El proper divendres 10 a las 18.30 es fa la presentació del llibre: Ràdio L’Hospitalet, la comunicació perduda en la llibreria Llavors de L’Hospitalet que es troba al carrer Llobregat, 66.
La presentació és fa en aquesta llibreria dintre d’un projecte denominat: La memòria de les llambordes.
Es tracta d’un llibre que repassa la història de la nostra ràdio des dels seus inicis fins a la seva desaparició ara fa uns anys.
El llibre, editat pel Foment de la informació crítica, repassa la història de Ràdio Hospitalet. Si sentiu nostàlgia per l’antiga ràdio, no us perdeu aquesta presentació, ens visitaran els coautors del llibre. Entre ells estaran: Joan Carles Valero, Jesús A. Vila i Lluís Berbel.
Foment de la Informació Crítica (FIC) de l’Hospitalet reinicia les seves activitats amb la celebració el proper dia 14 del dia Mundial de la Democràcia i ho fa amb la presentació del llibre: “Comunicación interpersonal, social, política e Institucional”, escrit per Javier Marín Vázquez. L’acte serà presentat per Jesús A. Vila, membre de FIC i hi intervindrà José Manuel Pérez Tornero, periodista, catedràtic de la UAB i expresident de RTVE. L’acte se celebrarà a l’Auditori del Tecla Sala, situat a l’avinguda de Josep Tarradellas, 44 de l’Hospitalet a les 19.00 hores.
📆 14 de setembre 🕐 19.00 hores 📍Auditori Tecla Sala. ➡️ Av. Josep Tarradellas, 44 L’Hospitalet. Organitza: Foment de la Informació Crítica (FIC)
Amb el suggeridor titular T’estiu molt!, BCN Content Factory edita la guia periodística més completa amb tota l’oferta turística i de natura del Baix Llobregat i LH per gaudir aquest estiu de les múltiples ofertes d’oci, cultura i gastronomia al sud de Barcelona.
Ja es pot consultar gratuïtament i durant tot l’estiu la publicació Estiu al Baix 2023 Next Llobregat, on els lectors trobaran al llarg de les seves 400 pàgines múltiples ofertes per gaudir dels mesos d’estiu a la comarca barcelonina del Baix Llobregat i LH. La guia té una important oferta dels restaurants del col·lectiu Sabors de l’Horta, així com d’una naturalesa exuberant, amb platges de dunes i boscos frondosos, a més de 30 municipis amb encant i tresors arquitectònics.
Una trentena de personatges destacats del món artístic, literari, musical, empresarial i universitari, convertits en amBAIXadors i amBAIXadores recomanen els seus racons preferits. Alguns de desconeguts fins i tot per als mateixos habitants de la comarca. Entre els amBAIXadors, hi ha Carles Riba, Pere Baltà, Núria Salan, Alfons López, Ferran Soriano, Jordi Fortuny, Carlota Dobaño, Salvador Valls, Esther Hachuel, Marc Alves, Maite Carranza, Conxa Solans, Empar Fernández, Manuel Calderón, Núria Pradas, David Aliaga, Ferran Adrià, Jaume Plensa, Àlex Bays, Le Sad, Anez, Sergi Fuster, Joan Soler, Xavi Pau, Aakash Bissi, Ainhoa Lardin, Jaume Vergés, Ioia Oller, Roci Toré i mig centenar de celebritats de la comarca.
A més, la guia destaca un total de 42 restaurants els xefs dels quals aposten pel producte de proximitat, precisament al 25è aniversari de la creació del Parc Agrari del Baix Llobregat. Aquests restaurants emplaten l’autenticitat local, amb una variada gamma d’hortalisses i fruites gràcies a la fertilitat de la seva terra, la bondat del clima i l’esforç dels agricultors.
A l’efemèride del Parc Agrari, la publicació destina un dossier amb el calendari dels pagesos de sembra i recol·lecció de les hortalisses i fruites, receptes per cuinar-les, així com les fases lunars, reportatges sobre el paper fonamental que té aquest espai protegit per a la sostenibilitat de l’àrea metropolitana i la seva alimentació i quatre tribunes d’opinió dels principals protagonistes del present i futur del Parc.
Els deu cims més accessibles de les muntanyes del Baix per caminar, la gran ruta de Ponent, detalls sobre els balcons de Montserrat i amplis reportatges sobre les novetats de les platges, amb informació de com les valoren els usuaris -que les qualifiquen amb un notable alt-, són els principals assumptes del capítol Mar i Muntanya. La pràctica
popular de l’esport, amb iniciatives com la Copa de la Dona o Juga Verd Play, del Consell Esportiu, integren l’apartat de l’estiu més actiu. De colofó, un reportatge sobre les festes, festivals i activitats per recórrer fins a la tardor pels municipis del Baix de festa a festa.
El periodista Joan Carles Valero, promotor de la iniciativa, destaca que “el periodisme de proximitat és periodisme amb majúscules, no només perquè compta amb cares i noms propis, sinó perquè permet fer coses úniques, com aquest tipus de publicacions que intenten vertebrar el sentiment de comunitat i de pertinença a un territori, desconegut per a la majoria dels catalans i, fins i tot, per als que hi habiten”.
