Dia: 15 de setembre de 2020
Y ahora, encima, pedalable
Hospitalet está en el mismo centro de lo que ha venido en llamarse, con más bien poca originalidad, la segunda ola de la pandemia de coronavirus. Desde el inicio de este horror, más de 8.600 conciudadanos se han contagiado, y de los siete centros de atención primaria catalanes que más casos detectan, cinco son de mi querida ciudad. Esto no puede sorprender a nadie, pues en la ciudad con mayor densidad de población de Europa, superior a los veinte mil habitantes por kilómetro cuadrado, si hay algo realmente difícil es, obviamente, mantener las distancias…
La epidemia, pese al alud de pseudoinformación que sufrimos a través de los medios de comunicación, en muchos sentidos sigue siendo un misterio, la respuesta científica ha sido, de entrada, medieval: encerrarnos en casa, lo que ha demostrado una vez más que la todopoderosa ciencia, ese dios al que presuntamente todos debemos adorar sumisamente, no es ni tan poderosa ni tan omnisciente… Pero claro, si la respuesta de la ciencia ha sido lenta y confusa, la de nuestros “insignes” políticos, como suele ser habitual, ha ido mucho más allá de lo que cualquier mente medianamente sensata podía esperar. Así durante los meses que han pasado desde marzo hasta aquí, nuestros políticos nos han dicho que no habría más allá de algún contagio aislado, que lo de la mascarilla era absurdo y egoísta, que puedo correr sin mascarilla por la calle, pero no andar, que he de mantenerme siempre a 2 metros de todo el mundo salvo en el metro, el avión y en el ave, en cuyo caso sí puedo apretujarme sin problemas, porque al parecer en esos espacios el Espíritu Santo ejerce una protección especial sobre los seres humanos que hace innecesaria toda prevención. Pero eso sí, solo en el interior de los artefactos, pues la última vez que tomé un avión, hace unas dos semanas, los auxiliares de vuelo, sabedores de las limitaciones divinas, me obligaron a mantener las distancias en toda la cola de embarque, para ser enlatado después, cual sardina de Santoña, en el interior del repleto avión…
Pero queridos ciudadanos, no nos preocupemos, porque nuestro queridísimo gobierno municipal no es como el resto de políticos y ha dado con la tecla que resolverá de una vez el problema de las distancias en esta pequeña Calcuta, feliz expresión acuñada por el periodista y amigo Jesús Vila, en que nos ha tocado vivir: la nueva red básica pedalable (no sé si esta última palabra existe en realidad…). Magnífica idea que nos sitúa en primero línea de lo “moderno” y lo “fashion,” ¡claro que sí! Que la medida sea mínimamente eficaz o un absurdo total da absolutamente igual, lo importante es el postureo, aquí lo significativo es que Hospitalet sea “pedalable” (menudo horror de palabra), que podamos pintar minicarriles imposibles con alegres colores, eso es lo importante.
A estas alturas, espero que la mayoría de ustedes, queridos lectores, me estén calificando de reaccionario, es a lo que aspiro, pues nunca como ahora uno puede sentirse tan orgulloso de declararse antimoderno.
Para los “modernos” dejo el diseño del Hospitalet “pedalable” (pero, ¿no les da risa la expresión?), porque por supuesto, en una ciudad en la que si todos sus ciudadanos decidimos salir a la calle en el mismo momento, literalmente no cabemos, efectivamente lo que se hace imprescindible son más carriles bici… Pues total, pese a que actualmente es ya prácticamente imposible circular por nuestra colapsada ciudad, por sus estrechas calles donde la gente vive hacinada y resulta absolutamente imposible aparcar, en Hospitalet se sigue construyendo de forma desenfrenada con la aquiescencia y el beneplácito de nuestro ayuntamiento, y cada palmo de tierra que queda libre se convierte, en pocos meses, no en un parque, sino en un nuevo edificio.
