Mes: octubre de 2025
Manuel Domínguez a Tribunes Crítiques de FIC: “Vivim una situació d’emergència ciutadana mentre l’Hospitalet s’està convertint en la ciutat dels anuncis”
El portaveu dels Comuns no va aclarir si tornaran a donar suport als pressupostos municipals pel 2026 que els dos anys anteriors es van aprovar amb els seus vots
La segona sessió de Tribunes Crítiques, que Foment de la Informació Crítica de l’Hospitalet —entitat editora de L’Estaca—, organitza com una mena de roda de premsa ampliada per tractar temes d’actualitat, es va celebrar aquest dijous a la sala d’actes de la Tecla Sala. Amb una assistència d’una trentena de persones i tres redactors de L’Estaca a la taula, vam poder escoltar el convidat d’aquesta ocasió: el portaveu municipal del grup municipal dels Comuns, l’historiador Manuel Domínguez.
Domínguez va fer una descripció més aviat negre de la situació global de la ciutat i va deixar caure algunes frases significatives que il·lustren aquesta sensació. Va afirmar que “la situació que travessa la ciutat és d’emergència” i va definir-la com “la ciutat dels anuncis”, ajustant-se a la política de propaganda que, des del seu punt de vista, aplica el govern local.
El portaveu dels Comuns va començar diferenciant el que han estat els dos primers anys i escaig de mandat: un primer període, el de Marín-Belver, de pura inèrcia, quan ja se sabia que l’alcaldessa Marín estava de sortida i una segona fase, la de Quirós i el seu equip que es caracteritza, en la seva opinió, per fer veure que s’activen algunes noves polítiques però que, en el fons, el que es posa de manifest és una paràlisi global de conseqüències imprevisibles. Domínguez va voler ser moderat en l’anàlisi però no es va estar d’afirmar que “l’Ajuntament es troba paralitzat” i que la ciutat es troba “en perill d’esclat popular perquè gairebé res no funciona i els problemes s’acumulen i les queixes no paren d’augmentar”.

No es va estar de posar de manifest que l’únic que existeix son “bones paraules i pocs fets” i que, pel que fa als acords establerts entre socialistes i Comuns en el període Quirós, “el compliment ha assolit un nivell molt baix, sent generosos”. Domínguez no només es va queixar d’aquests incompliments manifestos sinó també de “falta de lleialtat” i va explicar que en molts aspectes es troben sols fent oposició, especialment en temes d’Urbanisme —els únics que mantenen contenciosos amb l’Ajuntament pel tema del Bio-Pol Gran Via o del polígon del Cosme Toda—, però no només.
Domínguez es va mostrar favorable a abandonar la política de concessió de nous projectes d’edificació, va reclamar l’adquisició de sol per part de l’Ajuntament per zones verdes o equipaments i una visió més progressista pel que fa a la política de contractació de serveis on es tinguin en compte els aspectes de la qualitat en el servei i no només el cost.
Va fer un repàs exhaustiu dels temes claus de ciutat: ensenyament, mobilitat, patrimoni… i va posar l’accent en un aspecte que està de estricta actualitat com és la qüestió de la inseguretat i la delinqüència a la ciutat. Va oferir xifres. Va explicar que entre el primer semestre del 2024 i aquest del 2025 els delictes es van incrementar un 10% i entre el mateix període del 2023 i el 2024 ja s’havien incrementat un 7% i va afirmar que mentre a Espanya hi ha 41 delictes per 1000 habitants i a Catalunya 64 per cada 1000, a l’Hospitalet estem ara sobre 75 per cada 1000 i podem doblar la mitjana espanyola en un no res.
Pel que fa a les mesures d’urgència de la policia local, nacional i Mossos va qualificar de ridícules algunes operacions consistents en identificacions massives que afecten “en funció de la foscor de la pell” i va assenyalar com a causes del creixement de la delinqüència la pobresa d’una banda i el fracàs escolar de l’altra. En aquest punt va explicar que la situació de l’ensenyament a la ciutat és aclaparadora. Hi ha, va afirmar, 28 grups extraordinaris d’escolarització que requereixen atenció especial, ens falten 4 escoles de primària i una de secundària per cobrir les ratios legals i el més dramàtic de tot plegat és que “a la ciutat no hi ha espais per poder oferir a la Generalitat per fer escoles”.