BCN Content Factory també és l’editora de l’Anuari 2023 Next Llobregat, publicació que va anticipar ‘La batalla del Baix’ com prèvia de les eleccions municipals i ara prepara una nova edició del llibre ‘Els de Dalt del Baix’ i la plataforma web quiesquialbaix.com.
La duodécima constitución de la Corporación Municipal elije a la lideresa del PSC como nueva presidenta del Ayuntamiento, donde lleva 38 años, los últimos 15 como alcaldesa, y ahora sumará 4 años más
Por Juan Carlos Valero
El mandato hasta el año 2027 que ha comenzado este sábado 17 de junio va a estar marcado por la necesidad del PSC de pactar al menos los presupuestos municipales, el principal objetivo anual del nuevo consistorio marcado por la pérdida de la mayoría absoluta del PSC. Por eso, la alcaldesa ha extendido la mano en su primer discurso a los herederos del PSUC que desde 1979 y durante 16 años ya formaron con los socialistas una alianza de izquierdas para afrontar “el proyecto histórico de un l’Hospitalet sin vías ni autovías”. En este sentido, Marín ha subrayado que “el futuro de l’Hospitalet pide sumar y diálogo y afronto este reto”. Minutos antes, Fran Belver en nombre del PSC citaba a Jaume Botey, Mercè Olivares, Ramón Luque o Montse Company, todos ellos concejales de Iniciativa per Catalunya Verdes (ICV), herederos del PSUC como ahora lo son los Comunes, para apostillar que “queremos recuperar este espíritu de acuerdo”.
Marín, que cumplirá 19 años como alcaldesa al finalizar este mandato y un total de 42 años como concejala y funcionara en el ayuntamiento, ha reconocido nada más tomar la palabra que “hacer política municipal engancha” y que aspira a transformar la ciudad con el cubrimiento de las vías del tren, la transformación de la Granvía soterrada hasta el río y el desarrollo del BioClúster de innovación y salud en la zona de Bellvitge. Marín se ha referido también al pacto de ciudad para afrontar la pandemia de la Covid-19 y ha insistido en su aspiración para que “el espíritu de diálogo y suma que lo inspiró se extienda en este mandato clave para la reactivación total de l’Hospitalet”.
La transformación de Marín se centra en más de 1 millón de metros cuadrados “para generar economía y espacios públicos y lograr que l’Hospitalet será una ciudad cosmopolita”. De nuevo en este punto la alcaldesa extendió la mano a la oposición “para hacer mejor este proyecto, porque la experiencia demuestra que cuando vamos juntos somos imparables”. La alcaldesa ha recordado que, a principios de los años 80, la ciudad tenía menos de 50 hectáreas de zonas verdes, cuando “hoy tenemos más de 200 y aspiramos a llegar a las 300 hectáreas con la transformación de nuestro territorio y con actuaciones de microurbanismo”. Ha añadido que antes de la construcción de la plaza Europa, la ciudad contaba con 60.000 puestos de trabajo y ahora son 104.000, “cifra que queremos incrementar con el proyecto del biocluster”. También se ha comprometido a “intensificar las actuaciones de limpieza y mantenimiento de la ciudad y la seguridad”, tres de las principales quejas que han enarbolado los grupos de la oposición en sus respectivos discursos”.
Dominguez, en árabe y quechua
El líder de l’Hospitalet en Comú Podem-Confluència (L’HECP-C), Manuel Domínguez, heredero de la tradición del PSUC a la que se refería la alcaldesa y Belver, fue el primero en intervenir al ser el grupo que logró menor respaldo electoral el 28 de mayo. Dominguez, ex presidente del Centro de Estudios de l’Hospitalet, profesor de instituto y vecino de Santa Eulalia, como la mayoría de concejales de la nueva corporación, puso encima de la mesa sus condiciones durante un discurso que finalizó en árabe y quechua: “No más bloques y sí a más zonas verdes, mejorar la calidad democrática de la ciudad, orgullo de ser ciudad mestiza, una biblioteca en cada distrito, garantizar el derecho al padrón, al bienestar animal y una educación de calidad en los distritos del norte de la ciudad”, entre otras reivindicaciones propias del activismo social, sin olvidar una de las más importantes: la lucha contra el cambio climático “que ya afecta a nuestra salud”.
Acompañan a Domínguez en el grupo dels Comuns la también diputada en el Parlament de Cataluña, Nuria Lozano, que es vecina del Gornal, abogada y concejal desde 2019, además de Laura Alzamora.
Mayoría de mujeres y castellano
La nueva corporación municipal la forman 27 concejales, de los cuales diez se estrenan en el cargo y 14 son mujeres. En total, el PSC tiene 13 representantes, 4 ERC, 4 el PP, 3 Vox y 3 L’Hospitalet en Comú Podem-Confluència. Excepto los concejales de ERC, los de en Comú Podem y cuatro ediles socialistas, el resto se ha expresado en castellano en su jura o promesa del cargo (por imperativo legal los de ERC y Comunes, que también han realizado proclamas republicanas). Todos los concejales han votado a sus cabezas de lista para la alcaldía, de modo que el PSC ha obtenido trece votos y los catorce concejales de los cuatro partidos de la oposición han votado a sus respectivos candidatos.
