L’Hospitalet, una ciudad multicultural

Un grupo de mujeres de L’Hospitalet manifestándose por el empleo digno de las trabajadoras domésticas/ Fuente: Mujeres Pa’lante (Twitter)

La discriminación institucional, la inexistencia del empadronamiento sin domicilio o la precariedad laboral son algunos de los principales problemas que afrontan los inmigrantes de la ciudad

9 de mayo, 2021

L’Hospitalet de Llobregat es la segunda ciudad de Cataluña con más población extranjera, sólo superada por Barcelona. De acuerdo con el anuario estadístico del ayuntamiento municipal, el 24,03% (66.752) de todos los habitantes que residen, provienen de otros países. América del Sur es el principal lugar de origen, siendo la comunidad boliviana la más predominante, con un total de 6.170 personas según datos del INE. Le siguen Marruecos con 6.138, India con 4.439, Pakistán con 4.409 y Honduras con 4.397. Este porcentaje aumenta sobre todo en barrios del norte como La Florida, La Torrassa y Collblanc, donde las escuelas cuentan en las aulas con más de la mitad de los alumnos extracomunitarios.

Además, el municipio de L’Hospitalet es también la segunda ciudad con más densidad de población de toda la comunidad autónoma y muchas de estas personas se aglutinan en barrios viejos y casas en mal estado.

A pesar de lo que pueda parecer, el fenómeno de la inmigración en el municipio no es una cuestión reciente. Este atiende a un largo proceso histórico que ha supuesto que una gran variedad de etnias se haya ido forjando en la ciudad. Desde las primeras oleadas migratorias en el interior de España a mediados del siglo pasado, hasta la recepción de miles de habitantes extranjeros en los 90 y los 2000, todo ello ha provocado que la población liderada por Núria Marín presente una amplia mezcla multicultural y haya experimentado una gran variación socioeconómica.

Los principales problemas

Una de las asociaciones cuya labor principal es apoyar a la comunidad de inmigrantes en la ciudad es Espíritu de Santa Cruz de la Sierra, conformada por bolivianos. Además de trabajar codo con codo con otras entidades hermanadas, también se encarga de organizar eventos culturales, sociales, deportivos y gastronómicos con el propósito de fortalecer las relaciones entre Bolivia y España. 

No obstante, a pesar de todos los esfuerzos en la sociedad, el presidente de la entidad, Cambalàn Alejandro Moreno i Oliva, asegura que “todavía existe una discriminación institucional del colectivo entre algunos funcionarios públicos y trabajadores, seguramente por desconocimiento”. Además, expone que, a la hora de organizar eventos culturales, desde la organización municipal, muchas veces no se les ha hecho caso y se han sentido ignorados.

Esta situación también se extiende a su economía. “Más del 70% del comercio del empresario boliviano en todo Catalunya está afincado en L’Hospitalet. Pese a esto, tampoco se nos avisó para la ruta de las tapas que organizó el ayuntamiento de la ciudad”, añade Moreno i Oliva. “Se debería tomar más en cuenta al comercio de la diversidad”, sentencia.

Otra de las cuestiones que pone sobre la mesa esta entidad es la del empadronamiento sin domicilio. Se trata de un trámite clave para las personas inmigrantes y que ya se está llevando a cabo en algunas ciudades como Barcelona. Los individuos que normalmente lo solicitan suelen ser, en general, colectivos vulnerables que quieren tener derecho a sanidad o educación, por ejemplo. Desde Santa Cruz de la Sierra se pide que se haga lo mismo en L’Hospitalet.

El reto de ser mujer e inmigrante

El hecho de ser mujer y lo que esto comporta dentro de la sociedad, se vive siempre de manera transversal en todos los ámbitos posibles. Si a esto le sumamos ser además inmigrante, los retos se multiplican. Por suerte, gracias a asociaciones como Mujeres Pa’lante, en la segunda ciudad de Catalunya ya se está brindando soporte a este colectivo. Des de la entidad se les ofrece asesoría laboral y legal, acompañamiento psicológico y varios cursos de idiomas o formación digital, entre otros. Además, también se promueven talleres de temas como el empoderamiento o la gestión emocional.

Sobre el caso particular de las mujeres migrantes en L’Hospitalet, Belén Frugoni, coordinadora de acogida de la entidad, cuenta que “lo que sucede con estas personas es que muchas no tienen papeles y están en vías de regularizarse a nivel administrativo”, a lo que añade que “ninguna es ilegal” y que “el proceso es complicado”. Esto provoca que la mayoría no puedan acceder a prestaciones de desempleo, seguros o bajas y que las condiciones laborales sean muy precarias para ellas.

Cabe añadir que, hay algunos países de procedencia, como es el caso de África, en los que es más común que sea el hombre el que empiece el proceso migratorio para que su familia pueda acompañarle más tarde al país de destino. En este caso, las mujeres quedan entonces muy dependientes de la figura de su marido, que es quien ha empezado la burocratización y, a nivel económico, están atadas a él. En consecuencia, estas mujeres pierden el contacto con la sociedad catalana y quedan marginadas de la esfera social.