En aquest punt va assenyalar també que l’Índex Sòcio-econòmic Territorial que va elaborar la Generalitat per conèixer el desenvolupament territorial de la renda mitjana l’any 2015, indicava que considerant 100 la mitjana catalana, els barris de La Florida o La Torrassa, per exemple, aquell mateix any ja eren 69 i 75 respectivament, però a l’any 2022, La Florida ja era 63, La Torrassa 70 i Pubilla Casas, 65. O sigui, la desigualtat creix a la nostra ciutat i la crispació no deixa d’augmentar. Va demanar finalment que no se segueixin requalificant terrenys per convertir-los en solars residencials i va assenyalar que properament s’aprovarà el Pla Local de l’Habitatge, sense que hi hagi massa esperances que el que presentin pugui millorar-se des de l’aportació dels grups polítics o del veïnat.
Com era previsible, no van faltar les preguntes i les reflexions des de la taula i, posteriorment, des del públic present. Entre algunes d’aquestes preguntes la valoració sobre el suport dels Comuns a l’aprovació dels pressupostos municipals els dos darrers exercicis i sobre la postura dels Comuns respecte de l’aprovació dels pressupostos del 2026. Malgrat que és evident que aprovar o no aprovar pressupostos no complica la governabilitat municipal —i menys en una ciutat com l’Hospitalet on els pressupostos son una simple eina aproximativa perquè no hi ha ple que no es presentin a aprovació modificacions de crèdit—, sí que la imatge del govern aprovant pressupostos gràcies als Comuns, ha quedat reforçada cada any. Domínguez va assenyalar que el seu objectiu com a grup és aplicar el seu programa i si per aplicar el seu programa poden forçar el govern en alguns punts, consideren que això ha estat beneficiós per la ciutat. Va posar com exemple l’acord sobre la prohibició de més pisos turístics o aquestes mesures que estan en marxa de peatonalitzar alguns carrers els caps de setmana.
Què és el que faran amb els propers pressupostos, està en discussió. I malgrat que no estan contents del compliment dels acords i es queixen de deslleialtat, encara no tenen una postura clara al respecte.
Dejarse llevar por el derechismo imperante
Si serán conscientes las autoridades locales de que los medios de comunicación públicos tienen poco tirón informativo, que cuando les interesa que algo se conozca de verdad lo filtran a los medios convencionales. Pasó el otro día con la carta que el alcalde Triple Q envió al ministro Bolaños y de la cual dieron cuenta La Vanguardia y otros medios y que pone el acento en la multirreincidencia como aspecto clave del crecimiento de la inseguridad ciudadana. En la carta, según reprodujeron los afortunados por la filtración, Triple Q explica que en las fiestas de Bellvitge en una sola noche se identificaron 32 personas que acumulaban en total 287 antecedentes. A un promedio de 9 delitos o faltas por cabeza, que son muchos delitos para una sola cabeza.
Parece evidente que la multirreincidencia es un problema. Pero lo cierto es que el problema de la multirreincidencia no es de ahora y que, según muchos juristas de relieve, éste es un tema tan antiguo como el derecho penal puesto que, si el derecho penal incide sobre la delincuencia, hay un tipo de delincuencia sobre la que el derecho penal tiene poco que decir. Si uno comete un delito, se enfrenta a lo que determina el código penal, pero si uno vive de cometer delitos, el código penal se queda corto. El castigo siempre actúa sobre los efectos, pero la delincuencia profesional tiene que atajarse necesariamente desde las causas porque, en la delincuencia profesional, los efectos son irresolubles, como es bien visible.