El discurso de Francisco González, de Vox, ha sido el más contundente al denunciar que “cada dos semanas se ha producido durante el año 2022 una violación en l’Hosptialet”. También ha reclamado más seguridad tras citar el caso de una anciana del Gornal a la que le arrastraron unos delincuentes cuando le robaron una medalla, o los inmigrantes que “huyeron de sus países por el narcotráfico y la delincuencia y se encuentran lo mismo en l’Hospitalet”. Así ha explicado González que Vox haya sido la segunda fuerza más votada en algunos de los barrios más desfavorecidos de la ciudad. Junto a González ha sido elegido concejal de Vox Jaime Padrilla, que fue asesor del grupo Plataforma X Catalunya en el mandato de 2011 a 2015, además de Esther López, vecina de La Torrassa y administrativa del sector sanitario.
Mejorar la seguridad
Por su parte, la vecina de Santa Eulalia y concejal desde 2007 Sonia Esplugas, candidata del PP, ha subrayado que su formación ha cuadriplicado sus resultados, al estar acompañada en la nueva corporación de los concejales Jose Javier Diez, que vuelve a ser concejal; David Sánchez Lafuente, vecino de La Florida, abogado y que trabaja en la administración pública, y Lorena Paricio, vecina de Pubilla Casas, enfermera y que se estrena en el cargo. Esplugas ha subrayado en su discurso la necesidad que el PSC tiene en este mandato de “verse obligado a negociar todos los ámbitos”, ya que ha perdido la mayoría absoluta “porque así lo han querido los ciudadanos”.
Sobre el anterior mandato, Esplugas ha dicho que han sido “cuatro años de mayoría absoluta en los que la ciudad ha estado abandonada y se ha enquistado el principal problema, que es el de la seguridad”. En este sentido, ha puesto en valor a la Guardia Urbana, cuerpo para quien ha reclamado “mejorar su situación laboral y superar el nombramiento no realizado de un superintendente”, pero también ha reclamado abordar el incivismo y el contrato de limpieza de las calles, “que está prorrogado desde hace años”. En cuanto al mandato que ahora comienza, ha hecho votos para “darle la vuelta a la ciudad para que no haya barrios de primera y de segunda”.
Cambio para limpiar
El candidato de ERC, Jaume Graells, fue concejal socialista desde 2011 hasta 2022, cuando denunció el caso de presunta corrupción en el Consell Esportiu de l’Hospitalet, por el que estuvo inicialmente investigada la alcaldesa y que ha comportado la dimisión de dos concejales socialistas, a los que la Fiscalía les pide 4,5 años de prisión. Graells, al igual que Silvia Casola, Coque García (regidor desde 2015) y la abogada y vecina del Gornal, Olaya Lourdes Checa Pérez, que ha presidido el acto como concejal de mayor edad, junto con la más joven, Laura García, edil desde 2019, vecina de La Florida, pedagoga y responsable municipal de Juventud, Vivienda y colectivo LGTBI.
Graells ha arrancado su intervención proclamando que “necesitamos un cambio para limpiar por salud democrática” tras un mandato que se ha visto marcado por dos hechos graves: “exceso de irregularidades” (refiriéndose al caso del Consell Esportiu) y “una paralización de la administración que la ha hecho inoperante e ineficaz y un modelo agotado”. Además de reclamar “más verde y menos cemento” y de advertir que “revisaremos los playes urbanísticos para poner fin a la especulación inmobiliaria”, definió la situación de l’Hospitalet con la frase de “dos ciudades que no se miran”, refiriéndose a los barrios del norte, que son los más pobres, y los del sur.
El líder de ERC también acusó al PSC de “fraude”, ya que “ha incumplido su programa electoral, el contrato con la ciudadanía en un 80% de las medidas”. Sobre esta base, abogó por “una gobernanza republicana, de cambio para limpiar, un nuevo urbanismo y el derecho a decidir de los catalanes”. Graells señaló, además, la existencia de “un preocupante populismo y xenofobia institucional” y proclamó una ciudad “más limpia donde el ocio, la cultura y el comercio llenen de vida las calles”. También abogó por “un modelo policial preventivo” y lograr ser “ciudad de referencia en salud y educación”, momento que aprovechó para saludar a la nueva consellera de Educación, la republicana y vecina de l’Hospitalet, Anna Simó, que se encontraba entre el público. Graells pidió también un nuevo teatro-auditorio y “recuperar el uso social e institucional del catalán”.
Congreso del PSC de l’Hospitalet
Fran Belver, de 60 años, informático y vecino de Sant Josep que ha sido la mano derecha de Nuria Marín en los últimos mandatos como primer teniente de alcalde, dijo de la alcaldesa que “lo que no la ha destruido la ha hecho más fuerte”, refiriéndose a las crisis económica de 2008, la del 2020 también sanitaria, además de la crisis política de 2017, pero no citando la del Consell Esportiu, que ha ocasionado el cese de dos concejales del PSC, uno de ellos, Cristian Alcaraz, yerno de Belver, que fue elegido hacía poco primer secretario de la federación socialista de l’Hospitalet y, por tanto, alcaldable in pectore.
Uno de los concejales electos para este mandato es Rafael Gómez, de 45 años, vecino del barrio Centre y presidente de la gestora de la federación del PSC de l’Hospitalet, tras la dimisión obligada del primer secretario socialista y teniente de alcalde del Ayuntamiento, Cristian Alcazar, acusado de estafa por el presunto falso despido de Cris Plaza como directivo del mismo organismo que, acto seguido, fue también concejal del Ayuntamiento. A ambos ediles los mantuvo la alcaldesa Núria Marín hasta que la Fiscalía pidió 4,5 años de prisión.
