Medio centenar de entidades reclaman nuevamente la apertura del Auditori de La Torrassa, pese a la negativa del equipo de gobierno

Lectura de un manifiesto junto a la regidoria de Districte II pidiendo una solución para el equipamiento cultural cerrado desde el 2003

Vecinos y entidades de Collblanc-La Torrassa exigen la reapertura del Auditori del barrio que permanece cerrado desde el 2023 y ha sido un referente cultural del distrito. Una nueva concentración y la lectura de un manifiesto en defensa de este equipamiento ha conformado un nuevo acto de protesta del vecindario que está harto de las excusas municipales que no aportan ninguna solución viable.

El manifiesto leído junto a la sede del distrito II ha contado con la adhesión de más de 50 entidades de Collblanc-La Torrassa y de otras asociaciones de l’Hospitalet, que se han sumado a la protesta en solidaridad con la reivindicación de la reapertura del Auditorio. También lo han hecho diferentes partidos políticos como ERC-EUiA, els Comuns de l’Hospitalet, el Partit Popular, Junts per l’Hospitalet, Alternativa d’Esquerres y organizaciones sindicales como la CNT.

Los vecinos han manifestado que el Auditori ha sido siempre un equipamiento importante para el barrio. En estos últimos años se han celebrado, entre otras actividades, más de 300 obras teatrales, más de 120 conciertos y más de 150 proyecciones de películas, muchas de ellas dirigidas a un público infantil.

Esta es una muestra del enorme impacto y su contribución para difundir y hacer más accesible la cultura en el barrio de  Collblanc-La Torrassa.

El Auditori de la Torrassa, situado en la calle Mare de Deu dels Desamparats, se cerró en el año 2023. “Y ni el Arzobispado, propietario del local, ni el Ayuntamiento han hecho nada  para garantizar su continuidad”, aseguran los vecinos, “a pesar de su gran actividad durante los últimos años”.

El manifiesto fue leído por Txabi Franquesa, humorista y vecino del barrio, quien ha reivindicado la necesidad de estos equipamientos culturales que “son una manera de ligar lazos y crecer todos juntos”.

El ayuntamiento ya ha manifestado su posición en diferentes ocasiones. La última, en el último Consell de Districte donde el concejal Jesús Husillos dijo que “no tiene condiciones para que sea un auditorio. Fundamentalmente por cuestiones de seguridad” ante la petición de rehabilitación del equipamiento.

Ante esta negativa, los vecinos han solicitado al ayuntamiento que de cuenta de las conversaciones mantenidas con el Arzobispado sobre la posible reapertura del Auditorio. Asimismo, han pedido la elaboración de un informe técnico sobre el estado real, las condiciones actuales y las mejoras a realizar para que el equipamiento recupere su actividad de cara al curso 2026/27.

Si,  finalmente la recuperación del Auditori no fuera posible, entidades y vecinos piden al ayuntamiento que presente en el plazo de tres meses una ubicación nueva para el equipamiento cultural que necesita el barrio de Collblanc-La Torrassa.

Aunque algunas fuentes municipales han apuntado la posibilidad de ubicar las actividades que se realizaban en el Auditori, en el Centre Cultural de Collblanc-La Torrassa, vecinos y entidades se han mostrado contrarios a esa posibilidad, al estar sobradamente utilizado, de manera que no cubriría todas las actividades que se hacían en el centro ahora cerrado.

Después del cierre de la biblioteca de Santa Eulàlia, tambien utilizada por personas de La Torrassa, la pérdida del Auditori ha significado un golpe duro para la cultura popular, según afirman los vecinos. A todo ello hay que sumar el cierre en los próximos meses del Teatre Joventut para su remodelación y la sala de Actos de la Regidoria del Districte.

