaz.
Entre los delitos que se investigan, hay presuntos desvíos de fondos públicos, malversación, apropiación indebida y falsedad documental.
Vista área parcial del barrio de La Florida, el de mayor densidad de Europa
15 de septiembre 2020
La ciudad de l’Hospitalet supera los 21.365 habitantes por kilómetro cuadrado (km2), una concentración que en algunos barrios se dispara, como es el caso de La Florida, donde viven en 0,38 km2 un total de 29.671 ciudadanos, lo que arroja una densidad de 78.082 personas por km2. Le van a la zaga los barrios de Torrassa, Collblanc y Pubilla Casas. Distritos en los que el denominador común son viviendas pequeñas, con escasa ventilación y donde el prolifera el hacinamiento. Una situación que no mejora cuando se sale a las estrechas calles, ya que resulta imposible mantener la distancia social de prevención de la pandemia. De ahí que esos barrios de la zona norte de l’Hospitalet sean las zonas de Cataluña con mayor tasa de contagios.
En los 12,4 kilómetros cuadrados de superficie total que tiene l’Hospitalet, viven 264.923 personas, según el censo de 2019. La división para calcular la densidad bruta arroja una media 21.365 habitantes por km2, pero a los efectos de la salud pública hay que calcular la densidad habitada, concepto que acuñó Alasdair Rae, profesor de estudios urbanos en la Universidad de Sheffield, y supone el número de habitantes por km2 habitado, dejando fuera de la ecuación todos los km2 sin habitar. En el caso de l’Hospitalet, para calcular la densidad habitada habría que restar los escasos espacios verdes, la zona industrial a ambos lados de la Carretera del Mig, así como las vías férreas y los espacios que por ejemplo rodean Can Trabal, la última zona agrícola de la ciudad, con 415.899 metros cuadrados.
Entre los muchos factores que influyen en la transmisión del coronavirus, la densidad de población juega un papel importante. Los expertos coinciden al afirmar que el principal factor para evitar los contagios es la distancia social, además de la higiene y el uso de mascarilla. También influye la situación de los servicios sanitarios, tras los recortes, la ausencia de rastreadores, los hábitos socioculturales, la pirámide de población y la dependencia económica del sector servicios. La densidad de población no sería entonces una ventaja para l’Hospitalet y sus ciudadanos, sino una auténtica anomalía.
Factores de riesgo
Al ser la trasmisión del virus un fenómeno multicausal, establecer una relación directa entre densidad y Covid-19 no es fácil y no abundan estudios al respecto. “Al principio hubo intentos para ver la influencia, pero la relación no aparecía clara”, ha explicado el epidemiólogo Pedro Gullón a TVE. “No es tanto la densidad de población como las condiciones de hacinamiento; y en ciudades con una alta segregación ocurre con bastante frecuencia”, apostilla. Por su parte, Albert Esteve, director del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad Autónoma de Barcelona, asegura que “vivir en un lugar con elevada densidad de población es un factor de riesgo”.
L’Hospitalet está repleta de puntos calientes demográficos. Según los expertos, los puntos calientes son los kilómetros cuadrados con más hacinamiento y que son auténticas bombas de relojería, puesto que el virus tiene gran facilidad para la transmisión. La densidad de población tiene muchas derivadas implicadas (estructuras familiares, edades, hábitos de relación, costumbres culturales, medidas laborales, etcétera). Que los ciudadanos interactúen mucho entre sí parece inevitable en los barrios de l’Hospitalet, sobre todo en la zona norte, repletos de viviendas minúsculas y juntas, con escasa ventilación y habitadas por muchas personas. Y en la calle, el bullicio es constante. Evidentemente, en barrios residenciales o con más dispersión, el riesgo de contagio es menor, concluyen los especialistas.
Dos concejales del Ayuntamiento también fueron arrestados y han quedado en libertad con cargos
Sin lugar a dudas, la noticia más destacada de esta semana ha sido la detención de dos concejales socialistas, Cristóbal Plaza y Cristian Alcázar y del director del Consell Esportiu de L’Hospitalet, Eduard Galí, por miembros de la Policia Nacional pertenecientes a la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (Udef). Los detenidos son acusados presuntamente de desviación de subvenciones públicas, malversación, falsificación y blanqueo de capitales.
