Molt lliures de sospitar

Quan ja s’acabava la primera Tribuna Crítica que FIC organitza per tractar temes de ciutat amb protagonistes directes d’alguns esdeveniments de forta incidència mediàtica, el ponent d’aquesta ocasió, el portaveu del grup municipal d’ERC-EUiA, Jaume Graells, es va referir, una mica de passada, a la necessitat de posar l’accent en el treball que estan fent els mitjans de comunicació públics que moltes vegades s’apropen més, segons el sentit de les seves paraules, a fer circular missatges propagandístics que a presentar els fets tal com son.

La seva reflexió em va donar peu a posar de manifest de manera pública en el mateix acte, una manera d’actuar que ja s’ha repetit unes quantes vegades en sessions que organitza la nostra entitat, Foment de la Informació Crítica. Al menys en tres actes —segons em van recordar després els companys i els col·legues— el professional dels mitjans públics que s’ha presentat per cobrir la informació, ha posat la càmera en marxa i ha gravat la totalitat de la trobada. Només ens ha passat, que ho puguem constatar, en tres actes nostres: el de la nit d’aquesta primera Tribuna Crítica, el dia que es va fer una Factoria d’Idees sobre l’escàndol urbanístic de la mançana de Cosme Toda i quan vam commemorar el Dia Internacional de la Democràcia amb un debat sobre urbanisme amb els portaveus dels grups municipals, on va ser expressament convidat també el portaveu socialista que va declinar assistir. Tothom que hagi estat present a la gran quantitat d’actes que les entitats organitzen a la ciutat, podrà haver vist molt fàcilment que els professionals dels mitjans de comunicació públics acostumen a entrevistar al representant de l’entitat organitzadora, a la persona o persones convidades i després prenen imatges des de diferents posicions, fins que, considerant que tenen suficient material videogràfic, abandonen discretament l’espai. És la tasca normal dels professionals de televisió. Així és com es treballa habitualment. No és un fet habitual, ni de lluny, que el càmera desplaçat a un esdeveniment gravi la totalitat de l’acte. En aquests tres actes de FIC va passar això i, en els dos anteriors, no se’ns va ocórrer dir res perquè sempre hem ignorat lògicament la raó però tampoc és que ens hagi importat gaire.

En la darrera Tribuna Crítica, però, jo personalment vaig llençar la sospita que les gravacions íntegres d’alguns actes que poden resultar de notable interès polític, serveixin per molt més que no pas per la feina professional d’editar imatges per càpsules que, en general, durant molt pocs minuts. No sembla que tingui gaire sentit dedicar-se a gravar dues hores senceres d’un acte, per extreure tres minuts d’imatges que serveixin per il·lustrar una informació. Tenint en compte qui mana als mitjans de comunicació públics —estic parlant de qui mana, no de qui grava—, la gravació d’un acte de fort contingut polític en el context de confrontació actual del Consistori, tothom entendrà que pot resultar interessant per molts d’aquells que, naturalment, no tenen cap interès de deixar-se veure en un acte de FIC, però que estan molt interessats en saber què opina cadascú.

És una sospita estesa que a FIC hem comentat moltes vegades, però que mai havíem plantejat perquè, que ens importi ben poc, no impedeix que ens cridi l’atenció i ens resulti força estrany.

Especialment si tenim en compte que, en general, una gran part dels actes que organitzem sense tan de contingut polític, no acostumen a ser objecte d’atenció dels mitjans públics. Durant anys, gairebé no ens han cobert res, cosa que ens va portar a presentar una queixa al Consell de la Informació de Catalunya per vulnerar el codi ètic de la professió en aquell apartat que afirma que un mitjà de comunicació públic, és a dir, finançat per tothom, no es pot dedicar a determinar de quines coses informa a la ciutadania i de quines no, segons l’entitat organitzadora sigui més o menys crítica amb qualsevol poder. Val a dir que la denúncia al Consell de la Informació de Catalunya no va prosperar perquè aquest organisme es nega a entrar en una matèria tan delicada com és el control públic dels mitjans, que afecta a qualsevol administració, sigui l’autonòmica, les supramunicipals o les municipals, perquè en totes elles s’ha imposat la cultura de no molestar a qui directament paga.

Explicada la sospita públicament —sospita de que algú ordeni gravar l’acte sencer— i acabat l’acte, el professional dels mitjans encarregat de cobrir la Tribuna Crítica em va venir a trobar per acusar-me de perjudicar la seva imatge professional i amb aquesta diatriba va estar acompanyat per uns quants regidors municipals que em retreien que no em podia ficar amb els professionals perquè només reben ordres i, a més, son uns magnífics professionals. Jo els vaig explicar a tots, inclòs al col·lega enfadat, que el que havia explicitat eren sospites perquè no podem tenir proves, però sospites ben legítimes perquè la gravació sencera d’alguns actes no és gens habitual. En cap moment, mai, hem entrat en la professionalitat dels col·legues. Cadascú valora la professió com li plau i el que se senti al·ludit igual és que té algunes raons de consciència.

Resulta interessant, en el context en que es produïa la Tribuna Crítica, reflexionar sobre la valentia dels polítics que denuncien casos de corrupció i en canvi oblidar-se del que han patit històricament els professionals que s’han negat a conductes de seguidisme editorial, a complir amb els objectius del cap, quan no directament a prostituir la professió. Ja dic que cadascú valora la professió com li plau però a alguns que formem part del col·lectiu de FIC ens han tancat mitjans, ens han acomiadat moltes vegades o simplement hem optat per abandonar una feina que ens oferia un salari però que ens obligava a l’esclavatge professional. I només els periodistes que hem patit, i hem patit molt al llarg de la nostra vida, sabem què és l’esclavatge professional, el neguit d’haver de buscar feina en un món on es premia el que abaixa sistemàticament el cap, i a on et porta, tot plegat: a la marginalitat i el vilipendi. Els que hem patit la professió, sabem que no hi ha un treball tan cruel com el nostre.

Ningú discuteix la professionalitat de ningú. I encara menys dels que reben ordres. Només recordar que portem tres edicions de La Nit dels Insurrectes on hem reunit en un sopar ciutadà a un centenar de persones de mitjana en cada edició, sense que la televisió local ni cap mitjà públic hagi fet acte de presència. En canvi, hem pogut veure en un parell d’ocasions, al menys, que el canal digital ha dedicat unes quantes peces a explicar que a alguns veïns se’ls han escapat uns lloros. O, més proper encara, en la passada Tribuna Crítica organitzada per FIC, el col·lega enfadat va entrevistar al convidat Graells però no pas al president de l’entitat organitzadora. Perquè hi ha molta professionalitat, però el president de FIC no és ningú pels mitjans de comunicació públics.

Cadascú fa la feina com vol però potser que se’ns pugui considerar lliures d’opinar que els mitjans de comunicació públics no son un bon exemple de treball honest, de professionalitat garantida ni de neutralitat informativa. Com és obvi. Hi ha l’enorme costum en aquest Ajuntament d’agafar sempre els raves per les fulles. I ho veiem en cada ple. Quan l’oposició acusa el govern de no agilitar contractes, per exemple, de seguida implica els tècnics i els posa com a baluard. Ha passat, per exemple quan l’oposició discutia la composició del Consell Executiu dels mitjans públics al·legant que no es pot posar en qüestió la professionalitat dels periodistes proposats, quan el que es posa en qüestió és simplement la utilització que fan dels periodistes proposats per assegurar-se la majoria en cas de vot. Aquí exactament igual: si comentes que sospites que les gravacions senceres d’un acte poden tenir objectius diferents als professionals, primer, l’al·ludit fa veure que s’està posant en qüestió la professionalitat dels subordinats i segon, si el subordinat rellisca en la valoració, ja tens nous instruments a punt per justificar l’arbitrarietat sistemàticament aplicada a l’entitat en qüestió. El tema ja es veu que és tan delicat que, si jo fos subordinat i una mica independent i objectiu, em resistiria a ser utilitzat vilment.