Propuestas de mejora

Por tal de mejorar la situación de toda la población extranjera en L’Hospitalet y reforzar las políticas ciudadanas y municipales de inmigración, desde la entidad Santa Cruz de la Sierra se pide la creación de un Consejo Municipal de Inmigración y una oficina contra la No Discriminación. De este modo se pretende también dar dignidad a la nueva ciudadanía y que se acompañe y ayude a todas las generaciones de personas migrantes en sus diferentes dinámicas como ciudadanos, entidades, empresas, emprendedores y comercios. 

En una década se ha logrado la primera fase rumbo a la ciudadanía plena, pero hay que seguir trabajando para lograr la inclusión completa en los diferentes órganos de participación no solo para calentar sillas, rellenar programas o escenarios, sino también con voz y voto de manera normal y permanente en todos los niveles y sectores de la ciudad”, explica la entidad boliviana en un comunicado oficial.

Por Lara Ballesteros

El ayuntamiento sabotea con muy malas maneras un espacio recuperado en Collblanc

Solar desocupado entre las calles Vallparda y Torns

Un solar que llevaba muchos años desocupado en la esquina entre las calles Vallparda y Torns, en el corazón de Collblanc, y que los vecinos recuperaron como espacio libre, ha sido en estos últimos días saboteado por el ayuntamiento instalando en su interior una quincena de newjerseys de hormigón y un contenedor de residuos.

Hace unas semanas, los vecinos del barrio recuperaron este espacio —que ya se conoce como Espai Vallparda—, lo limpiaron de los escombros y suciedad acumulado durante años, lo ajardinaron rudimentariamente con los materiales que se encontraban en el propio solar y plantaron diversos árboles, con el objetivo de utilizar uno de los escasísimos espacios al aire libre de que dispone el barrio con mayor densidad demográfica de Europa, para diversas actividades vecinales, asambleas, actividades al aire libre, mercadillos sociales, etc. todo ello con una voluntad de autogestión y de autocontrol y autoresponsabilidad, que contrasta enormemente con la actitud municipal desde el primer instante.

Algunas reuniones en la regidoria de distrito entre vecinos y autoridades municipales concluyeron sin acuerdo pese a que el vecindario ha expresado en múltiples ocasiones su voluntad de alcanzar acuerdos que den estabilidad al espacio recuperado y sea reconocido por el propio ayuntamiento.

La respuesta municipal no se ha hecho esperar. En plena consonancia con la política suicida que practica el consistorio que dirige la alcaldesa de l’Hospitalet y presidenta del PSC, Nuria Marín, hija de Collblanc, que está llenando la ciudad de docenas de edificaciones que incrementarán la población de la segunda ciudad de Catalunya por el número de habitantes en varios miles, se ordenó llenar el Espai Vallparda de los típicos bloques de hormigón conocidos como new jersey, en un claro intento de boicotear el espacio e impedir que siga siendo utilizado como un lugar de encuentro, convivencia cívica y foco de iniciativas y actividades vecinales.

El espacio fue conquistado por los vecinos del sector con una muy concentrada oposición de algunos vecinos, temerosos de que el lugar se convierta en un espacio descontrolado. Precisamente los activistas vecinales que se encargaron de recuperar el espacio que era un nido de ratas, de adecentarlo, de plantar árboles y flores y de convertirlo en un lugar de encuentro, se han esforzado por explicar a este medio digital, su voluntad de controlar muy de cerca el uso de este espacio para que en ningún caso suponga una molestia para el vecindario, especialmente para quienes lo tienen más cerca. Precisamente han señalado que los escasos vecinos que no han visto bien la recuperación del solar son quienes más satisfechos tendrían que estar porque dejarán de tener frente a sus viviendas un nido abandonado de porquería, para disponer de un espacio al aire libre que, si los vecinos se mantienen firmes en su recuperación tendrá que convertirse necesariamente algún día en una plaza pública de las que tan necesitadas está esta barriada.

Por Redacción

Les noves fórmules del periodisme de proximitat i un espai comú per compartir idees i solucions

Dia Internacional de la Llibertat de premsa, en un acte convocat per FIC

El president de Reporteros sin Fronteras i la redactora en cap d’El Periódico analitzen la llibertat de premsa al món i a Catalunya

Com ja és tradicional, l’associació hospitalenca, Foment de la Informació Crítica (FIC), va celebrar el 3 de maig amb un acte en el que es van compatibilitzar la reivindicació anual de la llibertat de premsa i el debat sobre la premsa de proximitat en les seves dues vertents: els mitjans públics de comunicació i els procedents de la iniciativa privada.

El Dia Internacional de la Llibertat de Premsa va coincidir en aquesta ocasió amb la campanya ESimPRESScindible que va posar en marxa l’ONG Reporteros Sin Fronteras on es reivindica la llibertat de premsa com un pilar bàsic de la democràcia i més en aquests moments on, en societats desenvolupades de l’Occident, s’està observant un creixement de l’autoritarisme i les tendències dogmàtiques, especialment de l’extrema-dreta.