La oposición en bloque vota a favor de que en los presupuestos de 2026 figuren partidas para la conservación del patrimonio

El grupo socialista se pronuncia en contra de que estos equipamientos estén cogestionados por las entidades de la ciudad

Una moción aprobada en el último pleno del ayuntamiento ha acordado incluir en los presupuestos de 2026 partidas para la reforma de edificios históricos, reivindicados por vecinos y entidades, como los de las antiguas fábricas Albert Germans, Cosme Toda, Can Llopis, Can Batllori y Can Tries. El destino final de esas instalaciones debería ser para equipamientos sociales y culturales. (Foto de portada: Interior de la fábrica Albert Germans)

Este era el primer punto de la moción, que consta de cuatro, y que fue aprobada gracias a los votos de toda la oposición (ERC-EUiA, Comuns, PP y VOX). El grupo municipal de los socialistas votó en contra de toda la propuesta ya que, según su portavoz, Cristina Santon, había muchos temas diferentes mezclados en la moción y su negativa tenía que ver con la pretendida cogestión de estos centros, ya que consideraba que esta labor “ha de ser municipal”.

Precisamente la moción, en su tercer punto, proponía que se estableciera un protocolo de cogestión de equipamientos municipales con entidades y plataformas ciudadanas en un plazo de seis meses. Esta idea solo tuvo el apoyo de los Comuns, promotores de la moción y de ERC-EUiA.

La ciudad cuenta con un gran patrimonio industrial

La ciudad tiene un gran patrimonio industrial, fruto de la gran actividad que tuvo el municipio durante décadas anteriores, producto también de la cercanía a Barcelona. Hoy en un día, buena parte de estos edificios, ya no tienen una actividad productiva, bastantes son de propiedad pública y unos pocos ya son equipamientos al servicio de la ciudadanía.

Según los ponentes de la moción, el objetivo es doble. Por un lado, se promueve la conservación del patrimonio y por otro, se cubre una necesidad. Existen ejemplos claros como es la fábrica Tecla Sala, fábrica textil en su día, hoy sede de la Biblioteca Central de l’Hospitalet y Centro Cultural Metropolitano donde trabajan diferentes entidades.

Otro ejemplo es la fábrica Vilumara, también perteneciente al sector textil, que hoy acoge un instituto con diferentes líneas educativas y de formación.

Esta no es la primera moción que se presenta para preservar el patrimonio industrial de la ciudad. En septiembre de 2023, se puso el objetivo en dos fábricas. En la Godó y Trias, se ha perdido la oportunidad al realizarse una concesión demanial del recinto a una empresa privada que, simplemente, hará negocio. Otra de las empresas que el ayuntamiento podía haber comprado era Olis Regàs, en el barrio de Santa Eulàlia.

Albert Germans, esperando su reforma

Con Albert Germans se ha conseguido el acuerdo para que no se realizaría ninguna concesión demanial, ni con Renfe, con la que se tenía un acuerdo para convertirla en escuela de formación y que la propia Renfe renunció, ni con nadie, y preservarlo para equipamiento de la ciudad.

La Plataforma Recuperem Albert Germans, integrada por vecinos y diferentes entidades, ya inició una campaña de recogida de firmas reivindicando la transformación del edificio patrimonial de l’Hospitalet para que se convierta en un espacio colectivo autogestionado, abierto a la ciudad, para la realización de actividades culturales y sociales, talleres de formación y huertos urbanos.

En este momento existen otros edificios, además de Albert Germans, como el conjunto de Cosme Toda-Llopis y Batllori o l’Edifici Molí que son ejemplos del patrimonio industrial y obras arquitectónicas de un gran valor e importancia histórica. También una parte de Can Trinxet, pendiente de un proyecto de reforma bastante contestado por el vecindario. Y otros edificios de épocas más recientes como Fotograbados Arcos en la Ronda de La Torrassa o ISAMSA en la avenida Carrilet en el barrio de Sant Josep.