La  darrera prova lamentable de tot plegat va tenir lloc en el programa de l’Informatiu de la tele pública de dimecres. No és la primera vegada que soc víctima de manipulació informativa per part dels mitjans públics. Durant 27 segons van reproduir una ínfima part de les meves paraules gravades durant l’acte a la Tecla Sala. Durant els 46 segons següents van dedicar-se a desmentir una cosa que resulta tan òbvia per tanta gent nostra que no cal prendre’s l’esforç d’insistir-hi, com és que cobreixen les informacions de FIC, que el Consell de la Informació de Catalunya els va donar la raó o que les meves paraules afectaven al professional enviat a cobrir l’acte. Ni acostumen a cobrir les nostres informacions —i és evident que no han cobert cap edició de La Nit dels Insurrectes, per exemple— ni el CIC va voler entrar al fons de la qüestió, ni jo vaig fer cap referència a un periodista al que, per pròpia iniciativa, se li hagués ocorregut gravar res perquè ho fessin servir altres interessats.

Respecte del Consell de la Informació potser que en lloc de dir mentires podrien haver inclòs l’acord al qual va arribar el CIC que afegeixo a continuació: “Per tot això, el Consell de la Informació de Catalunya adopta el següent:

ACORD. El Consell reconeix els bons propòsits que té l’entitat Foment de la Informació Crítica i l’encoratja a continuar perseguint fermament les finalitats descrites en els seus estatuts. Tanmateix no es pot pronunciar sobre la queixa presentada perquè no pot tenir cap seguretat que els mitjans de comunicació hagin menystingut les activitats d’aquesta entitat, i per tant no pot asseverar que hagin transgredit cap dels principis del codi deontològic. I per que així consti s’estén la present certificació, amb el vistiplau del president, a Barcelona en data 1 de juliol de 2024. Certifico.”

Que el CIC no pogués asseverar que haguessin transgredit cap dels principis del codi deontològic tampoc certifica que la manera d’actuar sigui la correcte ni que les denúncies de FIC, que naturalment mantenim, no mantinguin alhora la seva vigència.

És evident que la direcció dels mitjans de comunicació públics practica la tergiversació i fomenta la discriminació, i si posa els professionals en contra de FIC, tot això li és més rendible. Ells sabran a que juguen. FIC no té cap altra interès que defensar la millora de la ciutat i de la seva gent: ni ens juguem cap subvenció, ni esperem cap favor, ni vivim de la informació. Però som aquí i no ens callarem mentre tinguem resistència. Que és segurament el que molts voldrien en l’àmbit del poder i, fins i tot, alguns que es diuen col·legues.

Centenari del títol de ciutat: res a celebrar, molt a recuperar l’autoestima de ciutat

Josep Ferrer (Gent pel Canvi)

Enfocar el centenari del títol de ciutat de L’Hospitalet com una celebració festiva és ignorar la indignitat i la inutilitat d’aquella concessió, alhora que blasmar la memòria dels qui amb els seus esforços l’han fet efectivament una ciutat. Tanmateix, pot ser una oportunitat per reflexionar sobre el nostre passat i per reivindicar un futur millor.

El proppassat dia 10 l’Ajuntament va fer una pas més cap una commemoració essencialment festiva i descontextualitzada de la concessió del títol de ciutat, ara fa 100 anys, per part del règim dictatorial d’aleshores. La Plataforma “res a celebrar; molt a reflexionar i reivindicar” vam manifestar novament, mitjançant una silenciosa exhibició de cartells, la nostra discrepància amb aquest enfocament i la nostra demanda d’actuacions alternatives.

Una primera acció a considerar seria la renúncia institucional a aquella concessió. Rebutjar un premi o retornar una condecoració és una forma clara i contundent de denunciar la indignitat del donant. En el nostre cas, la indignitat d’una monarquia dictatorial que, en particular, reprimia durament el moviment obrer d’aquí i d’arreu. De ben segur la nostra ciutadania donaria suport a aquest gest de denúncia. Més encara en uns moments en que  les dretes autoritàries semblen revifar per tot. Seria un gest per mostrar públicament que l’Hospitalet s’alinea en el bàndol de la democràcia i dels drets humans.

En segon lloc, és una magnífica oportunitat per recordar i difondre la nostra història recent. Es una de les iniciatives que l’esmentada Plataforma vol desenvolupar, amb les naturals limitacions dels nostres escassos recursos. Cal explicar que al 1900 l’Hospitalet era una població rural i dispersa, d’uns quants milers d’habitants, que encara es veuria més disminuïda uns anys després per l’espoli de gairebé la meitat del seu terme municipal. Cal explicar que diverses onades immigratòries, atretes per la industrialització, han fet que hores d’ara ens acostem als 300.000 habitants, amb una saturació urbana que ens fa una de les ciutats més denses del mon. Cal explicar que els poders públics van deixar aquest creixement desmesurat en mans de la especulació immobiliària, només atenuada per la resistència de les associacions de base i les consegüents mobilitzacions ciutadanes.

D’aquesta història es deriva que el creixement quantitatiu no ha anat acompanyat, ni de bon tros, del corresponent creixement qualitatiu. Doncs, el nostre pla de futur no ha de ser continuar creixent com fins ara, sinó prioritzar la qualitat de vida de la nostra ciutadania, rectificant i fins i tot revertint les actuacions passades. L’Hospìtalet ha de créixer en verd, en equipaments, en serveis, en lleure, en transport, en neteja i en un llarg etcètera ben oposat al que ha viscut en aquests cent anys i escaig.

L’Ajuntament encara és a temps de reorientar el centenari en aquestes direccions. No volem carrosses ni banderetes, sinó reflexions i plans de futur engrescadors. Amb això aconseguiríem potser el més important: aprofitar el centenari per recosir la ciutat, per aplegar totes les forces vives en una reflexió col·lectiva sobre el passat i el futur, per integrar tots els sectors socials en un projecte compartit. En altres paraules, per autènticament FER CIUTAT.

Mala gestión del PSC en la plantilla municipal

Javier Díez Crespo (Grupo municipal PPC)

En el pasado pleno de febrero se aprobó la plantilla de personal del Ayuntamiento de l’Hospitalet, y pudimos constatar lo que los sindicatos hace tiempo vienen denunciando: la falta de personal y mala praxis en la gestión de los recursos humanos del Ayuntamiento.

Hay muchas áreas con carencia de personal, lo que se traduce en un retraso en la tramitación de los expedientes, en un mal servicio a la ciudadanía, y en departamentos colapsados.

Los datos son reveladores: en una plantilla de 1.929 trabajadores teóricos, hay 550 vacantes.

Algunas áreas están bajo mínimos, como por ejemplo en Serveis Socials: de una plantilla teórica de 95 trabajadores sociales hay 29 vacantes. La falta de trabajadoras y trabajadores sociales es uno de los déficits más graves en nuestra ciudad, ya que tenemos una de las más altas tasas de pobreza y exclusión social del Área Metropolitana de Barcelona. En l’Hospitalet, tenemos 1 trabajador/a social por 3.183 habitantes, lejos de la ratio de 1 trabajador/a social por cada 1.700 habitantes que recomienda el Consejo General de Trabajo Social.

