Reclaman que la necesidad del barrio se centra en liberar suelo para equipamientos, viviendas asequibles y zonas verdes
La autorización de nuevas residencias de estudiantes en Collblanc (dos en concreto) ha provocado la ira de las entidades de la zona quienes consideran que existen otras prioridades y necesidades en la barriada como la construcción de nuevos equipamientos, de vivienda protegida y asequible y la compra de suelo público. (Foto de Portada: Residencia Estudiantil en Travessera de Collblanc)
La existencia de estas residencias para lo único que sirve es para que el resto de las viviendas del barrio vean incrementados sus precios tanto en lo que respecta al alquiler como a la compra. El precio de una habitación en estos edificios estudiantiles puede oscilar entre los 700 y los 1.000 euros/mes. “La construcción de estas residencias estudiantiles representa un gran negocio para estas inmobiliarias involucradas gracias a la gran proximidad de la Universidad de Barcelona a l’Hospitalet”, afirman de forma unánime las entidades del barrio
Collblanc tiene contabilizadas, con estas dos nuevas aprobadas en el pleno —gracias al voto de calidad del alcalde porque en ese pleno estaba ausente un concejal del PP—, hasta cinco residencias para estudiantes. Una de las nuevas es la ampliación de una existente en Travessera de Collblanc, perteneciente al grupo Nodis, y la otra se ubicará en la confluencia de las calles Vallparda/Cotonat, donde anteriormente había un parking privado.
También existe otra cerca del mercado de Collblanc perteneciente al grupo Xior y una más en la calle Rafael Campalans. A todas ellas hay que añadir, según manifestó David Crespí, representante de la Coordinadora d’Ampes Endavant de Collblanc-La Torrassa, “las que se ubican en el municipio colindante justo en la misma frontera con l’Hospitalet, en la misma Riera Blanca”.
Esta barriada tiene, además, como otro lastre, la presión de los fondos buitres que están comprando viviendas y echando a sus inquilinos para transformarlos en pisos turísticos. Ambos hechos crean en la barriada una situación grave que repercute directamente en los precios de los pisos y ha provocado “la expulsión” de muchos vecinos que vivían en la zona.
Collblanc es uno de los barrios más densos de toda Europa con 54.163 habitantes por kilómetro cuadrado, según la Oficina Estadística de la Unión Europea “Eurostat” que publicó en el 2023 un estudio sobre la población en las grandes ciudades europeas (https://ec.europa.eu/eurostat/en/web/products-eurostat-news/w/DDN-20230330-2). Y, a pesar de la necesidad de esponjar esta zona, cada día se pueden ver nuevas construcciones sin que se recuperen terrenos para equipamientos públicos.
Como decíamos, el último pleno municipal aprobó in extremis, con 13 votos a favor y 13 en contra, la autorización de las dos nuevas residencias. Toda la oposición mostró su desacuerdo con la medida y votó en contra, pero no consiguió ningún resultado porque de los 14 concejales de la oposición, uno estaba ausente. Al final se decidió por el voto de calidad del alcalde que vale doble en caso de empate. (https://lestaca.com/lestacalh/el-ple-municipal-aprova-amb-el-vot-de-qualitat-de-lalcalde-dues-noves-residencies-destudiants-que-no-fan-cap-falta-a-un-dels-barris-mes-densificats-deuropa/)
Mientras que el portavoz socialista, José Antonio Alcaide, defendió la aprobación de los dos expedientes manifestando que “como ayuntamiento no podemos ni debemos impedir de forma discrecional una tramitación que cumple con la legalidad”, la oposición de forma unánime denunció que este hecho solo beneficiaba a la especulación e incrementaba la situación de deterioro del barrio de Collblanc.
Manuel Domínguez, portavoz de los Comunes, afirmó que “no se pueden considerar las residencias estudiantiles como un equipamiento docente”, como aseguró el representante socialista en su intervención. “Son un negocio privado tipo hotel donde se alojan personas ajenas a la ciudad” y continuó: “se está cediendo terreno de Collblanc a un negocio privado cuando hay un acuerdo y opinión unánime del propio gobierno de la ciudad del grave problema de esta barriada de falta de espacio público. No se puede construir más. Tenemos una extraordinaria ocupación del suelo”.
“Hemos reclamado en diferentes ocasiones la elaboración del Plan de Usos y donde sea consideradas las residencias estudiantiles como viviendas turísticas ya son ajenas a la ciudad”, afirmó Domínguez quien añadió que “también hemos requerido al actual gobierno de la ciudad la compra de suelo por parte de la administración municipal para ser empleado para la comunidad ya sea en equipamientos, zonas verdes o viviendas públicas y asequibles”.
ERC+EUiA también tuvo una postura similar en contra de la construcción de más hoteles, residencias estudiantiles y pisos turísticoa. “Necesitamos más espacios para escuelas, zonas verdes, equipamientos…”, dijo Jaume Graells en el pleno municipal y apuntó que “este tipo de urbanismo de la ciudad solo está al servicio de los especuladores” y “lo único que genera es la subida de los precios de la vivienda y agranda el grave problema de masificación de los barrios”.
El representante de VOX llegó a manifestar que este tipo de residencias está al servicio de la ciudad de Barcelona y no de l’Hospitalet y reclamó que el barrio de Collblanc lo que necesita son residencias para los ancianos.
La portavoz del PP, Sonia Esplugues, también de la misma opinión que el resto de portavoces contra estos alojamientos para estudiantes, denunció en el pleno que en el barrio de Collblanc precisamente brillan por su ausencia los espacios para los vecinos y apuntó al gobierno municipal que vele para que las residencias estudiantiles no se conviertan en residencias turísticas.
Ahora son los vecinos quienes han mostrado su desacuerdo: “La barriada necesita equipamientos como guarderías, escuelas o refugios climáticos, no nuevas residencias de estudiantes”, dice David Crespí, y sentencian: “Las residencias de estudiantes como los pisos turísticos comportan un incremento de los precios tanto de los alquileres como de las viviendas”.
Otras entidades también han mostrado su desacuerdo y piensan que las residencias no aportan nada al barrio. “Dentro de poco habrá más personas foráneas que autóctonos”, ha denunciado un representante de la entidad Contra la Especulación Inmobiliaria y la Masificación Turística (CEIMT) de l’Hospitalet. l
El ayuntamiento ya ha tomado medidas sobre los pisos turísticos con una moratoria de un año para la autorización de viviendas de uso turístico, hostales, pensiones y albergues de juventud, fruto del acuerdo entre Socialistas y Comunes. En este mes de julio, fue ampliado a los apartamentos. Toda esta normativa, provisional, está pendiente de una aprobación definitiva sobre las licencias de usos de las viviendas que el gobierno municipal ha prometido que se realizará en el próximo trimestre, así como también el Pla de l’Habitatge para l’Hospitalet.