Según una información que distribuyó la agencia efe, el teniente de alcalde de Educación, Deportes y Juventud de L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), Jaume Graells (PSC), presentó la denuncia sobre presuntas irregularidades en el Consell Esportiu que el miércoles desembocó en la detención de los también concejales del PSC Cristian Alcázar y Cristóbal Plaza.
Graells informó a la alcaldesa, Núria Marín, sobre la denuncia que presentó junto a una trabajadora del Consell. Marín pidió “de forma inmediata” a la junta directiva del Consell que realizara una auditoría, cuyos resultados aún no han llegado debido a la demora provocada por la emergencia sanitaria.
El juzgado número 2 de L’Hospitalet encargado de la investigación
Fueron detenidos Cristóbal Plaza, concejal de deportes del Ayuntamiento y presidente de la entidad, y Cristian Alcázar, teniente de Alcaldía de Espacio Público, Vivienda, Urbanismo y Sostenibilidad y vocal en la comisión directiva del organismo. Ambos quedaron en libertad con cargos, acusados de los mismos delitos que Galí, que está pendiente de pasar a disposición del juez.
Plaza había sido desde el 2001 hasta el 2017 director del Consell Esportiu , justo antes de la llegada de Eduard Galí en el cargo. Antes que Plaza, el organismo lo dirigía el concejal Cristian Alcázar, ambos investigados ahora en la causa.
La operación, que se encuentra bajo secreto de sumario, está dirigida por el juzgado de instrucción número 2 de la ciudad. En un primer momento el Consistorio reaccionó levemente y afirmó desconocer el alcance de la investigación y rechazó realizar declaraciones. “No tenemos información oficial sobre los motivos de la intervención”, comunicó el Ayuntamiento al resto de grupos municipales.
La investigación no ha de afectar a la actividad del Consell Esportiu
El Consell Esportiu L’Hospitalet es una entidad privada sin ánimo de lucro que trabaja con diversas entidades y colegios del municipio ofreciendo actividades deportivas. Junto al Consell Esportiu de Barcelona, es el único ente vinculado únicamente a una ciudad y no a una comarca, como ocurre habitualmente. El Ayuntamiento de L’Hospitalet aporta unos 210.000 euros al Consell Esportiu y cede un local municipal para su sede, explicaron fuente del Consistorio. La comisión directiva de dicha entidad está formada por seis personas designadas por el consistorio y otras seis que son elegidas por los centros escolares y las entidades deportivas de la ciudad
La entidad pidió, a través de un comunicado colgado en su página web, poder seguir “trabajando en todos los proyectos en marcha”. En concreto, se han referido a la celebración de “casales de verano”. “Pedimos que la investigación no afecte a las más de 300 familias que ya han realizado la preinscripción”. También han reclamado “máximo respeto” para “todas las personas que han trabajado y trabajan” en la entidad. Y han asegurado que son los “primeros interesados en esclarecer” lo ocurrido, y han reiterado su colaboración con la justicia.
Nuria Marin se reúne con los portavoces de los grupos municipales
Finalmente, el viernes dia 12 y tras diversos requerimientos, la alcaldesa Nuria Marin se reunió con los portavoces de los grupos municipales y se comprometió a colaborar “activamente” con la justicia en la investigación que está llevando a cabo sobre las actividades del Consell Esportiu.
En la reunión, Marín trasladó la información que se disponía hasta el momento sobre la intervención policial en la sede del Consell Esportiu y la firme voluntad de actuar con absoluta transparencia y comunicar toda la información a medida que se disponga. La alcaldesa reitera su compromiso con la legalidad y su voluntad de colaborar activamente con la justicia en todo lo que se pida para la investigación, sin menoscabo de la presunción de inocencia de todos los afectados”, señala el comunicado.
Añade que el Ayuntamiento, como institución, es “el primer interesado en aclarar los hechos” y defiende “el trabajo que el Consell Esportiu de L’Hospitalet, entidad privada sin ánimo de lucro, desarrolla en la ciudad en cuanto a la dinamización del deporte escolar”.
Collage de científicos que luchan contra el Covid-19
Entre los científicos que en todo el mundo trabajan contra el reloj para atajar la pandemia de Covid-19 destacan los doctores Jordi Carratalà, Rafael Mañez y Xavier Solanich, que lideran tres grupos de investigación en el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell) y el Hospital Universitario de Bellvitge. A su esfuerzo cotidiano y el de sus equipos para cuidar a los enfermos que llegan al hospital, se une su labor científica para intentar atajar la pandemia. Para ellos, el repicar de las palmas de las 8 de la tarde vale el doble.