Así que, ¿por qué no? Añadamos a ese caos más ciclistas incívicos que con sus bicis de quince kilos impulsadas por la fuerza motriz de dos piernas se mezclarán alegremente con coches de más de una tonelada de peso y ciento cuarenta caballos de potencia, ¿qué puede salir mal?
Sí, ya sé que es reaccionario y poco moderno decir que con ridículos carriles bici no se lucha contra el coronavirus, que lo que deberían haber hecho todos los alcaldes democráticos de Hospitalet es oxigenar la ciudad, frenar la construcción y diseñar parques y zonas verdes, pues eso sí que estaría contribuyendo ahora, de forma efectiva, a la lucha contra el coronavirus. Pero yo solo soy un antimoderno que cree que Hospitalet no es Holanda, sino una ciudad mediterránea, ¡qué sabré yo comparado con los modernos!
Antonio Fornés
Antonio Fornés
Doctor en Filosofía y licenciado en Humanidades por la Universidad Ramon Llull de Barcelona. También se diplomó en Ciencias Religiosas y completó tres másters, entre ellos el de Edición de la Universidad Pompeu Fabra. Es autor del libro Viaje a la sabiduría, Reiníciate, Creo y Las preguntas son respuestas, Es colaborador de Radio Nacional de España y de distintos medios escritos.
Jesús A. Vila
Lluís Berbel y Jesús A. Vila
Luis Candelas
Això ja no hi ha qui ho pari?
15 de septiembre 2020
El passat 3 de juliol, enmig de la voràgine del COVID i en ple període vacacional, el Departament de Territori i Sostenibilitat (SIC) de la Generalitat de Catalunya, per demostrar que el món no s’atura malgrat la pandèmia, va aprovar un dels plans més controvertits de l’àrea metropolitana: la perllongació del soterrament de la Gran Via fins al riu Llobregat que suposa la urbanització del darrer espai lliure de l’Hospitalet, el 8% del terme municipal, encara a dia d’avui —en la ciutat més saturada d’Europa— verge de ciment.
La notícia de l’aprovació s’ha venut com una operació per completar l’entrada a Barcelona per la Gran Via, articulant alhora la zona de l’Hospitalet que voreja el riu on, als anys 70, es van construir dos macro hospitals, el Duran y Reynalds i el de Bellvitge i que contempla l’únic espai encara agrícola, un infernal nus de comunicacions i sol per edificar al menys una dotzena llarga de gratacels i blocs diversos, en el que alguns s’han aventurat a qualificar com el nou Manhattan. Les obres costaran 115 milions d’euros i els hospitalencs diuen que guanyaran un gran parc on ara hi ha camps de carxofes i la possibilitat d’anar del Duran i Reynals a l’Hospital de Bellvitge a peu.
L’entrada a Barcelona per aquest punt resultarà encara més luxosa i acurada del que ara és. El districte financer de l’Hospitalet podrà ampliar-se amb nous gratacels i edficis singulars dedicats a hotels o a residències d’estudiants i si hi ha sort a alguna activitat universitària o biomèdica i l’Ajuntament podrà posar un cartell un cop passat el riu, que avisi al viatger que travessa un terme municipal que probablement no visitarà mai.
El mateix que va passar amb la Fira de Barcelona, que ha suposat una descàrrega d’infraestructures del recinte de Montjuic, al servei —exclusivament— dels que exposen a la Fira i visiten les instal·lacions.
Se suposa que el consistori d’un municipi té un únic doble objectiu: gestionar els recursos en benefici de la ciutadania i convertir l’espai públic en un lloc on els ciutadans puguin desenvolupar les seves necessitats i aconseguir els millors nivells de qualitat de vida. Qualsevol acció municipal tindria que tenir aquestes pretensions i no pas cap altra. En una ciutat malmesa per la història i les circumstàncies com és l’Hospitalet, qualsevol actuació sobre l’espai públic hauria de respondre a una estratègida de futur que passés per millorar les infraestructures, les dotacions i els serveis, en especial aquells que tenen a veure amb la qualitat ambiental i la satisfacció de les necessitats immediates.