La moción hace un llamamiento a los Consells de Districte para que promuevan patrimonio a conservar

Existen muchas entidades y asociaciones con dificultades para encontrar espacios para realizar sus actividades, ensayos o reuniones, clases, asambleas… y muchas veces las tienen que realizar en la calle o en los escasos espacios públicos. Un ejemplo de ello es el Ateneu Cooperatiu de l’Hospitalet que es el único de toda Catalunya que no dispone de un local cedido por la Administración

Además, existen colectivos que tienen la capacidad y la voluntad de cogestionar estos espacios como es el caso de la Plataforma Albert Germans que así lo vienen reivindicando, pero parece que la posición del actual gobierno de la ciudad no es precisamente esa.

Además de los edificios citados, la moción hace un llamamiento a todos los Consells de Districte para que informen sobre otros edificios con estas características, susceptibles de ser adquiridos por el municipio con el objetivo de conservar el poco patrimonio que queda en pie en l’Hospitalet.

Dues denuncies del grup popular en les modificacions de crèdit posen de manifest incongruències que afecten a la Diputació i a l’empresa de recollida de residus

Les dues modificacions de crèdit dels punts de l’ordre del dia, van ser aprovades pel govern, amb el suport de republicans i Comuns, respectivament

Tres milions i quart d’euros pagarà aquest any l’ajuntament a la Diputació de Barcelona per la gestió dels tributs i multes, a través de l’Organisme de Gestió Tributària (ORGT), un organisme que té delegades les funcions tributàries de 309 ajuntaments de la província, tots excepte dos: l’Ajuntament de Barcelona i el de Manresa. L’any passat l’import total va superar els dos milions i mig d’euros ,però ara l’import s’ha disparat.

El portaveu del PP va denunciar aquest fet durant el darrer ple municipal en el debat sobre l’aprovació d’una modificació de crèdit per fer front a la despesa. Pel que es va explicar, la Diputació es queda el 0,9% de l’import dels tributs i el 30% de l’import de les sancions que cobra, i es va denunciar la deficiència en la gestió perquè hi ha, hores d’ara, 24 milions d’euros sense cobrar de sancions diverses a residents de la ciutat i sembla que només s’arriben a cobrar el 37% de les multes. Com sembla evident, un 37% d’èxit en el cobrament de multes, està molt lluny del que es va garantir quan es va traspassar la gestió a l’ORGT. De fet, la gran propaganda de l’organisme de gestió tributària rau en el fet que la llei li permet embargar directament del compte corrent dels infractors, com bé saben molts ciutadans que son víctimes directes de l’Administració per aquesta via. Si a això se li suma que una immensa majoria dels recursos contra les multes no prosperen, els ciutadans reben per partida doble la pressió de l’organisme dependent de la Diputació: els sancionats, perquè poden ser embargats si no paguen i els residents en general perquè, si els multats paguen les sancions, una part d’aquests imports no van al calaix municipal sinó al de la Diputació.

Amb tota seguretat, l’Hospitalet és el municipi més important de la província que té cedida la gestió tributària, però si es contempla l’import d’aquest any d’un sol municipi pels 309 que gestiona l’organisme provincial, es pot parlar que l’ORGT és una de les empreses més rendibles del territori pel volum d’ingressos i, sobretot, per la garantia que la llei l’atorga a l’hora d’assegurar aquests ingressos on els impagats es poden adjudicar molt més a la ineficàcia en la gestió que no pas a les deficiències dels impagaments.

La queixa del PP, en aquest sentit, es dirigia clarament a la ineficàcia de l’organisme tot i els avantatges que li atorga la llei pel que fa als embargaments, demanant replantejar-se el model de cobrament per manca de transparència en la gestió i per ineficiència recaptatòria.

Sobre cost de 9,9 milions

L’altra punt on el grup popular va posar l’accent va ser en l’aprovació de crèdit per fer front a un sobre cost de gairebé 9,9 milions d’euros per l’empresa que gestiona el servei de neteja i recollida d’escombraries, FCC. L’import anual de la recollida d’escombraries a la ciutat va tenir un cost l’any 2023 de més de 40 milions d’euros, l’any 2024 uns 47 milions als quals ara s’ha d’afegir un sobre cost de gairebé 10 milions més. En total, en els dos darrers anys, la neteja de la ciutat i la recollida de brossa s’apropa als 100 milions d’euros, gairebé un milió d’euros cada setmana, per una ciutat descuidada, amb contenidors desbordats, amb brutícia per les voreres, amb una infraestructura de vehicles que fa fredor i on les queixes augmenten dia a dia.