Los tres proyectos de investigación que se desarrollan desde nuestra ciudad se centran en estudios genéticos del genoma de pacientes de coronavirus, en la búsqueda de nuevas terapias, ensayos clínicos con nuevas combinaciones y usos de medicamentos ya comercializados para otras indicaciones o los que están en fase muy avanzada de pruebas. Los investigadores aspiran que sus avances puedan llegar a la población antes de que finalice este año y nutran la asistencia clínica de nuevas herramientas para combatir el Covid-19 a medida que se vaya obteniendo evidencia científica.
Tres investigaciones científicas
La investigación que lidera el doctor Jordi Carratalà, coordinador médico del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario de Bellvitge, se centra en realizar un estudio del genoma de pacientes de Covid-19 que permita determinar el perfil genético de los pacientes que desarrollan Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda (SDRA). En esta investigación, el equipo de Carratalà trabaja con la colaboración del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM).
El equipo del doctor Rafael Máñez, que había sido jefe del servicio de Medicina Intensiva del hospital de Bellvitge y que desde hace unos años es el director asistencial del mismo hospital universitario, lidera un proyecto de nuevas terapias para identificar un potencial fármaco basado en glicopolímeros que facilite la actuación de los anticuerpos neutralizantes frente al SARS-Cov-2. La investigación del grupo de Máñez se realiza en colaboración de RemAb Therapeutics y del IrsiCaixa.
Por su parte, el equipo del doctor Xavier Solanich del Hospital Universitario de Bellvitge lidera un ensayo clínico con dos fármacos que reprimen el sistema inmunitario. Se trata de medicamentos ya aprobados para otras indicaciones, pero que ahora se estudian como nuevas combinaciones de lucha contra la pandemia. El ensayo incluye 84 pacientes con neumonía grave por Covid-18 y parámetros inflamatorios analíticos elevados.
Donaciones de los estudiantes de L’H
Estas tres investigaciones centradas en Bellvitge forman parte de un total 19 proyectos de la BioRegión catalana que también incluyen terapias basadas en anticuerpos y plasmas, además de vacunas, estudios preventivos y de factores de virulencia, así como trabajos que prueban biomarcadores de pronóstico, junto a investigaciones de respuesta inmune poblacional y predicción de complicaciones. Los 19 proyectos, seleccionados entre 42 propuestas de presentadas con carácter de urgencia, han recibido una financiación de 4 millones de euros del Departamento de Salud, mediante la dirección general de Recerca i Innovació en Salut (DGRIS). Pero ese dinero no es suficiente. Por eso, tanto IDIBELL como el Hospital Universitario de Bellvitge han hecho un llamamiento para recibir donaciones en www.contraelcoronavirus.org/idibell con el objetivo de ampliar las investigaciones y la organización asistencial. Entre quienes ya han atendido esta petición, destaca en nuestra ciudad la donación de las cuotas de los miembros de la Coordinadora de Estudiantes Progresistas (CEP), de la Asociación de Estudiantes de l’Hospitalet y de otras entidades feministas juveniles.
El escudo médico de LH
El Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) es un centro de investigación en biomedicina participado por el Hospital Universitario de Bellvitge y el Hospital de Viladecans, además del Institut Català de la Salut, el Institut Català d’Oncologia, la Universidad de Barcelona y el Ayuntamiento de l’Hospitalet. Aunque la especialidad del IDIBELL es la investigación del cáncer, las neurociencias y la medicina translacional, las tres investigaciones contra el Covid-19 con sede en Bellvirtge se sitúan en el frente internacional contra la pandemia.
IDIBELL, junto al Instituto Catalán de Oncología (ICO) son dos poderosos centros de avance científico que trabajan desde l’Hospitalet y que configuran el clúster biomédico de nuestra ciudad, junto a los hospitales Durán i Reynals, Bellvitge y Sant Joan de Déu, además del campus de Medicina de la Universidad de Barcelona.
Salud, primer sector económico en LH
El sanitario es el primer sector económico en l’Hospitalet, ya que emplea a 14.000 personas y 1.200 investigadores integrados en las plantillas de los citados hospitales y también en 54 empresas. El sector factura anualmente 2.775 millones de euros e impulsa un total de 60 líneas de investigación.
