L’entorn del Tecla Sala no se salva del que és general arreu: desídia, brutícia i abandonament. La pasarel·la de fusta per accedir a la biblioteca està tancada des de fa mig any i la zona verda a tots dos costats és qualsevol cosa menys una zona verda. I, a més, plena de plàstics, gots, brutícia i abandonament. Els pals de l’enllumenat de la part de l’arbrat estan rovellats i l’entorn fa pena, en general. Portem gairebé un any sencer denunciant amb fotografies el desastre general de la ciutat. Si fem un repàs del que hem denunciat probablement no arriba al 10% el que ha tingut efecte i s’ha reparat. Seguirem perquè això no s’acaba…
Mes: setembre de 2025
Trenta guardies urbans de L’Hospitalet de baixa
Els lladres estan molt contents,
mentre els quinquis estan de festa,
l’Husillos, a l’ajuntament,
fa que no sap i no contesta.Municipals hospitalencs,
semblen patir una gran pandèmia:
ahir estaven més que flamencs,
i ara un munt pateixen d’anèmia.Han comprat una ciclostil,
per a tramitar tanta baixa,
arribaran a cent i a mil,
si no poden passar per la caixa.Els municipals, tan fotuts,
quan hi ha el gran Ple Extraordinari,
no volen quedar-se pas muts
i al Quirós fan passar un calvari.Els xoriços i els malfactors,
diuen les llengües viperines,
han comprat metges i doctors
a canvi d’herba i cocaïna.
Viñeta 21 septiembre 2025
L’Hospitalet, el paraíso de la venta o alquiler de habitaciones, la co-propiedad de viviendas y la inversión especulativa
Plataformas, empresas y particulares sin escrúpulos se inventan fórmulas para aprovecharse de la necesidad de vivienda especialmente para jóvenes y hacer negocio
Algunos propietarios de viviendas acuerdan con sus inquilinos realquilar habitaciones para así evitar los topes legales en los precios del alquiler, mientras aparecen empresas de venta de habitaciones y también ofertas para inversores en habitaciones. Por cada habitación de alquiler ofertada en las plataformas, hay 22 personas de media que se interesan por ella.
Los elevados precios y la enorme competencia para acceder a una vivienda en alquiler siguen provocando que muchas personas no tengan más remedio que acudir al alquiler de habitaciones. Esta situación ha provocado que el número de contactos que recibe cada habitación ofertada en las plataformas haya alcanzado las 22 personas interesadas, según un estudio publicado por idealista con datos del segundo cuatrimestre de este año. Este número ha sido menor que en el caso de la vivienda completa, gracias a que la oferta disponible de habitaciones ha crecido un 24% en el último año.
El mercado de las habitaciones es el negocio inmobiliario más floreciente en l’Hospitalet. Varias son las fórmulas que han aparecido en la ciudad, tanto de alquiler como de venta en régimen de copropiedad, pero también han surgido otras de reclamo a los inversores interesados en comprar estudios y apartamentos a una empresa que se compromete a gestionar su alquiler temporal.
Realquiler especulativo
Algunos propietarios que tienen viviendas arrendadas acuerdan con sus inquilinos realquilar habitaciones para que ambos obtengan beneficios. De esta forma, el inquilino que tiene su contrato de alquiler en regla puede ver compensada total o parcialmente la renta que tiene que abonar realquilando, por ejemplo, dos habitaciones. Mientras, el propietario de la vivienda también obtiene un extra añadido sin ver sus ingresos limitados por los topes a los alquileres establecidos por la Ley de Vivienda y el Govern de la Generalitat por la declaración de l’Hospitalet como zona de mercado residencial tensionado, lo que restringe el precio de los nuevos contratos y la actualización de los existentes a un índice específico.