A banda de l’escandalós cost, la queixa del grup popular tenia a veure també amb la necessitat de fer servir 3,5 milions del romanent de tresoreria i dos milions més del fons de contingència quan, segons el regidor del PP,  la llei orgànica d’estabilitat pressupostària diu que el superàvit pressupostari ha d’anar a reduir deute o a inversió, de la mateixa manera que el fons de contingència és un fons per emergències i no per pagar sobre costos d’un servei ordinari i previsible. Els dos milions que faltaven per pagar el sobre cost de FCC, sortirà de dues partides dedicades a temes educatius i mediambientals: 400.00 euros del programa de conversa amb llengua anglesa; 320.000 de l’escola de música i els altres 330.000 de programes mediambientals.

Malgrat l’argumentació del grup popular, les dues modificacions de crèdit es van aprovar. La de la Diputació amb el vot favorable de socialistes, republicans i Comuns i la de l’empresa de la recollida d’escombraries amb el vot favorable dels socialistes i l’abstenció dels Comuns.

Els Comuns han argumentat posteriorment que la seva abstenció es deu a l’assumpció de responsabilitat perquè les factures s’han de pagar, fet que contrasta amb la seva tradicional posició pel que fa a les qüestions educatives i mediambientals que, en aquest cas, s’han vist curiosament postergades.

El ayuntamiento anuncia la apertura de una oficina para las empresas en el Día Cambra de l’Hospitalet

La patronal AEBALL también efectuó la primera edición de Femimpacte para destacar la colaboración público-privada en el ámbito empresarial

El mismo día que se firmaba el pacto local para el empleo y el desarrollo económico y a la misma hora en que el alcalde participaba en el “after work” organizado por El Periódico de Catalunya como guinda del centenario del título de ciudad, la delegación en l’Hospitalet de la Cámara de Comercio de Barcelona entregaba, este jueves 30 de octubre en su Dia Cambra, unos reconocimientos a la centenaria Vitralls Bonet, al innovador estudio de arquitectura TAKK y a la Fundació La Vinya por su impacto social. En su parlamento de clausura de la gala, la tenienta de alcaldía de Ciudad Transformadora, Cristina Santón, anunció que “en pocos días” el Ayuntamiento inaugurará una oficina de atención integral a las empresas. (Foto Portada: Premiados AEBALL)

El nuevo equipamiento municipal se pondrá en marcha en las instalaciones de Gornal Activa a principios del próximo año. Santón dijo que “nacerá con una carta de servicios común, pero tratará de forma individualizada para evitar el café para todos, de manera que ayudará a nacer, crecer y consolidar a todo tipo de empresas en l’Hospitalet”. La representante del Ayuntamiento también anunció que “próximamente esperamos alcanzar un gran acuerdo con la Cámara de Comercio de Barcelona” tras destacar que la ciudad cuenta con más de 120.000 afiliados a la Seguridad Social, casi 6.000 empresas y ha visto reducida su tasa de desempleo hasta el 8,566%.

Elisabet Parés, presidenta Cambra LH.

Elisabet Parés, presidenta de la delegación de la Cámara de Comercio de Barcelona en la ciudad, tras subrayar que aporta un 2,6% al Producto Interior Bruto (PIB) de Cataluña, destacó en su parlamento inaugural del acto que l’Hospitalet “no sólo es lo que es, sino lo que será, porque es creativa, se reinventa y proyecta al futuro”. Por eso, continuó, “tenemos mucho para celebrar y por trabajar, pero, sobre todo, para imaginar”.  La presidenta de la delegación cameral en la ciudad también ha destacado la creatividad de los emprendedores como motor de transformación empresarial y ha subrayado que “l’Hospitalet es uno de los ecosistemas culturales y económicos más dinámicos del país”, con proyectos estratégicos como el Biopol, clúster biomédico de referencia europea de la ciudad. Por último, Parés ha reafirmado ante más de 120 empresarios, directivos y autónomos presentes en el Dia Cambra, el compromiso de la Cámara como espacio común para las empresas del territorio.