Con respecto a los educadores sociales, hay 29 vacantes de una plantilla de 68 personas, casi la mitad de las plazas.

La gestión del personal en las bibliotecas es otro ejemplo evidente del despropósito municipal, la falta de trabajadores ha provocado que el jueves 13 de marzo,  se haya tenido que cerrar puntualmente la biblioteca de la Florida, y el  sábado, día 16,  suceda lo mismo en la de la Plaza Europa; situaciones que seguirán repitiéndose mientras el consistorio no de solución. 

Ello se traduce en una sobrecarga de trabajo, en una plantilla desbordada y desmotivada en un área que no es que necesite cubrir las vacantes, sino que además requiere una ampliación urgente de los profesionales que atienden a los ciudadanos.

Y lo mismo sucede de la Guardia Urbana: de una plantilla teórica de 443 agentes, hay 99 vacantes. Esta es una de las causas (aunque no la única) que agrava el problema de inseguridad que padecemos los ciudadanos de l’Hospitalet.

Tenemos una Guardia Urbana desmotivada, maltratada por el equipo de gobierno del PSC, que sufre una constante perdida de efectivos por la marcha de profesionales a otros ayuntamientos donde tienen mejores condiciones de trabajo y están más valorados.

No solo desde el Partido Popular hemos denunciado esta situación: como es lógico, los sindicatos también llevan tiempo manifestando la mala praxis en la contratación. UGT denuncia “la falta de personal, sobrecarga, “ñapas” y estrés de los trabajadores municipales”. CCOO ha denunciado “la falta de personal generalizada en RRHH, regidorías, cultura, educación, servicios sociales y Guardia Urbana”.

Y es que el problema es grave: en todo el Ayuntamiento hay 62 plazas vacantes de administrativos, 113 de auxiliares y 26 de subalternos. Esta falta de previsión y la mala gestión en la cobertura de las vacantes está afectando gravemente no solo a la calidad y eficiencia de los servicios municipales, sino también a la ejecución de proyectos e inversiones clave para el municipio.

Un ejemplo claro es la tramitación de las subvenciones Next Generation. La falta de personal, unida a la desidia y dejadez del PSC, supuso la pérdida de 3.202.000 euros de subvenciones Next Generation.

En septiembre de 2022, el Ayuntamiento solicitó la subvención para la reforma de diversas calles para mejorar la movilidad sostenible y la reforma de las escaleras mecánicas del metro de Santa Eulalia. Estas ayudas se adjudicaron en el BOE de julio de 2023. Sin embargo, no fue hasta cinco meses más tarde que el Ayuntamiento aceptó estas ayudas, y volvieron a dejar pasar cuatro meses para la aprobación de la contratación y apertura del proceso de licitación. 

Es decir, desde que a este Ayuntamiento se le concedió la subvención hasta que abrió el proceso licitatorio, pasaron nueve meses que hicieron imposible cumplir con la fecha tope de ejecución de los proyectos subvencionados (31 de diciembre de 2024). En consecuencia, el Ayuntamiento se vio obligado a asumir estos proyectos con fondos propios en lugar de con fondos europeos.

Otro de los aspectos a destacar es la proliferación de comisiones de servicio internas, “a la carta” en la que se nombra a una persona que luego consolida ese puesto. Como ha denunciado CCOO, es vergonzoso que estos procesos de comisiones de servicio se resuelvan en menos de tres meses, mientras que las convocatorias de bolsas de urgencia se eternizan. 

Es lamentable la premura que hay para cubrir a dedo las plazas de directores, o asesores o altos cargos, que se convocan y se cubren rápidamente. Todo lo contrario sucede con las convocatorias de ordenanzas, auxiliares o agentes de Guardia Urbana.

En definitiva, vemos un gobierno municipal con unas prioridades equivocadas en la gestión de los recursos humanos, puesto que está más pendiente de dar cobertura a la convocatoria de plazas de altos cargos, que de hacerlo en la plantilla que realmente da servicio a los vecinos de la ciudad: trabajadores sociales, educadores, bibliotecarios, o Guardia Urbana, entre otros muchos ejemplos. 

La estupidez en mi espejo

Carlos Galve Farré (activista i peixater)

Acabo de salir de una reunión de expertos. De una “taula” del Ayuntamiento de l’Hospitalet, mi amada ciudad. Estoy indignado. Por la ventana, desde mi caja de cristal, veo las Urgencias del Hospital de Bellvitge y del mundo. Mientras pienso en mi ciudad, conecto las noticias y reiteran que setenta y tres millones de ciudadanos han votado a favor de un individuo sospechoso de ser un pseudo fascista que cuestiona los derechos humanos de millones de seres humanos.

Aunque parezca que no tenga nada que ver, me preocupa que durante cuarenta y cinco años gobierne el mismo partido en mi ciudad. La situación política de EEUU no es igual que la de l’Hospitalet. Siempre he defendido que los votantes tienen sus razones y reitero mi respeto a la democracia. No la considero igual porque la degradación política que nos llega de América está ya consolidada y es de una incongruencia política y social de dimensiones abismales. 

Volviendo a l’Hospitalet, me preocupa la impasibilidad de los ciudadanos frente a la política, pero me preocupa mucho más la indiferencia o la prepotencia de los que la gobiernan. En la puerta del edificio consistorial es como si hubieran instalado una cortina invisible que impide considerar el Ayuntamiento como la casa de todos. En los bares crece la tesis: “todos los políticos son iguales”. Los grupos políticos te escuchan como posibles clientes y, mientras tanto, la extrema derecha aprovecha perfectamente la apatía y la indiferencia de la gente por la política.

Sueño que l’Hospitalet continúe siendo la ciudad acogedora con los nuevos ciudadanos que día a día configuran el nuevo vecindario. Hay mucho trabajo para explicar qué hacer con el nuevo l’Hospitalet del siglo XXI. Quizás es por la edad, pero me gusta compartir con gente crítica, la inocencia de la utopía.

Como decía Lenin “qué hacer” contra la distopía, contra el absurdo de una sociedad que camina hacia lo contrario de la justicia social. Pensar en global y actuar localmente. Sin saber muy bien por qué empiezo a escribir esta reflexión: la probabilidad de que una persona determinada, incluido yo, sea estúpida, es independiente de cualquier otra característica de la misma persona. Sinceramente, creo que la estupidez es tan humana como la sabiduría. Se puede ser iluso o incauto, reflexivo o inteligente, cabrón o malvado y, finalmente, se puede ser bobo o estúpido.

Las cuatro categorías son susceptibles de emerger en el mismo individuo en diferentes momentos de su vida. Son la cara y la cruz de la misma moneda. La estupidez es directamente proporcional a la incapacidad y a la falta de voluntad de mantener la nitidez del espejo donde nos vamos mirando cada día de nuestra vida. Me resisto a la tesis: hay seres que nacen y mueren estúpidos. La evolución se centra bajo mi punto de vista en ir intentando minimizar, al máximo posible, la estupidez. A veces, la lentitud se hace desesperante pero no es nada frente a la inmensidad del tiempo.

Los humanos vemos, fácilmente, “la mota en el ojo ajeno, y no vemos la viga, en el propio”. El viejo proverbio bíblico de San Mateo es una antiquísima lección/acción que las personas vamos repitiendo durante el transcurso de nuestra historia. El relato de los siete pecados capitales es sugerente para creer que la estupidez podría ampliarlos a ocho. Es cierto que la soberbia cruza todos los siguientes. Antes decíamos pecado y ahora creo que hemos evolucionado y decimos, actitudes o comportamientos. 