La multirreincidencia señala directamente a quienes hacen de la delincuencia de baja estofa su modus vivendi. Suelen ser rateros de poca monta que delinquen para ir tirando. En ese modo de actuar, aún resulta sorprendente que algunos tengan solo 9 delitos en los registros policiales. Lo normal sería que les hubieran pillado muchísimas más veces. Lo que parece evidente es que la existencia de delincuentes profesionales de baja estofa molesta, y mucho, a la gente normal. Y que el castigo a la multirreincidencia no puede derivar en un mayor nivel de represión y cárcel porque, en general, la represión de los efectos sirve para rehabilitar a quienes se equivocan esporádicamente, no a quienes viven de delinquir. Los que viven de delinquir tienen que encontrar alternativas que les compensen, y para encontrar alternativas que compensen a los delincuentes reincidentes, resulta imprescindible que la sociedad señale algunas otras salidas más allá del simple castigo. Por ejemplo, el trabajo social bajo un control estricto. Algo que este mundo nuestro de cada día obvia, porque resulta menos comprometido y más rápido reprimir, castigar y enviar a la cárcel.
El castigo siempre es, en estos casos, la salida más fácil y ese tipo de salidas son las que defienden los que siempre imaginan soluciones fáciles para los problemas complejos. Antes decíamos que esos movimientos eran los típicos de la extrema derecha y de una cosa un tanto extraña que han venido llamando populismos. Ahora ya vemos que hasta los alcaldes que se dicen socialistas les reclaman a los ministros que también se llaman socialistas un poco más de mano dura para los multirreincidentes. Una manera de acercarse un poquito más a la derecha simplona y a los populismos (¿) baratos.
Lo defienden gobiernos, como el de Hospi, que tienen los servicios sociales municipales abandonados. Esos servicios, a los que les corresponde dar auxilio a la ciudadanía y a los que, en una sociedad avanzada, les correspondería obligar al trabajo social a los delincuentes profesionales bajo una estricta supervisión. Si a un delincuente profesional que ha robado el bolso a docenas de ancianas se le obligara durante un año a acompañar a esas mismas ancianas a hacer la compra, acompañarlas al médico o ayudarlas en su soledad bajo vigilancia permanente, probablemente acabarían entendiendo que no se puede convertir en una profesión habitual hacer daño a la gente más vulnerable. Y si después de ese ejercicio de empatía obligada volvieran a delinquir, ya no estaríamos hablando de delincuentes profesionales sino de psicópatas sociales. Y esa es otra figura que reclama otros tratamientos y otras soluciones.
Por último, la multirreincidencia ni es cosa de ahora, ni es exclusiva de l’Hospitalet. Pero por supuesto que si una sociedad desacredita a quienes por ley la tienen que defender, el principal problema está en quien desacredita, no en los desacreditados. El gobierno local tiene a la ciudad patas arriba porque ha dado la espalda a su fuerza policial desde hace años. Y una ciudad que tiene encrespada a la policía local y abandonados a los servicios sociales, crea unas condiciones idóneas para la delincuencia habitual. Ni una cosa ni la otra la puede resolver Bolaños. La tiene que resolver Triple Q y sus amigos. Y si no saben, que pidan ayuda. Pero no para castigar: para gobernar con criterio. Claro que, para eso, lo primero es tener criterio…
Lo peor es —encima, sin darse mucha cuenta—, acercarse a los planteamientos de la derecha extrema. Dejarse llevar, de alguna manera, por el derechismo imperante.
Viñeta 10 octubre 2025
Els grups majoritaris de l’oposició tornen a reclamar un ple monogràfic extraordinari sobre la seguretat al municipi
Les negociacions amb la GU es podrien reprendre el 16 d’octubre però el decret que permet anular permisos continua vigent
Els portaveus municipals del PP i d’ERC-EUiA van decidir ahir, en roda de premsa, tornar a reclamar la convocatòria d’un ple extraordinari monogràfic per parlar de la problemàtica de la seguretat al municipi, després de deixar la proposta sobre la taula confiant en què el govern municipal es posaria les piles.
Pel que ha pogut saber aquest digital, la reunió prevista per avui dia 9 d’octubre entre els sindicats majoritaris de la GU i el regidor de Seguretat i portaveu socialista Jesús Husillos, es va suspendre unilateralment pel govern local, tot i que abans d’ahir al vespre es va comunicar que hi haurà nova reunió negociadora el dia 16 d’octubre. De tota manera, a dia d’avui, es manté vigent el decret que permet anular permisos i canviar torns i, per tant, s’han agreujat els símptomes de malestar dins el cos policial.