Per això es va convidar al president de Reporteros Sin Fronteras, el periodista Alfonso Armada, al qual se li va gravar un vídeo tenint en compte que l’acte era presencial i que Armada no podria participar en directe en aquesta jornada, per tal que analitzés la situació de la llibertat de premsa al món, com fa regularment aquesta ONG. Armada va destacar la posició creixent o decreixent dels països a nivell internacional, destacant que Espanya es troba en el número 29 del rànquing mundial, sense pujar ni baixar cap esglaó en aquest any, mentre que alguns països africans i llatinoamericans evolucionen favorablement —altres de manera negativa, Méxic de manera destacada— i continuen en les primeres posicions els països escandinaus i en les últimes els règims autoritaris de dreta i esquerra com ara l’Arabia Saudí o Xina i Cuba.

La vocal de la mateixa ONG i redactora en cap d’Internacional d’El Periódico, Marta López, va centrar el tema en la realitat més propera de Catalunya, assenyalant algunes actituds recents que posen de manifest el retrocés viscut a la nostra autonomia però interpretant que la realitat política catalana al voltant del procés no ha suposat un decreixement de la llibertat de premsa a casa nostra en relació als anys precedents.

Repassada la realitat de la llibertat de premsa al món —a la web de Reporteros sin Fronteras es pot consultar i descarregar l’informe —es va procedir a emmarcar-la en la nostra realitat més immediata, de la mà del director dels mitjans de comunicació públics, Òscar Sánchez, i de la redactora del digital recentment estrenat Districte7, Anna Vallina, d’iniciativa privada.

Sánchez va destacar la missió dels mitjans públics assenyalant que per complir amb aquesta missió s’han de satisfer dos objectius: tenir els mitjans adequats i respondre sobre la ciutadania. Objectius que, tot i estar ben configurats en el Reglament i els Consells que regulen els mitjans públics, encara no s’han acomplert del tot. D’altra banda, Vallina va posar en evidència la precarietat amb la que es mouen aquests mitjans independents i va destacar les noves fórmules per garantir la supervivència dels mitjans: l’empresa de Districte7 és una cooperativa de treballadors, lectors i simpatitzats i els recursos han d’arribar dels mateixos lectors rebutjant les subvencions o el finançament de les administracions públiques, les empreses o el capital financer.

Van estar presents via Teams, una trentena d’assistents entre simpatitzants, socis, col·laboradors i membres d’entitats de la ciutat i, com no podia ser d’una altra manera es va guardar un minut de silenci a l’inici de l’acte en memòria dels dos reporters espanyols recentment assassinats a Burkina Faso.

Al final de l’acte van haver diverses intervencions que van posar de manifest, la política d’inanició que han practicat tradicionalment les administracions públiques envers la premsa crítica, les noves fórmules del periodisme de proximitat, els intents seriosos de premsa independent que en aquests moments representen Districte 7 i l’Estaca, digital que patrocina FIC-L’Hospitalet, i una intervenció final del president de l’entitat que va reclamar un espai comú del periodisme local per reflexionar col·lectivament sobre la llibertat d’informació al municipi i l’imprescindible suport a entitats, com la que representa, que treballen, va dir, per la millora de la qualitat de vida de la ciutadania i l’entesa i el diàleg en la presa de decisions.

Per Redacció

La crisis del Covid-19 agrava la inserción laboral de colectivos vulnerables

Los colectivos económicamente vulnerables tienen, en muchas ocasiones, más dificultades para insertarse laboralmente/ Fuente: Pexels

El paro en L’Hospitalet se intensifica y excluye de la esfera económica a mujeres víctimas de la violencia de género, familias monoparentales y parados de larga duración

30 de abril, 2021

A L’Hospitalet de Llobregat parece gustarle ocupar el puesto de subcampeón. Si bien este municipio situado en la comarca del Barcelonés es conocido por ser la segunda ciudad con más habitantes de Catalunya con 269.382 personas, en contraste también se lleva la plata en ser la población más pobre de la comunidad autónoma, solo superada por Santa Coloma de Gramanet.

Según una nota de prensa sobre indicadores urbanos del INE (Instituto Nacional de Catalunya) la riqueza de L’Hospitalet queda en un extremo totalmente opuesto del espectro ante ciudades como Sant Cugat del Vallés, que se sitúa como la cuarta población más rica de España con 19.591 euros de renta media, por detrás de Pozuelo de Alarcón, Boadilla del Monte y Las Rozas. Si nos centramos en la ciudad liderada por Núria Marín y perteneciente a la periferia catalana, su renta neta media es de tan solo 10.987 euros, lo cual la convierte en la segunda ciudad con menos recursos económicos de Cataluña.