Considero esencial contextualizar el entorno para pensar en los aspectos estúpidos de los comportamientos humanos de nuestros días. Reiteradas veces me cuesta entender, por qué un gran número de conciudadanos en Occidente y sobre todo en mi ciudad, eligen opciones económicas, políticas y sociales que marcan la tendencia precisamente hacia la debilidad y el riesgo de pérdida de derechos humanos, que son básicos. 

La Salud y la Educación son esenciales, hay otros derechos opcionales importantes como el divorcio, el aborto o el derecho a elegir tu sexualidad entre muchos más. Uno de los más trascendentes es el de la igualdad de género. Parece como si hubiera sido fácil. Esos derechos parecían banales y utópicos, pero hoy, en Occidente, están irradiados en la mayoría de la sociedad. Derechos que han costado sangre sudor y lágrimas.

Me inquieta y por ello me atrevo a hablar del aumento de la estupidez, el aumento del desprecio a la democracia y, sobre todo, la intransigencia y la fragmentación de lo que llamamos —para entendernos— la izquierda a la izquierda del partido socialdemócrata.

Las diferencias entre ideologías creíamos que habían superado el riesgo de perder la democracia. No es así. La pseudo dictadura tanto política como económica de la democracia capitalista, limita los derechos básicos, los individuales y los colectivos. Los medios actúan con características gobbelianas. Una mentira repetida mil veces se convierte en una gran verdad.

Me llamaron la atención y comparto, varias reflexiones de sendos pensadores. Einstein decía: “hay dos cosas infinitas: una es el universo y la otra la estupidez humana”. Borges pensaba que “las tiranías aumentan la estupidez”, y otro decía: “Son más peligrosos los estúpidos que los malvados”.

Uno de los aspectos que más me han llamado la atención a lo largo de mi vida ha sido la reiterada evidencia de la utilización del currículum académico para enmascarar la estupidez. Si observamos el mundo, está gestionado generalmente por individuos formados en prestigiosas universidades llenas de luz y sabiduría. Es muy excepcional que un individuo inteligente y sin formación académica, llegue a tener reconocimiento para ser el que decida y proponga estrategias políticas o económicas.

Hoy tenemos en las presidencias de países poderosos a individuos indiscutiblemente muy bien formados, pero radicalmente estúpidos. Es muy grave, pero lo más grave es que están elegidos aparentemente a través de un ejercicio democrático; aunque la democracia sea de dudosa calidad, es democracia. Las votaciones son públicas. No me imagino un fraude colectivo, parece ficción, pero con la IA un día quizás podría llegar a ser posible. Lo evidente del siglo XXI será la tendencia de las próximas opciones políticas de un indiscutible retroceso en libertades individuales y colectivas.


Solo las de los poderosos serán mayores. Aunque parezca un contrasentido, los débiles, los esclavos, son los que consolidan al poder económico para retroceder y despreciar avances que ineludiblemente se volverán a reivindicar en el futuro.

Los avances son dos pasos adelante y uno atrás. Es una indiscutible actitud o comportamiento social estúpido. Estamos en el paso atrás. Manifiestamente estúpido e inexorablemente humano. Así es la evolución. ¿Igual será verdad el proverbio, que un tonto echa a perder a un pueblo? ¿O es una estupidez?

La planificación en l’Hospitalet, sometida al desorden y el caos

L’Hospitalet es una ciudad paradójica, supongo que otras también, pero hablo de la que vivo. L’Estaca publicó la semana pasada una noticia sobre un colegio, que además es instituto, el Pere Lliscart, donde se van a realizar unas obras para construir un edificio junto al existente para ubicar a unos alumnos que en la actualidad están en unos barracones.

La noticia en sí es rocambolesca porque se van a hacer las obras del nuevo edificio mientras se siguen dando clases en el centro existente que tiene casi 50 años de historia: muchas conmemoraciones tiene este año l’Hospitalet. Los padres ya han puesto el grito en el cielo, y con razón, de por qué se van a hacer unas obras, de las cuales se enteraron hace cuatro días, mientras que van a seguir funcionando las aulas en el otro centro.

Unas obras, por más que se quiera evitar según qué escenarios, que generan mucho polvo y ruidos. Hay muchos niños en esta escuela y algunos de ellos tienen algunas patologías que no son compatibles ni con el polvo ni con el ruido. ¿Las Administraciones no han considerado esta posibilidad? ¿No hay otra solución más que esta? Un posible traslado a otros centros, la realización de las obras en otro momento… esta situación está claro que no ha sido suficientemente estudiada. Pero quien al final han de pagar los platos rotos son los alumnos y los padres y también los profesores ya que han de trabajar en condiciones totalmente adversas a la tranquilidad que se necesita tanto para la impartición de clases como respecto de la atención del alumnado.

La comunidad educativa de l’Hospitalet ya denunció en su día la emergencia educativa en la ciudad: fundamentalmente faltan colegios y sitios donde construirlos, que afectan básicamente a algo tan esencial como las ratios en las aulas y la reducción de medios para impartir las clases.

Pero es curioso, que si uno se da una vuelta por la ciudad, se observa que la construcción no cesa. E incluso se proyectan grandes acumulaciones de edificios como los del Biopol de Gran Via donde se prevé la construcción de numerosos bloques y torres de 8 y 25 pisos.

Y ahora también, toda la pastilla de Can Rigalt que, con la excusa que va en esa sector el complejo del futuro Hospital Clínico, se quiere reorganizar la zona para, además de construir ese centro sanitario tan importante para toda Catalunya, levantar más de 1.000 viviendas en l’Hospitalet.

Y estas dos noticias, la primera y esta última, van relacionadas. ¿Por què? Pues sencillamente porque mientras el nuevo edificio del colegio Pere Lliscart se va a comer la mitad del patio existente, justamente 500 metros más allá existen terrenos, en los alrededores de Can Rigalt, donde se van a construir más de 1000 viviendas.

La prioridad de esta ciudad debería ser no construir más, sino adecuar los equipamientos (zonas verdes, colegios, centros sanitarios) a la población actual. Y eso no se está haciendo. Y un ejemplo es el de la escuela Pere Lliscart. Mientras se va a perder medio patio, 500 metros más allá hay terreno suficiente para construir 1.000 viviendas nuevas.

Todo es un sin sentido. Habría que darse cuenta del desorden que reina en l’Hospitalet desde hace mucho tiempo y que parece que nadie quiera verlo. Y, para acabarlo de rematar, la construcción del nuevo Hospital Clínico se va a comer el proyecto del nuevo Hospital General de l’Hospitalet tan necesario para la población norte de la ciudad. ¿Sabrá negociar el ayuntamiento y dar una salida para que en el futuro Hospital Clínico se habilite una zona para atender a la población de esos barrios y reformar el Hospital existente?

Preguntas que alguien debería responder.

De la sensación de impunidad y otras zarandajas

La justicia del país es lenta, pero hasta a veces parece que, en efecto, es justicia. Y cuando hay peticiones de chirona ni siquiera hacen falta los juicios para hacer justicia: suele haber suficiente con el pacto de conformidad o como se le llame. Esto es lo que suelen recomendar los defensores a sus defendidos: oiga, si la cosa está muy negra, déjese de filosofías y acepte lo que le den. A los Cris de Hospi les pedían chirona larga por un trapicheo de circunstancias. Tu eres el que manda y yo el que dirijo, pero como somos muy amigos, tú haces ver que me despides, cobro la indemnización, hago ver que me has dejado en el paro, cobro unos meses, y luego me das el carguillo prometido y si eso, cenamos unas ostras con Moët Chandon, o unas ostras con Moët Chandon en París, o unas ostras con Moët Chandon en el piso de tu amiga de Madrid que también es mi amiga y va a hacer ver que no tiene ni idea de nada. Que, por cierto, hacer ver que no tiene ni idea de nada, lo borda. Hasta a veces pienso que le sale de dentro.