Els portaveus de l’oposició majoritària —son fora d’aquesta sol·licitud de ple extraordinari monogràfic, els grups municipals de Vox i dels Comuns— ja van reclamar al setembre un ple extraordinari després del decret que anul·lava permisos i que va deixar la Festa de Bellvitge sense control de la GU, tot i que uns dies després van deixar la petició sobre la taula “en un exercici de responsabilitat per tal que el govern reprengués en el termini d’una setmana, les negociacions amb el cos policial”. Com que aquestes reunions no s’han fet, els grups municipals majoritaris de l’oposició han tornat a reclamar el ple extraordinari “davant l’absència total de compromís per part de l’equip Quirós”. Sònia Esplugas, portaveu del PP demana en un comunicat “que el govern doni explicacions públiques i els motius pels quals no s’està negociant amb la Guàrdia Urbana, doncs al final aquests son part de la solució mentre que l’alcalde Quirós està demostrant ser part del problema”.
Els grups municipals d’oposició s’han queixat que “l’alcalde no assumeix la seva responsabilitat i es dedica a responsabilitzar a la resta d’institucions, a les normatives i a altres lleis d’àmbit nacional, per maquillar la seva inoperància en la gestió de les competències municipals”.
De fet, el problema de la Guàrdia Urbana es manté enquistat des de fa anys, però el conflicte amb el conjunt de la plantilla municipal no es queda enrere perquè segons els sindicats majoritaris, “tot continua exactament igual que abans de l’estiu. No hi ha hagut ni un sol gest per modificar la situació de col·lapse que es viu amb l’actualització del conveni i la sensació de desmoralització de la plantilla és absoluta”.
Malgrat que no sembla haver avenços reals a cap nivell, el gruix de declaracions de les autoritats municipals manté un to més aviat optimista, ple de promeses. La realitat però és que, pel que fa a actuacions de pes, el balanç no pot ser més magre i els veïns no paren de queixar-se. Molt recentment hem rebut les queixes en aquest digital de veïns de Santa Eulàlia que afirmen que les escales del Pont d’en Jordà encara no estan activades, que no hi ha previsions de reparació del pont, que no hi ha notícies de les millores del Castell de Bellvís, que no hi ha perspectives sobre la utilització de l’espai d’Albert Germans, que no se sap res de les millores al carrer Major, ni del jardinet de Nostra Sra de Montserrat, que continua en espera la reforma del mercat de Collblanc, que no es resol el conflicte del transport públic amb Moventis, que la brutícia als carrers sembla imparable, etc. etc.
ta 9 octubre 2025
La casa de comidas l’Artesana Santa Eulàlia gana el Campeonato del Mundo de Callos en Gastronomika de San Sebastián
Cómo una fórmula de comida sencilla bien elaborada, es capaz de sacarle los colores a un plato inventado “la xefla” producto del marquéting municipal
Mientras en La Farga se presentaba la XEFLA, un supuesto plato colectivo y simbólico que el Ayuntamiento de l’Hospitalet quiere poner de moda en una forzada puesta de relieve a medio camino de la tradición, historia, diversidad, convivencia y gastronomía, l’Artesana Santa Eulàlia, una casa de comidas de l’Hospitalet de Llobregat regentada por Romina Reyes, Pau Pons y Héctor Barbero. Tres cocineros jóvenes que fundamentan su oferta en guisos y platos sencillos, se ha alzado con el VIII Campeonato del Mundo de Callos Pedro Martino, tras sorprender al jurado con una receta “original, bien ejecutada, fina y con garra, que ha sido una sorpresa en un concurso de platos muy correctos, pero donde predominaban la ortodoxia y la prudencia”, en palabras de Benjamín Lana, miembro del jurado y director del congreso San Sebastián Gastronomika, que el lunes 6 de octubre ha iniciado su veintisiete edición. (Foto de Portada: Romina Reyes flanqueada por Pau Pons y Héctor Barbero, los tres cocineros de la casa de comidas l’Artesana Santa Eulàlia).