La alcaldesa de la ciudad anunció hace dos meses que cuenta con nuevos apoyos para su acariciado proyecto de que l’Hospitalet logre ser una capital europea de la biomedicina. Núria Marín explicó en su conferencia anual sobre el estado de la ciudad, que a ese proyecto de aspiración internacional se ha unido recientemente el Ministerio de Industria, el Ayuntamiento de Esplugues y la Generalitat de Cataluña.
La inclusión del Ministerio de Industria viene de la mano de Raúl Blanco, secretario general de Industria y de la Pyme del Gobierno de España, un político muy conocido en Cataluña y especialmente en l’Hospitalet, ya que fue gerente de Estrategia Industrial en la dirección general de Industria entre los años 2011 y 2017 y también estuvo en el Ayuntamiento de l’Hospitalet como director de Desarrollo Económico y Empleo, de julio de 2017 a junio de 2018, momento en que fue nombrado para su actual cargo al acceder Pedro Sánchez al Gobierno de España.
Los niños tienen la solución
A las investigaciones de IDIBELL contra el Covid-19 se unen las emprendidas en el Hospital Sant Joan de Déu para saber por qué los niños están más protegidos ante el coronavirus, ya que solo el 5% de los menores con síntomas ha dado positivo en el virus. El jefe del servicio de Pediatría de este hospital de referencia, Juan José García, cree que los niños pueden ser la clave para encontrar la solución de la enfermedad.
El objetivo de las investigaciones del hospital, situado en la vecina Esplugues, es descubrir cuales son los factores que protegen más a los niños frente al Covid-19 para así encontrar un tratamiento que permita extender a la población adulta la protección natural que tienen los pequeños ante el coronavirus. En China, donde se originó la pandemia, solo el 2% de las personas enfermas de Covid-19 eran menores de 19 años. En España este dato es mucho menor, ya que apenas llega al 1% del total de los enfermos.
El hospital Sant Joan de Déu va a reclutar para el estudio a 500 familias con niños en las que al menos un adulto haya tenido coronavirus. También ha puesto en marcha la plataforma ‘Kids Corona’ para impulsar diversas líneas de investigación, entre las cuales incluye a mujeres embarazadas. En ese hospital ya se han realizado desde el 7 de marzo casi 500 pruebas PCR a niños con síntomas de coronavirus y casi una veintena ha dado positivo, lo que representa menos de un 5%. Dieciséis de estos niños tuvieron que estar ingresados y uno tuvo que ser tratado en la Unidad de Curas Intensivas (UCI), pero todos han evolucionado o evolucionan favorablemente.
Fotografía de Cristobal Plaza, Cristian Alcázar y Jaume Graells.
22 de junio de 2020
El culebrón en el Ayuntamiento de L’Hospitalet y en el seno del Partido Socialista (PSC) de la ciudad sigue con nuevos capítulos, como si fuera una serie de Netflix. Hay que recordar que la crisis se inició la semana anterior (del 8 al 14 de junio) con la detención de dos concejales socialistas del Gobierno Municipal : Cristian Alcázar, segundo teniente de alcalde y primer secretario del PSC local; y Cristóbal Plaza, concejal de Deportes. Junto a ellos, la Policía también detuvo al director del Consell Esportiu, Eduard Gali. Todos ellos fueron puestos a disposición del juzgado número dos de l’Hospitalet y posteriormente en libertad, acusados de una trama de presunto desvío de subvenciones públicas tras una denuncia realizada por otro regidor socialista, Jaume Graells.
Aunque todos ellos han dimitido de sus responsabilidades políticas en el equipo de gobierno del Ayuntamiento de L’Hospitalet, se han mantenido con sus actas de concejales en el Pleno del Consistorio. Parece que dejar los cargos definitivamente hasta que la justicia aclare el asunto es más costoso que volver a reaparecer con una imagen nueva y clarificada.
Mientras tanto, la alcaldesa Nuria Marín, que tiene que atender una ruptura tremenda en el seno de su organización política y municipal, ha decidido tirar por la calle del medio y situarse por encima de la crisis para colaborar con la Justicia con el fin de esclarecer los hechos. Hay que tener en cuenta que la mayoría absoluta que obtuvo el PSC en las elecciones municipales de hace un año va de un concejal, puesto que ahora los socialistas tienen 14 frente a 13 de la oposición, de modo que va de uno perder esa mayoría.