Voces de la innovación juvenil

El acto también sirvió para poner de relieve las nuevas voces de la innovación de jóvenes emprendedores que han elegido l’Hospitalet para desarrollar sus proyectos. En una mesa redonda, un grupo de jóvenes emprendedores presentaron sus iniciativas y debatieron sobre las dificultades que implica todo comienzo, especialmente en el acceso a la financiación. Precisamente a ese respecto, Elisabet Parés señaló que “la máxima preocupación de los startups es la financiación y las alianzas y, por tanto, necesitan mucha conexión con las empresas más consolidadas”, aunque también reconoció que “por otro lado, las grandes empresas también necesitan una conexión con las propuestas de futuro, saber qué están imaginando los nuevos emprendedores, cómo ven el mundo”.

Emprendedores startups.

En la presentación de las startups a cargo de la asociación Youz Talent y conducida por la periodista Laura Sangrà, participaron el festival de cultura digital juvenil Vibez que descubre iniciativas impulsadas por talento joven y que el 14 de noviembre celebrará su próxima jornada; SimpleVista, una empresa de marketing digital que ofrece soluciones a pymes y autónomos para destacar en internet desde La Torrassa; TimeFor, una aplicación para conectar personas que necesitan cualquier servicio con profesionales cualificados cercanos a su domicilio; Baboon Tech, especializada en desarrollo de software e integración de inteligencia artificial para operaciones, finanzas, atención al cliente y ventas, y Kaleido, una startup innovadora que permite a los artistas mostrar obras de manera creativa a través de realidad virtual y aumentada.

Tres iniciativas reconocidas

La jornada, se desarrolló en el espacio Urbine de la Carretera del Mig, 53, un espacio polivalente en el denominado Distrito Cultural de l’Hospitalet, que acoge cualquier tipo de acto y que también es alquilado como plató para producciones audiovisuales. Joan Nogués, responsable de las cámaras territoriales y miembro del comité ejecutivo de la Cámara de Comercio de Barcelona, ​destacó en su intervención que este año el Día de la Cambra haya homenajeado a los emprendedores y emprendedoras de la ciudad, que “nos recuerdan que Cataluña lleva el espíritu emprendedor en su ADN” y “representan la ambición y la búsqueda de la excelencia, integrando la innovación desde el primer minuto”.

Nogués también se ha referido a las empresas reconocidas durante la jornada, que “representan modelos diferentes, pero hacen una gran contribución, desde promover la justicia social, el arte y la conservación del patrimonio o cómo se puede crear vidas más justas a través de la arquitectura”.

Fundada en 1923 y con sede en l’Hospitalet desde el año 2017, Vitralls Bonet combina tradición e innovación al trabajar con diseños propios de vitrales y en colaboración con artistas, así como con expertos de diferentes disciplinas. Ha restaurado edificios emblemáticos como la Sagrada Familia, el Palacio de Justicia y las catedrales de Barcelona y Palma, consolidando una destacada presencia internacional con proyectos en Londres, Palo Alto y Japón. En 2023, Vitralls Bonet recibió el Premio Nacional de Artesanía por su compromiso con la preservación del patrimonio y la excelencia artesanal. La Cámara de Comercio de Barcelona en l’Hospitalet e Ibercaja le han otorgado el reconocimiento a la trayectoria empresarial por los más de 100 años dedicados a la conservación del arte y el patrimonio. Recogió el galardón el director gerente de Vitralls Bonet, Jordi Bonet.

Jordi Bonet, director de Vitralls Bonet.