También se da el caso de propietarios de viviendas que directamente alquilan sus pisos por habitaciones, superando igualmente los límites de precios establecidos legalmente. Incluso hay casos en Bellvitge en los que sus propietarios han convertido el comedor en dos habitaciones que alquilan junto a las tres habitaciones con las que cuentan las viviendas, todas ellas con llave en la puerta. El precio del alquiler en estos casos es de 500 euros por habitación de media, que multiplicados por 5 habitaciones supone unos ingresos de 2.500 euros sin declarar, pagando en efectivo, lo que se conoce popularmente como “en negro”. Además, los propietarios se niegan a que los inquilinos puedan empadronarse y así evitan cualquier control fiscal. En estos casos, los inquilinos de las habitaciones solo comparten el baño y la cocina.
Pero los casos más lacerantes son los que sufren algunas familias que viven en una habitación realquilada: la pareja y sus hijos, con una ventana que da a la pared del patio interior y sin aire acondicionado, con el agravante de tener limitaciones horarias al uso del ventilador porque el dueño se lo prohíbe para que no se encarezca el recibo de la luz. En plena ola de calor. Son decenas de familias en habitaciones que ven limitado el uso de los aparatos de ventilación, obligados por sus caseros. Para darles solución, Cáritas ha abierto sus centros como refugios climáticos para que se puedan refrigerar, al tratarse, principalmente, de un problema de salud, según señalan los responsables de su centro polivalente en l’Hospitalet, donde acogen a madres con sus bebés durante el día para que los puedan amamantar y refrescar, pero que al atardecer deben regresar al “zulo” de su habitación, por la que pagan unos 400 euros de media.
Hipotecarse, más barato que alquilar
Cada vez más ciudadanos descubren que pagar una hipoteca puede ser más asequible que alquilar. Así lo revelan diversos estudios recientes, que muestran un fuerte cambio de mentalidad en cuanto al acceso a la vivienda. Y es que, durante décadas, comprar una vivienda ha sido percibido como un paso inalcanzable para muchos españoles, especialmente entre los jóvenes. Sin embargo, la tendencia parece estar cambiando. En muchas ciudades como l’Hospitalet, si se mira la mensualidad, la cuota mensual de una hipoteca ya es inferior al precio de un alquiler, marcando un giro significativo en la mentalidad de quienes buscan acceder a una vivienda.
Este cambio se está produciendo por un contexto donde los precios del alquiler continúan disparados (han subido un 10 por ciento interanual), mientras que las condiciones hipotecarias, a pesar del entorno económico, se han mantenido relativamente estables y con tendencia a que el Banco Central Europeo (BCE) siga rebajando los tipos de interés. El resultado: en l’Hospitalet resulta más barato pagar una hipoteca que alquilar.
Los expertos hipotecarios de Wypo señalan que la foto del mercado en septiembre de 2025 consolida y amplía la tendencia ya visible a cierre de 2024: la presión del alquiler supera a la de la compra financiada, aunque la entrada exigida para la hipoteca sigue siendo la principal barrera para muchos ciudadanos.
Los límites a la propiedad
Otra modalidad en boga en l’Hospitalet es la venta de habitaciones, ya que al reducir el precio de compra, al ser compartida, se pueden conseguir hipotecas por una cuota de aproximadamente lo que supone el alquiler. Además del encarecimiento de la vivienda, la principal limitación para la compra es que los bancos suelen financiar como máximo el 80 por ciento del valor de tasación o del precio de compraventa (el menor de los dos) para una vivienda habitual. De manera que el comprador debe de disponer de al menos el 20 por ciento en efectivo más aproximadamente otro 15 por ciento para abonar los impuestos y gastos de notaría y registro de la propiedad.
En cuanto a los impuestos, el del IVA en el caso de vivienda nueva supone un 10 por ciento del valor escriturado, al que se ha de añadir un 3 por ciento del Impuesto de Actos Jurídicos Documentados (IAJD). En el caso de que la venta sea de segunda mano, el impuesto a abonar es el de Transmisiones Patrimoniales (ITP), que asciende al 10 por ciento escriturado, a lo que hay que añadir un 5 por ciento adicional para tasación y otros costes como los gastos de notaría y el registro de la propiedad.