Constituida la nueva corporación municipal, el PSC de l’Hospitalet esperará a que se celebren las elecciones generales del 23 de julio para convocar su congreso local pendiente. La rumorología municipal señala a David Quirós como posible primer secretario de la federación socialista de l’Hospitalet, al no haber participado en la lucha entre las diferentes familias, algunas consanguíneas, que han protagonizado en los últimos años, precisamente Alcázar y Belver.
El nuevo consistorio lo forman, por parte del PSC, Núria Marín i Martínez, Francesc J. Belver Vallés, Laura García Manota, Rafael Gómez Viñas, María Dolores Ramos Zafra (Lola), David Quirós Brito, María Teresa Revilla Sánchez (Maite), Jesús Husillos Gutiérrez, Rocío del Mar Ramírez Pérez, David Gómez Luque, Olga Gómez Fernández, José Antonio Alcaide Martín i Imán Aisa Abdellaoui; por parte de ERC, Jaume Graells Veguin, Sílvia Casola Salvatella, Jorge Garcia Muñoz i Olaya Lourdes Checa Pérez; por parte del PP, Sonia Esplugas González, Javier Diez Crespo, David Sánchez-Lafuente Liria i Lorena Paricio Blázquez; por parte de VOX, Francisco Javier González Priego, Jaime Padilla Rubio i Ester López Sancho, y por parte de L’HECP-C, Manuel Domínguez López, Laura Alzamora Merino i Núria Lozano Montoya
Jubilarse en la alcaldía
La juez que investiga supuestas irregularidades en la gestión del Consell Esportiu de L’Hospitalet archivó la causa contra la alcaldesa Núria Marín al considerar que no permitió ninguna irregularidad por la que ya han dimitido dos concejales del PSC. “Tengo más ganas e ilusión que cuando empecé”, había declarado Marín cuando anunció que se presentaba a la reelección. La alcaldesa ha hecho toda su carrera en el Ayuntamiento de L’Hospitalet, institución en la que entró como funcionaria en 1985, hace 38 años, primero como responsable del mercado de Santa Eulalia y después, durante 28 años formando parte de equipo de gobierno de la segunda ciudad catalana como concejala y teniente de alcalde hasta que en 2008 fue designada por Celestino Corbacho para sustituirle cuando fue nombrado ministro de uno de los gobiernos del presidente Zapatero. Habiendo renovado la victoria en las elecciones municipales del 28 de mayo, cumplirá los 64 años de edad cuando culmine el mandato con un total de 42 años dedicados a L’Hospitalet. Eso si no se produce la carambola de que gane Pedro Sánchez las generales del 23 de julio y la nombre ministra.
El anterior mandato fue agridulce para la alcaldesa y no por las movilizaciones que solicitan equipamientos y ni un piso más en la ciudad más densamente poblada de Europa. La mayoría absoluta que obtuvo en el 2019 presagiaba que iba a ser un balneario para ella, sobre todo, cuando un pacto con Junts X Cat en la Diputación de Barcelona le otorgó también la presidencia de esta institución, lo que le ha permitido airearse por los 311 municipios de la provincia. Pero el 10 de diciembre del 2020 fue detenida por presunta corrupción en el marco del caso del Consell Esportiu, una presunta trama corrupta de desvío fondos públicos y que incrimina a dos concejales del PSC que ella mantuvo en el cargo: Cristóbal Plaza, y el segundo teniente de alcalde, Cristian Alcázar, que al final dimitió hace un año por esta investigación.
Les anàlisis electorals del 28 de maig fetes aquests dies, situades a nivell micro, posen de manifest dues realitats: que es va votar en clau de país i no en clau autonòmica o municipal i que als territoris de rendes més baixes es va votar més a la dreta i a la ultradreta que no pas a l’esquerra. A nivell de ciutat les xifres confirmen aquest criteri. El PSC va ser el primer partit als dotze barris de l’Hospitalet i els cinc partits que van aconseguir regidors van ser les candidatures més votades a tots els barris, malgrat que amb un ordre diferent del registrat al conjunt de la ciutat. Així, doncs, el PSC va guanyar a tots els barris però el PP va ser la segona força a quatre barris de la ciutat, mentre que VOX va ser segona força a tres barris de la ciutat. ERC va ser la segona força a cinc, els Comuns van ser el tercer partit més votat al barri Centre i el quart a Can Serra i a Santa Eulàlia-Gran Via. A tota la resta va ser el cinquè.
ERC que va ser el segon partit més votat al Centre, Sant Josep, Santa Eulàlia-Gran Via, La Torrassa i Collblanc, va obtenir el pitjor resultat a Can Serra (cinquè), va ser tercera força al Gornal i quarta a la barriada Sanfeliu, a La Florida, Les Planes, Pubilla Casas i Bellvitge. Per la seva banda, el PP va ser segona força a la barriada Sanfeliu, a La Florida, a Can Serra i a Bellvitge, tercera força més votada a Sant Josep, Santa Eulàlia-Gran Via, La Torrassa, Collblanc, Les Planes i Pubilla Casas i quarta força al Centre i al Gornal.