Por su parte, TAKK es un estudio de arquitectura y diseño con sede en l’Hospitalet y Nueva York fundado por Mireia Luzárraga y Alejandro Muiño, que no estuvieron en el acto para recoger su reconocimiento. Su trabajo integra el feminismo y la ecología en la arquitectura para promover formas de vida más justas y sostenibles. Con clientes como el Ayuntamiento de Barcelona, ​​Vitra, Swatch, Hermès o Moncler, TAKK ha expuesto en espacios y eventos internacionales de referencia como el CCCB, el MAK de Viena, Alcoba Milano, la Bienal de Venecia o la Trienal de Oslo. Galardonado con el Premio COAM, el “Tiempo de las Artes” y el Premio FAD, el estudio ha consolidado una trayectoria marcada por la innovación y la excelencia creativa. Por esta contrastada trayectoria, la Cámara en l’Hospitalet  ha reconocido a TAKK en el marco del día por su visión de negocio basada en la disrupción y las nuevas maneras de hacer.

Finalmente, la Fundación La Vinya es una entidad con más de 25 años de trayectoria en los barrios hospitalenses de Bellvitge y Gornal. Trabaja para combatir las desigualdades y promover la justicia social a través de proyectos que apoyan a niños, jóvenes, familias y personas mayores en situación de vulnerabilidad, así como a personas sin hogar o privadas de libertad. Con la implicación de unos 250 voluntarios, impulsa la transformación social desde la proximidad y el trabajo comunitario.  La corporación en la ciudad ha querido reconocer su compromiso y contribución ejemplar a la cohesión y la justicia social. La presidenta de la Fundació La Vinya, Mercè Camós, recordó en su intervención que la entidad es fruto de la actividad interparroquial de los barrios del Gornal y Bellvitge y que “trabajamos a pie de calle para transformar la realidad en la esperanza de mejorar”.

Mercè Camós, presidenta de Fundació La Vinya.

Primeros Premios FEmImpacte de la patronal AEBALL

Los reconocimientos de la delegación hospitalense de la Cámara de Comercio de Barcelona se han unido a los primeros premios FEmImpacte que el Fórum Empresarial del Llobregat que impulsa la patronal AEBALL de l’Hospitalet y el Baix Llobregat entregó el 8 de octubre a cinco empresas y un ayuntamiento para reconocer la positiva huella que generan tanto en el desarrollo económico, como en el social, cultural, sostenibilidad, colaboración público-privada y las buenas relaciones municipales con el empresariado. Entre el medio centenar de candidaturas presentadas, el jurado seleccionó 18 finalistas y los premiados fueron SEAT, Es im-Perfect Food, Schneider Electric, Colegio Xaloc, Consorci de la Zona Franca y Ayuntamiento de Viladecans.

Los seis ganadores de las distintas modalidades recibieron unas esculturas del artista Miquel Aparici, afincado en el Distrito Cultural de l’Hospitalet y que realiza sus obras mediante el reciclado de distintos materiales. El trofeo consiste en dos flechas, una de madera y otra de hierro, que impactan a cada lado de una diana realizada en vidrio termo fusionado y sobre una base realizada a partir de palés industriales también reutilizados, como el resto de los materiales.

Santiago Ballesté, presidente del Fórum Empresarial Llobregat y de AEBALL,  afirmó que “esta primera entrega de los premios FEmImpacte quiere ser la primera de muchas ediciones porque nacen con la voluntad de ser sostenibles en el tiempo, para promover nuestro territorio”. Ballesté subrayó “el trabajo conjunto de lo público y privado, de las instituciones y de la sociedad, y como también forma parte de nuestro talante, hemos querido ponerlo en valor, ya que reafirma nuestro futuro común”.