Cronología de la semana
Lo que ha pasado esta semana pasada explicada de forma cronológica ha sido así:
La portavoz parlamentaria del PSC, Eva Granados, ha explicado que no apartarán por ahora a los concejales socialistas de L’Hospitalet que han sido detenidos, porque el código ético del partido contempla la suspensión cuando se abra juicio oral por corrupción, no antes. Igualmente, Nuria Marín se manifiesta a favor de la transparencia absoluta y “que se aclare” cuanto antes este caso de presunta corrupción.
Parece que el concejal del PSC que presentó la denuncia, Jaume Graells, ha alegado este lunes que lo hizo por motivos “éticos” y ante la “ralentización” de la auditoría interna encargada y prometida por Nuria Marín.
Al día siguiente (el martes) Jaume Graells decide dejar Marín,desu cargo como teniente de alcalde del Ejecutivo Municipal “hasta que no se depuren responsabilidades”, pero no así de su acta de concejal. La decisión de la alcaldesa y presidenta del PSC, Núria Marín, mantener en sus puestos a los dos ediles bajo sospecha ha sido el detonante que ha motivado la renuncia de Graells de sus responsabilidades.
Graells pidió la expulsión de los dos concejales denunciados
Graells, docente de profesión, militante del PSC desde hace 37 años, vinculado a las áreas de Cultura y Educación, estalló poco después. Sostiene que las imputaciones por malversación, desvío de fondos públicos, falsedad documental y blanqueo de capitales deberían haber bastado para expulsar del Gobierno Municipal a sus dos compañeros, Cristian Alcázar y Cristóbal Plaza. Pero, sin embargo, es el denunciante el único que dimite como consecuencia de esta presunta trama de irregularidades que salpica a una de las federaciones más poderosas del PSC.
El dimisionario recrimina a su formación “no haber actuado con firmeza ni con una verdadera voluntad de aclarar los hechos”. Tras haberse sentido en los últimos días “profundamente solo, sin apenas apoyos” institucionales ni del PSC, Graells ha expresado su “perplejidad” ante la decisión de los dirigentes socialistas de mantener en sus cargos a los dos concejales detenidos.
A su juicio, existen “indicios suficientes” que evidencian la existencia de “graves irregularidades” que, más allá de lo que pueda determinar la Justicia, resultan “inadmisibles política y éticamente”. En un comunicado, Graells tacha de “palmarias” unas evidencias que no han desembocado en ningún cese ni en ninguna dimisión salvo la suya.
El ya ex teniente de alcalde abogaba por expulsar a los dos imputados hasta la celebración del juicio oral. Graells dice que, al presentar una denuncia contra ellos, actuó para no incurrir en un posible delito de prevaricación. El veterano edil socialista asegura que no volverá al cargo “hasta que no se aclaren los hechos”, pero no ha mencionado que vaya a entregar su acta.
ERC pide una comisión de investigación
Graells ha explicado que informó a la alcaldesa de la posible trama antes del inicio del estado de alarma, pero “se decidió no intervenir el Consejo de Deportes ni apartar a sus responsables”. Marín pidió una auditoría interna a la dirección de la entidad. Las conclusiones fueron la prueba definitiva, según el ya ex teniente de alcalde denunciante. “Presenté la denuncia para no incurrir en un delito de prevaricación”, insiste. “Como responsable político, tengo la obligación de denunciar ante la Justicia cualquier irregularidad que haya detectado”, ha añadido.
Mientras tanto, el grupo municipal de Esquerra Republicana ha entregado hoy en un juzgado una documentación anónima que alguien les hizo llegar sobre el caso del Consejo de Deportes. Hace unos días, cuando la alcaldesa se reunió con todos los portavoces del Consistorio, los republicanos exigieron transparencia al equipo de gobierno, liderado ininterrumpidamente por el PSC desde hace 41 años.
En un comunicado, ERC ha anunciado que en el pleno municipal del mes de junio, que probablemente se celebrará este jueves, presentará una propuesta para poner en marcha una comisión para estudiar los hechos y las presuntas irregularidades.
“Respetando la presunción de inocencia, tenemos la obligación como representantes públicos de actuar con la máxima transparencia y rigor para defender los intereses de los vecinos”, ha subrayado el portavoz municipal de ERC y jefe de la oposición, Antoni Garcia.