Vox, que es presentava per primer cop i amb una campanya més aviat modesta, va ser el segon partit més votat a Les Planes, a Pubilla Casas i al Gornal; tercera força a la barriada Sanfeliu, a La Florida, a Can Serra i a Bellvitge; quarta força a Sant Josep, La Torrassa, i Collblanc i només cinquena força al Centre i a Santa Eulàlia-Gran Via.
Si ens fixem en els barris del nord (més densos i amb pitjor renda) i del sud, a La Florida per exemple, PP i Vox van ser la segona i tercera força amb un 27,4% dels vots (entre les dues candidatures), mentre que ERC va treure un 8,3% i Comuns un punt menys (7,3%). A Les Planes, la dreta obté un resultat semblant: PP i VOX un 27,8%, ERC un 9,7% i Comuns un 6,3%. El PSC, a la part nord, supera de molt la mitjana de la ciutat: a La Florida un 42,8% dels vots; a Les Planes un 43,2%. Recordem que la mitjana del PSC a la ciutat ha estat d’un 38,4%.
A La Torrassa-Collblanc la dreta no ha tret tant percentatge com a La Florida-Les Planes: al voltant del 21-22% (conjunt). ERC ha estat segona força en aquests dos barris i la tercera i la quarta se l’han intercanviat amb PP i Vox. Comuns ha estat la cinquena força a tots dos amb un 9,5%. El PSC ha guanyat però una mica per sota de la mitjana: 36,5% a La Torrassa; 34,4% a Collblanc.
Pel que fa a Pubilla Casas-Can Serra, aquí el PSC ha superat la mitjana de llarg: 44,1% a Pubilla; 45,5% a Can Serra. La segona i tercera força han estat PP i Vox intercanviats entre els dos barris, amb un percentatge conjunt d’entre el 24 i el 26%. ERC i Comuns han tingut en aquests barris resultats que van del 7 al 9,3%, intercanviant-se la quarta i la cinquena posició (quarta ERC a Pubilla i quarta Comuns a Can Serra).
A quatre barris del nord (els corresponents al districte IV i V) el PSC ha tret un percentatge de vot molt per sobre de la mitjana, entre el 42,8 (La Florida) i el 45,5% (Can Serra). Justament és en aquest barri on el PSC ha tret el seu millor resultat a la ciutat, gairebé 7 punts per sobre de la mitjana.
Als barris del sud, el PSC només ha passat del 40 % a Bellvitge (44,2%) i a la barriada Sanfeliu (42,8%). El resultat més pobre, al barri Centre (30,6%), 8 punts per sota de la mitjana i després a Santa Eulàlia. Justament en aquests barris del sud PP i Vox han tret també els pitjors resultats. El PP entre el 8,3% al Centre i el 13,4% a la barriada Sanfeliu. I Vox entre el 7,2% al Centre i el 10,9% a la barriada Sanfeliu.
En aquests barris del sud la participació ha estat més alta (entre el 44,4% al Gornal i el 54,8% al Centre) mentre que als barris del Nord la participació ha estat entre el 39,8% a La Torrassa i el 51,3% a Can Serra.
El nombre de persones sense llar a l’Hospitalet no deixa d’augmentar. A la ciutat, 163 persones dormen al carrer, 71 més que fa dos anys. Aquest és el resultat del segon recompte de persones en situació de sensellar, organitzat conjuntament per les comunitats parroquials de la ciutat, Càritas Barcelona i la Fundació La Vinya.
El recompte ha mostrat que hi ha persones dormint el carrer a pràcticament tots els barris de l’Hospitalet de Llobregat. En concret 20 ho fan al barri Centre, 22 a Sanfeliu, 13 a Sant Josep, 5 a La Torrassa, 9 a Collblanc, 19 a Santa Eulàlia, 10 a Gran Via Sud i la Plaça Europa, 6 a La Florida, 10 a Les Planes, 19 a Pubilla Cases, 17 a Bellvitge i 13 al Gornal.
El segon recompte de l’Hospitalet es va iniciar a les 22.00 hores del dimarts 30 de maig. Durant pràcticament tres hores, 145 voluntaris i voluntàries van recòrrer tots els carrers del municipi per deixar constància del nombre exacte de ciutadans que dormen al ras.
Per als portaveus de les entitats impulsores les dades són “molt preocupants” i mostren “una tendència que no ens pot deixar de braços creuats. A l’Hospitalet cada vegada hi ha més persones dormint al carrer i calen mitjans per facilitar que aquests veïns i veïnes tinguin una vida digna”.
Valoren positivament l’alta participació del voluntariat i consideren que el segon recompte “marca una tendència important a la ciutat: volem un l’Hospitalet on ningú hagi de dormir al carrer”.
Les entitats organitzadores han assegurat que seguiran treballant per millorar la vida de les persones sense llar a l’Hospitalet i perque es garanteixin els drets de tots els habitants de la ciutat. Insten també al govern local que prendrà possessió en les properes setmanes a aplicar polítiques socials immediates per pal·liar aquesta greu situació a la ciutat.
Los cuatro candidatos de las fuerzas que ya ostentan representación en el consistorio hospitalense, hasta ahora en la oposición al gobierno de Nuria Marín, se han pronunciado hoy con una sola voz para anunciar su negativa a participar en el debate de candidatos que Espai de Ciutadania i Foment de la Informació Crítica habían organizado para el próximo martes en la Tecla Sala.
