La Federación de Asociaciones de Vecinos de l’Hospitalet exige al ayuntamiento la total eliminación del amianto en la ciudad

Catalunya acumula más de 4 millones de toneladas de este material: uno de los edificios afectados es el Hospital de la Cruz Roja, denunciado en diferentes ocasiones por los grupos municipales

La Federación de AAVV de l’Hospitalet (FAVL’H), la Confederación Vecinal de Cataluña (CONFAVC) y la Confederación Vecinal Estatal (CEAV) al unísono, han hecho un llamamiento urgente a ayuntamientos, comunidades autónomas y Gobierno central, para cumplir la ley y garantizar entornos libres de amianto para proteger la salud pública, de manera urgente.

El próximo mes de septiembre, la FAVL’H iniciará una campaña con unas jornadas informativas sobre el desamiantado de l’Hospitalet. Representantes de la entidad mantuvieron ayer una reunión con responsables del ayuntamiento para exponerles su preocupación y la necesidad de eliminar el amianto existente en muchos edificios de nuestro municipio.

En la reunión mantenida, los representantes vecinales presentaron una propuesta para constituir una Comisión del Amianto integrada por 27 personas entre ellas representantes vecinales, grupos municipales, sindicatos mayoritarios, responsables de salud, expertos técnicos, la Cámara de Comercio, Asociaciones de Comerciantes, la Marea Pensionista y la Síndica de Greuges de l’Hospitalet. A todos ellos se unirían los responsables municipales para analizar la problemática, coordinar acciones y proponer medidas de actuación.

Los responsables municipales no vieron clara la propuesta vecinal y rechazaron la constitución de la Comisión del Amianto por considerarla poco operativa. A cambio, se anunció que se constituiría una comisión interna técnica de trabajo. Los representantes de la FAVL’H consideran que el ayuntamiento ha tenido tiempo sobrado para elaborar un estudio de cómo se encuentra la ciudad en este aspecto, teniendo en cuenta que hace ya tiempo que se está reivindicando la eliminación de todo el amianto que queda en los municipios.

El Ayuntamiento ha insistido en esperar a que el Parlament de Catalunya apruebe y promulgue la Ley del Amianto autonómica para conocer el papel concreto que esta ley otorga a los ayuntamientos. Pese a ello, se ha comprometido a informar a la FAVL’H sobre el censo del amianto y las decisiones que tomen sobre el tema y a diseñar con los vecinos una campaña de información y sensibilización a la ciudadanía sobre las precauciones a tener en cuenta cuando detecten productos de amianto. Como es sabido, las fibras de amianto son cancerígenas, y por ello “se ha de eliminar con las necesarias garantías sanitarias y medioambientales, tanto durante su extracción, como en su transporte y almacenamiento”. La entidad vecinal ha recordado al ayuntamiento que una ciudad tan importante como l’Hospitalet no puede quedarse atrás en este tema.

4 millones de toneladas de amianto en toda Catalunya

En marzo de 2023, la Generalitat aprobó un plan para erradicar el amianto en toda Catalunya donde todavía hay más de 4 millones de toneladas. Se encuentra en forma de fibrocemento en los tejados, en depósitos, bajantes o jardineras y como aislamiento térmico y acústico. En 2032, buena parte de este amianto caducará y es necesario retirarlo, ya que las microfibras que puede liberar, si se degradan, provocarán cáncer y asbestosis y mesotelioma maligno. Por este motivo, en 2002 se hizo efectiva su prohibición total. Sin embargo, el que ya estaba instalado, podía utilizarse hasta el final de su vida útil.

El amianto se utilizó de forma genérica entre los años 1950 y 1990, ya que era un material abundante y económico. Uno de los edificios emblemáticos de l’Hospitalet que contiene amianto es el Hospital de la Cruz Roja, concretamente en sus tejados, y por eso ha sido denunciado en diferentes ocasiones por los grupos municipales.

El ciclo de vida estimado de esta fibra es de 30 a 50 años, así que se calcula que en 2030 más del 85% de estos materiales habrán superado su vida útil.

El Plan de la Generalitat al que hacíamos referencia, contiene 21 actuaciones, organizadas en 4 ámbitos: identificación, retirada, prevención y nuevo marco normativo. En 2023 ya se constituyó un fondo específico de 10 millones de euros, ampliable, más las inversiones que Generalitat destina anualmente a la retirada en edificios públicos y al fomento de la retirada en el ámbito privado. Se han puesto en marcha líneas de subvenciones y actuaciones singulares en Badia del Vallès o en las áreas afectadas por la granizada del año pasado en el Baix y Alt Empordà y en el Pla de l’Estany.

En su sesión de 3 de diciembre de 2024, el Govern de la Generalitat aprobó el Proyecto de ley para la erradicación del amianto en Cataluña, un marco jurídico nuevo y pionero que, una vez que se apruebe en el Parlament, permitirá avanzar de forma decidida en la eliminación del amianto en todo el territorio catalán. La Unión europea ha fijado como fecha límite para la desaparición del amianto en el territorio de la Unión, el 2028.

Deixa un comentari

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.