Los concejales acusados se declaran inocentes
Los dos concejales del PSC, Cristian Alcazar y Cristóbal Plaza, se han declarado inocentes y han dejado su cargo en la entidad Consejo de Deportes y también sus responsabilidades en el gobierno municipal. En dos comunicados individuales muy similares han asegurado que están colaborando “plenamente con la justicia para esclarecer rápidamente los hechos”.
Pero Jaume Graells ha continuado con su denuncia y se salta el secreto de sumario, entregando a Nuria Marín una copia de la documentación que sostiene la denuncia. La alcaldesa, inmediatamente, ha puesto al corriente de lo sucedido a la titular del Juzgado de Instrucción número 2 de la ciudad, que mantiene el secreto del sumario.
Según ha anunciado elllobregat.com, la alcaldesa ha remitido una carta a la juez en la que se informa de que el pasado de junio Graells le hizo llegar con archivos adjuntos en dos correos electrónicos “documentación que guarda relación con las diligencias previas 930/20” que se siguen en el juzgado contra los dos concejales y contra el presidente del Consell Esportiu, Eduard Galí. Se da la circunstancia que días antes de que Graells pusiera la demanda contra sus compañeros, el Consell de l’Esport denunció el robo de un ordenador que podría contener la información que ahora se está distribuyendo.
El publicista Mariano Baños es el autor del logo que acompaña desde los años 90 todas las campañas de identidad de l’Hospitalet hasta nuestros días. L’Estrella le ha entrevistado y descubre que su diseño fue un regalo que realizó en su día al entonces alcalde, Juan Ignacio Pujana, y que hasta la fecha nunca se le ha reconocido la paternidad.
El último barómetro de la opinión pública de l’Hospitalet, realizado por el ayuntamiento en 2019, revela que siete de cada diez habitantes se sienten identificados con la ciudad, mientras que casi ocho (77,7%) cree que la ciudad tiene identidad propia. Uno de los problemas más graves que tenía l’Hospitalet cuando se celebraron las primeras elecciones municipales, hace 40 años, era precisamente la carencia de un sentimiento de pertenencia entre los hospitalenses, que entonces se reducía al barrio. Buena parte del éxito de haberse elevado la identidad propia de la ciudad entre sus habitantes obedece al logo L’H, una marca creada en 1991 por el publicista Mariano Baños.
Durante cuatro décadas, Baños ha trabajado de director creativo en distintas agencias y empresas de publicidad y suyas son más de 1.300 campañas, tanto en moda, alimentación, banca, política, salud, etcétera. Suyos son más de 250 spots, como el memorable “¡Pies que cantan!” de Peusek. También ha impartido docencia sobre creatividad en la carrera de Publicidad y másters en varias universidades, como la Autónoma, la de Barcelona y Abat Oliba-CEU. Jubilado, pero manteniendo la conexión con el mundo académico, porque le encanta estar en contacto con los estudiantes, la savia nueva de la sociedad; Baños recuerda que el Ayuntamiento de l’Hospitalet encargó en 1991 a la agencia CID donde él trabajaba, el rodaje de una película publicitaria sobre el balonmano femenino, disciplina olímpica que la ciudad iba a acoger en los Juegos de 1992.
“El director de la agencia CID era Raimon Martínez Fraile, amigo y compañero de partido del alcalde de l’Hospitalet, Juan Ignacio Pujana”, recuerda Baños. El desaparecido Martínez Fraile fue concejal del Ayuntamiento de Barcelona en las primeras elecciones encabezadas por el alcalde Narcís Serra, y tuvo distintas funciones, entre ellas la responsabilidad del Turismo de Barcelona. Mariano Baños no conocía l’Hospitalet y reconoce que tenía de la ciudad la imagen estereotipada de las películas de pandilleros de José Antonio de la Loma, “Perros callejeros”, rodada parcialmente en l’Hospitalet.
Imagen evocadora de la ciudad
“Paseando un domingo por la mañana por las calles de l’Hospitalet, una escena me impactó porque creí que era el fiel reflejo de la ciudad: dos niñas vestidas de domingo caminaban alegremente y, detrás, iba su padre con un “tortell” colgado de un dedo mediante un lazo”, rememora el publicista. No recuerda la calle donde presenció la escena, pero sí que “la pared estaba desconchada, con ese aspecto decadente de muchos rincones de l’Hospitalet”. La imagen le evocaba la cultura y el estilo de vida del sur de España en la periferia de Barcelona.