Si la vivienda a adquirir supone, por ejemplo, un precio de 200.000 euros, se debe disponer de un ahorro previo de unos 70.000 euros para aspirar a que una entidad financiera te conceda una hipoteca. Otro inconveniente es que los bancos tienen establecidos límites de solvencia y endeudamiento. Éste último concepto supone que el importe de la cuota hipotecaria mensual no debe superar, en la mayoría de los casos, el 30 o 40 por ciento de los ingresos netos mensuales del solicitante, tras descontar sus otras deudas. Por ejemplo, para una persona que cobre el salario mínimo interprofesional, su límite de cuota hipotecaria se establecería en unos 650 o 700 euros mensuales.
También hay límites de edad. Aunque no hay uno establecido legalmente, las entidades financieras suelen establecer una edad máxima para la cancelación total de la hipoteca que se sitúa alrededor de los 75 años. A mayor edad del solicitante, menor será el plazo de amortización que se podrá ofrecer, lo que puede resultar en cuotas mensuales más elevadas. En todos los casos, cada banco realiza un estudio detallado de la situación económica y financiera de cada solicitante para tomar una decisión. Y cuando los ingresos son bajos, los problemas crecen. De ahí que la opción de compra compartida de viviendas, o de habitaciones se plantee como una alternativa mediante la fórmula legal de los indivisos.
Plataforma de copropiedad
La empresa Yorsio se presenta como la primera plataforma de copropiedad inmobiliaria en España que ofrece porciones de piso como alternativa al alquiler y un ‘Tinder’ para encontrar compañeros con los que compartir la adquisición de una vivienda en la que el salón, la cocina, el baño y la terraza o balcón son de uso compartido. Esta empresa, que ya está operando en l’Hospitalet, donde afirma tener cuatro jóvenes inscritos que aspiran a adquirir una vivienda compartida, quiere hacer líquido un mercado que no lo ha sido hasta ahora y dar salida a ese indiviso, que es el porcentaje que corresponde a cada copropietario de la futura vivienda. Si un piso tiene cuatro habitaciones a alquilar, a cada firmante le correspondería el 25%, como ocurre en el reparto entre iguales en una herencia o un divorcio.
Portavoces de Yorsio afirman tener un algoritmo propio con el que, a partir de un test de personalidad a los interesados, puedan encontrar a los compañeros de piso ideales según su perfil, así como las propiedades más afines. Además, en su cartera cuentan con inmobiliarias que les ofrecen su propio paquete de activos, e incluso una promotora con la que planean construir un proyecto desde cero porque quieren “que los estándares de calidad sean altos”.
Estudios en venta para inversores
Otra empresa, Kora Mostra, acaba de lanzar en l’Hospitalet un nuevo complejo de estudios de su línea “flex living” de alquiler temporal en un edificio que levantará en el solar situado en la avenida del Carrilet, 275, muy cerca de la Rambla Marina. El complejo cuenta con 253 apartamentos y más de 2.000 metros cuadrados de zonas comunes que aportan valor añadido y que combina la comodidad de una residencia flexible urbana, como si se tratara de un hotel, pero con espacios dedicados al relax, la gastronomía, el trabajo, el intercambio de ideas y áreas específicas para el desarrollo de actividades culturales. Por ejemplo, en la planta 14 se dispondrá de una piscina, además de contar en la primera planta con cafetería-restaurante, terrazas, coworking, gimnasio, etcétera.
Los apartamentos constan de una habitación con cocina abierta (americana) un baño y balcón y tienen unas superficies de 29 metros cuadrados hasta 52 metros cuadrados, caso en el que la habitación es cerrada y dispone de un salón con cocina americana y terraza, además de baño completo. Los propietarios de cada apartamento podrán disponer de una semana gratis al año y la empresa Kora se encarga de alquilarlos ofreciendo un 4% de renta fija neta de gastos, sin que el propietario-inversor tenga que asumir gasto alguno de gestión, estructura o mantenimiento del apartamento, salvo el IBI. También ofrecen una rentabilidad variable en función de los resultados reales de la explotación, señalando un objetivo de rentabilidad global estimada (fija + variable) que se mueve en torno a un 7% anual neto de gastos.