Aumenta la tasa de paro

Uno de los principales motivos de este índice de pobreza es la tasa de paro. A pesar de que en todas estas ciudades predomina la ocupación en servicios, la brecha de desempleo sigue presente tanto en este sector como en el secundario y primario. En el caso de L’Hospitalet esta tasa es de un 13,93% con 39.344 personas desocupadas, bastante lejos del 7,08% que presenta Sant Cugat del Vallès. A pesar de que pueda parecer un número favorable si los comparamos con Santa Coloma de Gramenet con 16,19%, sigue siendo superior a la media de Catalunya que se establece en 12,6%. 

Esta crisis se ha agravado por la pandemia del Covid-19 y supone una exclusión de ciertas personas de la esfera económica, además de un desplazamiento del entorno social. Algunas de los principales perfiles sin empleo en L’Hospitalet responden a parados de larga duración, personas discapacitadas, inmigrantes, mayores de 45 años, mujeres víctimas de la violencia de género, familias monoparentales, personas que han hecho un uso problemático de las drogas, beneficiarios de RGC y jóvenes.

El trabajo de Comunidad Activa

Una de las asociaciones hospitalenses más comprometidas con sus habitantes y que procura la inserción de las personas más afectadas económicamente en el mercado laboral es Comunitat Activa. Se trata de un proyecto comunitario de inclusión social integral impulsado por la Asociación Bienestar y Desarrollo (ABD), que además de ayudar a las personas sin trabajo para que tengan garantizadas sus principales necesidades y encuentren una ocupación, ofrece también apoyo social, cuenta con una tienda solidaria y realiza tareas de participación comunitaria. 

Nosotros brindamos mecanismos para intentar que la igualdad de oportunidades sea una realidad y que la persona esté acompañada en todos los ámbitos”, explica Núria Mascuñán, coordinadora de Comunitat Activa, quien también recalca que durante el año anterior se insertaron laboralmente 198 personas a través de la entidad y 72 persones más de otras entidades de la Xarxa Incorpora de Fundación La Caixa, con quienes trabajan.

El Pacto Local del municipio

Actualmente, además de la responsabilidad directa que ejerce la Generalitat en la proporción de empleo, desde la misma ciudad también se ofrece un soporte local para ello en colaboración con los sindicatos y patronales, Foment del Treball de Catalunya y las PIMES. Estos están trabajando en un Pacto Local por la Ocupación para ayudar a las personas más desfavorecidas. 

Lo que pretendemos es formar, insertar o reciclar a los colectivos con mayor problemática para que tengan una mejor entrada en el terreno laboral”, cuenta Nicolás Cortés de la UGT de L’Hospitalet refiriéndose a las diferentes vertientes del proyecto. Estas consisten en apretar más en temas de formación y reciclaje de los trabajadores, en recolocar un mayor número de empleados en el eje sanitario del Hospital de Bellvitge con una especialización en temas de cuidado y, por último, en proteger la empresa propia de la ciudad. 

Por Lara Ballesteros

Padres y profesores luchan por la supervivencia de la Academia Cultura

Padres y profesores en la plaza del mercado de Collblanc

27 de abril, 2021

Padres y profesores se han conjurado en salvar la Academia Cultura, situado en el barrio de La Torrassa, que tiene más de 70 años de historia y por donde han pasado centenares de alumnos de l’Hospitalet. La dirección, al contrario, se ha empecinado en cerrarla, a pesar de que existen posibilidades para mantenerla. El cierre  afectaría a un total de 380 alumnos y 40 profesores que tendrían que ser redistribuidos en los diferentes centro públicos de la ciudad. El arzobispado, dueño del edificio, está dispuesto a negociar, aunque la Generalitat parece que hace oídos sordos.

Por todo ello, durante estos días padres y profesores se van a movilizar realizando diferentes actos para reivindicar la supevivencia de la escuela. Este fin de semana han estado recogiendo firmas en la plaza del mercado de Collblanc y en los próximos días se realizará una concentración delante del Departament d’Educació de la Generalitat y otro día ante la misma Escuela.

La Academia Cultura es una escuela concertada y está situada en un edificio que es propiedad del Arzobispado, quien ha manifestado que la dirección está incumpliendo una condición del contrato vigente desde 1983 donde habla del mantenimiento del edificio.

El propio arzobispado encargó un informe técnico sobre el estado de conservación de los edificios el cual afirma que “los hace totalmente inadecuados para su función y actividad pactada“. Asegura también que la gestora del centro no paga el alquiler desde el pasado mes de julio acumulando una deuda de 51.640 euros.

El Arzobispado comunicó a la dirección del centro educativo que a finales del próximo mes de agosto rescindiría el contrato de alquiler por impago y por falta de mantenimiento en los edificios. El Ayuntamiento de l’Hospitalet, al tener conocimiento de los hechos, ha intentado mediar entre ambos actores (propietario e inquilino para encontrar una salida que evite el cierre del centro para el próximo curso escolar.

En un comunicado, el Arzobispado ha señalado que fruto de la mediación, se acordó que la escuela podría seguir en activo durante un curso más mientras se trabajaba en un plan de viabilidad. En contraprestación, la dirección del centro debía abonar los meses de alquiler pendientes y pasar la preceptiva inspección del estado de las instalaciones por parte del Departament d’Enseyament de la Generalitat.