El Baix Llobregat, comarca sin límites

La presidenta del Consell Comarcal del Baix Llobregat, Eva Martínez, dijo en su intervención que “nuestro territorio no tiene límites por la diversidad de actividad económica, que también contempla el Parque Agrario, por las personas que impulsan entidades centenarias, algunas de hasta 600 años, y también empresas, y por sus municipios y la colaboración institucional que demostrados con los agentes sociales”. Martínez subrayó que a este territorio al sur de Barcelona le caracteriza “su tenacidad para superar obstáculos y no rendirse fácilmente”. Y refiriéndose a su actividad deportiva como “runner”, citó al maratonista Eliud Kipchoge al recordar que “la disciplina vence al talento”. En unos momentos en que, dijo, “existe un ambiente derrotista y cunde el desánimo y la desesperanza, estos premios son necesarios”, y concluyó su intervención recordando que “ningún ser humano tiene límites, como nuestra comarca”.

Jordi Valls, vicepresidente de Desarrollo Social y Económico de AMB, realzó que “el Baix Llobregat es cuna industrial de Cataluña y, lo más importante, tiene capacidad de adaptación”. En este punto recordó la etapa en la que fue conseller de Economía en uno de los gobiernos de la Generalitat presididos por Pasqual Maragall, cuando cerró Braun y se felicitó porque ahora está Quiagen, al igual que se ha transformado la antigua Nissan, o se amplía Fira de Barcelona en l’Hospitalet. Valls enfatizó la “cultura industrial del Baix, su extraordinaria localización estratégica y su economía al mismo tiempo global y local”.

La delegada del gobierno de la Generalitat en Barcelona, Pilar Díaz, reconoció a los empresarios de la comarca por “entender la competitividad con compromiso social”, y subrayó el papel de l’Hospitalet y el Baix Llobregat como “motores esenciales de Cataluña”. Los datos así lo demuestran, ya que la comarca aporta el 11,4 por ciento del PIB de la comunidad, mientras que l’Hospitalet es la segunda ciudad que más aporta al PIB catalán tras Barcelona. En este contexto, Díaz realzó el modelo de “prosperidad compartida” que impulsa el gobierno de Salvador Illa en aras de recuperar el liderazgo económico en Europa, mediante un decidido impulso de la industrialización y el fortalecimiento de la investigación y el desarrollo. Todo ello enmarcado en el plan Cataluña lidera, aprobado en febrero de este año.

Cerró el acto de AEBALL el alcalde de l’Hospitalet, David Quirós, que reconoció que los próximos premios se entregarán en otro municipio, “porque los territorios no tienen fronteras y es importante que las administraciones tampoco las tengan para generar oportunidades conjuntamente”. Los Premios FemImpacte, dijo Quirós, “son el ejemplo con hechos de la colaboración público privada”. El alcalde de l’Hospitalet se refirió a la apuesta institucional que a través de Fira de Barcelona se realiza en el municipio con las obras de ampliación del recinto de Gran Vía, y avanzó que a principios del próximo año “veremos el soterramiento de la Gran Vía para desarrollar el biocluster y seguir generando prosperidad”.

Premiados Dia Cambra LH.

Les memòries democràtiques, ara i aquí

Segurament la memòria, tant la individual com la col·lectiva, la forma un conjunt de capes de diferents èpoques, diferents moments i diferents situacions. Segurament la memòria, les memòries, son un reflex més o menys clar, més o menys veraç de les realitats que representen. La memòria es barreja amb les experiències, les històries i les identitats de cada persona i, per extensió, de cada col·lectiu. Per això també la pervivència de la memòria i, mes encara, la seva transmissió, no sempre es nítida ni evident.

És conegut com els elements patrimonials preexistents contribueixen a la pervivència d’aspectes de memòria; per això son importants els espais de memòria que ajuden a retenir i a trasmetre memòries col·lectives. Per això, es important que el tristament famós edifici de la Puerta del Sol a Madrid, antiga seu de la Dirección General de Seguridad del franquisme i cau d’innumerables tortures o, més a prop, la comissaria de Via Laietana a Barcelona, siguin finalment espais de memòria on s’expliqui el terror que va ocupar les seves parets.