La negativa es consecuencia directa del anuncio previo de la candidata socialista de rehuir el debate y enviar a su segundo, con el consiguiente desacuerdo del resto de candidatos invitados que han considerado con toda legitimidad que la ausencia arbitraria de la candidata socialista supone una falta de interés, un desprecio a la ciudadanía, una limitación del derecho a conocer las opiniones de todos los candidatos en una contienda electoral y la vulneración del juego limpio democrático entre los representantes de las distintas opciones. En el comunicado se añade, además, una escenificación de superioridad de la candidata socialista que resulta del todo inadecuada y despreciativa.
La actitud de la candidata socialista que ya se repitió hace 4 años en el mismo debate —sin que tuviera repercusión alguna en las urnas—, se puso de manifiesto hace escasas semanas negándose a participar en la ronda de candidatos que había organizado FIC desde diciembre de 2022 y en algunos otros debates previstos con distintos medios de la ciudad.
Foment de la Informació Crítica, una de las entidades organizadoras ya había anunciado que no asistiría al debate de candidatos del 9 de mayo, por incomparecencia de la representante socialista, y ahora Espai de Ciutadania ya ha confirmado que el debate se suspende por incomparecencia de Marín y la negativa del resto de candidatos a debatir con un representante socialista que no es el candidato a alcalde.
Esta actitud sienta un importante precedente que, con toda seguridad, impedirá en el futuro que se puedan realizar debates electorales en la ciudad donde los representantes de las diversas fuerzas no actúen en igualdad de condiciones.
La asociación Foment de la Informació Crítica (FIC) de L’Hospitalet ha celebrado el día Mundial de la Llibertat de la Premsa en un acto en el Col.legi de Periodistes bajo un lema muy contundente: “La verdad importa y la democracia no es un “reality show”.
El presidente de la entidad, Juan Carlos Valero, repasó la Clasificación de la Libertad de Prensa en el mundo hecha pública el 3 de mayo por Reporteros sin Fronteras, y destacó de L’Hospitalet que es un ejemplo a no seguir por la desaparición de la emisora de Radio que, aunque en un pleno municipal se aprobó hace casi 8 años reabrirla, su alcaldesa, Núria Marín, sigue haciendo caso omiso. Además de reivindicar FIC la reapertura de forma inmediata de la emisora municipal en cumplimiento de la legalidad, se señaló como síntoma de escasa salud democrática y una libertad de expresión menguante el hecho de que el resto de ayuntamientos catalanes hayan mantenido sus radios como servicio público mientras la segunda ciudad de Cataluña y séptima de España la mantiene cerrada.
Otro de los hechos que se destacó en tan señalado día y lugar como síntoma de falta de calidad democrática en l’Hospitalet es la incomparecencia de la alcaldesa Núria Marín y presidenta de la Diputación de Barcelona a varios debates cuando se presenta a la reelección por el PSC en las próximas locales del 28 de mayo. Uno de ellos es el organizado por Espai de Ciutadania, coordinadora de entidades de la ciudad, previsto para el próximo 9 de mayo, y otro es el ciclo de entrevistas realizadas por FIC a los diferentes candidatos a la alcaldía de L’Hospitalet, que debía culminar con la actual alcaldesa el 4 de mayo. Ambas negativas a participar por parte de Marín, según FIC, demuestran un menosprecio hacia las entidades de la ciudad y a la propia democracia, que se sustenta precisamente en el debate de las propuestas e ideas. “La incomparecencia de la candidata del PSC no le ha supuesto ningún coste, ya que confía en las enormes redes de clientelismo establecidas y la despolitización manifiesta después de 44 años en el poder”, se dijo en el Col.legi de Periodistes de Catalunya.
Valero informó que FIC suscribe íntegramente el documento conjunto de la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE) y la Asociación de Directivos de la Comunicación de España (DIRCOM) en defensa de la verdad en escenarios electorales y que “la próxima ley electoral incluya la obligatoriedad de celebrar debates electorales entre los candidatos”. Valero manifestó previamente que “los periodistas administramos un derecho de los ciudadanos, el de recibir una información veraz y, por lo tanto, cuando defendemos la libertad de información y de prensa no estamos defendiendo un derecho exclusivamente de periodistas, sino de toda la población que con una información el máximo de objetiva posible pueden ejercer su plena ciudadanía”. “Este derecho –añadió– está contemplando en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en el artículo 20 de la Constitución española, donde se reconoce y protege los derechos a expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones”.
El presidente de FIC también hizo un análisis de la situación de la libertad de prensa, tanto a nivel mundial como en España a partir de los datos de la organización Reporteros sin Fronteras. Destacó una frase del presidente de EE.UU., Joe Biden, quien en la reciente cena con los corresponsales en la Casa Blanca afirmó: “El periodismo no es un delito”. Sin embargo, el máximo mandatario del país cuya primera enmienda de la Constitución precisamente es salvaguardar la libertad de expresión, no habló del periodista Khashoggi a quien el príncipe heredero de Arabia Saudí, Mohammed bin Salman, ordenó asesinar; ni tampoco de Julian Assange, periodista fundador y editor de WikyLeaks, que hace más de 10 años está encarcelado en Reino Unido y al que EE.UU. reclama su extradición.