Ante esta oferta, la dirección del centro ha declinado toda responsabilidad y ha pedido que la Conselleria de Educació asuma la totalidad de los gastos de alquiler y el coste de las reformas que necesita el edificio, peticiones que la Generalitat ha rechazado, ha comunicado el Arzobispado.

Tanto el Ayuntamiento de l’Hospitalet como el Arzobispado han lamentado que la dirección del centro educativo haya rechazado un acuerdo para mantener la actividad docente un año más, mientras se trabajaba en una propuesta de viabilidad.

Los padres están indignados por la situación ya que tal y como informan “el 5 de marzo a las 7 de la tarde nos informaron por parte de la dirección de la escuela que cerraban el centro, los profesores habían sido informados dos horas antes·”

El cierre del centro significa que han de reubicar a 380 niños que según el Departament de Enseyament podrían ser uno en La Florida y otro en Bellvitge, todos ellos muy distantes de donde tienen su domicilio. “La Generalitat era sabedor de la situación y ha dado por bueno el cierre de la escuela”, dice una de las amadres..

Todo ello ha generado un movimiento de padres y profesores en el que reivindican el mantenimiento de la escuela. El próximo martes han organizado una concentración ante el Departament d’Enseyament para exigirle que se mantenga la escuela. “Los padres nos hemos comprometido a realizar las mejoras interiores del edificio y el arzbispado que realice las obras estructurales”, asegura una de las profesoras

Este problema que se genera con el cierre de la Academia Cultura significa masificar aun más los centros existentes en l’Hospitalet porque ninguno va a ir a La Torrassa. “No es un problema solo de las familias afectadas sino de la ciudad porque significa aumentar la ratio del resto de los colegios”, manifiestan las madres.

Todos están pendientes de la decisión del Departament, el director puede revocar su decisión porque se ha llegado a acuerdos con el y las otras partes afectadas para que la Escuela se mantenga. Solo falta que la Generalitat acceda al mantenimiento de las negociaciones para que se mantenga la escuela.

Por Lluís Berbel

L’Hospitalet celebra las Fiestas de Primavera, adaptadas a los protocolos sanitarios

  • La humorista hospitalense, Susi Caramelo, leerá el pregón de apertura de los festejos.
  • Ocho espacios diferentes albergarán las actividades al aire libre
  • Miguel Poveda, Albert Pla, Miki Núñez, El Pot Petit, Rebeca Jiménez, entre otros actuarán con foro limitado en La Farga
Amb aquest cartell he volgut expressar el que per a mi simbolitzen les Festes de Primavera.

L’Hospitalet recupera sus Fiestas de Primavera este 2021. El año pasado se tuvieron que suspender por la pandemia del covid-19. Del 22 al 25 de abril, el Ayuntamiento ha preparado un programa “con la intención de asegurar la agenda cultural”, pero con actividades de pequeño formato adaptadas a los protocolos sanitarios, evitando las concentraciones

El concejal de cultura de L’Hospitalet, David Quirós, explicó, el pasado miércoles 14 de abril, que la mayoría de actividades se llevarán a cabo en ocho espacios diferentes al aire libre, a excepción de los conciertos. A causa de la pandemia y las restricciones sanitarias, “en esta edición no se harán eventos multitudinarios que impliquen recorridos por la calle”, remarcan desde el consistorio.

Para el cartel de esta edición, se havuelto a escoger la propuesta de una joven estudiante de la Escola d’Art i Superior de Disseny Serra i Abella de L’Hospitalet, Àngels Ibars. Sus obras “nos acompañaran durante todos estos días con sus formas geométricas básicas y coloristas básicas y coloristas, donde se identifican elementos de la ciudad y actividades características de las Festes de Primavera.

Para mantener las medidas de seguridad, las actividades se han organizado por espacios: los jardines de Can Sumarro y de la Tecla Sala; los parques de les Planes y la Torrassa; el recinto de La Farga; el Centre Cultural Santa EulàliaCan Trinxet, y el patio de la Escola Municipal de Música-Centre de les Arts (EMMCA). En el caso de los conciertos, la Farga y las salas de la ciudad, como la Salamandra, l’Oncle Jack, el Espai ZowieThe Void y El Pumarejo, acogerán las actuaciones de Miguel PovedaAlbert PlaMiki NúñezEl Pot PetitRebeca Jiménez o Wesphere, entre otros.

Por otra parte, la encargada de dar la bienvenida a las Fiestas de Primavera será la humorista hospitalense Susi Caramelo. Así, desde el Ayuntamiento recuerdan que el pregón se podrá seguir en streaming a través de TV L’Hospitalet, el canal LH Digital y el Facebook del Ayuntamiento, el día 22 a las 19.45 h.

Sant Jordi

Para la Diada de Sant Jordi, que este año coincide con las Fiestas de Primavera, L’Hospitalet también celebrará la jornada del libro y la rosa con las medidas de seguridad vigentes. Los puestos se instalarán en la rambla de Just Oliveres, en un espacio perimetrado, con controles de acceso y en un único sentido de visita.