Ja fa molts anys, però, que el consistori hospitalenc, sota el mandat de Corbacho i ara de Marín, ha dirigit les seves prioritats a somniar que l’Hospitalet és una gran ciutat que necessita allò que les grans ciutats tenen: espais econòmics de relleu i ara pols d’atracció extemporanis, com si es tractés d’una ciutat ben dibuixada, equilibrada interiorment i amb els recursos urbanístics intactes. És a dir, una ciutat, sense dèficits, amb els serveis i equipaments necessaris per la seva població, incloses les zones verdes imprescindibles per convertir la ciutat en un espai saludable i no pas en un rusc inhabitable, que és el que és, especialment de la via del tren que travessa el terme cap el nord.
Corbacho tenia un somni, que s’assemblava bastant al somni de Matias de España amb 30 anys entre mig: ser alcalde d’una ciutat potent. España volia una ciutat potent pel seu pes demogràfic i Corbacho una ciutat potent per la seva aparença econòmica. España va permetre l’especulació desorbitada i Corbacho va dissenyar el seu somni sobre un territori encara per fer. A tots dos se’ls recordarà per una megalomania inadecuada que lluny de beneficiar la ciutat, l’ha acabat de condemnar. Tots dos van ser uns alcaldes fallits però al menys Corbacho defensava alguna cosa semblant a una estratègia de ciutat: construir una meitat nova, sobre la inevitable base d’abandonar la meitat vella.
Núria Marín viu acomplexada per la manca d’estratègia. Com que no la té, ha deixat que els que sí la tenen vagin fent, a base de vendre teories de futur sense substància. A canvi, acabarà el seu mandat amb milers de noves famílies en llars edificades on fa quatre dies hi havia magatzems logístics en desús i fàbriques històriques que ella ha ajudat a requalificar, deixant pels seus successors la dramàtica evidència de la manca absoluta d’espais on instal·lar els equipaments i els serveis que necessitaran els nous veïns.
¿Per què ho fa? La veritat és que és una incògnita, perquè resulta excessiu imaginar que els seus somnis com alcaldessa només passen per acompanyar autoritats en les inauguracions firals o vendre fum sobre estratègies de futur sense fonament concret, com las que es deixen veure rere l’operació del biopol mèdic i les instal·lacions universitàries vora els hospitals públics. Més clares estan les intencions dels que dibuixen edificis sobre la cartografia municipal: beneficiar els promotors, els propietaris del sol, els traficants immobiliaris. De passada, entre llicències de construció i IBI’s, l’Ajuntament disposa de recursos inacabables per fer bullir l’olla (ara es gastaran uns quants milers d’euros de recursos nostres per arranjar una sala de plens que només fa 40 anys es va construir nova i s’ha remodelat diverses vegades).
D’aquí a un any començaran les obres de la nova Gran Via —ni l’Àrea Metropolitana de la Colau, ni la Generalitat de Torra han posat cap resistència a l’impopular projecte (de la qual cosa ens recordarem alguns hospitalencs)— i no acabo de veure a quin col·lectiu local beneficiarà el sotrac. Beneficiarà, segur, als propietaris d’una part del sol que inclou el projecte —Joan Laporta entre ells—, a uns quants promotores hotelers, qui sap si a algun concessionari d’automòbils i potser algun laboratori farmaceútic, a les multinacionals dels serveis geriàtrics i dels apartaments residencials per estudiants i a tots aquells que van en cotxe cap a Barcelona. També a l’alcaldessa, que ensenyarà les obres a qualsevol VIP que les vulgui veure des de la terrassa de l’Hesperia i segur, segur, a uns quants despatxos d’advocats, d’arquitectes i de constructors que no saben on s’aixeca L’Acollidora ni tenen cap interès per saber-ho.