Estas cosas pasan solo por una razón. ¿Porque no se valora la pasta entre amiguetes? Qué va, todo lo contrario. Se valora y mucho, especialmente la propia y la que cuesta ganar. La ajena y la que cae del cielo ya es otra cosa. La única y auténtica razón es la impunidad. Mejor dicho, la sensación de impunidad que hace que, en ocasiones, si te pillan, no seas impune. Yo mando y los demás obedecen y los que obedecen si se tienen que callar se callan, porque calladitos están más guapos e incluso pueden hacer carrera. Yo mando y acuerdo y trapicheo. Y como yo mando, tengo derecho a tener momios, chollos, canonjías, prebendas. Casi siempre importantes, a veces bastante idiotas.

Mira tú por donde, que el Candelas lleva Capa y a veces no se le distingue. Estaba yo en la sala de espera de la Comisaría de Policía—no voy a decir de donde— porque los asaltacaminos también llevamos carnet y se nos caduca, y en eso que vino un señor muy puesto a decirle al madero de la puerta unas cuantas cositas al oído. El madero de la puerta, vestidito de azul como se lleva ahora, dijo algo así como que no va a haber problema y al poco llegó una pareja y un chaval. No tenían tique ni falta que les hizo. Pasaron por delante de los que sí teníamos, y le sacaran al niño algo así como el pasaporte. Hubiera podido ser el tío del madero de la puerta, el primo del recepcionista, el tabernero de la esquina. Siempre se hace un favor a un amigo. Solo que en esta ocasión no era un amigo. Era, no os lo vais a creer… don David el jefe y señora.

Si, señor, con dos albúminas. Primero, el guardaespaldas para sondear, después la autoritas, que siempre tiene prisa y que se considera impune, obligado a los favores. A que se les hagan, evidentemente no a que ellos los hagan, que la ley debe ser igual para todos y la justicia ídem. Ya lo decía aquel, que la justicia es igual para todos. Y el tique para sacarse el carnet o el pasaporte y hacer cola, también debería serlo. Pero es igual para todos los iguales, para todos los acostumbrados a la impunidad, a la prebenda y al chollazo. Es un caso idiota, ciertamente. Pero los casos idiotas son los más sencillos para el ejemplo. Porque si esto pasa con las tonterías a la vista del público, qué no pasará con las cosas serias en los despachos.

Lo del Consell Esportiu es la espuerta que quedó abierta cuando nadie imaginaba que alguien la vería. No se trataba de nada pegado directamente al poder y hasta por eso es posible que se libren en el futuro. Allí no había función interventora directa, aunque hay cientos de acuerdos en el gobierno local que omiten la función interventora sin que pase nada, porque omitir la función interventora es incomprensiblemente legal. Porque ya se sabe que los interventores son unos plastas y la burocracia un jeroglífico, en ocasiones ideado para paralizar las soluciones y favorecer los conflictos. Pero los interventores tienen como obligación intervenir y eso siempre molesta a quienes deciden por encima de su bien y del mal colectivo.

Lo que quiero decir es que las mayorías absolutas son lo peor que pudo inventar el ciudadano en una democracia. Deberían estar absolutamente prohibidas porque garantizan las decisiones unilaterales, la conducta autoritaria y la sensación de impunidad. Cuando las mayorías absolutas se ejecutan durante décadas, son un cáncer destructivo para las comunidades que las sufren. E incluso, cuando estas se pierden, la inercia es tan abrumadora y sus consecuencias tan sombrías, que los que las han perdido se siguen considerando intocables y los que están a su vera los siguen observando como incuestionables. Esto es lo que está pasando en l’Hospitalet desde el último cuarto del siglo pasado y ya sería hora de decir basta. Los que mandan tienen todo el derecho a seguir mandando porque siguen ganando elecciones, pero esta vez tienen la obligación inevitable de escuchar. No de hacer ver que escuchan, sino de escuchar de verdad. Claro que para empezar a escuchar tienen que desprenderse de esa sensación de impunidad que lo marronea todo. Y el primer paso es pedir el tique en la comisaría para renovar el carnet o lo que sea. Si no, las cosas se complican, algunos alcaldes acaban expulsados por tráfico de influencias y algunos tenientes de alcalde se ven obligados a aceptar que se pasaron de la raya para no verse enchironados, como ha pasado en esta ciudad en los últimos tiempos

Es hora de revitalizar los mercados municipales

Carlos Galve Farré (Activista i peixater)

En nuestra ciudad hay ocho Mercados Municipales. Reiterar su importancia social y económica es, en mi opinión, una realidad evidente. No me cansaré de subrayar lo necesarios que son.

La dura realidad en l’Hospitalet es el estado de salud de nuestros Mercados Municipales. El diagnóstico es preocupante y muy grave. Hay quienes sugieren, con cierta reticencia, que la evolución de las sociedades conlleva cambios inevitables, un precio que debemos pagar por la modernidad. Esa opinión no me convence.

Este mismo discurso también resuena cuando se habla de la Inteligencia Artificial y se afirma que las escuelas y maestros serán poco necesarios. Quizás algunos consideren que este ejemplo es exagerado al compararlo con el caso de los Mercados, pero creo que no es tan descabellado.

Es obvio que en nuestra ciudad coexisten diversas posiciones y sensibilidades sociales y políticas, y el grado de responsabilidad varía según la postura. Los partidos de izquierda han tratado al pequeño comerciante, al “botiguer”, como un elector cautivo de CiU o la derecha. Esto no solo es un error, sino también una nefasta praxis electoral. Asumo mi responsabilidad por no haber luchado adecuadamente contra esta incongruencia y, por ello, hoy quiero abordar este tema sin complejos, reconociendo también mi propia miopía. Mi objetivo es contribuir a mejorar el crítico estado de los Mercados en nuestra ciudad.

Es importante destacar que en l’Hospitalet ha gobernado el mismo partido durante 45 años. No tengo interés en satanizar a nadie políticamente ni en criticar de manera estéril hechos del pasado; lo que me preocupa es el futuro.

En la Barcelona socialista de Maragall, la situación de los mercados en la ciudad vecina se abordó de manera diferente, y sus resultados son manifiestos. La calidad comercial de sus mercados es indiscutible. Sin intentar ser injusto, tanto en las épocas socialistas como en la de CiU, los republicanos de ERC trabajaron y entendieron qué hacer para reformarlos y revitalizarlos.

Los Mercados enfrentan dificultades en todas partes. Los cambios en los hábitos de vida y las nuevas maneras de alimentarnos han dado lugar a nuevas propuestas. No voy a ignorar esta realidad. Sin embargo, hay una gran diferencia entre reconocer las dificultades y actuar como si no hubiera nada que hacer más que dejar que mueran de inanición. Un ejemplo reciente en nuestra ciudad es la aprobación de la apertura de dos grandes superficies a escasos metros de los Mercados Municipales en el barrio de Bellvitge. Esto es una clara muestra de doble moral e irresponsabilidad.

Los supermercados son una competencia inevitable, y debemos aceptarlo, pero eso no excluye la defensa del modelo de mercado como algo esencial para mantener el equilibrio y la calidad social y económica de la ciudad.