De este modo, la entrada se hará por la calle de Enric Prat de la Riba y la salida por la calle de Provença

L’any 2020 es van registrar 4.891 intervencions per violència masclista a L’Hospitalet

Un grup de joves manifestantse als carrers/ Font: Lara Ballesteros

L’abús domèstic envers les dones és una de les vessants més esteses de de la desigualtat de gènere i aquesta es va incrementar durant el confinament

19 d’abril, 2021

La discriminació i desigualtat de gènere envers les dones, tot i haver-se reduït al llarg de les últimes dècades gràcies a la presa de consciència i a les diferents iniciatives per part de la societat organitzada, segueix sent una realitat a la que fer front. Les diferències de poder social, familiar, econòmic, polític, simbòlic i cultural, entre homes i dones són encara una vessant en transició. I en el grau més extrem d’aquesta problemàtica trobem la violència de gènere, la qual suposa una violació i transgressió dels drets humans. Tot i que s’han donat passos importants per a la seva eradicació, aquests continuen sent insuficients a dia d’avui, ja que la situació idònia seria que el número de víctimes es reduís a cero. 

La bretxa salarial a la ciutat

Les desigualtats de gènere les trobem a qualsevol àmbit del nostre dia a dia i es manifesten, per exemple, en el mercat de treball, en qualsevol feina i en totes les edats. Aquestes diferències, juntament amb altres relatives a la precarietat, les dones les van arrossegant durant tota la seva vida laboral i això comporta, en el cas de L’Hospitalet, que la bretxa de pensions es situï en un 43% en aquest municipi i la salarial molt propera al 22% de tota Catalunya, igual que la majoria de municipis de l’àrea metropolitana de Barcelona. 

Laura García Manota, regidora d’Igualtat i Joventut de l’Ajuntament apunta que “moltes dones al llarg de la seva vida laboral no han pogut dedicar-se a una feina remunerada perquè no se’ls ha facilitat i han hagut de treballar com a mestresses a les seves llars sense cotitzar a la seguretat social. Això ha provocat que a l’hora de cobrar una pensió s’hagin trobat en una situació molt complicada”. 

La violència de gènere ha augmentat amb el Covid-19

Pel que respecta a la violència de gènere, aquesta és la conseqüència més estesa de la discriminació envers les dones i es pot manifestar de manera física, sexual i psicològica. L’any 2020 un total de 12.600 dones van haver de ser ateses per aquesta situació a Catalunya. Segons el CAID (Centre d’Atenció i Informació a la Dona), “dins de L’Hospitalet s’hi van realitzar 4.891 atencions a dones al municipi, incloses infants, fills i filles. Es tracta d’un 14% més que durant el 2019 (4.292 atencions)”. D’entre totes elles, durant el primer trimestre de l’any passat, van interposar una denuncia al seu agressor un total de 619 dones.

Una de les principals casuístiques d’aquest augment d’agressions i necessitat d’atenció ha estat el Covid-19 i la conseqüent quarantena. Arrel de la pandèmia, la soledat i aïllament de les víctimes s’ha accentuat. A més a més, el paper d’aquestes dones també ha estat fonamental durant la crisis del coronavirus, ja que molts sectors com la infermeria, els serveis socials, els serveis de neteja o les residencies geriàtriques, principalment ocupats per dones, han estat indispensables i a la vegada han patit molt degut a la crisis sanitària. 

Actuació per part de l’Ajuntament

Es per aquest motiu que des de l’Ajuntament de la ciutat, a més d’actualitzar el protocol contra la violència envers la dona, es procura que tots els departaments s’impregnin de les diferents polítiques de perspectiva de gènere que s’estan duent a terme a nivell municipal. “No només el departament d’igualtat hi treballa sinó que, per exemple, des de l’àrea de promoció econòmica també s’està elaborant un projecte anomenat Insert Dona que colabora amb dones en precarietat laboral i situacions vulnerables”, explica la Laura García. A demés, a través de diferents polítiques i tallers a instituts i espais joves, es pretén conscienciar a la ciutadania sobre la igualtat.

Per Lara Ballesteros

Denuncian al PSC por no convocar la comisión que investiga las irregularidades en el Consell Esportiu

Los grupos municipales de Esquerra Republicana de Catalunya y de L’H-En Comú Podem han vuelto a denunciar lal gobierno municipal del PSC por no convocar la comisión de seguimiento sobre las irregularidades en el Consell Esportiu.

El reglamento de funcionamiento de la comisión establece que se ha de reunir cada mes durante la primera quincena de forma ordinaria.

Tal y como se aprobó de forma unánime por el pleno municipal, en el mes de diciembre, el Ayuntamiento está personado como acusación particular, en la causa abierta en el juzgado numero 2 de l’Hospitalet. Las dos formaciones políticas denuncian que “el abogado contratado por el consistorio ha estado presente en las declaraciones de las personas investigadas e imputadas por el Consell Esportiu sin que “se nos haya informado a las diferentes fuerzas políticas”

.Han recordado ambas organizaciones que si el Ayuntamiento se presenta es para defender los intereses de la ciudad y no los del gobierno municipal del PSC.