Las condiciones indican un plazo de primer ciclo de explotación de 10 años más otros 10 años renovables. Los precios varían según la altura de los apartamentos. Por ejemplo, en las primeras plantas, los estudios con 29 metros cuadrados de superficie suponen una inversión de 184.000 euros más IVA, mientras que el mismo estudio en la planta 12 asciende a un precio de venta de 201.000 euros. En cuanto al apartamento de 52 metros cuadrados en una planta segunda sale por 260.000 euros.
La forma de pago de esta inversión inmobiliaria habitacional es de 10.000 euros a la firma del contrato de reserva más el 15 por ciento del coste a la firma del contrato de compraventa y otro 15 por ciento cuando se hayan realizado los cimientos, en el segundo trimestre de 2026. Otro 15 por ciento se abonará en el cuarto trimestre de 2026 en otro hito de obra y el 55% restante más el IVA a la entrega del bien en escritura pública, que se supone se realizará en el cuatro trimestre de 2027. Además, la promoción cuenta con 71 plazas de parking a un precio unitario de 25.000 euros y que tendrán las mismas condiciones de rentabilidad que los apartamentos. Al precio de los apartamentos habrá que sumarle el mobiliario, de 10.000 euros en el caso de los estudios y 12.000 euros para los apartamentos.
Viñeta 20 septiembre 2025
La necessitat d’habitatge per les famílies vulnerables, es converteix en ciutats com l’Hospitalet en la constatació del fracàs del dret constitucional
Dues hores de debat per explicar que els serveis socials no hi son quan se’ls necessita i que les Administracions han d’actuar d’urgència per evitar el conflicte social
Entre la necessitat habitacional i la saturació de l’espai públic, era el títol de la taula de debat que, per commemorar el Dia Mundial de la Democràcia, va organitzar ahir a la tarda el Foment de la Informació Crítica a la sala d’actes de la Tecla Sala.
Presentats i moderats pel president de l’entitat, el periodista Lluís Berbel, van estar presents representants de diversos organismes que treballen directament la realitat de la precarització habitacional a l’Hospitalet i el president de la Taula Local de l’Habitatge, una taula de participació que depèn del Consell de Ciutat i en la que s’ha debatut durant uns quants mesos la problemàtica de l’habitatge a la ciutat.
El president de FIC va explicar que l’entitat celebra anualment aquesta efemèride amb debats d’actualitat sobre la situació que viu la ciutat en diferents aspectes i va destacar que enguany la situació de la democràcia al mon travessa moments difícils assenyalant que no és possible parlar d’Estats democràtics quan ens referim a estats que practiquen el genocidi sobre una població desemparada a la qual han ocupat el territori o la invasió de la sobirania d’un país veí, que son els casos d’Israel i Rússia. Entrant de ple en la matèria de debat va explicav la necessitat habitacional de la població hospitalenca, precisant que els preus de l’habitatge tant de venda com de lloguer estan desorbitats i que la proximitat de Barcelona juga en contra, com gairebé sempre en aquest municipi. A més, la construcció desaforada i especulativa, la proliferació de pisos turístics, lloguers de temporada i lloguer d’habitacions, influeix en els preus, de manera que cal contrarestar la tendència del mercat amb polítiques d’habitatge públic, no cedint el poc espai lliure que li queda a la ciutat i proposant la rehabilitació, com un mecanisme d’estabilitat.
Va denunciar també la incapacitat del govern local per gestionar l’escassíssim parc d’habitatge públic i va denunciar la poca eficàcia de les Administracions a l’hora de posar en el mercat els entre 8 i 10.000 pisos buits que hi ha a la ciutat.
L’Administració local ha de posar remei
Sobre tots aquests aspectes van abundar la resta de ponents. Toni García, president de la Taula de l’Habitatge es va referir al disseny caòtic de la ciutat, a la crisi habitacional cronificada i al mal que van fer les propostes del PP sobre la llei del sol que va saturar el territori, sense resoldre l’encariment dels preus. Va denunciar l’escasedat d’habitatge social (un 3%) quan hi ha països a Europa per sobre del 30% (Països Baixos) i la fórmula de l’antiga llei que no posava obstacles a la venda en el mercat lliure d’habitatges socials de compra. Va fixar l’atenció en aquest punt, en el cas del barri del Gornal on això pot seguir passant i va reclamar a l’Administració local que hi posi remei.