Es válido mi empeño en demostrar que vale la pena trabajar para revitalizar nuestros Mercados. Comenzaré recordando a nuestra vecina Cornellà, donde también hay un gobierno socialista, que cuenta hoy con uno de los Mercados Municipales más emblemáticos y referentes de toda Cataluña e incluso de España: el Mercado de Sant Ildefons. Funciona de manera ejemplar.

No me refiero al PSC como tal, sino que considero a los socialistas de l’Hospitalet como responsables de la decadencia que hemos vivido durante sus 45 años de gobierno. La voluntad política es clave; no se puede echar la culpa a los técnicos. Los políticos son quienes eligen las decisiones, y los técnicos actúan de acuerdo a lo que se les ordena. Por lo tanto, no voy a entrar en discusiones con los técnicos, ya que rápidamente se escudarán en las normas y leyes que deben cumplir.

El debate es claro: si las normas y leyes dificultan la reforma de los Mercados y del pequeño comercio, es de sentido común reconocer que el problema es político, no solo técnico. Si las normas están obsoletas y no ayudan a abordar las nuevas necesidades para reactivar los Mercados, vamos por mal camino.

Los Mercados Municipales son indicativos de la salud del municipio y reflejan si están funcionando correctamente o, por el contrario, están en decadencia. El trabajo de los operadores, los llamados paradistas, y las políticas del Ayuntamiento son claves. Por ejemplo, los horarios son una dificultad evidente, pero solo generar frustración entre los paradistas, sabiendo que su estructura les impide trabajar 16 horas, no es positivo. Debemos buscar soluciones constructivas.

Hay tres grupos que definen el Mercado: Ciudadanos/Consumidores, Comerciantes/Paradistas y Administración/Ayuntamiento. Lo más común es que la Administración/Ayuntamiento cargue la responsabilidad del fracaso de la gestión comercial sobre los Comerciantes/trabajadores autónomos. Al mismo tiempo, muchos Comerciantes creen que la Administración es la única responsable de encontrar soluciones al deterioro de los Mercados. No entraré en el grupo de Ciudadanos/Consumidores para no extender demasiado mi reflexión. Las responsabilidades son compartidas; solo el grado de poder las diferencia y, sobre todo, les emplaza a tomar decisiones políticas. Todos sabemos que las Asociaciones de Paradistas son clave para facilitar la interlocución entre los implicados y la Administración. Por ello, es fundamental reforzar las Asociaciones de los Mercados.

Un Mercado configura un espacio económico de intercambio, pero, sobre todo, crea un espacio social y cultural que articula hábitos saludables, promueve la sostenibilidad y fomenta una economía de calidad, alejada de las trampas manipuladoras de las técnicas de merchandising de las grandes empresas. No solo son un ejemplo de arquitectura comunitaria pública, sino también el lugar donde las personas se conocen e interactúan para decidir qué comprar y cómo alimentarse. La competencia para los mercados proviene indudablemente de los grandes lobbies que desarrollan sofisticadas técnicas para manipular el consumo, especialmente en el ámbito alimentario.

No es suficiente trabajar en Promoción Económica solo con buena voluntad. Debemos llegar a una conclusión: necesitamos establecer un foro de debate profundo, apoyado por expertos especializados en comercio y economía social pública.

La magnitud de la situación de nuestros Mercados no permite paños calientes. Creo que es momento de asumir su complejidad, por no decir gravedad, y buscar expertos que nos ayuden a reformular la dinámica de revitalización. Ellos deberían ser capaces de presentar propuestas útiles a los partidos políticos y a la sociedad civil, especialmente a los pequeños comerciantes y a la Administración. Es fundamental debatir y llegar a conclusiones para situar nuestros Mercados en el siglo XXI. No podemos permitir que sigan muriendo.

Alcalde Quirós: además de darte a conocer, que está muy bien, es prioritario que enfoques tu atención en este tema si no quieres pasar a la historia como el enterrador de nuestros Mercados. Aunque creas que los pequeños autónomos no te votan, los ciudadanos te lo agradecerán. Quien avisa no es traidor.

Estar en Babia para que las críticas no nos rocen

Ahora sí que creo que L’Estaca sirve para algo en esta ciudad. Me lo confirmó el grado de ostentación de Triple Q el día del pleno, con el movimiento de las manitas mientras leía un papel uno de los miembros de la Junta de FIC. Estuvo mirando hacia los lados, hacia el centro y hacia adentro, mientras hacía un corazoncito con los deditos para evitar escuchar lo que se decía, que aún antes de sonar sabía que ni le iba a gustar nada, ni le iba a interesar un pimiento. Cuando ya estaba hartito de permitir el discurso, se puso a mirar su pantalla para ver cuándo tenía que interrumpir porque estaba seguro de que la diatriba iba a durar más de 5 minutos. Lo que no sabía es que le iba a ahorrar al hablante un ahogo, porque no se podía leer más deprisa. Se le entendió todo, pero casi hay que llamar a emergencias para ponerle oxígeno al chavalín de FIC que ya tiene una edad, como casi todos nosotros.

Aquel desprecio indisimulado de Triple Q era el principal reflejo de lo incómodos que están siendo estos chicos de FIC e inequívocamente, del grado de influencia que está logrando L’Estaca. Cosa de la que me alegro por esta ciudad. Porque tener un medio donde se escriben cosas que escuecen a unos y a otros —escuecen a bastantes, por los lamentos que se perciben en todas las orillas: algunos de los cuales llegan en formato voz o en formato papel—, y que siempre garantice la sorpresa, es muy importante. Más importante que tener otros medios donde se escriben cosas que no escuecen a casi nadie: un género periodístico bastante más abundante por estos pagos.

Dicho lo cual, no deja de ser sorprendente que el gobierno no tenga bastante con los medios afines, con los medios parafines y con los medios casi enteros, y que tenga que echar mano de un barómetro para dorarle la píldora, como el que ha salido esta semana: difícil de creer, por lo menos. O las 1.500 entrevistas que dicen que se han hecho corresponden a gente que vive en l’Hospitalet pero podría vivir en el Kilimanjaro, o las 1.500 entrevistas forman parte del limbo universal que es ese lugar que no se sabe si existe o es inventado, o sencillamente está formado por personas que responden a preguntas que no les suenan.

Por ejemplo. Dice el barómetro que el 60% de los entrevistados considera que la ciudad ha empeorado en los últimos dos años pero el 66% —dos de cada tres vecinos—, está muy o bastante satisfecho de vivir en su barrio. No es que sean respuestas contradictorias porque uno puede estar muy contento del barrio en el que vive y percibir que la ciudad empeora, pero no me negaran que es un tanto extraño, especialmente cuando el 53% de los entrevistados también coincide en que los barrios van peor y eso ocurre en 4 de los 6 distritos de la ciudad.

Las cosas, según se percibe, van mal, pero los ciudadanos son tan sensibles que le dan un 5,7 de nota media a la gestión municipal, pese a que el 40% de los entrevistados piensan que la gestión ha ido a peor. Si percibieran que todo progresa adecuadamente el 10 les sabría a poco… Otra curiosidad: al 30% de los entrevistados, el cambio de alcalde les parece positivo pero el 80% no tienen ni idea de quién es el alcalde. De donde se deduce que nadie sabe nada, que todo cambio está bien valorado o que simplemente lo que había antes del nuevo alcalde les escocía bastante. Con decir que casi el 90% de la población entrevistada no conoce a un solo concejal está todo dicho y que la concejala más conocida es Lola Ramos, que ni siquiera forma parte de la Junta de Gobierno, ilustra sobre cómo están las cosas y del interés que puede tener un barómetro como instrumento de valoración del estado de la ciudad, donde lo que está claro es que casi nadie sabe nada y que todo se contesta por puro azar.