Con el total respaldo del ayuntamiento, la Xefla aspira a convertirse en el plato de l’Hospitalet, cuando lejos de ser el nombre de un plato típico o una receta concreta, xefla —y su plural, xeflis— es una expresión catalana que significa, sencillamente, un atracón de comida. Hacer una xefla es comer en abundancia, disfrutar sin límites, casi siempre en un contexto festivo o familiar. Mientras en l’Hospitalet se forzaba la creación de este estandarte gastronómico, a 569 kilómetros de distancia, en Donosti, antes de que el jurado emitiera su veredicto sobre los diez platos de callos presentados en el concurso de este año, Alberto Fernández Bombín, presentador, periodista y tabernero, y el fundador del concurso, el cocinero asturiano Pedro Martino, debatían acerca de los límites en la adaptación de recetas tradicionales. “El único límite es la desnaturalización”, reflexionaba Martino. Un debate que viene al caso, porque la receta ganadora del concurso de callos no es una fórmula que haya pasado de generación en generación, sino “una construcción propia hecha con la base de una receta de callos a la riojana a la que añadimos ‘cap i pota’ (morro, careta y pies de vaca) catalán y garbanzos”, en palabras de Pau Pons.
La única receta con garbanzos
Entre las diez recetas, la ganadora era la única que este año llevaba garbanzos, y también, una de las pocas donde se podía percibir un toque picante. Por lo demás, el guiso tenía la fluidez y la melosidad justas y permitía distinguir a la perfección la textura de todas las piezas, según informa la organización del concurso. El premio, por cierto, viene a ser para L’Artesana de Santa Eulàlia como el pan debajo del brazo con el que dicen que nacen los niños, porque el negocio acaba de abrir sus puertas. “Arrancamos con L’Artesana en Poblenou, y la buena acogida nos ha animado a abrir el segundo local”, explicó Pau Pons, quien, igual que sus compañeros, estaba emocionado y un poco abrumado. “Somos una casa de comidas de barrio y tratamos de dar buena cocina casera a precios populares. Hemos venido aquí a disfrutar y ha sido una gran sorpresa ganar el premio”, concluyó.
El certamen, como cada año, tuvo un nivel muy alto. “A este concurso no te presentas. Somos nosotros quienes buscamos todo el año quién hace unos callos maravillosos”, dijo Pedro Martino. Los elegidos fueron, además de la casa de comidas Artesana Santa Eulalia, los establecimientos de Cristina Rei, de la Gitana (Gijón, Asturias); Raúl del Moral, de San Remo (Palencia); David Morera (Deliri, Barcelona); Iván Rozas, del Bar O Timón (A Coruña); Santiago Ramírez, del Bar Taberna Solana (Ampuero, Cantabria); Conchi Jurado, de Bikandi Etxea (Bilbao); Lucía Fernández, de La Tabernilla de Oviedo (Oviedo); Adrián Collantes, de La Barra de la Tasquería (Madrid), y Wahiba Kebir Tio, de Hevia (Madrid).
El corte de la mayoría de los guisos fue muy parecido: callos sin legumbre (excepto en el ganador), y todos ellos con salsas muy sedosas, limpias, sabrosas y melosas, aunque también todas muy prudentes en cuanto al pique, informa la organización. “Está claro que los restauradores tratamos cada vez más de que los platos puedan complacer a un público amplio y diverso”, reflexionó Elena Arzak (del restaurante Arzak con tres estrellas Michelin), miembro de un jurado donde también estuvieron Miguel Laredo (Taberna Laredo), Sacha Hormaechea (Sacha) y Pablo Loureiro (Casa Urola); Benjamín Lana, director de San Sebastian Gastronomika y director general de Vocento Gastronomía, y Guillermo Elejabeitia, periodista gastronómico y miembro de una familia de restauradores al frente del hotel y restaurante Echaurren que, por cierto, fue el ganador de la primera edición del campeonato de callos.