Això ja no hi ha qui ho pari, com no siguin els veïns que ja han avançat que les màquines trepitjaran els seus carrers i no seran benvingudes…
Mucha retórica
15 de septiembre 2020
Mentiría si os dijera que no me hace ilusión escribir por primera vez bajo esta cabecera que me trae añejos recuerdos. Me han explicado los líos internos que han llevado hasta aquí y les he dicho a algunos de los protagonistas que no tienen cura y eso que ya tienen una edad. Siguen embarcándose en proyectos con las velas arriadas y la caña partida y así no hay quien surque mares, como mucho pantanos. Empantanarse es lo que les va y llevan así toda la vida, así que lo que ahora se abre sitio a estacazos no sé yo el futuro que dibuja.
Pero me es igual. Les he dicho que cuenten conmigo porque la estaca tiene reminiscencias antiguas de cuando las cosas se solventaban con gestos y no solo con buenas palabras, con pacíficas aunque ruidosas concentraciones multitudinarias y no con cartas y firmas. Y me he puesto a pensar qué debía decir en este primer encuentro con los nuevos lectores y he echado mano de lo que me han explicado algunos activos miembros de entidades diversas que llevan una temporada viéndose por televisión para contribuir a una cosa que las autoridades han llamado Pacte de Ciutat.
Me hablan de pacto de ciudad y no quepo en mí. Si hay que pactar es que hay trifulca, controversia, ladina oposición, cabreos en el sótano… pero no. El ayuntamiento ha llamado a un pacto de ciudad para reconstruir la ciudad después del coronavirus con la intención de consensuar un montón de medidas que ayuden a la nueva normalidad.
Jolín, me digo. Hemos de ir por partes. Reconstruir la ciudad. O sea que la ciudad necesita reconstruirse, ergo está bastante jodida. Después del coronovarius: o sea, no se sabe para cuando, porque esto del coronavirus acaba de empezar. Consensuar medidas. De manera que hay que poner de acuerdo a los proponientes y a los ejecutantes, por lo menos. Es decir, a la ciudadanía y a los munícipes. Y nueva normalidad. O sea vieja normalidad, una normalidad que sigue situando encima a unos cuantos y debajo al resto. Incluso aquí, en esta ciudad.
Me leí detenidamente el documento base y no hay nada que decir. Es magnífico. Llenísimo de bellos propósitos con esa retórica absurda que a la hora de la verdad sirve para… nada. Y me leí algunas de los centenares de propuestas que han enviado con la tradicional buena fe de las entidades, los activistas relajados que las representan. Y pregunté. Y me dijeron que una cosa son las propuestas y que otra cosa bien distinta son las medidas que se adoptarán puesto que son los técnicos municipales —ergo los políticos que les mandan— quienes van a decidir qué propuestas se aceptan y qué propuestas se deniegan. No porque sean propuestas sicalípticas sino porque son propuestas delicadas, complejas, delirantes, exageradas, inaceptables, inasumibles, irrealizables en suma. Propuestas que no tocan, como decía el mago del tres per cent.
¿Y las que sí tocan? Esas se harán casi todas. Casi todas las que se puedan. Casi todas las que se puedan vender. Casi todas las que se puedan vender a las multitudes. Casi todas las que se puedan vender a las multitudes que nos quieran votar. Para ello habrá un calendario con el que comprometerse ante la ciudadanía. Para ver como va la cosa. Para ver si las medidas se aplican y para ver por qué no se aplican cuando estaba previsto que se aplicaran. En noviembre será la primera cita revisionista y el pacto de ciudad durará hasta las próximas elecciones porque hay que mantener bien enhiestos los propósitos.
Que no pase como con el Consell de Ciutat y la promesa de participación activa que el reglamento municipal prometía. Que como pasa lo que pasa, no se acaba de reunir y no se participa. Tampoco es que se participe mucho en el Consell de Ciutat o en las Mesas Sectoriales previstas para escuchar al personal y poco más, porque, por lo que me han dicho los que asisten, en esos organismos se habla algo pero sobre todo se escucha mucho a los que suelen hablar que siempre son los que convocan, los que organizan y los que deciden.