Según el Ayuntamiento, el barómetro le ha costado a cada hospitalense 0,10 euros. Lástima de dinero empleado para conocer poca cosa o para conocer demasiada, vete a saber. No sabría decir qué es peor, si estar seguros de que se responde al azar o simplemente descubrir que ésta es la auténtica realidad de lo que tenemos. En cualquier caso, mucho dinero para tan poca utilidad que podría dedicarse a cosas más sensatas. Ahora he recordado, por ejemplo, que el CB l’Hospitalet no pudo ascender  este verano de categoría porque no consiguió algo así como 50.000 euros que hubieran permitido poner el nombre de la ciudad en un lugar de prestigio deportivo. Renunciar a dos barómetros: ese era todo el esfuerzo. Claro que ver en los papeles que el equipo de gobierno saca un aprobadillo en la gestión, da mucho morbo. El mismo que descubrir que todo el mundo se siente orgulloso de vivir en una ciudad en la que de 1.500 entrevistados solo han oído hablar del alcalde unos 260.

Pareciera como que la ciudad estuviera en Babia. Y ojalá fuera así, porque Babia es un lugar idóneo para estar en ídem, porque no puede ser más hermoso, sosegado y relajante, el hermoso valle entre Asturias y León. Por cierto, que en uno de sus bellísimos pueblos hay una calle dedicada al magistrado R. Quirós, quien sabe si tío abuelo de otro que suele estar en Babia cada vez que le dejan, para que las críticas apenas le rocen: el insigne Triple Q de las manitas…

L’experiència de la UNESCO a l’Hospitalet: un exemple de convivència, concòrdia i voluntat crítica per enfortir la idea de ciutadania

FRANCESCA GILABERT CORTINA (Vocal de la Junta de Tres Quarts per Cinc Quarts-Associació UNESCO de L’H. Ex-vicepresidenta de la Federació Catalana d’Associacions i Clubs UNESCO (FCACU)

Aquest article sobre Tres Quarts per Cinc Quarts com a Associació UNESCO de l’Hospitaletsurt amb motiu de la petició que ens fa  Foment de la Informació Crítica de l’Hospitalet (FIC-LH)), de fer un article sobre la UNESCO per publicar a L’Estaca. Hem considerat fer-ho explicant  quan sorgeix la nostra vinculació amb el món UNESCO, això què significa, què ens aporta i què aportem.

L’entitat Tres Quarts per Cinc Quarts (any de creació 1993), va esdevenir Associació UNESCO de l’Hospitalet de Llobregat  l’any 2008.  Aquest fet, des del seu inici ens va omplir de satisfacció i alhora de responsabilitat, ja que sempre hem mostrat clarament el nostre compromís amb els objectius  de la UNESCO (Organització de les Nacions Unides per a l’Educació, la Ciència i la Cultura),  ja que ens sentim identificats amb els valors de la UNESCO, i de les diferents tasques que realitza.

Ser Associació UNESCO ha vingut a reforçar els valors que com a entitat Tres Quarts per Cinc Quarts volem potenciar, valors democràtics i de defensa dels drets socials i humans i hem concebut aquests, com una feina absolutament essencial per al manteniment del patrimoni cultural i humà, com a intent de garantir un millor enteniment entre els diferents pobles i les diferents cultures.

Coincidim plenament en el que diu  l’Informe del Secretari General de les Nacions Unides al 2005 (Kofi Annan, Premi Nobel de la Pau 2001), que versa sobre un concepte més ampli de la llibertat: desenvolupament, la seguretat (la pau) i els drets humans. No tindrem desenvolupament sense pau i no tindrem cap de les dues coses si no es respecten els drets humans.

L’Associació UNESCO de l’Hospitalet, és una associació no governamental que forma part de la Federació Catalana d’Associacions i Clubs UNESCO (FCACU), formant part del seu Consell Directiu pràcticament des de la seva incorporació a la FCACU fins al 2022, col·laborant activament en les diferents activitats que la mateixa realitzava, i del 2017 al 2022 assumint la vicepresidència de la FCACU.

Actualment col·laborem com un membre actiu més de la FCACU compartint els ideals de la Federació. Aquesta aplega una vintena de membres actius dels Països Catalans. La seva tasca  és la coordinació de les associacions membres i els programes conjunts, llur representació internacional i les relacions amb les institucions.

Els temes propis de les associacions i clubs UNESCO són els propis de l’Organització de les Nacions Unides:  l’educació, la cultura, la ciència i la comunicació, contribueixen als esforços  a favor de la pau, els drets humans, els drets dels pobles, i la protecció del medi ambient.

El treball intern, és a dir, les reunions de les juntes, les assemblees i les sessions de treball de la Federació i el de cadascun  dels seus membres,  ajuden a consolidar les associacions i la pròpia Federació.

Una activitat que es fa des de finals dels anys 90 és la Trobada de la Tardor, que aplega les associacions i clubs membres de la Federació cada tardor en una població diferent. L’objectiu és facilitar el coneixement de les activitats de les associacions membres, compartir projectes i informar de les propostes de la UNESCO.

L’Assemblea General Ordinària (AGO) de la FCACU, s’acostuma a fer en una població on hi ha una Associació o Club UNESCO, amb la finalitat de facilitar el coneixement mutu entre els membres de les associacions i clubs. Es complementa amb un àpat i un itinerari guiat per conèixer el patrimoni de la ciutat on es fa l’Assemblea.

També és tasca de la FCACU vetllar pel bon ús del nom UNESCO. Promou les relacions entre els membres de la Xarxa Civil UNESCO (Associacions i Clubs UNESCO, Xarxa d’Escoles Associades a la UNESCO, Grup de Biblioteques catalanes Associades a la UNESCO i Càtedres UNESCO catalanes).

Per primera vegada al 2011, la Xarxa Civil UNESCO a Catalunya va organitzar la Setmana UNESCO, entorn el dia 16 de novembre, dia internacional de la tolerància i data de constitució de la UNESCO. Des de llavors ençà, cada any s’organitza la Setmana UNESCO.

L’Organització de les Nacions Unides per a l’Educació, la Ciència i la Cultura (UNESCO), va néixer el 16 de novembre del 1946, és l’organisme dedicat a aconseguir l’establiment de la pau, mitjançant la cooperació internacional en els àmbits de l’educació, la ciència, la cultura i la comunicació i informació.

I ens diu que els acords polítics i econòmics no són suficients per garantir el suport durador i sincers dels pobles. La  pau s’ha de basar en el diàleg i la comprensió mútua. La pau es construeix des de la solidaritat intel·lectual i moral de la humanitat.

Amb aquest esperit, la UNESCO desenvolupa eines educatives par ajudar a les persones a viure com a ciutadans del món, lliures d’odi i intolerància. Treballa per a garantir que tots els nens i ciutadans tinguin accés a una educació de qualitat.

La UNESCO reforça els llaços entre les nacions al promoure el patrimoni cultural i la igual dignitat de les cultures, reforça els llaços entre les nacions. La UNESCO fomenta programes i polítiques científiques com a plataformes per al desenvolupament i la cooperació. Defensa la llibertat d’expressió, com dret fonamental i condició clau per a la democràcia i el desenvolupament. Com laboratori d’idees, la UNESCO ajuda als països a adoptar normes internacionals i gestiona programes que fomenten la lliure circulació d’idees i l’intercanvi de coneixements. La seu de la UNESCO és a París.