“La película olímpica sobre el balonmano femenino fue una mierda, porque me prometieron rodar imágenes de competiciones que, luego, no se pudo hacer”, continua Baños. Aquellos días, el publicista realizó una inmersión en la ciudad, y como le gustaba garabatear a la espera de las musas, dibujó una L y una H muy verticales, junto a una admiración inclinada. “Era el esqueleto del significado de la ciudad: Ele por su impronta andaluza, Hospitalet y ¡hostia! por su acusado izquierdismo”. Acompañó la entrega de la película con el logo, que Pujana no utilizó en ese momento porque lo importante eran los Juegos Olímpicos. Al término de la cita de 1992, el Ayuntamiento de l’Hospitalet lanzó una profusa campaña publicitaria de identidad e inundó la ciudad con L’H, primero con la admiración y luego con las dos letras solas. Pronto, hasta las matrículas de los vehículos y las carpetas de los estudiantes lucían pegatinas con L’H.
Pensamiento lateral
Además de padre de la campaña de identidad de la ciudad, Mariano Baños es uno de los maestros del pensamiento lateral en creatividad, “que es como deshacer los nudos que tiene el pensamiento lógico o esquiar fuera pista, yendo al mismo destino, pero por otros caminos”. Y cita un ejemplo: “Por favor, ¿2 y 2?, efectivamente, son 4, pero en esa respuesta no hay innovación, mejora, progreso o avance. Hay más respuestas. Por ejemplo: 22, que empieza a falsear lo que creíamos que era dogma. También es un rectángulo y ya entramos en el terreno de las abstracciones. Podemos seguir “ad infinitum”, cuyo signo, el de infinito, son 2 y 2 entrelazados y tumbados”.
Para Baños el pensamiento lateral “demuestra que la verdad es una opinión y que cada uno puede tener la suya”. O lo que es lo mismo, tratado de forma maniquea: es la base de la verdad alternativa, origen de las “fake”. Sin embargo, hay que dotarse de pensamiento lateral, creativo, porque es el que permite avanzar. “El hombre razonable se adapta al mundo, el que no es razonable intenta adaptar el mundo a sí mismo”, señala Baños. Y añade: “Por eso cualquier progreso o avance suele venir del hombre que no es razonable”.
Como profesor, contribuye a “contagiar y a enloquecer un poco a los alumnos para estimular su creatividad, que no es más que ese truco que permite manejarse mejor que el resto del mundo, ya que a igualdad de conocimientos, gana la manera de gestionarlos, la ciencia, la técnica o el arte para imaginar la mejor manera de enlazar los datos de un problema, la habilidad para fabricar futuro”. Lo cierto es que Baños ha sabido contagiar el sentimiento de pertenencia e identidad a los hospitalenses con la paternidad de su ¡Ele, hostia! Nunca antes lo había revelado y, tal vez por eso, nadie se lo ha reconocido hasta ahora. ¡Gracias, Mariano!
Imatges d’una construcció dels barris Collblanc i la Torrassa. (Font: Portal d’imatges de l’Arxiu Municipal de l’Hospitalet, Ajuntament de l’Hospitalet).
15 d’octubre 2018
Contra el que seria imaginable, el sector immobiliari, que no té altra objectiu que comprar sol, construir habitatges i vendre’ls, s’està convertint en un dels més innovadors pel que fa a les fórmules de venda. En el món capitalista, qualsevol empresa aspira a obtenir els màxims beneficis, però en aquesta fase avançada del capitalisme depredador, la clau no és obtenir beneficis oferint els millors productes i els millors serveis, sinó aconseguir beneficis com sigui, mentint, extorsionant, abusant del comprador o del client… El sector immobiliari, que es val de la necessitat primària de l’allotjament i que s’aprofita d’una de les màximes plusvàlues del mercat, amb la seva insaciable set de beneficis, s’ha convertit per mèrits propis en el més odiós de tots, per les seves males arts endèmiques, per la seva capacitat de comprar voluntats administratives i per la seva menyspreable manca d’empatia social.