Y pese a todo, las entidades insisten en que se debe convocar el Consell de Ciutat y las Mesas Sectoriales y mantenerlas en activo aunque se acabe el mandato reglamentario de los cuatro años porque entre que se toman posesiones, se nombran las mesas y las comisiones con sus representantes y se convocan, suelen pasar un montón de meses.
En fin, mucha retórica es lo que hay. Y mucha rimbombancia y mucho palabrerío. Para contribuir a que no decaiga, aquí esta el Candelas para lo que se tercie. Contad conmigo hospitalenses que en esta pluma hay cuerda para rato.
L’Hospitalet como Nueva York
15 de septiembre, 2020
El título que encabeza estas líneas no es una “boutade”. Tampoco hace referencia al “skyline” cosmopolita de la plaza Europa, que es el nombre de esta sección. Al margen de que ambas ciudades compartan el dudoso récord de tener similares curvas de contagios de Covid-19, sus alcaldes atraviesan momentos de zozobra. Bill de Blasio está preocupado porque muchos neoyorkinos que teletrabajan han optado por mudarse fuera de la gran metrópoli en busca de viviendas más amplias y ventiladas. También muchos hospitalenses se van a vivir a otras poblaciones, principalmente del Baix Llobregat, que gozan de mejor calidad de vida, aunque estén a mayor distancia del centro. En ambas ciudades se huye del insalubre hacinamiento urbano.
El 90% de los rascacielos de Manhattan seguían vacíos a principios de septiembre porque las grandes corporaciones se han dado cuenta de que sus empleados son más productivos desde casa. Los saqueos en las protestas de origen racial también han influido en la gran evasión de neoyorkinos ante el aumento de la inseguridad. Dos de las consecuencias de esta migración inversa es que la vida en la ciudad de ciudades ha empeorado y los precios del alquiler y venta se han desplomado. En l’Hospitalet también han bajado los precios de la vivienda y no porque el Parlament de Catalunya haya aprobado una ley que aspire a limitarlos. Cuesta vender porque la segunda ciudad de Cataluña ha recuperado la mala prensa de antaño por las mismas razones que Nueva York: el coronavirus ha aumentado la percepción de inseguridad ciudadana en idéntica proporción a la caída de la salud pública.
L’Hospitalet está sufriendo de forma notable las consecuencias de la crisis económica derivada de la pandemia, ya que buena parte de su población trabajaba en el sector servicios. Por ejemplo, en la quincena de hoteles que se han levantado en la ciudad. El desplome del turismo, de las ferias y los congresos, ha frenado en seco las expectativas de los trabajadores de estas actividades, como también ha ocurrido en Broadway, cerrado porque los espectáculos de la Meca del teatro mundial no pueden sobrevivir a media capacidad, sin llenar, como ocurre en los hoteles de nuestra ciudad y a las docenas de empresas auxiliares del mundo ferial que están sin actividad.
La pregunta tanto para Nueva York como para l’Hospitalet es: ¿qué pasa después de la pandemia? Dadas las características demográficas y sociales y la elevada incertidumbre, nadie tiene la respuesta y eso es muy malo para ambas ciudades. Porque si los locales comerciales cierran e igualmente hay muchas viviendas en venta porque los hospitalenses huyen en busca de mejores condiciones de vida, ¿qué pasa? Pues la realidad es que no pasa nada. Y esa es la mala noticia. En el peor de los casos, a la crisis económica le puede relevar una espiral deflacionaria, donde se gasta menos dinero en la ciudad y nadie se mueve. Otra posible respuesta es: si los precios bajan, la demanda aumentará. Pero eso, de momento, no ocurre en las viviendas nuevas que por millares se construyen en l’Hospitalet, porque las promotoras tienen necesidad de vender sin bajar indefinidamente los precios, de modo que solo aguantarán los que puedan. Y los ciudadanos que procedían de Barcelona en busca de mejores precios, ahora también buscan un entorno más saludable. La pandemia ha colocado ante el espejo de la salubridad que no haber evitado que la densidad de la población se disparara puede comportar el suicidio de una ciudad que aspire a ser sana.