Va explicar també el treball de la Taula Local de l’Habitatge i les conclusions a les que ha arribat, que espera que serveixin per posar en marxa un Pla Local d’Habitatge basat en les recomanacions que s’agrupen en cinc grans àrees: 1) la diagnosi i avaluació de la realitat hospitalenca, executant un cens real dels infrahabitatges i dels habitatges buits; activant una política de rehabilitació d’habitatges tenint en compte que hi ha 8.000 pisos que precisen d’una rehabilitació urgent i reclamant, per tant, el suport de les Administracions, perquè l’Ajuntament sol no podrà fer-hi front. 2) la disposició d’habitatge públic assequible tenint en compte que hi ha un dèficit registrat de 3.000 habitatges que la ciutat necessita i afavorint un percentatge del 30% d’habitatge públic en les noves promocions. 3) un treball d’eliminació dels pisos turístics, que encareixen el mercat i no donen solució a les necessitats veïnals, possibilitant la inspecció, sancionant als gran tenidors que especulen amb les propietats i posant els pisos buits en aquest mercat d’habitatge social. 4) dissenyar un sistema local de gestió de l’habitatge públic protegit, creant una empresa local que ho gestioni amb rigor i 5) aplicant mecanismes de mediació que garanteixin que s’actua davant la proliferació de desnonaments. Va concloure afirmant que l’eina ja s’ha posat a disposició del govern i que és el govern local el que ha d’activar aquest Pla Local 2025-2030 perquè es vegin els primers resultats.

Maite de la Concha, en nom de la Federació d’Associacions de Veïns, va fer un resum exhaustiu de les necessitats que presenta la ciutat en tots els ordres. Un d’ells, l’habitatge assequible per la ciutadania, que és un dret constitucional que no es compleix. Va destacar l’evidència d’una ciutat saturada que no té espai públic i va demanar al govern local una compra activa de sol per tal de garantir les necessitats actuals dels veïns i les que s’esperen davant el creixement desmesurat de la població. Va exigir una política conscient de fre a la densificació i de recuperació pública d’habitatges, per intervenir en el mercat i abaixar els preus. I es va mostrar molt enèrgica en l’exigència que l’habitatge públic només serveixi per mitigar la necessitats socials i no pas per fer negoci, ni per part de les empreses inversionistes ni per part dels particulars que van comprar en el seu dia a preu social i que ara venen a preu de mercat. Es va pronunciar contra els pisos turístics, contra la proliferació de residències d’estudiants, però també contra totes aquelles mesures que contravinguin qualsevol tipus de legalitat com ara la vaga de lloguers. Va reclamar que s’intervingui sobre la Sareb i la seva propietat de pisos buits i fins i tot va mostrar-se contrària a la tasca especulativa de l’Església Catòlica que ha escripturat un munt de propietats que posa a la venda de manera especulativa quan li convé.
Casos específics d’abús en la pràctica de lloguers
A continuació, Isidre Lorenzo, de la Plataforma Veïnal contra l’especulació immobiliària va explicar casos concrets d’especulació en el mercat de l’habitatge i casos específics d’abús en la pràctica de lloguers. Va reclamar un servei d’inspectors que sigui capaç de detectar els abusos i posar-hi fre i va comentar casos concrets d’habitacions que es lloguen a 800 euros mensuals, pàrkings que es converteixen en habitatges tenint en compte la necessitat de les famílies i un munt d’habitatges dividits i baixos comercials que es lloguen sense tenir ni tan sols la cèdula d’habitabilitat. Aquesta realitat, tan viva a la ciutat, resulta escandalosa perquè s’està fent sense amagar-se i sense que els serveis socials de l’Ajuntament ni tan sols ho detectin.