Per això mateix, qualsevol anunci innovador posa els pels de punta i obliga a mantenir la tensió per evitar danys col·lectius desoladors. Ho hem vist molt recentment amb la inhumana proposta dels habitatges rusc o amb la miserable estratègia de la compra d’habitatges protegits per incrementar els lloguers contra natura, malgrat que aquestes iniciatives barregen conscientment la promoció d’habitatges amb la política d’inversió especulativa en l’àmbit immobiliari.
Obres en els barris de Collblanc i la Torrassa, on es mostren plantes restants de la zona verda anterior a la construcció. (Font: Portal d’imatges de l’Arxiu Municipal de l’Hospitalet, Ajuntament de l’Hospitalet).
Com que les ciutats de les àrees metropolitanes han exhaurit el sol lliure, la política immobiliària de les grans promotores ha hagut d’innovar. Ja no hi ha espai lliure per construir però en canvi continua inherent la necessitat social d’habitatge i, en conseqüència, cal cercar noves estratègies. Col·lapsada la bombolla immobiliària, amb els bancs temorosos pels stocks sense possibilitat de sortida immediata i amb les amenaces de les clàusules sol i ara mateix dels impostos per actes jurídics documentats, l’especulació sobre l’habitatge s’ha dirigit directament al mercat del lloguer, mentre es normalitzen els ritmes i es dona temps a que tornin les facilitats hipotecàries com a conseqüència dels abusos imprarables sobre els inquilins.
I per raó de la manca de sol, més enllà del limitat mercat del lloguer, les promotores han fixat l’atenció en la rehabilitació dels barris més pobres, amb habitatges vells o autoconstruits i ocupats per gent amb pocs recursos i majoritàriament migrats. L’estratègia compta, en alguns casos, amb la complicitat de les administracions que han descobert la faula de la gentrificació: un mecanisme que serveix per posar de moda espais cèntrics que fins ara mateix estaven degradats, amb el corresponent desplaçament de les poblacions originàries directament expulsades dels seus habitatges habituals.
És veritat que alguns barris necessiten ser rehabilitats urgentment. Però és igualment imprescindible que l’esforç rehabilitador i la direcció de les operacions recaigui sobre les administracions locals. Hem d’exigir que no deixin aquesta tasca en mans de les promotores que, en el seu afany innovador s’estan especialitzant en la inversió vertical: l’adquisició d’habitatges de pisos d’un sol propietari, generalment en estat molt precari i llogats molt barats a gent amb recursos mínims.
Posem el toc d’atenció sobre l’Hospitalet, arran de la notícia recent que la immobiliària MK Prémium pensa adquirir (parlen de l’Hospitalet, pròpiament) propietats verticals a barris de la primera corona metropolitana —amb una inversió de 8 milions d’euros— després d’haver-se literalment folrat amb operacions d’aquest tipus a Barcelona, Madrid, Lisboa, Oporto, etc.
Logotip de l’inmobiliària MK Prenium. (Font: Twitter)
MK Premium és la mateixa immobiliària que va adquirir un immoble sencer al carrer Lancàster 13 de Barcelona i que va ser motiu de censura per part de la regidora Gala Pin, delegada del Raval, acusant l’empresa d’haver pressionat un dels inquilins, el pakistanès Ahmed Shiplu, perquè deixés casa seva oferint-li, primer 1.000 euros, que es van anar incrementant fins els 5.000, per rehabilitar tota la finca i vendre-la o llogar-la a nous propietaris.
La resposta municipal de Barcelona no es va fer esperar gaire i un parell de mesos després de l’afer, comprava per 4,5 milions les finques del mateix carrer Lancaster 7, 9 i 11, costat per costat de l’adquirit per MK Premium.
A l’Ajuntament de Barcelona hi ha sensibilitat per aquesta qüestió. No sembla que a l’Ajuntament de l’Hospitalet es respirin els mateixos aires, ni de bon tros. Aquests dies he pogut parlar amb gent que ha tractat directament amb els responsables de la gestió urbana hospitalenca i es queixen justament del contrari. I no només són les queixes. El fantasma de la gerintrificació pul·lula entre els difusos criteris de l’urbanisme local. Vegi’s sinó el que està passant a la zona industrial i el seu entorn i el que pot passar d’aquí a quatre dies a Pubilla Casas, Collblanc, La Florida, La Torrassa, etc.
Caldrà estar amatents perquè la fam de les promotores com MK Premium poden trobar el terreny adobat a casa nostra.
Per Jesús A. Vila
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.