Por Juan Carlos Valero.
La anomalía de l’Hospitalet: combatir la covid-19 con la mayor densidad de población de Europa
15 de septiembre 2020
La ciudad de l’Hospitalet supera los 21.365 habitantes por kilómetro cuadrado (km2), una concentración que en algunos barrios se dispara, como es el caso de La Florida, donde viven en 0,38 km2 un total de 29.671 ciudadanos, lo que arroja una densidad de 78.082 personas por km2. Le van a la zaga los barrios de Torrassa, Collblanc y Pubilla Casas. Distritos en los que el denominador común son viviendas pequeñas, con escasa ventilación y donde el prolifera el hacinamiento. Una situación que no mejora cuando se sale a las estrechas calles, ya que resulta imposible mantener la distancia social de prevención de la pandemia. De ahí que esos barrios de la zona norte de l’Hospitalet sean las zonas de Cataluña con mayor tasa de contagios.
En los 12,4 kilómetros cuadrados de superficie total que tiene l’Hospitalet, viven 264.923 personas, según el censo de 2019. La división para calcular la densidad bruta arroja una media 21.365 habitantes por km2, pero a los efectos de la salud pública hay que calcular la densidad habitada, concepto que acuñó Alasdair Rae, profesor de estudios urbanos en la Universidad de Sheffield, y supone el número de habitantes por km2 habitado, dejando fuera de la ecuación todos los km2 sin habitar. En el caso de l’Hospitalet, para calcular la densidad habitada habría que restar los escasos espacios verdes, la zona industrial a ambos lados de la Carretera del Mig, así como las vías férreas y los espacios que por ejemplo rodean Can Trabal, la última zona agrícola de la ciudad, con 415.899 metros cuadrados.
Entre los muchos factores que influyen en la transmisión del coronavirus, la densidad de población juega un papel importante. Los expertos coinciden al afirmar que el principal factor para evitar los contagios es la distancia social, además de la higiene y el uso de mascarilla. También influye la situación de los servicios sanitarios, tras los recortes, la ausencia de rastreadores, los hábitos socioculturales, la pirámide de población y la dependencia económica del sector servicios. La densidad de población no sería entonces una ventaja para l’Hospitalet y sus ciudadanos, sino una auténtica anomalía.
Factores de riesgo
Al ser la trasmisión del virus un fenómeno multicausal, establecer una relación directa entre densidad y Covid-19 no es fácil y no abundan estudios al respecto. “Al principio hubo intentos para ver la influencia, pero la relación no aparecía clara”, ha explicado el epidemiólogo Pedro Gullón a TVE. “No es tanto la densidad de población como las condiciones de hacinamiento; y en ciudades con una alta segregación ocurre con bastante frecuencia”, apostilla. Por su parte, Albert Esteve, director del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad Autónoma de Barcelona, asegura que “vivir en un lugar con elevada densidad de población es un factor de riesgo”.
L’Hospitalet está repleta de puntos calientes demográficos. Según los expertos, los puntos calientes son los kilómetros cuadrados con más hacinamiento y que son auténticas bombas de relojería, puesto que el virus tiene gran facilidad para la transmisión. La densidad de población tiene muchas derivadas implicadas (estructuras familiares, edades, hábitos de relación, costumbres culturales, medidas laborales, etcétera). Que los ciudadanos interactúen mucho entre sí parece inevitable en los barrios de l’Hospitalet, sobre todo en la zona norte, repletos de viviendas minúsculas y juntas, con escasa ventilación y habitadas por muchas personas. Y en la calle, el bullicio es constante. Evidentemente, en barrios residenciales o con más dispersión, el riesgo de contagio es menor, concluyen los especialistas.
Por Juan Carlos Valero