Del informe realizado por Reporteros sin Fronteras el presidente de FIC destacó que “las condiciones para el ejercicio del periodismo son adversas en 7 de cada 10 países y satisfactorias sólo en 3 de un total de 180 países”. Este resumen muestra una gran volatilidad, con subidas y bajadas importantes de países y con cambios inéditos, como por ejemplo la subida de 18 puestos de Brasil y la bajada de 31, de Senegal. Esta inestabilidad es producto de un recrudecimiento de la agresividad del poder en muchos países y de la creciente animadversión hacia los periodistas en las redes sociales y en el mundo no virtual.
El país que se mantiene en primera posición por séptimo año consecutivo es Noruega, le sigue Irlanda y Dinamarca. México (128º), que cede otro puesto este año, registra el mayor número de periodistas desaparecidos del mundo (28 en 20 años). Cuba es otro de los países en la cola de la región (172º), donde la censura se intensifica y la prensa sigue siendo monopolio del Estado, se mantiene, como en 2022.
La situación europea es desigual. Mientras que se considera que es la zona del mundo donde las condiciones para ejercer el periodismo son más favorables, todavía hay países como Grecia que está muy lejos de lo deseado y donde los periodistas han sido vigilados por los servicios secretos mediante potentes programas de software de espionaje, por lo que se mantiene en el último puesto de la UE.
España ha descendido cuatro puestos en la clasificación Mundial de la Libertad de Prensa de Reporteros Sin Fronteras. Como puntos a destacar de este descenso del 32 al 36 son la precariedad, el bloqueo de la reforma de la ‘Ley Mordaza’ y la polarización mediática contagiada de la polarización política.
El acto también fue aprovechado para dar a conocer en la capital catalana y ante el colectivo profesional del Col.legi de Periodistes, el libro que ha editado FIC con el título: “Ràdio L’Hospitalet la comunicació perduda. L’emissora que l’Ajuntament va obrir fa 40 anys i va tancar fa una década, com si fos seva”. Jesús Vila, miembro de la junta de FIC y autor del capítulo de contexto histórico, hizo una introducción del libro, remontándose a los años 70, cuando se formó en l’Hospitalet el grupo de periodistas de la ciudad, uno de los más activos de Cataluña, que después formaron el Club de Premsa y editaron el semanario L’Estaca gracias a una suscripción popular. Vila reivindicó la necesidad de que una ciudad como L’Hospitalet disponga de un medio de comunicación tan rápido y cercano como es la radio porque ayuda a fomentar la pertenencia, es portavoz de la ciudadanía y supone un servicio básico.
También intervinieron en el acto algunos de los autores del libro, coincidiendo todos al subrayar la necesidad de la reapertura de la Radio como medio de comunicación inmediato y de cohesión de los diferentes barrios de la ciudad. Tanto Marga Solé, que fue una de las directoras de la emisora, como Antoni García Araus, jefe de informativos, también hablaron de la experiencia vivida durante los 30 años de existencia de la emisora, ya que ejerció liderato entre el colectivo de radios municipales, tanto por sus contenidos como por sus programas. Algunos de ellos gozaron de una audiencia muy alta, como fue el programa “Sábana con Chinchetas”, del que Luis Berbel, autor de su capítulo, destacó el poder de movilización entre su audiencia en unos momentos en que no existían teléfonos móviles. Los autores del libro recordaron a muchos de los que formaron parte de Radio l’Hospitalet y fueron unánimes al reclamar su reapertura, porque “se mantienen medios más caros que la Radio, como es la televisión y la publicación mensual que se distribuye por los buzones”.
Gran asistencia de socios y personas representativas de L’Hospitalet
Cerca de unas 50 personas fueron pasando a lo largo de la tarde del viernes 29 de abril en la celebración anual de la Festa de l’Esperit Crític que organiza cada primavera la asociación Foment de la Informació Crítica de L’Hospitalet (FIC). Allí se hizo un resumen de las actividades realizadas durante el 2022 en un año, el actual, en el que se celebra el quinto aniversario de su fundación.
Juan Carlos Valero, presidente de FIC, inició el acto, celebrado en los locales de Aquí Tu Reforma, empresa colaboradora de la organización, con un pequeño resumen apoyado por un Power Point, de todas las actividades realizadas durante el año 2022 e hizo hincapié en los 5 años de existencia de la asociación y la edición de 5 libros editados (uno por año).
También destacó los diferentes debates realizados sobre distintos temas, todos ellos en el entorno del programa: “Factoría de Ideas”; las entrevistas realizadas a los diferentes cabezas de lista de los partidos políticos que actualmente conforman el consistorio y que presentan listas para ser escogidos en las próximas elecciones en las que participaron todos menos la candidata del Partit dels Socialistes de Catalunya, la actual alcaldesa, Núria Marin.
Otro de los temas que subrayó Juan Carlos Valero fue la creación de “La nit dels Insurrectes” en contestación a la declaración por parte del Ayuntamiento de L’Hospitalet de la declaración de hijo predilecto de la ciudad al director general de GSMA, empresa organizadora del Mobile Word Congres, John Allen Hoffman. La reflexión desde FIC fue que existen otras personas antes que el directivo del evento sobre el teléfono móvil, merecedores de dicho galardón.