Estrella Ambrojo de la Plataforma Anti Hipoteca Ciutat de l’Hospitalet va explicar la feina de la PAH en els darrers 10 anys per assegurar que el tema dels desnonaments sempre ha estat un problema de gran tensió emocional pels que ho viuen, però que ara està en el seu pitjor moment. Com exemple, va exposar que al llarg dels 9 anys últims la PAH havia aconseguit que 140 famílies desnonandes poguessin aconseguir un lloguer social, mentre que en el que porten de 2025, no n’han aconseguit ni un. Els desnonaments ara son més ràpids que mai, sempre es produeixen sobre propietats de grans bancs o de grans tenidors (mai de propietaris privats) i es va queixar que mai hi ha força pública quan la ciutadania la necessita, però no falta mai quan es tracta de perjudicar als més pobres. Es va queixar que l’Ajuntament sempre fa promeses però les incompleix totes, i va acabar assegurant que aprofitant el Dia de la Democràcia, defensar el dret a l’habitatge és defensar la democràcia i que la democràcia sense drets, és simplement un concepte buit de contingut.

Javi, el representant del Sindicat de Llogateres, va explicar la feina de la seva organització i els abusos que suposen els preus dels lloguers que malgrat que es parla que son de 800 euros de mitjana, la realitat és que és molt difícil trobar un habitatge a l’Hospitalet que es llogui per menys de 1.000 euros. Es va queixar de la proliferació de lloguers de temporada i de la nul·la capacitat de les Administracions per regular els preus del lloguer i els abusos dels propietaris i la necessitat que es generin ajuts per fer front a una realitat que amenaça amb esclatar cada dia que passa a ciutats com l’Hospitalet. Va defensar la necessitat de la unió —com havia fet també l’Estrella Ambrojo— per tal de fer un front comú dels vulnerables davant tots els poders, i va argumentar que l’habitatge no pot ser un bé de mercat i que mentre no es trenqui aquest mecanisme no hi haurà un autèntic equilibri entre la necessitat i el dret a l’habitatge i la realitat quotidiana.
Durant les dues hores llargues que va durar el debat posterior, va haver múltiples intervencions dels presents que van aportar les seves experiències personals i que van constatar el que des de la taula es posava de manifest, que el problema de l’habitatge a ciutats com l’Hospitalet s’ha convertit en la dinamita que pot fer esclatar el conflicte social latent.
Viñeta 19 septiembre 2025
Los vecinos de Collblanc-La Torrassa expresan su hartazgo por el caos en que está sumido el barrio, en un Consell de Districte multitudinario
Las promesas que no se cumplen, las excusas permanentes y la falta de diálogo y compromiso, centraron el eje de una reunión que duró más de cuatro horas
La Indignación de los vecinos del barrio de Collblanc-La Torrassa ha quedado puesta de manifiesto en el pleno extraordinario del Consell de Districte celebrado el martes. Cerca de 200 vecinos asistieron para expresar su protesta, desesperación e impotencia de ver cómo se eternizan los problema, las soluciones no llegan y la administración local vulnera todos los compromisos y los pocos plazos que se atreve a dar se incumplen de forma constante.
Después de sucesivos intentos de los vecinos para expresar su opinión en el Consell de Districte último, finalmente se consiguió la celebración del pleno extraordinario de este organismo. El primero fue en el mes de junio donde no pudieron tomar la palabra, por una excusa administrativa, al no figurar en el orden del día la petición de palabra. Después, su voz se hizo oir a través de los consellers de los Comuns y de ERC.
Finalmente, el Consell de Districte extraordinario fue convocado con un amplio orden del día que, en resumen, se podía comparar con un Estado de la Situación del distrito de Collblanc-La Torrassa.
Olga Gómez, concejala de distrito, increpada por el público
El pleno estuvo presidido por la concejala de distrito, Olga Gómez, quien prácticamente tuvo como único trabajo leer las condiciones del pleno, el orden del día, bastante extenso por cierto (duró unas 4 horas) y moderar el debate. Alguna de las veces que dio su opinión en algún tema, fue rápidamente increpada por los asistentes al acto.
Estuvo flanqueada por tres concejales del gobierno municipal: Jesús Husillos, David Gómez y Lola Ramos, que fueron en definitiva quienes dieron respuesta a las reivindicaciones y preguntas realizadas a través de los consellers y grupos políticos asistentes a la sesión. Por parte de la oposición estuvieron presentes Manuel Domínguez, de los Comuns; Coque García, de ERC-EUiA, Sonia Esplugas, del Partido Popular y la concejala de Vox.