Los bares, constructores de comunidad
Aunque constituyan un plato fuerte, los callos fueron el prólogo de la edición 2025 de San Sebastian Gastronomika, que comienza este lunes con el lema ‘Tradición-Regeneración’, y el aperitivo del Foro de Tabernas, sección del congreso estrenada en 2024 con una gran acogida. Las sesiones del Foro de Tabernas se han celebrado en la terraza del Kursaal, que, pese al día lluvioso, estuvo llena de público desde primera hora. El programa tuvo otras propuestas interesantes: la ponencia del sociólogo Javier Rueda sobre el papel de los bares en la construcción de una comunidad, y una cata especial del Master of Wine Fernando Mora; además de un recorrido por la historia del copeo de barra a través de sus vinos más importantes y sus vasos y copas de servicio.
El sociólogo malagueño Javier Rueda, autor de ‘Utopías de barra de bar’, ha dedicado su trabajo como investigador a entender el papel que juega el bar en una comunidad. En el Foro de Tabernas ha hablado de la pérdida que supone el cierre de bares en la España vaciada. “En los últimos años se han quedado sin bar 1.400 municipios en toda España, y cuando un pueblo se queda sin bar, se queda sin el espacio de socialización. La España vaciada es una España sin bares”, dijo.
Pueblos que necesitan bares
Frente a los cierres en cadena, Rueda observa una dinámica “aún tímida, pero notoria”, que es el regreso o la llegada de gente a pueblos para reabrir el bar. “Hay jóvenes que vuelven al pueblo de sus mayores, inmigrantes… Y hay ayuntamientos que, conscientes del papel cohesionador de los bares, incentivan las aperturas ofreciendo ventajas y ayudas. Porque el bar es un punto de encuentro y participación social, y un remedio para la soledad no deseada. Si desaparece, mucha gente deja de poder comer y beber en compañía”, ha argumentado.
Si los bares en los pueblos peligran por el éxodo rural, los de ciudad también están perdiendo su condición de establecimientos sociales. “La obligatoriedad de reservar, la supresión de la mesa individual y otras normas centradas en ampliar el beneficio, están acabando con la sociabilidad del bar”, según alerta el sociólogo. De momento, los lectores de lestaca.com pueden practicar una xefla degustando los callos de campeonato de la casa de comidas l’Artesana Santa Eulàlia. ¡Buen provecho!
Viñeta 8 octubre 2025
Como se sospechaba, el alcalde Quirós anunció ayer que en la zona de Can Rigalt se levantarán nuevos edificios de viviendas sin precisar la cifra
El alcalde y la Consellera Paneque anunciaron un nuevo plan estratégico para los barrios del norte y algunas mejoras en espacios verdes y remodelaciones de calles
Como se sospechaba desde hace tiempo, la remodelación de la pastilla de Can Rigalt que lleva a efecto el nuevo Consocio para la Reforma de la Gran Via y el Samontà, incluirá la construcción de nuevos bloques de viviendas, según ha certificado hoy el alcalde Quirós en la reunión que ha habido con la Consellera Silvia Paneque, para hablar del nuevo plan estratégico de los barrios del Samontà. Muy en concreto, el alcalde ha manifestado que la ciudad no necesita crecer más, pero ha anunciado que en la zona afectada por el Plan de Can Rigalt, cerca de donde estará ubicado el hospital Clínico, se construirán nuevas viviendas, sin cifrar cuantas, ya que el Plan Director del nuevo clínico que incorpora la remodelación de toda esa zona está previsto publicitarlo en el primer semestre del próximo año.
Las únicas noticias que ha habido al respecto sobre esta zona que se lleva con la máxima discreción y sigilo, siempre sin precisar excesivamente para no levantar la liebre, hablaban de la construcción de diferentes equipamientos sin concretar la ubicación del nuevo Hospital General de l’Hospitalet (sustituyendo a la actual Cruz Roja).
Evidentemente habrá pisos, según el alcalde, porque la excusa es que “en algunos de ellos podrán reubicarse aquellas familias que queden afectadas por el derribo de sus edificios en el Pla del Samontà”. Lo que ya es seguro es que se edificarán nuevos bloques. Lo que no se sabe es si habrá rehabilitaciones y derribos y si se necesitarán nuevas viviendas en la pastilla virgen de Can Rigalt o el esponjamiento debe hacerse en zonas saturadas sin necesidad de ocupar nuevo suelo libre.