Al acto de FIC también asistieron muchos personas representativas de la ciudad como Manuel Domínguez, candidato a la alcaldía de En Comú Podem y de esta organización también estuvo Núria Lozano, diputada en el Parlament de Catalunya y concejala del Ayuntamiento de la ciudad; Pau Taxonera candidato por Decideix L’Hospitalet; Sonia Esplugas candidata por el Partit Popular; Antoni García, concejal hasta ahora de Esquerra Republicana y de ese mismo grupo también estuvo presente Lluïsa Carmona y Daniel Martínez Guevara, candidato por Alternativa d’Esquerres de L’Hospitalet
Para cerrar el acto, Carme Rimbau, miembro de la Junta Directiva de FIC y recientemente nombrada presidenta del Centre de Estudis de L’Hospitalet, leyó un Manifiesto en el que se criticó la actitud de los portavoces que acaban ahora mandato de los grupos municipales de la oposición municipal (ERC, Ciutadans, En Comú Podem y PP) por la falta de explicaciones convincentes sobre nuestra solicitud de apoyo para presionar al gobierno municipal a la hora de hacer cumplir la obligación de la libertad de prensa en la ciudad.
FIC lanzó una propuesta en la lectura del Manifiesto para el próximo consistorio: una de sus prioridades debería de ser garantizar unos mecanismos de comunicación en la ciudad a la altura de las necesidades de la ciudadanía, del peso demográfico de la ciudad y de la importancia de la información como instrumento de fortalecimiento de la democracia municipal y que estas medidas se concreten en un replanteamiento de los mecanismos de control de los medios de comunicación públicos, especialmente en lo que se refiere al Contrato-Programa y a los instrumentos de Control: el Consejo Ejecutivo y de Programación y el Consejo Asesor.
Tras el acto se realizó un refrigerio y se entregaron las dos últimas publicaciones: una sobre la Nit dels Insurrectes y la otra sobre los diferentes debates de Factoría de Ideas.
Desde FIC queremos agradecer su colaboración en el acto tanto a la cadena Caprabo como a Bodegas Torres y Aquí Tu Reforma, que por segundo año consecutivo nos ofrecieron sus magníficas instalaciones para el evento.
Los sindicatos CC.OO. y UGT de L’Hospitalet han denunciado el despido de tres trabajadores, dos de 61años y 39 de antigüedad, del Ayuntamiento de la ciudad sin indemnización ni derecho al paro. Tal y como explican las dos organizaciones es un hecho sin precedentes en los últimos 40 años.
El Ayuntamiento de l’Hospitalet, presidido por la socialista Núria Marín, inició un proceso de estabilización del trabajo temporal y para ello realizó una convocatoria de consolidación que realmente eran para plazas de funcionarios y no correspondían a la de los tres trabajadores ahora afectados por el despido al ser personal con carácter laboral indefinido. Por este motivo no se presentaron.
Dos de los trabajadores despedidos aprobaron en 1984 las pruebas selectivas para administrativos convocadas por el Ayuntamiento de L’Hospitalet y fueron contratados entonces como personal laboral indefinido por el Patronato Municipal de Comunicación.
En años posteriores, fueron subrogados con los mismos derechos a la empresa municipal La Farga y al propio Ayuntamiento, que entonces los consideró “no fijos” sin que hubiera sentencia judicial alguna en este sentido y sin tener en cuenta las pruebas selectivas realizadas. Existen sentencias que indican que este personal subrogado es en realidad fijo.
A pesar de que ya en su día se advirtió, por parte de estas personas afectadas, ya que consideran que son fijas de pleno derecho, que no se presentarían a la convocatoria de este proceso selectivo, el ayuntamiento continuó con su propósito.
Ambos empleados, además de otra trabajadora laboral de 67 años, han sido despedidos finalmente sin indemnización alguna. Los afectados han recibido el apoyo de todos los grupos municipales de la oposición y de los sindicatos mayoritarios, UGT y CCOO, y han anunciado acciones legales contra el Ayuntamiento en defensa de sus derechos y trayectoria profesional.
Las dos organizaciones sindicales han manifestado en un comunicado lo siguiente: “En este ayuntamiento ya no sabemos quién gobierna. Todas las decisiones dependen de la posición de la intervención, que suele mostrar una carencia de sensibilidad por todos los temas de personal y para la que, como se demuestra ahora, no somos personas sino dinero e interpretaciones legales”. Y continúa: “Ésta es la gota que derrama el vaso, ya que parece que siempre jueguen al equipo contrario. En este caso nosotros estamos convencidos de que la interpretación que realiza intervención no es la correcta. Recursos Humanos también ha mostrado su posición en solucionar el tema por otras vías, pero finalmente nadie quiere asumir nada, y se hará lo que manda la “Santa Intervención” .
La respuesta desde el ayuntamiento ha sido que reclamen a magistratura y que ahí esperan que ganen contra el ayuntamiento. Difícil de entender todo. Igualmente, hacen un llamamiento a la alcaldesa: “Todavía está a tiempo de tomar una decisión distinta. En el último pleno se crearon las plazas que pueden solucionar este disparate. Enfrente de una vez el problema que tiene con la intervención, y mantenga a estos compañeros/as trabajando en el Ayuntamiento”.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.