Hay que recordar que el pasado 1 de abril ya forzaron una convocatoria extraordinaria de la comisión ya que el PSC se negó a incluir las comparecencias de los implicados entre ellos de la propia alcaldesa, Núria Marín, y también del concejal que denunció las irregularidades, Jaume Graells y también de Cristian Alcázar, segundo teniente de alcalde y primer secretario del PSC en l’Hospitalet y Cris Plaza, ex concejal de Deportes. Estas comparecencias finalmente fueron rechazadas en bloque por socialistas con el apoyo de Ciudadanos.

Antoni García, de ERC, ha manifestado que “Núria Marín lo único que hace es poner palos a las ruedas a la comisión, y esconde información, y tampoco depura responsabilidades políticas”, algo que están pidiendo ambas organizaciones.

Anna González, por su parte, ha denunciado igualmente los hechos como el representante de ERC y ha asegurado que de forma reiterada el gobierno municipal intenta evitar/huir de la comisión de seguimiento del caso del Consell Esportiu. “Estamos aquí para defender los derechos de los vecinos y vecinas y para hacer frente a cualquier obstáculo que nos ponga el gobierno municipal para luchar contra la corrupción”.

La portavoz de L’H-En Comú Podem ha recordado que su organización es la única que está presentada como acusación popular.

L’atur juvenil s’incrementa deu punts a l’Hospitalet fins arribar al 35,5%

La formació, l’ocupació, la recerca d’habitatge i la movilitat internacional són algunes de les questions que més preocupen als joves de L’Hospitalet/ Font: @LHJoventut (Twitter)

Segons l’anuari estadístic de l’Ajuntament municipal, la xifra de persones entre 16 i 25 anys sense feina augmenta considerablement respecte al 2019

16 d’abril, 2021

Ser jove dins de L’Hospitalet de Llobregat no és una qüestió fàcil. A més de ser la segona ciutat més pobre de Catalunya amb una renta mitjana de 10.987 euros, l’atur és també preocupant amb una tassa que va ser del 35,5% entre els joves de 16 a 25 anys durant el segon semestre de 2020. A diferencia de l’any anterior, l’augment ha estat considerable ja que al 2019 aquesta xifra era del 24,6%. Altres de les seves inquietuds principals són l’emancipació, la formació, l’ocupació, la recerca d’habitatge i la mobilitat internacional.

El passat mes de febrer l’Ajuntament de L’Hospitalet va definir alguns d’aquests aspectes en un nou Pla Local de Joventut com a aposta per donar resposta a aquestes demandes per part dels joves. Aquest marca les accions en els pròxims 3 anys de la regidoria de joventut i hi van participar entitats de lleure, espais joves, instituts i totes les àrees de la regidoria que tenen projectes relacionats amb aquest col·lectiu d’edat.

Formació i ocupació 

Pel que respecta a la formació i l’ocupació, cada vegada és més comú que la joventut vulgui optar per carreres universitàries, sent Administració i Direcció d’Empreses (ADE), Medicina i Dret les més escollides entre els joves catalans. L’objectiu principal és trobar un treball estable, no obstant això, aquestes oportunitats no sempre estan a l’abast de tothom i és per aquest motiu que des de la Xarxa de Projectes Juvenils de l’Ajuntament es procura informar als ciutadans i vetllar per la igualtat.

Es fa a través diferents tallers de formació i orientació, un d’ells l’anomenat Projecte Brúixola, que treballa amb adolescents que estan acabant una etapa formativa i els acompanya en el procés de pressa de decisions dels estudis-post obligatoris. “El nostre principal objectiu és que el propis joves puguin determinar el seu itinerari”, comenta Laura García, regidora d’Igualtat i Joventut de l’Ajuntament, qui recalca que a demés, cada any es realitza una mosta d’estudis amb els instituts per guiar als adolescents en els seus interessos.

La recerca d’habitatge

La recerca d’una llar també angoixa a la joventut. Tot i que el passat 2020 el preu de l’habitatge va descendir degut a la crisis del coronavirus, en anys anteriors havia patit un notable augment, concretament en un 57,97%, segons la informació del Ministeri de Foment del segon trimestre del 2019. Actualment molts joves es troben desocupats o en posicions laborals desfavorables i no es poden permetre emancipar-se dels pares.

Amb el preu de lloguer que tenim a la nostra ciutat és difícil que un jove pugi accedir a una un pis o una casa i pugui independitzar-se”, insisteix Merche García, Síndica de L’Hospitalet de Llobregat i qui va treballar l’any 2019 juntament amb els Síndics de Greuges de San Boi, Gavà, Cornellà, Viladecans i Sant Feliu en la proposta d’un Pla d’habitatge social per a persones i famílies en situació de vulnerabilitat.