Com a entitat de L’Hospitalet valorem molt positivament el camí seguit, amb més de 30 anys compromesos amb la ciutadania de l’Hospitalet des de Tres Quarts per cinc Quarts, i amb 17 anys com a Associació UNESCO. Segueixen vius en tots nosaltres els valors que ens guia: democràcia, convivència, diàleg, respecte, enriquiment mutu…. fent-nos ressò de l’impuls de la societat civil per crear debat i generar opinió des de l’ètica, la participació, el respecte i el pluralisme…

Seguim tenint viva la convicció que un canvi profund sempre és possible. S’ha d’estar amb la ciutadania, treballar amb la societat civil per oferir activitats d’interès que fomentin la participació i el creixement com a ciutadans i ciutadanes. Creiem fermament que una societat crítica i informada és un element essencial per una democràcia de qualitat.

També creiem que els acord adoptats a l’Assemblea General de les Nacions Unides en relació a l’Agenda 2030 i els seus 17 Objectius de Desenvolupament Sostenible (ODS) adoptats, mitjançant la resolució “transformar el món”  són més necessaris que mai  per contribuir per un món més just i igualitari.  La preocupació pel benestar de les persones i la necessitat de disposar d’un entorn de qualitat ha vertebrat l’agenda de les polítiques internacionals des del naixement de les Nacions Unides.

Tanquem aquest article recordant una cita de l’admirat Federico Mayor Zaragoza, exdirector general de la UNESCO, figura excepcional i creador de la Fundació per una Cultura de Pau,  pel seu incansable compromís de treball  en defensa dels seus ideals  a favor de la pau, l’educació i els drets humans: “Hem d’aprofitar l’ocasió no només per tenir  una època de canvis, sinó que ha de ser un canvi d’ època”, sempre pot haver-hi un nou començament. 

Aprenguem dels que defensen amb passió i dedicació un món millor!

De la literalidad a la teleología: la doble vara de medir y a ver si nos entendemos

Un moment d’un ple municipal.

Los chicos y chicas de FIC me han hecho llegar el acuerdo de denegación de palabra en el pleno de diciembre que el alcalde ha protagonizado mediante un decreto del 20 de enero que me ha dejado patitieso. Lo explico. Esa entidad torraculions para el poder —molesta, vaya— viene pidiendo desde hace meses la palabra en el pleno municipal, que luego cede a portavoces de colectivos distintos para que expliquen sus quejas. Lo hace por tres razones, según creo. La primera, porque está de acuerdo con que los vecinos se expliquen en el templo de la palabra a nivel local que es el plenario. La segunda, porque sus estatutos proclaman que la entidad defiende la libertad de los ciudadanos para que se expresen donde sea y la tercera, porque el Reglamento de Participación del Pleno y del resto de plataformas institucionales está expresamente diseñado para restringir el uso de la palabra de manera extensa, libre y plural.

A la entidad ya le llegó hace meses, que ese alcalde humanista de las nuevas maneras, el amigo triple Q, se anduvo quejando por los pasillos de que había vecinos que tomaban la palabra sin tener derecho y que los insensatos de ERC/EUiA que eran simplemente los tramitantes de los permisos, andaban detrás de esos excesos libertarios. Y que había que impedirlo. Los de FIC tienen en sus manos este instrumento sobre el que me leéis (lestaca.com), que lleva tanto tiempo diciendo verdades como puños que no solo están soliviantados los que consideran que nacieron a la política para ostentar el poder omnímodo en esta ciudad, sino los que acompañan a ratos a la camarilla del Jesusillos con el que se hacen fotos. Tendrán que aceptarlo, pero les cuesta y, como les cuesta, van a poner todas las pegas posibles para impedir que FIC se les suba a las barbas.

No deja de ser curioso —y yo no sé de leyes, pero hay cosas que chirrían— que el alcalde decrete el 20 de enero que se le impida la palabra a FIC en el pleno del 20 de diciembre anterior y que los argumentos utilizados para ello formen parte de un Informe del secretario de la Corporación de fecha 17 de enero de este año, no del pasado. Y que todavía no hayan encontrado el momento, pese a que el decreto obliga a ello, de transmitirles oficialmente la denegación de palabra a la entidad solicitante.

Pero eso no es lo peor. Lo peor son las razones alegadas que pone de manifiesto don FAS, el secretario, para darle la razón a su alcalde con el que necesita llevarse muy bien. Dice que FIC es una cosa exclusiva de periodistas y que solo le interesa la información y por eso la entidad tiene casi 60 socios entre los que solo hay un par o tres de profesionales del tema. Y, por cierto, ni un solo profesional de los medios oficiales del gobierno local, que no quieren ni acercarse a sus actos no sea que les condenen en su puesto de trabajo al ostracismo eterno. Todos los que se mueven en la ciudad —y aunque el equipo de gobierno se mueve poco controla el tránsito— saben de sobras que FIC es una entidad crítica que suele poner el dedo donde a todos les perturba y no solo en materia informativa, claro está. Unos, porque se juegan el salario, otros la subvención, otros el trato deferente y buena parte, todo ello a la vez. Los de FIC no necesitan jugarse nada, porque nada tienen, desde sus inicios: ni salarios, ni subvenciones ni tratos deferentes. Y ni los tienen, ni los necesitan y probablemente ni siquiera los desean. Se conforman con que les lean, les escuchen y puedan ayudar a otros a reflexionar, a ser menos autoritarios, más empáticos, mucho más condescendientes y a ser bastante más inteligentes de lo que son.

Pero lo dicho. El secretario dice que FIC es una cosa que no es, y niega que sea exactamente lo que es: una entidad al servicio de la ciudadanía para evitar las restricciones arbitrarias sobre sus derechos. Entre ellos, el de la libertad de expresión en el pleno municipal. Pero dice bastante más, tanto, que el alcalde le tendría que llamar al orden porque entre tanta interpretación subjetiva sobre las finalidades de una entidad, clarifica la literalidad, pero también el trasfondo real del reglamento aprobado. Dice el amigo FAS: “no hay duda de que la normativa de participación del Ayuntamiento por lo que hace a la participación en el Pleno, tiene una finalidad clara de reconocer el derecho a participar en el Pleno solo a un grupo reducido de sujetos”. Y dice verdad. Cuantos menos molesten en el pleno, mucho mejor para el gobierno. Si pudiera prohibir la presencia pública, sin duda la prohibiría. Todo lo que molesta, mejor que deje de existir, eh?, valientes de FIC…

FAS dice otras cosas divertidas, por ejemplo, que en las interpretaciones de las normas una cosa es el criterio interpretativo literal y otra cosa muy distinta el criterio interpretativo teleológico. Lo usa para el reglamento de participación, pero se lo guarda para la interpretación de los Estatutos de FIC. Pues bien, el criterio interpretativo teleológico que sirve para entender que no se quiere que participen los vecinos que van por libre por muchas razones que tengan, debería servir para entender que las finalidades de FIC van más allá del fomento de la información crítica: tienen que ver con la libertad de expresión, la adopción de acuerdos trascendentales escuchando a la ciudadanía y la ejecución de acuerdos de gobierno que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos y no que la perjudiquen como llevan tantos años haciendo en l’Hospitalet.

FAS, está feo ser literal para unas cosas y teleológico para otras. Y de paso, explícaselo al que firma el decreto, que seguro que lo ha firmado sin saber de qué hablas…