Una de las críticas, tanto de los vecinos que expresaron ayer su hartazgo, como también de los miembros de la oposición asistentes, es la falta de concreción y cumplimiento de plazos para dar solución a cualquier problema. Entre los que se enumeraron figuran el Castell de Bellvis, que tiene asignada una partida económica para su rehabilitación que no se ejecuta; el Pont d’En Jordà que por la retirada de la empresa que tenía que repararlo, está en la actualidad todavía en proceso de licitación; el Mercat de Collblanc cuya reforma está prevista pero nada consensuada con los paradistas y lleva ya años atrasada; la desafectación urbanística de una parte del solar donde está ubicado el colegio Pere Lliscart para entregarlo a la escuela y habilitar nuevas instalaciones; las escalera mecánicas de la Calle Graner que llevan sin funcionar correctamente desde el 2021; el incivismo existente en la plaza Espanyola donde, por las noches, no se deja descansar a los vecinos como en tantos espacios abiertos de la ciudad; la recuperación del refugio existente en el Parc de la Marquesa también en proyecto y sin que se le vea el fin…
Problemas que vienen de hace años
Y aunque David Gómez intentó explicar que el gobierno municipal tiene unos plazos y unos requerimientos para aprobar los expedientes, solo consiguió justificar el retraso en todo porque la maquinaria administrativa es lenta. El único aliento que intentó ofrecer es que todo estaba en marcha pero fue tan contestado por los vecinos y los grupos de oposición que sus palabras solo consiguieron exasperar todavía más los ánimos. En algún momento se les oyó expresar: “no nos toméis por tontos porque son problemas que se vienen arrastrando desde hace años”.
Alguno de los consellers también señaló que el gobierno local tendría que preguntarse con que empresas está trabajando y a cuáles se les permite licitar.
Otro de los grandes temas que no fue contestado y que alguien preguntó fue como estaba el proyecto de soterramiento de las vías del tren a su paso por el barrio de Collblanc. Los vecinos colgaron un gran panel plagado de recortes de prensa sobre el soterramiento de las vías, cuya promesa se extiende desde que Celestino Corbacho era alcalde y hay que recordar que Nuria Marín estuvo 14 años de alcaldesa y Quirós ya lleva 15 meses.

Los vecinos plasmaron a los representantes municipales la necesidad de un auditorio para el barrio: “no tenemos donde reunirnos”. Aunque algunos expresaron la necesidad de rehabilitar el existente, el concejal Husillos aseguró que “no tiene condiciones para que sea un auditorio fundamentalmente por cuestiones de seguridad”.
La degradación del barrio es patente
Los tres portavoces de la oposición coincidieron en una conclusión común que es participada por los vecinos: “estamos ante los mismos problemas que hace un año. Collblanc es uno de los barrios cuya degradación ha sido muy rápida y donde el gobierno hace la vista gorda”.
Manuel Domínguez manifestó que es necesaria más transparencia en todo lo que se está haciendo y de qué forma evoluciona: “los vecinos necesitan información, cómo se encuentran los plazos de ejecución de las obras pendientes y cuál es el calendario de ejecución”.
Alguno de los asistentes, a la vista del debate, se levantó y manifestó en voz alta que le daba mucha como se estaba degradando el barrio. Como ejemplo, la situación de la plaza Espanyola donde existe una situación de permanente grave incivismo con ruidos, peleas, consumo de alcohol por las noches y gritos que no dejan dormir a los vecinos, un grave problema que se vive también desde hace tiempo, sin que se aplique ninguna solución: “se ha solicitado decenas de veces la intervención de la Guardia Urbana pero no aparecen”, explicaron los vecinos, que consideran indispensable más presencia de los agentes.
Los tres portavoces de la oposición presentes reclamaron la necesidad de la presencia de la Guardia Urbana de proximidad como existía hace años porque lo que sucede en la plaza Espanyola se puede extrapolar a otras plazas del mismo barrio como las de Guernica, plaza de la Solidaritat, Parc de la Torrassa, etc. Este último fue equipado en su momento por unas cámaras de vigilancia, que ahora no funcionan.