Mobilitat internacional

Una de les altres dimensions a destacar i que també es va tocar en el Pla Local de Joventut elaborat per l’Ajuntament és la de mobilitat internacional. Una de les tendències a l’alça entre els joves és la recerca de feina fora del país. Actualment hi ha 7.295 persones de L’Hospitalet vivint al estranger, molts d’ells joves que marxen per obligació amb la finalitat de trobar millors alternatives de vida. Segons presentava un informe de la UGT de Catalunya al 2018, L’Hospitalet de Llobregat és la segona ciutat de la comunitat autònoma d’on marxen més joves per anar a viure a altres països, amb un 2,81% de moviment migratori.

Un empitjorament degut a la pandèmia

Si sumem la ja complicada situació dels joves a la ciutat en tots els àmbits a l’actual crisis pel Covid-19, trobem un escenari agredolç. Tot i que sembla que des dels òrgans municipals ja s’estan impulsant diverses iniciatives de formació, mobilitat i ocupació, encara és difícil fer-se una idea del marc que deixarà aquesta pandèmia. És per aquesta raó que L’Hospitalet no pot adormir-se i ha de continuar lluitant per assolir una societat igualitària i en plenes condicions.

Per Lara Ballesteros

La decisión judicial sobre el caso del Consell Esportiu tardará meses

Núria Marín, llegando a los juzgados de l’Hospitalet para declarar. | ACN

La decisión de la titular del juzgado número dos de l’Hospitalet sobre si imputa o no a Núria Marín, alcaldesa de l’Hospitalet y presidenta de la Diputación de Barcelona y del PSC, sobre las irregularidades detectadas en el Consell Esportiu, puede durar todavía unos meses, según han manifestado fuentes jurídicas, tras las últimas declaraciones de diferentes testimonios ante la magistrada, entre ellas la de la primera autoridad municipal.

Esta prolongación de la decisión judicial en el tiempo, rompe las previsiones de Núria Marín, investigada por malversación, prevaricación y omisión al deber de perseguir un delito, que quería una resolución rápida del conflicto y cerrar una compleja etapa, pero todo parece que no va a ser así. Según estas mismas fuentes, hasta final de año previsiblemente la juez no anunciará su decisión: “la UDEF sigue investigando y no ha acabado de cerrar todos los informes”. Estas mismas fuentes han manifestado que “hay base documental para que este caso no sea sobreseído (archivado)”.

Todo ello se fundamenta también en que todavía no se tiene noticias sobre el informe del volcado del móvil de Marín, y al hecho de que  Alcázar ha declarado dos veces en una misma semana ante la juez. La UDEF todavía tiene que entregar nuevos atestados y faltan pasos para cerrar la fase de instrucción.

Con la citación de nuevos testimonios, hasta ahora no convocados, se eleva a 18 los investigados por el caso del Consell Esportiu de l’Hospitalet.

La alcaldesa manifestó el pasado viernes que una vez que supo de palabras del regidor del PSC, Jaume Graells, de las irregularidades en el Consell Esportiu actuó con celeridad y se entrevistó con los concejales implicados, Cristian Alcázar y Cristóbal Plaza. Tras ellos, se reunió con la secretaria general del ayuntamiento que le indicó la necesidad de una auditoria y con la interventora, que repasó las justificaciones de las subvenciones a la entidad.

Pero durante las declaraciones de la semana pasada se produjeron también contradicciones sobre los hechos. Graells afirmó que la secretaria general del ayuntamiento le manifestó la necesidad de retirar a Alcázar y a Plaza de la dirección del Consell Esportiu y Marín asegura que a ella no le comunicaron nada. Igual sucede con el imperativo de realizar la auditoría: la alcaldesa afirma que su actitud fue activa desde que conoció las denuncias de las irregularidades mientras que el concejal denunciante aseguró que la actitud de la primera autoridad fue de pasividad total.

Según Nació Digital, el entorno de Marín está satisfecho por el desarrollo del interrogatorio y aseguran que se han desmontado las acusaciones de querer torpedear el esclarecimiento del caso y esperan que la alcaldesa salga absuelta y por lo tanto no tenga que dimitir, como marca el código ético del PSC. De hecho, y así lo anunció la primera autoridad de l’Hospitalet, van a solicitar el archivo de la causa.

Otras fuentes jurídicas sin embargo no opinan lo mismo, sobre todo por la postura adoptada por la magistrada que ha sido desde el principio muy incisiva con Núria Marín dedicándole más tiempo que a otros investigados y requiriendo información relativa a la gestión de las subvenciones que otorgaba el Ayuntamiento.

En Comú Podem, presentada como acusación popular, mantiene, y así lo manifestó su portavoz, Ana González, que se han de depurar responsabilidades políticas por el caso. Y ha denunciado la parálisis que sufre la comisión municipal creada para investigar las irregularidades. El diputado en el Parlament, de esta organización política, David Cid, también asistió el pasado viernes a los interrogatorios y exigió “contundencia” en la clarificación de los hechos. El viernes también se conoció que el Ayuntamiento de l’Hospitalet se ha personado en el caso, tras ser aprobada por unanimidad una moción de ERC para que el consistorio estuviera presente en defensa de los intereses de la ciudad.

Por Lluís Berbel