No hay más datos, pero el gobierno municipal ha encargado al Consorci per a la Reforma de la Gran Via i el Samontá el plan estratégico urbanístico de toda la zona que comprende los cinco barrios de la ciudad (Collblanc, LaTorrassa, Pubilla Casas, Florida y Les Planes, cuya presentación se realizará en el primer trimestre de 2026, según anunciaron ayer la consellera Paneque y el alcalde David Quirós.
Este plan no solo contempla actuaciones de urbanismo y de vivienda sino también “actuaciones sociales y educativas per mejorar la cohesión i la convivencia dels barrios”. La ejecución del plan está proyectado para diez años: del 2025 al 2035.
Los vecinos de los barrios afectados, presentes en el acto, se han mostrado escépticos en el cumplimiento de los plazos y así se lo han hecho saber tanto a la consellera como al alcalde de la ciudad. Han recordado un buen número de compromisos sin ejecutar en esta zona, una de las más pobladas de Europa, con alrededor de 140.000 habitantes y 2 kilómetros cuadrados de territorio, el 16 por ciento en total, del municipio.

Hasta que no se dé a conocer el Plan para el Samontà sobre el cual los vecinos han pedido su participación, el alcalde ha anunciado una serie de inversiones para esta zona como es: la remodelación de la avenida de Catalunya como nuevo eje verde que conectará el parque de Les Planes y el parque de La Torrassa; la ejecución ejecución de la primera fase de la cornisa verde de La Torrassa; nuevos jardines en el solar de la antigua Fábrica SAS y ampliación del parque de La Torrassa hasta el transformador (7.000 metros cuadrados) y mejora del entorno de la estación del metro de Pubilla Casas hasta la zona verde del parque de Federico García Lorca.
Estas primeras actuaciones las desarrollará el Consorci cuyos estatutos fueron modificados para poder intervenir también en el Samontà y que fueron aprobados en diciembre de 2024. El presupuesto inicial es de 15 millones de euros y se nutrirá con aportaciones similares del ayuntamiento de l’Hospitalet y la Generalitat de Catalunya en torno de los tres millones de euros cada institución.
David Quirós ha prometido mientras tantas inversiones municipales para el año 2026 de nueve millones de euros para la remodelación del Mercat de Collblanc. Un proyecto que hace años que esperan los comerciantes y sobre el que existen críticas porque el proyecto se está discutiendo sin la participación de los afectados. Asi mismo, el alcalde ha garantizado la ampliación de la Biblioteca de La Florida y la remodelación de algunas calles del Samontà para hacerlas accesibles como la de Rafael de Campalans, avenida Severo Ochoa, Hierbabuena, Rosa de Alejandría y Alicante, entre otras.

El objetivo de la remodelación del Samontà, según manifestaron tanto Silvia Paneque como David Quirós, es mejorar la zona con nuevos espacios públicos y ampliar las zonas verdes hasta duplicar las actuales; rehabilitar viviendas y favorecer el esponjamiento residencial mediante el nuevo Plan Local de la vivienda que se ha anunciado que se llevará al pleno del mes de noviembre.
El alcalde de l’Hospitalet ha anunciado que una vez se tenga la fotografía de la situación de las viviendas actuales se verá si es viable su rehabilitación o será necesario su derribo, pero no quiso precipitar acontecimientos hasta que no se tenga el estudio pormenorizado.
Respecto al futuro de la Cruz Roja, Quirós señaló que l’Hospitalet necesita un nuevo mapa de sus recursos sanitarios cuya elaboración junto con la Conselleria de Salut se realizará para el primer trimestre del próximo año. Manifestó que el actual Hospital General se seguirá manteniendo, pero hay que ver qué funciones tendrá y habló de los futuros CAP que faltan por construir y la remodelación de los mismos. Apuntó, sobre la ampliación del Hospital de Bellvitge, que actualmente ya está saturado y cubre no solo la zona de L’Hospitalet y el Baix Llobregat sino que llega incluso hasta la zona del Penedés.