Convocatoria de un pleno extraordinario para hablar de Seguridad
Sonia Esplugas hizo pública la solicitud que ha realizado su grupo junto con el de ERC+EUiA, para que se convoque un pleno extraordinario municipal donde se hable exclusivamente de la seguridad en la ciudad.
Jesús Husillos que se sentía atacado, se defendió manifestando que uno de los grandes problemas de la inseguridad ciudadana es la reincidencia de quienes cometen los delitos para terminar afirmando que: “los municipios no podemos hacer nada”. Los vecinos explicaron que los robos se están produciendo a plena luz del día y en lugares tan concurridos como la plaza Espanyola y si los municipios no pueden hacer nada, sobran los concejales que para eso están.
El concejal socialista manifestó que también faltaban instrumentos legales y de todo tipo, a lo que la portavoz popular Sonia Esplugas replicó afirmando que eso no era cierto y que el problema radicaba exclusivamente en la mala gestión o en la incapacidad para gestionar del alcalde y su equipo. Varios portavoces de los grupos de la oposición manifestaron que el barrio se encuentra al límite. Manuel Domínguez apuntó la necesidad de resolver el problema interno que tiene la Guardia Urbana para afrontar la situación que padecen los barrios que “están a punto de explotar”.
Reglamentación de los patinetes
También se pidió un poco de mano dura con los jóvenes en patinete que producen mucha inseguridad ya que circulan sin control y por donde les parece. Coque García, de ERC-EUiA, reclamó la necesidad de una reglamentación que controle y regule la circulación de estos vehículos.
Otro de los temas tratados de forma repetitiva fue el de la limpieza del barrio. Lola Ramos, regidora, hizo autocrítica y manifestó que el estado de las calles durante este verano ha sido lamentable. Explicó que a principios de año se había firmado la nueva contrata con la empresa concesionaria que contará con nuevos vehículos prometidos en la licitación, que están en fase de fabricación (9 meses después, como resaltaron los vecinos).
A preguntas de un conseller, la regidora manifestó que el barrio no notará el cambio hasta principios del año que viene. Anunció que algunos elementos del nuevo sistema de limpieza iban a duplicarse con respecto a los existentes en la actualidad, a lo que algunos asistentes respondieron que, como siempre, todo son promesas que quedan en eso.
Sonia Esplugas manifestó que, aunque se ha renovado la contrata este año por un valor de 50 millones de euros, las calles siguen igual de sucias, los contenedores a tope, con basura y restos en sus alrededores, sucios, malolientes y sin perspectiva de que vayan a limpiarse. Manuel Domínguez y Coque García denunciaron precisamente que el problema de la situación de la limpieza de la ciudad se debe sobre todo a las prórrogas sucesivas que se han producido desde el 2018, sin exigírsele a la empresa el cumplimiento de sus compromisos, responsabilidad única de quien las ha autorizado, que es el equipo de gobierno dirigido por Quirós. Todo ello hace que, nuevamente, estemos ante un nuevo riesgo de que se multipliquen las plagas de ratas, de palomas, etc. que acaban por dar una imagen de suciedad, caos y miseria a los barrios.
Viñeta 18 septiembre 2025
Els Reis d’Espanya al liceu
Els grans reis d’Espanya, la borda,
avui han anat al Liceu,
en Felip sisè ja no borda:
posa rifles per tot arreu.Parla en català a l’audiència,
i també canta Els Segadors,
prô la gent vol la independència,
i n’està farta del Borbó.El Status quo els hi fa la rosca,
els hi llepen l’himne i el cul,
volten al seu voltant com mosques
en el gran cagarro d’un mul.Tot sembla tan tranquil i plàcid,
com en els temps del dictador,
però pels terrats, aspres i àcids,
hi ha un eixam de franctiradors.Que si en Felip tingués vergonya,
ens demanaria perdó.
Però no ho farà ni de conya
encara es creu nostre senyor!