Més enllà, però, també haurien de ser espais de memòria antigues fàbriques, com la Tecla Sala, Can Trias, Can Trinxet o Can Vilumara, o llocs com les antigues vidreries avui transformades en places públiques, que recullen memòria de lluites obreres pel reconeixement dels més elementals drets, o  espais on, durant una clandestinitat més o menys dura, es podien fer classes d’història del moviment obrer, o classes de català, o espais de trobada, reunions o assemblees, con és el cas d’alguns centres parroquials.

A l’Hospitalet, a la nostre ciutat, a iniciativa del Centre d’Estudis de l’Hospitalet va treballar un grup conegut com l’Hospitalet Antifranquista que va dedicar-se a recollir el testimoni de militants antifranquistes de casa nostra i que, va aconseguir que, des de l’Ajuntament, es construís un monument a les persones que van lluitar per la recuperació de la democràcia i la llibertat, segons està escrit en una placa al costat de l’escultura El Pont de la Llibertat, feta per Arranz-Bravo en la confluència de la rambla Just Oliveras i la rambla Marina.

En aquest lloc, cada any es fa un acte institucional dedicat a la Memòria Democràtica de l’Hospitalet. Tot i que enguany l’acte ha estat posposat per culpa de la previsió meteorològica de pluja, no deixa de ser una iniciativa que cal apreciar tot i el seu caràcter limitat.

La majoria d’iniciatives que es fan per ressaltar la memòria democràtica i les lluites antifranquistes, de vegades deixen en un segon terme el fet que bona part, o la majoria de les persones represaliades durant la Dictadura, no només lluitaven contra el franquisme i per les llibertats, sinó que treballaven també per propiciar un canvi social, per relligar-se amb la memòria de les lluites del moviment obrer, amb la memòria dels moviments sindicals i polítics colpejats per la repressió franquista, per recuperar un fil roig, de classe, que va ser potent a la nostre ciutat i que va ser derrotat el 1939.

Que hi havia també més antifranquisme que el que maldava per reconstruir sindicats i partits obrers, és una evidència que cal reconèixer. Però aquesta realitat no pot amagar el que va fer possible un petit lligam de memòria amb el moviment obrer organitzat des de finals del segle XIX i principis del XX també en els nostres barris i en el conjunt del país.

La memòria democràtica no pot limitar-se a les lluites en el nostre país. Avui, a l’Hospitalet hi ha més diversitat de memòries democràtiques que val valorar i recuperar. Molta de la immigració d’origen centreamericà no només busca una vida millor, sinó també fuig de règims repressius diversos. Ara mateix, quan al Marroc hi ha una revolta juvenil, no està de més recordar la situació en que viuen les comunitats amazics o, més encara les de la antiga colònia espanyola del Sàhara, o les guerres al continent africà, per no parlar del genocidi a Palestina.

Per tal que, ara i aquí, la memòria democràtica sigui viva i pugui servir per avançar en una situació complicada com l’actual, no només cal retre homenatge a les persones que van lluitar contra el franquisme, sinó que cal integrar les memòries de totes aquelles que han patit dictadures en els seus llocs d’origen i cal fer evidents els lligams vius entre l’antifranquisme i els moviments socials actuals i les seves reivindicacions. En aquest sentit, el treball actual de L’Hospitalet amb el poble palestí, n’és un exemple viu.

Respiradors que fan pena

Els espais, els passatges entre blocs, acostumen a ser zones molt concorregudes per la ciutadania. Entre l’Avinguda Masnou i el carrer Primavera, molt a prop del mercat de La Florida hi ha un d’aquests espais, plens de respiradors de la infraestructura subterrània. El problema és que fa molt de temps que es van fer i s’han anat deteriorant com es veu a les fotografies. No solament posen de manifest l’abandonament, sinó que també representen un perill i, si més no, son una clara mostra de com està l’urbanisme de la ciutat. Un cop més, amb una mica d’atenció, aquests desastres no existirien.